La UGR edita las memorias del Duque de Galatino, artífice del Tranvía de la Sierra y del hotel Alhambra Palace

El que fuera promotor del Tranvía de la Sierra, así como del Hotel Alhambra Palace, y del conocido popularmente como Hotel del Duque, Julio Quesada Cañaveral Piédrola Osorio Spínola y Blake, conde de Benalúa y duque de San Pedro de Galatino, nacido y muerto en Madrid (1857-1936), dejó escritas unas memorias de juventud que fueron publicadas en 1924 con el título “Memorias del Conde de Benalúa, Duque de San Pedro de Galatino. La Restauración (1867-1875), tomo I, Prólogo de mis memorias”. En estos textos, el que fuera preclaro visionario del futuro turístico de Granada ofrece un testimonio directo y único de los trabajos y conspiraciones que dieron origen a la Restauración, y se erige en material de primer orden para conocer este periodo tan significativo de la historia de España.

De aquellas memorias –de cuyo libro original sólo puede hallarse un ejemplar en las bibliotecas públicas de Granada, la UGR acaba de publicar una edición facsímil coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento del Conde de Benalúa, duque de San pedro de Galatino. El libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada, con la colaboración del Hotel Alhambra Palace contiene un estudio preliminar y notas del profesor de la UGR Manuel Titos Martínez, quien afirma que éste “es un libro que ha sido utilizado por los historiadores que han tratado la historia de la preparación de la Restauración, aunque no siempre con la importancia que la profusión de información que su contenido merece.”

Julio Benalúa, el duque de San Pedro de Galatino fue impulsor, junto a los hoteles y el Tranvía de la Sierra, de la construcción de fábricas de aceite y de azúcar, de líneas de ferrocarril , del desarrollo del deporte del esquí y, sobre todo, un visionario del futuro turístico de Granada.

Amigo de juegos del príncipe Alfonso, luego Alfonso XII, el duque de San Pedro de Galatino fue un personaje destacado no solo de la Granada de su época, sino de la historia de España.

Portada

Referencia:
Profesor Manuel Titos Martínez. Departamento de Historia Contemporánea. Universidad de Granada. Tfns: 958 242786 y 958 243637. Correo electrónico: mtitos@ugr.es


Solicitan una prórroga a la elaboración del Mapa de Fosas andaluz

– Solicitan una prórroga a la elaboración del Mapa de Fosas andaluz

El descubrimiento de seis nuevas fosas comunes en la provincia de Granada ha llevado a un grupo de investigadores a pedir una prórroga a la Junta en la presentación del Mapa de Fosas de Andalucía. Se trata de seis nuevas fosas en Torvizcón, una en Almegíjar y dos en el cementerio de Padul, con 80 personas enterradas.

Según explicó la investigadora Maribel Brenes, esta circunstancia les ha llevado a solicitar a la Junta que les conceda más tiempo para detallar los nuevos enterramientos encontrados y repasar la carretera de La Cabra, uno de los frente de guerra y que albergaría bastantes sepulturas.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, consideró un error creer que con la tecnología actual se pueden identificar todos los restos que sean exhumados en España.

A su entender, hay limitaciones tanto antropológicas como en la medicina forense, por lo que abogó por establecer con claridad criterios científicos para evitar que multitud de científicos realicen trabajos durante años con resultados muy negativos, porque sería frustrante e, incluso, una falta de respeto por la dignidad de los fallecidos.

Descargar


Solicitan una prórroga a la elaboración del Mapa de Fosas andaluz

– Solicitan una prórroga a la elaboración del Mapa de Fosas andaluz

El descubrimiento de seis nuevas fosas comunes en la provincia de Granada ha llevado a un grupo de investigadores a pedir una prórroga a la Junta en la presentación del Mapa de Fosas de Andalucía. Se trata de seis nuevas fosas en Torvizcón, una en Almegíjar y dos en el cementerio de Padul, con 80 personas enterradas.

Según explicó la investigadora Maribel Brenes, esta circunstancia les ha llevado a solicitar a la Junta que les conceda más tiempo para detallar los nuevos enterramientos encontrados y repasar la carretera de La Cabra, uno de los frente de guerra y que albergaría bastantes sepulturas.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, consideró un error creer que con la tecnología actual se pueden identificar todos los restos que sean exhumados en España.

A su entender, hay limitaciones tanto antropológicas como en la medicina forense, por lo que abogó por establecer con claridad criterios científicos para evitar que multitud de científicos realicen trabajos durante años con resultados muy negativos, porque sería frustrante e, incluso, una falta de respeto por la dignidad de los fallecidos.

Descargar


El músculo del entrecejo para fruncir el ceño de los emperadores o próceres recibe, precisamente, el nombre de músculo prócer

– El músculo del entrecejo para fruncir el ceño de los emperadores o próceres recibe, precisamente, el nombre de músculo prócer

El Modelo 3 D para el estudio artístico del cuerpo humano recibió el Premio a la Innovación Docente de la Universidad de Granada. Incluye un software (en CD-ROM) con el que el usuario puede manipular un modelo anatómico humano 3D, dotado para realizar los principales movimientos que se estudian en Anatomía Artística, así como un cuaderno con explicaciones sobre los mismos. La publicación, como explican los profesores López Soler y Campos, surgió pensando en la posibilidad de grabar a modelos reales, pero finalmente se hizo en un modelo tridimensional, lo que resultaba más simple pero también más completo. A la figura se le puede pedir que salte, se caiga o incluso haga una voltereta y verla desde todos los ángulos: desde arriba, abajo, lateral, de espaldas…y con dos opciones: cubierto de músculos o sólo el esqueleto. Aquí se ve lo que después se notará a través de la piel. Si escogemos la opción del salto, por ejemplo, se puede ver cuáles son las articulaciones y los músculos que intervienen, explica el profesor de Anatomía Artística López Soler. Es importante saber que hay movimientos que para el cuerpo humano resultan imposibles y que cada músculo y cada hueso tienen su tarea.
Descargar


Los padres, reacios a tratar la muerte con sus hijos

– Los padres, reacios a tratar la muerte con sus hijos

La cultura de la muerte está cambiando. La globalización y el desarrollo hacen que cambien las tradiciones y la muerte también está afectada, de forma que se está despersonalizando. Costumbres de otros tiempos, como velar en las casas, ya se están superando. Pero surge una contradicción entre el cambio de hábitos y el trato familiar del duelo, de forma que los padres muestran un rechazo a hablar de la muerte con sus hijos menores, a los que eliminan de cualquier proceso o acto relacionado con la misma.

Para analizar las distintas creencias, conductas y sentimientos relacionados con la muerte, el psicólogo mexicano Jerónimo Dickinson ha realizado entre México y España un estudio de investigación en colaboración con la Universidad de Granada. Para eso, ha analizado cómo influyen la cultura, las creencias o la educación en niños y adultos a la hora de hablar sobre la muerte. Los lugares de estudio, Mérida y San Crisanto en México y Granada y Órgiva en España.

Según el investigador, en Granada destaca una gran diferencia entre lo que los padres explican de la muerte a los niños y lo que aprenden en las escuelas. Los padres, aunque con creencias, explican que la muerte es el fin, mientras que en las escuelas en la asignatura de religión la consideran un paso a la otra vida, por lo que se produce una contradicción. De esta forma, la religión actúa como un elemento de discordia. Dickinson asegura que los padres intentan alejar a los hijos de todo el ritual de la muerte principalmente porque no saben explicar qué es, mientras que los niños -entrevistó a menores de 8 a 12 años-, en su mayoría, aseguran que no les importaría acudir al cementerio.

Otro aspecto constatado en el estudio refleja que mientras que en los pueblos se siguen manteniendo costumbres (tradiciones de las que no se conoce el origen), en las capitales se está despersonalizando la muerte, algo que no es necesariamente sano.
Descargar


La ampliación del Prado, Álvarez Cubero y Granada

– La ampliación del Prado, Álvarez Cubero y Granada

PARA conmemorar la ampliación del Museo del Prado se ha organizado una exposición extraordinaria en cuanto al número de cuadros expuestos y la calidad de los mismos, así como una docena de esculturas, esta exposición abarca todo el arte del siglo XIX, estando colgados en la misma cuadros de Goya, Aparici, Madrazo Rivera, etc. y los más representativos del romanticismo español, de la docena de esculturas expuestas destacan tres obras del prieguense José Álvarez Cubero.

Muy pocos datos se conocen de la vinculación a Granada del más famoso de los escultores del neoclasicismo español: un artículo publicado en 1968 de Orozco en el periódico Adarve y un trabajo que está pendiente de publicación de la doctora de la Universidad de Granada Ana María Gómez Román y de Rafael Fernández López (El escultor José Álvarez Cubero y su formación en la Escuela de Dibujo de Granada).

A principios de la última década del siglo XVIII en la cercana población cordobesa de Priego se rezaba a las vírgenes y cristos procedentes de Granada, sus iglesias y ermitas barrocas están llenas de barros de Risueño, tallas de Alonso Cano y de su escuela, de Pedro de Rojas o de los Moras así como cuadros de Fernando Marín.

Fue Álvarez Cubero el protegido del Arzobispo Virrey Caballero y Góngora el cual estudió y se formó en Granada en los colegios de Santa Catalina y Santiago a los cuales donó un hermoso cuadro de Bayeu y su famoso monetario compuesto por más de once mil piezas, tal vez la influencia de éste siendo obispo de Córdoba hizo que Álvarez Cubero ingresara en la Escuela de Dibujo que había creado la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Granada.

En esta escuela Álvarez Cubero permaneció algo más de dos años y en la cual obtuvo varios premios, trabajando de día de cantero posiblemente bajo la dirección del director de arquitectura Jaime Folch y con el hermano de éste, José, y en las largas y frías noches del invierno granadino se dedicaba a la confección de figuritas del nacimiento, según éste le contara a su hijo; figuritas sin catalogar que aun pueden estar en manos particulares, conventos o museos granadinos, que llenarían las casas de los más pudientes, así como los conventos e iglesias granadinas.

Así la formación académica de Álvarez Cubero en su primera etapa fue granadina, formación que completó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, pasando después como pensionado a París y a Roma. Tal vez sea el único artista español que haya tenido como maestros a los más célebres artistas del siglo XIX, ya que fue alumno de Goya en Madrid, de David en París y de Cánova en Roma.

Precisamente en el taller de este último labró Álvarez Cubero la Diana Cazadora (1809-1815) obra expuesta ahora en esta exposición extraordinaria en el Prado, que representa a la Artemisa diosa griega de la naturaleza y de la caza. Rebautizada por los romanos como Diana, está representada en el momento de sacar una flecha del carcaj, sosteniendo en la otra mano el arco, vestida con una ligera túnica ceñida a la cintura y que le cubre hasta medios muslos, dejando al descubierto el brazo y el seno izquierdo, el pelo recogido y acompañada por un lebrel que ya había iniciado la carrera, obra grácil y de juncal belleza.

No muy lejos de esta se encuentra la estatua sedente de la reina María Isabel de Braganza, segunda esposa de Fernando VII, realizada por Álvarez por encargo de éste, el cual aprobó los dibujos y el presupuesto que Álvarez desde Roma le envió. Está sentada en una silla decorada con las armas de la Corona de España, castillos, leones y flores de lis; en sus manos porta un cetro (hoy mutilado) y una corona de laurel. Está vestida al modo de las altas damas del imperio romano, modelo impuesto por Cánova y seguido tanto por Trovasen -como por Álvarez- en sus esculturas sedentes de la reina María Luisa de Palma o la marquesa de Ariza.

La Defensa de Zaragoza obra cumbre del neoclasicismo español de Álvarez Cubero se encuentra instalada en el amplio vestíbulo de entrada. Esta escultura semicolosal, realizada en mármol de Carrara, ha causado admiración desde que se expuso el yeso por primera vez en Roma en 1818, y representa a un hijo que defiende a su padre herido, escultura que pronto los romanos relacionaron con un episodio de la antigüedad clásica, cosa que desmintió el propio Álvarez , pues ésta representa un episodio sucedido en Zaragoza durante uno de los asedios de la Guerra de la Independencia.

Era la primera vez que un tema antiguo se trataba en la modernidad. Esta obra fue la pionera, (junto a los Fusilamientos de 2 de mayo de Goya) en su siglo de un naciente nacionalismo español (la Guerra de la Independencia fue el primer hecho que unió a todos los españoles contra un enemigo común, el francés) y seguido después tanto por escultores como pintores, que representaron momentos y episodios importantes de la historia de España.

Monumental escultura estructurada piramidalmente en la que destaca el estudio y ejecución de la anatomía del padre y el hijo, los pliegues que conforman los ropajes del anciano, amén de los pequeños detalles de toda la obra como arrugas, venillas, expresión, etc. que la hacen lo que fue y la que es la más bella escultura del neoclasicismo español.

Cuando cualquier granadino acuda a ver esta magnifica exposición que permanecerá abierta hasta abril del año próximo y admire las obras de Álvarez Cubero, verá en ellas algo suyo, ya que Álvarez Cubero tal vez llego a ser lo que fue por su pertenecía a la escuela de Dibujo granadina.

Descargar


Carta abierta al Rector

– Carta abierta al Rector

Sr. Director de IDEAL: La presente carta está motivada por la falta de respuesta del Rectorado de la Universidad de Granada a mis escritos de hace más de dos años por los motivos que paso a exponerle.

Recogen los Estatutos de la Universidad en su artículo 168 que «es objetivo fundamental de la Universidad de Granada impartir una docencia de calidad » y que «la docencia es un derecho y un deber del personal docente ». Habitualmente la inmensa mayoría de las clases se dan y con calidad pero

En el curso 2004-2005 y desde el comienzo del curso hasta mediados de enero de 2005, prácticamente el primer cuatrimestre, no se dio ninguna clase de la asignatura Estructuras en un grupo de 2.º de la Escuela de Arquitectura Técnica, hecho que ya apareció en la prensa. Este grave deterioro de la calidad docente era conocido por el Rectorado y los muchos cargos con responsabilidades en el asunto: vicerrectorados con competencias en la docencia, dirección de la Escuela, dirección del departamento e inspección de servicios. El Plan de Ordenación Docente (POD) recoge que «la organización docente de cada Departamento contemplará un plan de sustituciones del profesorado, con el fin de que situaciones no previstas o urgentes puedan ser cubiertas produciendo las mínimas alteraciones en la programación docente y se garantice la impartición de la docencia sin pérdida de clases». Del cumplimiento del Plan de Ordenación Docente serán responsables los Departamentos y coordinarán y supervisarán los Centros. Corresponde al Consejo de Gobierno velar por el cumplimiento del POD. Por último, dice el artículo 166 de los Estatutos, que «la Inspección de Servicios de la Universidad velará por el correcto funcionamiento de los servicios y colaborará en las tareas de instrucción de los expedientes disciplinarios». ¿Qué hizo el Rectorado y todos estos responsables para no consentir esta situación?

Además, como miembro de la Comunidad Universitaria, tengo derecho a «recibir información regularmente sobre todas las cuestiones que afecten a la Comunidad Universitaria» (artículo 102). Por ello, hace más de dos años que me dirigí por escrito al Sr. Rector y a todos los responsables con competencias en la materia demandando el cumplimiento de sus responsabilidades, que se garantice íntegramente el derecho del alumnado a la docencia, que se me informe de las acciones emprendidas por las autoridades académicas para el esclarecimiento y delimitación de las responsabilidades y se me entregue copia de las memorias de la Escuela y del Departamento implicados. Estamos saciados de oír hablar a las autoridades de la calidad de la docencia, de la excelencia, de la transparencia. Me pregunto qué evaluación hace la Universidad sobre la docencia cuando estos hechos son ignorados, no existen, no hay respuesta. Ni siquiera la intervención de la Defensora Universitaria ha conseguido arrancarles una respuesta.

El informe de la Defensora Universitaria del año 2006 recoge que uno de los motivos de queja más usuales está vinculado a la docencia, sobre todo por la falta de asistencia de los profesores o el retraso en la hora de comienzo de las clases. En uno de los casos ofrecidos en el informe, un alumno entregó la relación de las siete asignaturas en las que más clases perdió con los pretextos aducidos por cada uno de los docentes. Hay que reconocer que las clases se dan habitualmente e igualmente que cuando unos poquísimos profesores no dan sus clases, este Rectorado ha mirado para otro lado, no ha querido saber nada.

Aprovecho la ocasión para invitar a todos los candidatos al Rectorado de la Universidad de Granada a manifestarse públicamente sobre su voluntad política y las medidas concretas que piensan articular para que estas infrecuentes, graves y lamentables carencias en la docencia no vuelvan a producirse.

Finalizo con una pregunta al Sr. Rector. Evaluación, calidad de la docencia, excelencia, transparencia. Sr. Rector ¿qué significan estas palabras para usted?, ¿puedo esperar una respuesta por su parte antes de que acabe su mandato? Atentamente,
Descargar


Solicitan una prórroga a la elaboración del Mapa de Fosas andaluz

– Solicitan una prórroga a la elaboración del Mapa de Fosas andaluz

El descubrimiento de seis nuevas fosas comunes en la provincia de Granada ha llevado a un grupo de investigadores a pedir una prórroga a la Junta en la presentación del Mapa de Fosas de Andalucía. Se trata de seis nuevas fosas en Torvizcón, una en Almegíjar y dos en el cementerio de Padul, con 80 personas enterradas.

Según explicó la investigadora Maribel Brenes, esta circunstancia les ha llevado a solicitar a la Junta que les conceda más tiempo para detallar los nuevos enterramientos encontrados y repasar la carretera de La Cabra, uno de los frente de guerra y que albergaría bastantes sepulturas.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, consideró un error creer que con la tecnología actual se pueden identificar todos los restos que sean exhumados en España.

A su entender, hay limitaciones tanto antropológicas como en la medicina forense, por lo que abogó por establecer con claridad criterios científicos para evitar que multitud de científicos realicen trabajos durante años con resultados muy negativos, porque sería frustrante e, incluso, una falta de respeto por la dignidad de los fallecidos.

Descargar


La cuarta feria de la biotecnología se celebrará en Andalucía

– La cuarta feria de la biotecnología se celebrará en Andalucía

La cuarta feria internacional del sector de la biotecnología, Biospain 2008, se celebrará en Granada del 17 al 19 de septiembre de 2008, gracias al convenio firmado ayer por el director general de la Agencia IDEA, Miguel Ángel Serrano, y la presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), Cristina Garmendia.

El acuerdo recoge una aportación de hasta 77.000 euros por parte de IDEA para la organización del evento, que cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Biotecnología (Sebiot), la Agencia Española para la Atracción y Promoción de Inversiones Exteriores (Interes) y Genoma España. El encuentro pretende reunir al sector de la biotecnología en España y constituir una plataforma de referencia para la presentación de novedades técnicas y científicas, así como para el análisis de los últimos proyectos en el sector español e internacional. Durante el acto se produjo la adhesión del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada a Asebio.

La pasada edición de Biospain, celebrada en Madrid, congregó a más de 100 expositores y 1.000 visitantes de 20 nacionalidades y la próxima edición prevé doblar estos resultados.

Según el informe Asebio 2006 y el estudio de la Fundación Genoma España Relevancia de la Biotecnología en España 2007, presentado ayer, cerca de 500 compañías desarrollan actividades biotecnológicas en España y generan una cifra de negocio de 20.000 millones y emplean a 80.000 personas.

Por regiones, Andalucía, con un 18 por ciento, comparte con Cataluña el segundo puesto en cuanto al número de compañías biotecnológicas, tras Madrid.

Descargar


La masificación de Empresariales deja sólo 2 metros cuadrados por alumno

– La masificación de Empresariales deja sólo 2 metros cuadrados por alumno

Al inicio de cada curso, alrededor de un millar de nuevos alumnos ingresa en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada. Y allí, en el centro docente más masificado de toda la UGR, se encuentran con clases saturadas -en las que no siempre tienen garantizado el asiento- y con auténticos atascos en las horas punta. Y es que, según el documento base elaborado por el profesorado, los alumnos y el personal de administración de la Facultad de Empresariales, el espacio disponible para cada estudiante se reduce a sólo 2 metros cuadrados.

Al comparar este dato con el espacio del que disponen cuatro de los centros con mayor número de alumnos de la Universidad de Granada, se deduce, según explica el documento marco, que las deficiencias de infraestructuras de Empresariales son insostenibles y desproporcionadas.

Aunque no es la única necesidad que destacan los miembros de la comunidad universitaria de Empresariales en el documento, que ha sido enviado a todos los candidatos a ocupar el Rectorado de la Universidad de Granada, sí que es la que con más emergencia necesita ser solucionada. El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Santiago Carbó, asegura que, sin querer desdeñar las necesidades del resto de los centros de la UGR, el suyo requiere una prioridad absoluta.

Lo que queremos es concienciar intensamente a los candidatos porque en enero el elegido tendrá que ponerse a trabajar. La Facultad de Empresariales no puede esperar más, afirma Carbó, que recuerda que lo principal es idear una solución a medio plazo, mientras se proyecta una más o menos definitiva. En estos momentos, cualquier solución a largo plazo implica demasiado tiempo.

Según reza el documento, los miembros de Empresariales demandan, ante todo, una solución de urgencia para 2008 en materia de despachos, aulas y espacio para la secretaría administrativa. Y luego, una vez solucionadas, aunque sea de forma provisional, las grandes carencias de espacio, será el momento de pensar en construir un nuevo edificio que permita funcionar correctamente a la Facultad, ya sea en los terrenos que se encuentran a la espalda del actual edificio o en otros diferentes, matiza Carbó.

Por el momento, la Facultad de Empresariales no ha recibido respuesta alguna por parte de ninguno de los cuatro candidatos a rector de la Universidad. Sabemos que todos están preocupados y, en sus visitas, se han mostrado sensibles y comprometidos con nuestros problemas, confiesa el decano.

En el documento de Empresariales están reflejados, además de la falta de espacio, tres grandes problemas que también tendrán que ser atendidos por el Gobierno de la UGR. Así, los miembros de la facultad destacan como fundamental que la representatividad de Empresariales se vea reflejada en los presupuestos de la Universidad; que se fomente desde el Rectorado la actividad investigadora de los miembros de la facultad; y que se trabaje en la liberación de profesores y administrativos.
Descargar


La Universidad de Granada elegirá nuevo rector el 4 de diciembre

– La Universidad de Granada elegirá nuevo rector el 4 de diciembre

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado hoy la convocatoria de elecciones a rector que, previsiblemente y según han informado a Efe fuentes de la institución académica, se celebrarán el próximo 4 de diciembre.

De acuerdo con lo establecido en los Estatutos de la Universidad de Granada, la Comisión Electoral se reunirá para proponer un calendario electoral, que será definitivamente debatido y aprobado por un Consejo de Gobierno que tendrá lugar el próximo día 6 de noviembre, ha precisado la UGR en un comunicado.

Cuatro catedráticos, Luis Rico, Rafael Payá, Antonio Campos y Francisco González Lodeiro, concurrirán a estas elecciones a rector de la Universidad de Granada, a las que David Aguilar no podrá presentarse al haber sido elegido durante dos mandatos consecutivos.

Entre los acuerdos tratados hoy por el Consejo de Gobierno de la UGR, también destacan la aprobación de cursos propios de la Universidad y la propuesta de premios extraordinarios de diplomatura
Descargar


Uno de los candidatos censura la fecha para elegir rector

– Uno de los candidatos censura la fecha para elegir rector

El candidato a rector de la Universidad de Granada Antonio Campos, consideró hoy un error intencionado la fecha propuesta ayer por la Comisión Electoral para celebrar la primera vuelta de las elecciones, el 4 de diciembre, previo al puente de la Constitución.

En opinión del catedrático de Histología, la medida no es casual y tampoco inesperada, según mantuvo en un comunicado. Campos explicó que durante la semana del puente son miles los alumnos que acuden a sus lugares de origen para aprovechar unos días junto a sus familias.

A ese hecho se suma que es periodo de exámenes, congresos y de festividad en la Facultad de Farmacia. No se trata de poner a prueba la implicación de los alumnos, sino de facilitarles su derecho al voto, como sucede en las elecciones generales y autonómicas, que nunca se han convocado en periodos de puente, declaró Campos.

Según señaló, un grupo numeroso de alumnos ya solicitó en los medios de comunicación hace unos días que ninguna de las dos vueltas se celebrara en esa semana.

Campos lamentó así que no se haya encontrado otra semana durante el otoño para celebrar las elecciones y solicitó al Consejo de Gobierno que dé una respuesta positiva a la demanda de los estudiantes.

Descargar