UN NUEVO SISTEMA PERMITE DIAGNOSTICAR PRECOZMENTE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR, PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN PACIENTES CON ESCLERODERMIA

– UN NUEVO SISTEMA PERMITE DIAGNOSTICAR PRECOZMENTE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR, PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN PACIENTES CON ESCLERODERMIA

Esta enfermedad, catalogada como rara, afecta a cerca de 1.200 personas de cada millón, y provoca lesiones en la piel, sobre todo de manos, cuello y cara, pudiendo afectar también al esófago, riñones, corazón y pulmones. Hasta ahora, la única forma de detectar la hipertensión pulmonar conllevaba la realización de un cateterismo cardíaco (introducción de un catéter en la arteria pulmonar a través de una vena periférica). Científicos del departamento de Medicina de la Universidad de Granada han pilotado este estudio en 41 pacientes con esta rara enfermedad del Hospital Clínico San Cecilio.

Universidad de Granada
Investigadores de la Universidad de Granada pertenecientes a la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas y el Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Cecilio de Granada han diseñado un novedoso sistema que ayudará a identificar precozmente la hipertensión pulmonar -causa fundamental de muerte- en pacientes con esclerodermia, una rara enfermedad que afecta a cerca de 1.200 personas de cada millón. Hasta la fecha, el único método para detectar la afectación pulmonar era un cateterismo cardíaco, una prueba invasiva que supone la introducción de un tubo hueco y flexible (catéter) a través de una vena yugular que se dirige directamente al lado derecho del corazón. Dada su complejidad y riesgo, esta prueba no puede aplicarse a todos los pacientes.

La nueva técnica ha sido estudiada por la doctora Lourdes López Pérez y tutelada por los profesores Norberto Ortego Centeno y José Luis Callejas Rubio, pertenecientes al Departamento de Medicina de la UGR de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas, con la colaboración de los cardiólogos Eduardo Moreno Escobar y Pilar Martín de la Fuente. La gran ventaja del nuevo sistema basado en la técnica de ultrasonidos radica en que permite medir tras la realización de un esfuerzo físico la Presión Sistólica de la Arteria Pulmonar (PAPs), permitiendo hacer un diagnóstico muy precoz de la Hipertensión Pulmonar.

Una enfermedad destructiva

La esclerodermia es una enfermedad autoinmune sistémica, es decir, afecta a múltiples órganos del cuerpo, y se debe a una alteración en el sistema de defensas del cuerpo. Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de cambios en la coloración de las manos cuando se exponen al frío, lo que se conoce como ‘fenómeno de Raynaudí, y provoca un engrosamiento de la piel desde los dedos de la mano hacia las muñecas. Con la esclerodermia aparecen lesiones en la piel de las manos, cuello y cara, que tienen el aspecto de pequeñas arañas vasculares llamadas telangiectasias. Además de la afectación cutánea otros órganos como el esófago, el riñón y el pulmón pueden verse involucrados.

La afectación pulmonar es una de las más importantes y graves, siendo la causa de la mayoría de las muertes que se producen en estos pacientes. Para la realización de este trabajo, los investigadores de la UGR hicieron una detallada historia clínica en un total de 41 pacientes con esta enfermedad, complementaron el estudio mediante la realización de pruebas sanguíneas y pruebas respiratorias. A todos los pacientes se les practicó un ecocardiograma en reposo y tras la realización de un esfuerzo físico en una bicicleta especial llamada ‘cicloergómetroí.

De los resultados del estudio se concluye que existe un grupo de pacientes con la enfermedad que presentan elevaciones importantes y patológicas de la PAPs con el esfuerzo, siendo estos hallazgos expresión de una forma muy precoz de la enfermedad. Con este diagnóstico precoz se puede iniciar un tratamiento que modifique la historia natural, mejorando su mal pronóstico

Diagnóstico precoz

Lourdes López destaca que, dado que la hipertensión pulmonar es una complicación muy grave de la esclerodermia, “es muy importante diagnosticarla cuanto antes, adelantándonos a la aparición de síntomas atribuibles a la misma, como la dificultad para respirar al hacer esfuerzos físicos o disnea”.

El uso del cicloergómetro para medir la presión en la arteria pulmonar del paciente tras la actividad física y la realización de una ecocardiografía “son mecanismos muy fiables, ya que pueden ayudar a identificar formas muy precoces de la enfermedad”, indica López Pérez.

Los resultados de esta novedosa investigación vienen a corroborar la importancia de la realización de un ecocardiograma de esfuerzo en los pacientes con esclerodermia, ya que “podríamos detectar muy precozmente esta mortal complicación antes de que se transforme en irreversible”. Parte de las conclusiones de esta investigación pionera han sido publicadas en revistas de alto prestigio internacional como el “European Journal of ecocardiography” (revista oficial de la Sociedad Europea de ecocardiografía) o el “Chest” (publicación del Colegio Americano de Neumología).

Más información:
Dra. Lourdes López Pérez
Departamento de Medicina
Universidad de Granada
Tfno: 958 244 114
Móvil: 654 860 839
Correo e.: luligranada@gmail.com

Descargar


Unas buenas prácticas docentes aumentarían el bajo rendimiento en inglés de alumnos de ESO

– Unas buenas prácticas docentes aumentarían el bajo rendimiento en inglés de alumnos de ESO.

Según una tesis doctoral realizada en la Universidad de Granada, los estudiantes no consiguen ninguno de los objetivos curriculares en el grado que sería deseable al finalizar la ESO. Entre las prácticas docentes que se dan con frecuencia en las clases, el trabajo en parejas o pequeños grupos, así como el uso del cassette, resultan lo más efectivo en la adquisición de la lengua inglesa.

Cada vez se concede más importancia al aprendizaje de lenguas extranjeras, y en particular, al de la lengua inglesa como herramienta para comunicarse en el mundo globalizado. Pese al interés social por el dominio de una segunda o más lenguas, es inevitable el debate sobre la metodología y los recursos que son más adecuados para conseguir un aprendizaje eficaz. Así, y según se deriva de la tesis doctoral realizada por María Dolores Corpas Arellano, y dirigida por Daniel Madrid Fernández, del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, “el alumnado no consigue ninguno de los objetivos establecidos en el currículum en el grado que sería deseable al finalizar la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)”. De hecho, la investigación determina que el rendimiento medio del alumnado en la lengua inglesa es de insuficiente para el 30,9% y suficiente para el 40,4%.

Mediante un estudio completo y detallado, la investigadora ha valorado la competencia lingüística y comunicativa del alumnado al término de su etapa obligatoria, según las destrezas de comprensión escrita, comprensión oral, expresión escrita y expresión oral. Las alumnas logran mejores resultados que sus compañeros en cada una de ellas, “un resultado que se apoya en los numerosos estudios realizados, que demuestran que las chicas son mejores que los chicos a la hora de aprender otros idiomas”.

La motivación perdida

Más allá del ámbito académico, la investigadora considera la motivación del alumno un aspecto fundamental en el proceso de aprendizaje. La mayoría de los estudiantes considera la utilidad del inglés para conocer otras formas de vida, en viajes y estancias en el extranjero y para sus estudios posteriores, “aunque reconocen que aprenderlo es difícil”.

Sin embargo, un tercio de los alumnos encuestados no tiene una alta expectativa de estudios, de hecho, el 32,9% de los estudiantes optará por un ciclo formativo de grado medio, “al considerar ésta una forma atractiva y asequible de acceder al mundo laboral” o abandonará sus estudios al terminar la Educación Secundaria Obligatoria. Por esta razón, María Dolores Corpas asegura que debería implantarse la lengua inglesa como materia obligatoria en los ciclos formativos.

Métodos tradicionales

Con objeto de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa en la ESO, la investigadora ha realizado un estudio comparativo entre la calificación del alumnado y la percepción que tiene sobre las estrategias de aprendizaje que emplean los docentes, los recursos disponibles y su uso. De entre las prácticas docentes y metodológicas que se dan con frecuencia en las clases, el trabajo en parejas o pequeños grupos, así como el uso del cassette, resulta lo más efectivo en la adquisición de la lengua inglesa. Sin embargo, los proyectos con alumnos de otros países, los exámenes orales, el uso de ordenadores y medios audiovisuales e Internet son menos frecuentes, y en algunos casos nulos.

Por otro lado, las actividades extraescolares se han convertido en un complemento de la jornada académica. El 44,57% de los alumnos deciden realizar algún tipo de actividad fuera del horario académico, de ellos, un 12,8% acude a clases particulares tres horas en semana, mientras que un 8,5% opta por una academia dos horas semanales.

Valorar el esfuerzo

El estado en el que se encuentra la enseñanza en lengua inglesa está en consonancia con el nivel de otras asignaturas como Matemáticas y Lengua publicado recientemente por la Consejería de Educación, en el informe Evaluación de Diagnóstico 2006-2007.

Ante esta situación, la investigadora considera necesario incrementar el número de horas lectivas; reducir el número de estudiantes por grupo, pues “favorece sobre todo la expresión y comprensión oral”; ofertar el refuerzo de inglés, es decir, “establecer clases de apoyo dentro de la propia actividad académica, como ya se viene realizando en otras materias”; incorporar personas nativas en los centros e incrementar los centros bilingües.

María Dolores asegura que aunque estas medidas favorecen el aprendizaje de inglés, “lo que fallan son las disciplinas, siendo necesario recompensar el esfuerzo de los alumnos, de manera que el paso de los cursos académicos se corresponda con unas buenas calificaciones”.
Descargar


Diagnóstico precoz de la hipertensión pulmonar

– Diagnóstico precoz de la hipertensión pulmonar

Esta enfermedad ,catalogada como rara, afecta a cerca de 1.200 personas de cada millón, y provoca lesiones en la piel, sobre todo de manos, cuello y cara, pudiendo afectar también al esófago, riñones, corazón y pulmones.

Investigadores de la Universidad de Granada pertenecientes a la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas y el Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Cecilio de Granada han diseñado un novedoso sistema que ayudará a identificar precozmente la hipertensión pulmonar –causa fundamental de muerte- en pacientes con esclerodermia, una rara enfermedad que afecta a cerca de 1.200 personas de cada millón.

Hasta la fecha, el único método para detectar la afectación pulmonar era un cateterismo cardíaco, una prueba invasiva que supone la introducción de un tubo hueco y flexible (catéter) a través de una vena yugular que se dirige directamente al lado derecho del corazón. Dada su complejidad y riesgo, esta prueba no puede aplicarse a todos los pacientes.

La nueva técnica ha sido estudiada por la doctora Lourdes López Pérez y tutelada por los profesores Norberto Ortego Centeno y Jose Luis Callejas Rubio, pertenecientes al departamento de Medicina de la UGR de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas, con la colaboración de los cardiólogos Eduardo Moreno Escobar y Pilar Martín de la Fuente.

La gran ventaja del nuevo sistema basado en la técnica de ultrasonidos radica en que permite medir tras la realización de un esfuerzo físico la Presión Sistólica de la Arteria Pulmonar (PAPs), permitiendo hacer un diagnóstico muy precoz de la Hipertensión Pulmonar.

Una enfermedad destructiva
La esclerodermia es una enfermedad autoinmune sistémica, es decir, afecta a múltiples órganos del cuerpo, y se debe a una alteración en el sistema de defensas del cuerpo. Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de cambios en la coloración de las manos cuando se exponen al frío, lo que se conoce como ‘fenómeno de Raynaud’, y provoca un engrosamiento de la piel desde los dedos de la mano hacia las muñecas.

Con la esclerodermia aparecen lesiones en la piel de las manos, cuello y cara, que tienen el aspecto de pequeñas arañas vasculares llamadas telangiectasias. Además de la afectación cutánea otros órganos como el esófago, el riñón y el pulmón pueden verse involucrados.

La afectación pulmonar es una de las más importantes y graves, siendo la causa de la mayoría de las muertes que se producen en estos pacientes. Para la realización de este trabajo, los investigadores de la UGR hicieron una detallada historia clínica en un total de 41 pacientes con esta enfermedad, complementaron el estudio mediante la realización de pruebas sanguíneas y pruebas respiratorias. A todos los pacientes se les practicó un ecocardiograma en reposo y tras la realización de un esfuerzo físico en una bicicleta especial llamada ‘cicloergómetro’.

De los resultados del estudio se concluye que existe un grupo de pacientes con la enfermedad que presentan elevaciones importantes y patológicas de la PAPs con el esfuerzo, siendo estos hallazgos expresión de una forma muy precoz de la enfermedad. Con este diagnóstico precoz se puede iniciar un tratamiento que modifique la historia natural, mejorando su mal pronóstico

Diagnóstico precoz
Lourdes López destaca que, dado que la hipertensión pulmonar es una complicación muy grave de la esclerodermia, “es muy importante diagnosticarla cuanto antes, adelantándonos a la aparición de síntomas atribuibles a la misma, como la dificultad para respirar al hacer esfuerzos físicos o disnea”.

El uso del cicloergómetro para medir la presión en la arteria pulmonar del paciente tras la actividad física y la realización de una ecocardiografía “son mecanismos muy fiables, ya que pueden ayudar a identificar formas muy precoces de la enfermedad”, indica López Pérez.

Los resultados de esta novedosa investigación vienen a corroborar la importancia de la realización de un ecocardiograma de esfuerzo en los pacientes con esclerodermia, ya que “podríamos detectar muy precozmente esta mortal complicación antes de que se transforme en irreversible”.

Parte de las conclusiones de esta investigación pionera han sido publicadas en revistas de alto prestigio internacional como el “European Journal of ecocardiography” (revista oficial de la Sociedad Europea de ecocardiografía) o el “Chest” (publicación del Colegio Americano de Neumología).
Descargar


Rico se compromete a implantar Ciencias de la Salud y Sociales en Melilla si resulta elegido rector de la Universidad de Granada

– Rico se compromete a implantar Ciencias de la Salud y Sociales en Melilla si resulta elegido rector de la Universidad de Granada.

El candidato quiere trabajar con el entorno magrebí cercano a Melilla y consolidar las relaciones de colaboración con la Ciudad Autónoma.

Confirma su intención de integrar plenamente la Escuela de Enfermería en el organigrama universitario granadino
Luis Rico, candidato al Rectorado de la Universidad de Granada (URG), de la que depende el Campus melillense, ha prometido a Melilla nuevas especialidades universitarias como Ciencias Sociales y Ciencias de la salud así como otras formaciones técnicas.
Rico quiere extender el ámbito de la URG al entorno magrebí cercano a Melilla y se ha comprometido a mantener los lazos de colaboración con la Ciudad Autónoma.
Además, ha manifestado “que con el dinero público no se puede mercadear y, por tanto, no prometeré nada que no pueda realizarse por ser inabordable económicamente”. Estas declaraciones las ha efectuado en el marco de su reciente visita a Melilla.
En este sentido, durante su estancia en la ciudad, Rico ha aprovechado la visita para reunirse con los alumnos, el personal de Administración y servicios (PAS), los profesores de los tres centros existentes en la ciudad; así como con las autoridades de la misma y los representantes de los diferentes partidos políticos.
En este marco, Rico comenzó su agenda entrevistándose con el delegado del Gobierno en la Ciudad, José Fernández Chacón, a quien, además de mostrarle su lealtad institucional y su disposición a la colaboración, le presentó los grandes ejes de su programa para el Campus de Melilla, destacando su compromiso para consolidar los estudios que actualmente se imparten, ampliar la oferta formativa -tanto en el área de Ciencias de la Salud como de Ciencias Sociales, además de la implantación de titulaciones técnicas. Asimismo, le expresó su intención de proyectar la UGR en Marruecos y en el resto del Magreb.
Del mismo modo, Rico se entrevistó con el presidente accidental de la Ciudad, Miguel Marín, al que le expresó la necesidad “de mantener y reforzar las líneas de colaboración entre la Universidad y la Ciudad Autónoma”. En la misma línea fueron las conversaciones mantenidas con los representantes de Coalición por Melilla, Mustafa Aberchán, y con el ecretario del PSOE Melillense, Dionisio Muñoz.
Posteriormente, y dentro de la ronda de reuniones de trabajo con los diferentes colectivos de profesores, Rico se comprometió con los docentes de la Escuela Universitaria de Enfermería, a consolidar el proceso ya iniciado de integración de la Escuela en la UGR, no sólo en cuanto a infraestructuras sino también en lo que a la promoción de su profesorado se refiere.

Descargar


Arquitectura y una Cátedra de Extensión Universitaria, nuevas apuestas para Melilla

– Arquitectura y una Cátedra de Extensión Universitaria, nuevas apuestas para Melilla

Una cátedra de Extensión Universitaria y fomentar los estudios de Arquitectura. Estas son dos de las principales apuestas que espera llevar cabo Antonio Campos en el campus de Melilla el caso de que sea el nuevo máximo responsable de la Universidad de Granada (UGR). Y es que, para el catedrático de Histología y candidato a rector Melilla es una ciudad modernista con un patrimonio arquitectónico de primera magnitud, que debe ser conocida no sólo por los estudiantes de la UGR sino también por alumnos de otras universidades españolas.

Antonio Campos presentó ayer en la ciudad su cambio alternativo para para dirigir la Universidad de Granada en los próximos años. Un cambio que afectaría fundamentalmente a la ciudad en la puesta en marcha de nuevas y dobles titulaciones con la que se espera convertir a Melilla en un foco captador de alumnos tanto de grado como de postgrado.

Otras de las medidas que espera llevar a cabo en el caso de convertirse en el máximo responsable de la institución universitaria sería la mejora de la actual situación del Personal de Administración y Servicios (PAS) del campus local, así como parte de la instalaciones con la que se cuenta en la actualidad.

En este sentido, el candidato a rector de la UGR aboga por un rediseño de la zona donde se encuentra la Facultad de Educación y Humanidades y la Escuela Universitaria de Enfermería; ya que, según sus palabras, Melilla tiene un futuro espléndido al respecto, especialmente por su singularidad y potencialidad.

Así, recordó galardones como el Premio Internacional de Poesía, que junto con la puesta en marcha de la anunciada Cátedra de Extensión Universitaria, permitiría una mayor participación de los ciudadanos en la vida cultural de la ciudad, al poder atraer a figuras de todos los ámbitos del arte.

Además, entre los cambios que pretende realizar Campos en el campus melillense está la de las instalaciones deportivas. Una remodelación que formaría parte del proyecto de candidatura de Granada como sede la Universiada de 2015. De esta manera, como apuntó, se colocaría en el mundo del deporte universitario a las tres sedes UGR, es decir no sólo a la capital granadina sino también ha Ceuta y Melilla.

De todas formas, el candidato a rector de la UGR recordó que su principal apuesta en la ciudad es la puesta en marcha de un vicerrectorado propio que tenga la capacidad de desarrollar una serie de programas que sólo con la autonomía de ese rango sería posible realizar.

‘Proyecto Alborán’
Por último, Campos presentó en su visita -en la que se entrevistó con parte de la comunidad educativa así como con el presidente de la Cuidad Autónoma, Juan José Imbroda- el denominado ‘Proyecto Alborán’. Un programa de investigación conjunto, en el que participarían además de Ceuta y Melilla, diversos municipios de la costa granadina, para potenciar el desarrollo de la ciudades implicadas en el proyecto, tomando como referencia el mundo marino. Es la Universidad en el Mar de Alborán.
Descargar


Luis Rico asegura que no prometerá nada en la UGR que sea “inabordable”

– Luis Rico asegura que no prometerá nada en la UGR que sea “inabordable”

“Con el dinero público no se puede mercadear y, por tanto, no prometeré nada que no pueda realizarse por ser inabordable económicamente”. Así de rotundo se mostró ayer el candidato a rector de la Universidad de Granada (UGR), Luis Rico; quien sin embargo, asegura que hará todo lo que esté en sus manos para dar una solución a las “necesidades y preocupaciones” de la Facultad de Educación y Humanidades y la Escuela de Enfermería.

Uno de los principales objetivos del catedrático de Didáctica de las Matemáticas y candidato a rector de la Universidad de Granada es -tal y como comentó en su reunión con el delegado de Gobierno, José Fernández Chacón- “proyectar la UGR en Marruecos y en el resto del Magreb”. Una ambiciosa medida que afectaría al campus melillenses y que llevaría a cabo junto a una ampliación de la oferta formativa, tanto en el área de Ciencias de la Salud como de Ciencias Sociales, además de la implantación de titulaciones técnicas.

Asimismo, Rico, dentro de la ronda de reuniones de trabajo que mantuvo con los diferentes colectivos de profesores en la ciudad, se comprometió con los docentes de la Escuela Universitaria de Enfermería, a consolidar el proceso ya iniciado de integración en la UGR “no sólo en cuanto a infraestructuras sino también en lo que a la promoción de su profesorado se refiere”.

Por su parte, en lo que respecta al Personal de Administración y Servicios (PAS) del Campus local, el candidato a rector se ha comprometido, entre otras cosas, a incrementar la plantilla mediante con la incorporación de personas con la cualificación específica necesaria, y dotar de estabilidad al actual personal mediante una Oferta de Empleo Público. Por su parte, los empleados del PAS le entregaron una serie de sugerencias que se ha comprometido a estudiar para incorporarlas en su programa como compromisos de gobierno en los próximos días.

Y es que, tal y como le expresó en su visita al vicepresidente de la Ciudad Autónoma, Miguel Marín, hay que “mantener y reforzar las líneas de colaboración” entre la UGR y la ciudad.
Descargar


La genética en el Centro de Genómica e Investigación Oncológica

– La genética en el Centro de Genómica e Investigación Oncológica

Nace el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) que, desde Andalucía y con una inversión total de más de quince millones de euros, se convierte en plataforma científica, tecnológica y sanitaria de profesionales de las distintas disciplinas para el desarrollo de estudios de alto nivel sobre la base genética de las distintas enfermedades y la influencia de la herencia genética sobre la respuesta de la responsabilidad del organismo a determinados fármacos.

Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía; los consejeros de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y Salud, María Jesús Montero; David Aguilar, rector de la Universidad de Granada; y Emilio Moraleda, presidente de Pfizer en España.

Más allá de las anomalías en el cromosoma (que también…), como puede ser el Síndrome de Down, o los trastornos que afectan a un gen (como la enfermedad de Huntington), las enfermedades de base genética son muy numerosas y diversas, y son la primera causa de muerte antes de los 14 años en Andalucía, afectan al 2% de los recién nacidos vivos, y representan entre el 30% y el 50% de los ingresos pediátricos en los países de nuestro entorno.

Sin duda, estas cifras no pasan desapercibidas e impulsan a Administraciones, Consejerías, Comunidades Autónomas, Universidades y Laboratorios Farmacéuticos a tomar decisiones en materia de inversión. La Junta de Andalucía (en sus Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa, y de Salud), la Universidad de Granada y la biomédica Pfizer han tomado la suya y en diciembre de este año empiezan las obras de construcción de un Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO).

El pasado viernes 26 de octubre, Manuel Chaves presidente de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa; María Jesús Montero, consejera de Salud; David Aguilar, rector de la Universidad de Granada; y Emilio Moraleda, presidente de Pfizer en España; firmaron el acuerdo que convierte a este centro en el primero de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la Universidad y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico.

6.400 metros cuadros de instalaciones que tienen como resultado un garaje subterráneo y cuatro plantas. Esto es: 12 laboratorios, salas de trabajo para desarrollar los grupos de investigación, servicios comunes (secuenciación, PCR, citometría, criopreservación, isótopos, imagen, bioinformática, bioestadística y epidemiología genética, lavado y esterilización), y un departamento de administración, docencia y reuniones.

Dirigido por José Antonio Lorente, licenciado en Medicina por la Universidad de Granada, y que también es Director del Laboratorio de Identificación Genética de esta universidad; contará con 200 profesionales (de los que un 85% estará directamente implicado en las tareas de investigación) que desarrollarán tres grandes departamentos en el corazón de GENyO.

Habrá un área de Variabilidad Genética Humana, que centrará sus investigaciones en el estudio de la base genética de enfermedades como la diabetes, la hipertensión o enfermedades degenerativas; otra de Farmacogenética y Farmacogenómica, que basará su actividad en la identificación de genes relacionados con la respuesta a los medicamentos; y una tercera de Oncología y Patología Molecular, que profundizará en el estudio de los mecanismos de aparición del cáncer, el hallazgo de nuevas dianas terapéuticas y marcadores tumorales.

Todo esto supone una inversión de más de quince millones de euros y está previsto que trabaje al 100% para el primer trimestre de 2009. Aún así, será a principios del próximo año cuando empiece su funcionamiento, gracias a que la Universidad de Granada pondrá a disposición del proyecto un espacio provisional en el nuevo Centro de Investigaciones Biomédicas, también situado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, igual que el GENyO.
Descargar


El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

– El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

El 56% de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la Unión Europea según una encuesta de IntUne España. Por su parte, más del 70% de la élite política española considera que la incorporación de este país a la Unión no supondría una amenaza, mientras que en el caso de la élite económica esta cifra se sitúa por encima del 60%.

Estos datos se desprenden de una encuesta realizada por IntUne España, en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad Pompeu Fabra. Los catedráticos Mariano Torcal Loriente y Miguel Jerez Mir han sido los encargados de recoger las respuestas de los ciudadanos españoles, así como de miembros de la élite política y económica nacional, acerca de diferentes aspectos relacionados con la percepción del espacio de la Unión Europea.

De esta forma puede verse cómo el 85% de los españoles cree que la pertenencia de España a la Unión Europea ha supuesto un beneficio para el conjunto de nuestro país, así como prácticamente el 100% de las élites económicas y políticas españolas, que opinan del mismo modo. No obstante, el conjunto de la población se siente más identificada con España (en torno a un 80%) que con Europa (60%). Lo mismo ocurre con las élites políticas y económicas, aunque en este caso la diferencia es significativamente menor.

Otra de las preguntas incluidas en esta encuesta hace referencia a cuáles son los requisitos que serían necesarios para atribuir la nacionalidad española a una persona. En este caso, el principal atributo que los españoles consideran imprescindible es el respeto a las leyes e instituciones (en torno al 90%), seguido de hablar correctamente el castellano (80%), haber nacido en España (75%) y, en último lugar, profesar la religión cristiana (36%). Este mismo orden, y con porcentajes muy similares, lo presentan también las respuestas aportadas por la élite económica y política.

EJÉRCITO EUROPEO

Por otro lado, el estudio también refleja el parecer de los españoles acerca de la posibilidad de que se cree un ejército a nivel europeo. En este sentido, tan sólo un 21,5% de los encuestados manifiestan que preferirían tener sólo un ejército nacional, antes que tener sólo un ejército europeo o ambos al mismo tiempo.

A este respecto, las élites políticas y económicas muestran el mismo parecer que el conjunto de la población, situándose sólo en torno al 15% aquellos que se muestran a favor de continuar con un ejército nacional exclusivamente.
Descargar


El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

– El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

El 56% de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la Unión Europea según una encuesta de IntUne España. Por su parte, más del 70% de la élite política española considera que la incorporación de este país a la Unión no supondría una amenaza, mientras que en el caso de la élite económica esta cifra se sitúa por encima del 60%.

Estos datos se desprenden de una encuesta realizada por IntUne España, en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad Pompeu Fabra. Los catedráticos Mariano Torcal Loriente y Miguel Jerez Mir han sido los encargados de recoger las respuestas de los ciudadanos españoles, así como de miembros de la élite política y económica nacional, acerca de diferentes aspectos relacionados con la percepción del espacio de la Unión Europea.

De esta forma puede verse cómo el 85% de los españoles cree que la pertenencia de España a la Unión Europea ha supuesto un beneficio para el conjunto de nuestro país, así como prácticamente el 100% de las élites económicas y políticas españolas, que opinan del mismo modo. No obstante, el conjunto de la población se siente más identificada con España (en torno a un 80%) que con Europa (60%). Lo mismo ocurre con las élites políticas y económicas, aunque en este caso la diferencia es significativamente menor.

Otra de las preguntas incluidas en esta encuesta hace referencia a cuáles son los requisitos que serían necesarios para atribuir la nacionalidad española a una persona. En este caso, el principal atributo que los españoles consideran imprescindible es el respeto a las leyes e instituciones (en torno al 90%), seguido de hablar correctamente el castellano (80%), haber nacido en España (75%) y, en último lugar, profesar la religión cristiana (36%). Este mismo orden, y con porcentajes muy similares, lo presentan también las respuestas aportadas por la élite económica y política.

EJÉRCITO EUROPEO

Por otro lado, el estudio también refleja el parecer de los españoles acerca de la posibilidad de que se cree un ejército a nivel europeo. En este sentido, tan sólo un 21,5% de los encuestados manifiestan que preferirían tener sólo un ejército nacional, antes que tener sólo un ejército europeo o ambos al mismo tiempo.

A este respecto, las élites políticas y económicas muestran el mismo parecer que el conjunto de la población, situándose sólo en torno al 15% aquellos que se muestran a favor de continuar con un ejército nacional exclusivamente.
Descargar


El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

– El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

El 56% de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la Unión Europea según una encuesta de IntUne España. Por su parte, más del 70% de la élite política española considera que la incorporación de este país a la Unión no supondría una amenaza, mientras que en el caso de la élite económica esta cifra se sitúa por encima del 60%.

Estos datos se desprenden de una encuesta realizada por IntUne España, en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad Pompeu Fabra. Los catedráticos Mariano Torcal Loriente y Miguel Jerez Mir han sido los encargados de recoger las respuestas de los ciudadanos españoles, así como de miembros de la élite política y económica nacional, acerca de diferentes aspectos relacionados con la percepción del espacio de la Unión Europea.

De esta forma puede verse cómo el 85% de los españoles cree que la pertenencia de España a la Unión Europea ha supuesto un beneficio para el conjunto de nuestro país, así como prácticamente el 100% de las élites económicas y políticas españolas, que opinan del mismo modo. No obstante, el conjunto de la población se siente más identificada con España (en torno a un 80%) que con Europa (60%). Lo mismo ocurre con las élites políticas y económicas, aunque en este caso la diferencia es significativamente menor.

Otra de las preguntas incluidas en esta encuesta hace referencia a cuáles son los requisitos que serían necesarios para atribuir la nacionalidad española a una persona. En este caso, el principal atributo que los españoles consideran imprescindible es el respeto a las leyes e instituciones (en torno al 90%), seguido de hablar correctamente el castellano (80%), haber nacido en España (75%) y, en último lugar, profesar la religión cristiana (36%). Este mismo orden, y con porcentajes muy similares, lo presentan también las respuestas aportadas por la élite económica y política.

EJÉRCITO EUROPEO

Por otro lado, el estudio también refleja el parecer de los españoles acerca de la posibilidad de que se cree un ejército a nivel europeo. En este sentido, tan sólo un 21,5% de los encuestados manifiestan que preferirían tener sólo un ejército nacional, antes que tener sólo un ejército europeo o ambos al mismo tiempo.

A este respecto, las élites políticas y económicas muestran el mismo parecer que el conjunto de la población, situándose sólo en torno al 15% aquellos que se muestran a favor de continuar con un ejército nacional exclusivamente.

Descargar


El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

– El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

El 56% de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la Unión Europea según una encuesta de IntUne España. Por su parte, más del 70% de la élite política española considera que la incorporación de este país a la Unión no supondría una amenaza, mientras que en el caso de la élite económica esta cifra se sitúa por encima del 60%.

Estos datos se desprenden de una encuesta realizada por IntUne España, en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad Pompeu Fabra. Los catedráticos Mariano Torcal Loriente y Miguel Jerez Mir han sido los encargados de recoger las respuestas de los ciudadanos españoles, así como de miembros de la élite política y económica nacional, acerca de diferentes aspectos relacionados con la percepción del espacio de la Unión Europea.

De esta forma puede verse cómo el 85% de los españoles cree que la pertenencia de España a la Unión Europea ha supuesto un beneficio para el conjunto de nuestro país, así como prácticamente el 100% de las élites económicas y políticas españolas, que opinan del mismo modo. No obstante, el conjunto de la población se siente más identificada con España (en torno a un 80%) que con Europa (60%). Lo mismo ocurre con las élites políticas y económicas, aunque en este caso la diferencia es significativamente menor.

Otra de las preguntas incluidas en esta encuesta hace referencia a cuáles son los requisitos que serían necesarios para atribuir la nacionalidad española a una persona. En este caso, el principal atributo que los españoles consideran imprescindible es el respeto a las leyes e instituciones (en torno al 90%), seguido de hablar correctamente el castellano (80%), haber nacido en España (75%) y, en último lugar, profesar la religión cristiana (36%). Este mismo orden, y con porcentajes muy similares, lo presentan también las respuestas aportadas por la élite económica y política.

EJERCITO EUROPEO.

Por otro lado, el estudio también refleja el parecer de los españoles acerca de la posibilidad de que se cree un ejército a nivel europeo. En este sentido, tan sólo un 21,5% de los encuestados manifiestan que preferirían tener sólo un ejército nacional, antes que tener sólo un ejército europeo o ambos al mismo tiempo.

A este respecto, las élites políticas y económicas muestran el mismo parecer que el conjunto de la población, situándose sólo en torno al 15% aquellos que se muestran a favor de continuar con un ejército nacional exclusivamente.
Descargar


El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

– El 56 por ciento de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la UE, según una encuesta de IntUne

El 56% de los españoles se muestra a favor de la adhesión de Turquía a la Unión Europea según una encuesta de IntUne España. Por su parte, más del 70% de la élite política española considera que la incorporación de este país a la Unión no supondría una amenaza, mientras que en el caso de la élite económica esta cifra se sitúa por encima del 60%.

Estos datos se desprenden de una encuesta realizada por IntUne España, en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad Pompeu Fabra. Los catedráticos Mariano Torcal Loriente y Miguel Jerez Mir han sido los encargados de recoger las respuestas de los ciudadanos españoles, así como de miembros de la élite política y económica nacional, acerca de diferentes aspectos relacionados con la percepción del espacio de la Unión Europea.

De esta forma puede verse cómo el 85% de los españoles cree que la pertenencia de España a la Unión Europea ha supuesto un beneficio para el conjunto de nuestro país, así como prácticamente el 100% de las élites económicas y políticas españolas, que opinan del mismo modo. No obstante, el conjunto de la población se siente más identificada con España (en torno a un 80%) que con Europa (60%). Lo mismo ocurre con las élites políticas y económicas, aunque en este caso la diferencia es significativamente menor.

Otra de las preguntas incluidas en esta encuesta hace referencia a cuáles son los requisitos que serían necesarios para atribuir la nacionalidad española a una persona. En este caso, el principal atributo que los españoles consideran imprescindible es el respeto a las leyes e instituciones (en torno al 90%), seguido de hablar correctamente el castellano (80%), haber nacido en España (75%) y, en último lugar, profesar la religión cristiana (36%). Este mismo orden, y con porcentajes muy similares, lo presentan también las respuestas aportadas por la élite económica y política.

EJÉRCITO EUROPEO.
Por otro lado, el estudio también refleja el parecer de los españoles acerca de la posibilidad de que se cree un ejército a nivel europeo. En este sentido, tan sólo un 21,5% de los encuestados manifiestan que preferirían tener sólo un ejército nacional, antes que tener sólo un ejército europeo o ambos al mismo tiempo.

A este respecto, las élites políticas y económicas muestran el mismo parecer que el conjunto de la población, situándose sólo en torno al 15% aquellos que se muestran a favor de continuar con un ejército nacional exclusivamente.
Descargar