Económicas pide un módulo de diez mil metros para acabar con la masificación

– Económicas pide un módulo de diez mil metros para acabar con la masificación.

El decano dice que en Medicina no caben y la opción de Farmacia es a diez años vista Advierte que necesitan veinte despachos, aulas y más espacio de forma inmediata.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales da un paso más en sus problemas de espacio. La masificación es casi insostenible y sus órganos de gobierno no están dispuestos a quedarse de brazos cruzados. Tras denunciar que no tienen ni aulas ni despachos ni espacio suficiente para el personal de administración y servicios, ahora anuncian que a partir de enero lo que van a hacer es exigir. Lo harán con el cambio del equipo de gobierno en la Universidad de Granada (UGR) y porque la situación apremia.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas, sita en el Campus de Cartuja, Santiago Carbó, explica que necesitan ya cuatro aulas como mínimo, más espacio para seminarios, entre veinte y veinticinco despachos para profesores y un nuevo espacio para la secretaría. «Podemos esperar en otros temas, pero en cuestión de equipamiento no», sentencia.

En la facultad se reunieron hace unos meses y elaboraron un documento marco del centro ante las próximas elecciones a rector en la institución universitaria granadina. En este caso se pone en evidencia que en sólo una década, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se ha pasado de ser el cuarto centro en número de alumnos matriculados a ser el «más masificado» de la Universidad (7.390 alumnos). Así, recuerdan que estos datos contrastan significativamente con los «enormes déficits y graves problemas estructurales que se sufren, que en este documento se relacionan, y a los que exigimos que se haga frente de una forma ágil y definitiva».

A este documento bastante amplio, el decano añade ahora algunas de las soluciones que desde el centro les gustaría que se adoptaran. Lo primero serán actuaciones concretas en la facultad, con nuevas divisiones de aulas, y buscar otros espacios para despachos y para la secretaría. Eso en el año 2008. Lo segundo será llamar a la solidaridad de los centros próximos para poder ubicar algunas de esas aulas o seminarios que en la Facultad de Económicas no puedan acomodarse porque ya no quedan muchos más pasillos, garajes y otras dependencias para aprovechar.

Las otras propuestas

Mirando un poco más lejos en el tiempo, las alternativas son varias, no obstante, el decano Santiago Carbó despeja ahora cuáles serían las preferencias de la facultad. Y por el momento no pasan por irse a la Facultad de Medicina cuando se quede vacía porque se trasladen al campus de la Salud. Una propuesta que apuntó el actual rector, David Aguilar Peña, y que parece que en Económicas no es muy aplaudida, por el momento. Carbó explica que aún no saben qué espacio exacto les darían, si se incluiría o no todo el clínico, y que en el caso de que se excluyera «no cabemos». A lo que añade: «Si nos lo dan es otra cosa». Si embargo, parece que no les seduce mucho la idea.

La posibilidad de mudarse a la Facultad de Farmacia quizás les atraiga un poco más, aunque no es muy viable porque «es a diez años y no podemos esperar tanto tiempo». Es un centro más amplio y en el que si podrían acomodarse bien, pero es mucho tiempo el que deberían esperar y no les cuadra. En el edificio de Farmacia, que también está en Cartuja, no tendrían problemas de espacio, por el momento.

Así, agotando estas dos posibilidades Santiago Carbó pone encima de la mesa otras posibles salidas que terminarían con sus problemas de espacio. Una sería la construcción de una nueva facultad y la otra la de un aulario. La proyección de un nuevo edificio no lo ven muy clara porque sería muy caro y con los gastos del campus de la Salud la UGR no está para tirar cohetes. Lo que sí les gusta más y ven viable es la edificación de un aulario de unos diez mil metros cuadrados cerca de la actual Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Sobre los problemas que hay ahora mismo de edificación en Cartuja, no se permite, Carbó dice que hay perspectivas, según les han contado de que esa prohibición se levantara. «Un aulario de unos 10.000 metros es lo más fácil económicamente», matiza.

El decano insiste en que lo del aulario son soluciones a cuatro o tres años y «nosotros no podemos esperar más. Necesitamos actuaciones para el año 2008». A esto añade que «no estamos pidiendo la luna. Lo que necesitamos es el apoyo del Rectorado». Por el momento, algunos alumnos de Ciencias Económicas y Empresariales ya están dando clases fuera de la Facultad.

Los candidatos a rector ya tienen el documento -en el que se exponen punto por punto las necesidades-, pero aún no les ha contestado ninguno, según el decano.

Descargar


Luc Montagnier, descubridor del sida, visita Granada para apoyar a Campos

– Luc Montagnier, descubridor del sida, visita Granada para apoyar a Campos

Luc Montagnier, descubridor del virus del sida, visitará Granada el próximo miércoles para acompañar a su amigo y colega Antonio Campos, candidato a rector de la Universidad de Granada (UGR), en la presentación de sus programas de cooperación internacional y de investigación.

Con motivo de su visita, Montagnier ofrecerá una conferencia junto a Antonio Campos en el auditorio de Caja Rural a las 20 horas, según ha informado el candidato a rector de la UGR en un comunicado.

El investigador francés, galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, disertará sobre sus trabajos en países africanos como Camerún o Costa de Marfil, que viven la enfermedad como un drama diario y cotidiano.

Por su parte, Campos explicará las líneas fundamentales de su candidatura que tienen que ver con el desarrollo en el campo de la salud y de la cooperación.

«Montagnier es una persona admirable que nos servirá como ejemplo a la hora de gestionar la Universidad de Granada», ha declarado Campos, que ha dicho estar muy agradecido por la confianza y el apoyo del investigador francés. Además, el candidato a rector ha adelantado que el modelo de cooperación que su candidatura propone es «semejante» al que propugna Montagnier a través de la fundación mundial que dirige.

La cooperación es «una calle de doble dirección, por lo que su desarrollo debe ser planificado con todo rigor con el objeto de preservar la contribución digna de cada una de las partes», ha explicado Antonio Campos.

Descargar


El escritor Manuel Urbano ingresa en la Academia de Buenas Letras de Granada

– El escritor Manuel Urbano ingresa en la Academia de Buenas Letras de Granada

Manuel Urbano Pérez Ortega, correspondiente de la Academia de Buenas Letras de Granada por Jaén, leerá su discurso de ingreso en dicha Academia hoy a las 20.00 horas, en el Paraninfo de la Universidad de Granada (Facultad de Derecho). Su discurso, titulado Recado de escribir, será contestado por el académico Antonio Chicharro.

El discurso ofrece y comenta un panorama de frutos literarios que, tanto de procedencia popular como culta, han tomado el conjunto de los objetos necesarios para la escritura como plano real con el que construir una metáforas de perfiles amorosos y eróticos, existenciales, disparatados, transgresores y pícaros, metáforas que han llenado no pocas letras tradicionales y populares para ser cantadas.

El escritor Manuel Urbano es licenciado en Derecho, miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios, de la Asociación Colegial de Escritores, consejero del Instituto de Estudios Jienenses, así como de la Fundación Blas Infante y de la Cátedra de Flamencología de Jerez. Ha sido director de la revista de flamenco Candil y en la actualidad lo es de la de etnografía El toro de caña.

Junto a colaboraciones en diversos libros, catálogos, revistas y prensa, ha publicado medio centenar de libros de temas de etnología, historia y literatura. Ha sido director del Área de Cultura, del Museo de Artes y Costumbres Populares y el Internacional de arte naif de la Diputación de Jaén.
Descargar


La UGR convoca plazas de intercambio en diecinueve centros de EE UU y Canadá

– La UGR convoca plazas de intercambio en diecinueve centros de EE UU y Canadá

La Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada (UGR) echa humo. Estos días mantiene abierta la convocatoria de diferentes programas que facilita a los alumnos completar sus estudios en las facultades y centros más variopintos.

El programa de intercambio con las universidades de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda es uno de ellos. En total diecinueve centros. Ofrece la posibilidad a estudiantes de la Universidad granadina de realizar una estancia de un curso académico completo en alguna instituciones como la Universidad de California (Berkeley, Davis, Santa Cruz, Riverside, Santa Barbara, Irvine, Los Angeles, San Diego), la Universidad de Carolina del Norte (Greensboro), Universidad de Montreal, Universidad Laval, Universidad de Ottawa o la Universidad de Melbourne, entre otras. La estancia es para el periodo académico 2008/2009.

Desde la institución aclaran que por medio de este programa cada estudiante que participe en el mismo, habiendo efectuado el pago de su matrícula en la Universidad de Granada, queda automáticamente matriculado en la institución de destino en la que va a realizar sus estudios, sin tener que hacer más pagos que los que, por diferentes servicios señale cada Universidad, tales como tasas administrativas, gastos de seguro médico, o tasas especiales de uso de ciertos servicios.

En este programan podrán participar los estudiantes de la Universidad granadina matriculados durante el curso 2007/2008 en estudios reglados de grado o postgrado (en el momento de presentar la solicitud el estudiante ha de tener aprobado un mínimo de 60 créditos). Deberán acreditar estar matriculados en el momento de efectuar el intercambio, curso 2008/2009, en al menos 45 créditos de grado, o al menos 12 del posgrado de alguno de los planes de estudio o programas de doctorado o masteres oficiales impartidos en esta Universidad.

El plazo para solicitar alguna de las plazas -en algunos centros se ofertan diez, en otros dos, es muy variado- se cierra el día 23 de noviembre.

La Oficina de Relaciones Internacionales de la institución universitaria granadina también tendrá abierto hasta el día nueve de noviembre el plazo para solicitar un puesto en el programa de intercambio con universidades e institutos superiores de Asia. En este caso se han convocado doce plazas. Toda la información sobre las plazas y las solicitudes en la web www.ugr.es.

Descargar


La Muralla Alberzana será un parque arqueológico

– La Muralla Alberzana será un parque arqueológico.

El proyecto de restauración convertirá el espacio de la muralla musulmana en un parque-paseo que recuperará el juego del agua por los restos de albercas y creará un jardín que evoca las huertas islámicas

Tiene hermosas vistas y es un lugar retirado del concurso de la gente, pero muy apacible, verde, lleno de fuentes y arrayanes, la cita de Navajero, embajador veneciano en la época de Carlos V, sirve a Javier Gallego Roca para resumir el espíritu de su proyecto de rehabilitación de la Muralla Alberzana. El catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada es el responsable de la intervención que se está desarrollando en este fragmento de la historia de la ciudad, en el que se recuperarán los valores del tiempo perdido para poder hacerlo vivir el presente.

El complicado y emotivo juego de espejos entre pasado y presente es el eje de la intervención que se lleva a cabo en el espacio del alto Albaicín que delimita la antigua Carretera de Murcia y que creará un parque-paseo paralelo a la muralla musulmana.

El arquitecto aclara que esta obra no pude contemplarse sin considerar el contexto urbano, porque la actuación, incluso desde un punto de vista geográfico, tiene un gran impacto sobre el conjunto de la ciudad. Por eso, la propuesta trata recuperar los valores paisajísticos y arqueológicos del entorno, pero también resolver los problemas ligados a la comunicación peatonal entre la ciudad y el Albaicín. Pocas intervenciones, a escala urbana, tienen tanta importancia como la proyectada, insiste Gallego Roca, responsable del equipo encargado de redactar el Plan Especial y Restauración Interior del Albaicín.

La obra de recuperación territorial de la Muralla de Alberzana se plantea como una solución clave y probablemente central que convertirá el lugar en el acceso determinante desde la ciudad baja de la zona de Cartuja al corazón del Albaicín y que dotará a este barrio declarado Patrimonio de la Humanidad de un aparcamiento para turistas y residentes en el llamado Peñón del Tigre.

Desde julio de 2006 hasta la primavera de 2008 se ejecuta la primera fase del proyecto del entorno, que comprende la parte alta de la muralla y el construcción del parque-paseo. Quedarán aún pendientes otras actuaciones enmarcadas en un ambicioso proyecto, como la puesta en valor de la Puerta de San Lorenzo, que volvería a poder ser atravesada a pie, la construcción del aparcamiento o la intervención que convertiría la Carretera de Murcia en un bulevar como los primitivos paseos de ronda.

En la presente fase se trabaja en la puesta en valor los restos arqueológicos, haciendo especial hincapié en la conservación del patrimonio paisajístico, recuperando el sistema hidráulico que componía el conjunto del albercas que se encuentra situado en la parte más próxima a la fábrica de cerámica Fajalauza.

En ese espacio se recupera un albercón mandado construir por Yusuf I, que estaba lleno de escombros y es un elemento patrimonial de primer orden. Se trata de devolver a los ciudadanos un elemento histórico muy importante y que fue usado por un los habitantes del barrio hasta hace relativamente poco tiempo, dice Gallego Roca.

Tras la limpieza y consolidación de los restos de otras albercas adyacentes, se plantea llenarlas de agua, un elemento que por su importancia en la jardinería hispanoárabe se convertirá en la protagonista. El agua toma un valor importante dentro de la escenografía del parque y acompaña siempre los recorridos que se producen junto al muro islámico. A veces delimita un lugar, otras sirve para separar cotas distintas, otras se ensancha y se convierte en un espejo en el que refleja la muralla, aclara el técnico, autor de las restauraciones, entre otros muchos espacios monumentales, de la Torre de la Sultana o el Palacio de los Abencerrajes.

Según lo proyectado, se crearán distintos surtidores, conectados entre sí por canalillos, que verterán el agua en las albercas rehabilitadas configurando un juego de remansos cristalinos.

Además, se recuperará la muralla, declarada Bien de Interés Cultural y que ya fue objeto de una actuación para su consolidación en los años 1998 y 1999. También se pondrán en valor los restos históricos, creando un parque-arqueológico con vestigios de época islámica, pero también romana y renacentista. Se trata de un proyecto multidisciplinar, explica el arquitecto, que insiste en la importancia del trabajo del Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, dirigido por Antonio Malpica, que ha realizado las excavaciones de las albercas, los restos de romanos y del antiguo Convento de San Antonio y San Diego, del XVI.

Gallego Roca también destaca el diseño paisajístico de los botánicos José Titos y Manuel Casares, una colaboración fundamental porque el paseo se configura rememorando las antiguas huertas de la agricultura islámica.

Un bosque de almendros formará un espacio-estancia que recibirá al visitante en la parte en la parte alta del sendero, la próxima a Fajalauza -nombre que en árabe significa collado de almendros-.

Los antiguos muros del Convento de San Antonio y San Diego recuperarán la imagen de su trazado consolidando los restos actuales y mediante setos que, crecidos y adecuadamente recortados, evocarán la arquitectura del lugar.

También se han planteado hileras de árboles junto al paseo para que proporcionen sombra en los meses más calurosos. La franja contigua a la muralla se dejará libre de vegetación, liberándose así las vista sobre el lienzo. En los bordes en contacto con las edificaciones existentes se dispondrán diversos elementos vegetales a modo de huertas colocadas en jardineras bajas a ras de la pavimentación.

Entre la antigua carretera y la muralla, en la parte baja, se plantará un parque de cerezos que difuminará la relación visual entre la muralla y el paisaje del horizonte, que proporcionará lugares de estar y que, como destaca el técnico, cambiará de color según las estaciones.

Un muro revestido con cerámica de Fajalauza es uno de los pocos elementos de la propuesta arquitectónica, cuya principal ejecución es un paseo con un material que se integra con el terreno y que se ha diseñado siguiendo el trazado de los hallazgos arqueológicos. La obra se completa con el soterramiento de las líneas de media tensión y la canalización y racionalización de todo el sistema infraestructuras.

Mi intención es crear soluciones neutras y discretas para la pavimentación y la iluminación, afirma Gallego Roca, que evitará la introducción de elementos que adquieran un protagonismo excesivo frente a los valores patrimoniales existentes. El proyecto ha venido dado por el lugar, asegura el arquitecto, cuya intención confiesa que es la de salvar la historia de la Muralla Alberzana como legado para la sociedad actual y las futuras generaciones.
Descargar


Nace el centro de genómica e investigación oncológica de Andalucía

– Nace el centro de genómica e investigación oncológica de Andalucía.

Andalucía cuenta ya con un Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), que promoverá la realización de estudios de alto nivel sobre la base genética de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer, así como sobre la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos.

Las nuevas instalaciones nacen en virtud de un convenio suscrito entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la compañía biomédica Pfizer. El centro, que se ubicará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, será el primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la Universidad y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico.
Descargar


Fotografía de la mano de los farmacéuticos

– Fotografía de la mano de los farmacéuticos.

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada ha reunido en el volumen Contemplando la vida. En visión singular la imagen fotográfica y la palabra, las imágenes tomadas por los participantes en un concurso fotográfico organizado por el Aula de Letras y Artes de la facultad, en colaboración con el Colegio de Farmacéuticos de Granada y la Asociación Granadina de Estudiantes de Farmacia.

La obra reúne las fotografías de los ganadores y los finalistas de este concurso, entre ellas personalidades como María José Faus, exdecana de la facultad, así como una colección de poemas.

Edita: Universidad de Granada. Tfno. 958 506 722.
Descargar


Un système d’évaluation montre la capacité d’apprentissage et le profil des habilités cognitives des enfants atteints du Syndrome de Down

Les chercheurs du département de Personnalité, d’Evaluation et de Traitement Psychologique de l’Université de Grenade ont adapté une échelle d’évaluation réalisée par une équipe de professeurs états-uniens qui permet d’évaluer les habilités, les attitudes et le potentiel d’apprentissage des différents types de tâches chez les enfants en âge préscolaire. Le projet, développé par María Auxiliadora Robles Bello et dirigé par la professeure María Dolores Calero García , a appliqué pour la première fois cette méthodologie sur un groupe d’enfants atteints du Syndrome de Down afin de définir leur profil des habilités et des attitudes pour l’apprentissage de ces enfants dont les Besoins Educatifs Spéciaux sont différents des autres enfants atteints d’un handicap intellectuel d’origine non spécifique.

La recherche réalisée à l’UGR a été appliquée sur un échantillon composé de 127 enfants de 3 à 6 ans, scolarisés dans différentes écoles publiques de la province de Jaén. Les auteurs de ce travail ont divisé la population en quatre groupes: le premier composé d’enfants atteints du Syndrome de Down, le deuxième groupe appelé “Retard” formé par des enfants dont le diagnostic, associé à l’handicap intellectuel, est réalisé par l’Equipe d’Orientation de leur école; un autre groupe appelé “Préscolaire” qui représente des enfants d’Education Infantile qui ont été désignés par leurs maîtres comme des enfants “normaux” possèdent un développement typique; et en dernier lieu un autre groupe appelé “Contrôle” qui n’a reçu aucun type d’entraînement.

Le travail réalisé à l’UGR a validé une technique d’évaluation appelée Echelle d’Application des Fonctions Cognitives (ACFS) de Lidz et Jepsen basée sur l’application des stratégies d’apprentissage et des processus cognitifs dans les tâches typiques du programme d’Education Infantile, dirigé pour être appliqué sur des enfants en âge préscolaire de 3 à 5 ans. «En résumé – signale María Auxiliadora Robles -, nous pouvons affirmer que l’échelle ACFS est un instrument adéquat pour son usage sur la population préscolaire espagnole atteinte du Syndrome de Down, et sur les sujets avec des Besoins Educatifs Spéciaux en général, comme l’ont promis leurs auteurs»”. L’intérêt de cet outil réside dans le fait qu’il couvre un double vide dans l’évaluation, d’une part la population des personnes atteintes du Syndrome de Down, et d’autre part la population infantile.

“Tests” inadéquats
Jusqu’à maintenant, divers travaux de recherche ont souligné l’inadéquation des “tests” traditionnels au moment de révéler la capacité d’apprentissage des enfants souffrant de ce problème, puisqu’ils ont été conçus selon les paramètres statiques qui empêchent l’apprentissage dans la situation d’évaluation. La recherche réalisée à l’UGR a déterminé que l’Evaluation du Potentiel d’Apprentissage ou l’Evaluation Dynamique est un instrument utile pour atteindre une connaissance plus exacte des caractéristiques cognitives et d’apprentissage des personnes atteintes du Syndrome de Down.

L’ACFS se base théoriquement sur les concepts de la Zone Proximale de Développement de Vygotski, et de Modifiabilité Cognitive et Expérience d’Apprentissage Médiatisée de Feuerstein. Sur le plan méthodologique, il a la même forme de conduite, indépendamment de sa désignation, qui se base sur l’application des deux formes de la même tâche ou épreuve, de manière parallèle, dans deux moments différents du processus évaluatif, au début (“pré-test”) et à la fin (“post-test”), étant la partie centrale du procédé l’entrainement qui se réalise entre les deux qui essaye d’influer positivement sur l’exécution du post-test.

La chercheuse de l’UGR signale que «il est nécessaire d’être conscients du clair désavantage dans tous les aspects de la vie et surtout l’académique, d’avoir le Syndrome de Down, et le fait d’offrir des réponses de qualité pour les besoins de ces personnes passe sans aucun doute par l’étude et la connaissance de leurs possibilités et leurs caractéristiques spéciales». Avec ce travail «nous essayons de connaître un peu plus cette population avec l’objectif de trouver des possibles ressources évaluatives qui facilitent de découvrir le fonctionnement de leur processus d’apprentissage». Robles Bello croit que «nous devons rompre avec l’idée, encore présente, que les inégalités entre les personnes sont génétiquement déterminées. De là l’importance de démontrer que les personnes atteintes du Syndrome de Down ont un potentiel d’apprentissage révélé par ce genre de méthodologie évaluative».

Coordonnées
María Auxiliadora Robles Bello. département de Personnalité, d’Evaluation et de Traitement Psychologique de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958243754 – (+34) 95824451.
Courriel: auxiaziz@yahoo.es


An assessment system demonstrates the learning capacity and cognitive abilities of children with Down’s syndrome

Researchers from the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment at the University of Granada have adapted a set of assessment criteria created by lecturers from the USA to the Spanish language. This system makes it possible to assess abilities, attitudes and learning capacities of pre-school children when fulfilling different tasks. This project, which was developed by María Auxiliadora Robles Bello and directed by lecturer María Dolores Calero García, has put this methodology into practice for the first time with a group of children with Down’s syndrome in order to find out their skills and attitudes towards learning. Their aim was to establish separate special education services for children with Down’s syndrome and children with intellectual impairment due to unknown reasons.

The research, carried out at the UGR, included 127 children aged from 3 to 6 attending classes in different public schools in the province of Jaén (Andalusia). The researchers divided them into four groups. The first group comprised children with Down’s syndrome; the second, called “Mental Retardation”, comprised children who had been diagnosed with intellectual impairment by the Guidance Team at school; the third group, called “Pre-school”, comprised pre-school children considered to be “normal” by their teachers as they showed a typical development. Finally, the fourth group was called “Control” and was not in training.

This UGR study has validated an assessment technique known as ACFS or Application of Cognitive Functions Scale (Lidz and Jepsen, 1999). ACFS uses basic learning strategies and cognitive processes associated with typical early childhood learning activities (children from 3 to 5 years old). Therefore, the aim is to apply ACFS to Spanish pre-school children. María Auxiliadora Robles points out that the ACFS scale is an appropriate assessment technique for Spanish pre-school children with Down’s syndrome, as the authors promised regarding children with developmental delays in general. The success of this assessment technique lies in the fact that it can be properly used both with children who develop normally and with children with Down’s syndrome.

Inappropriate tests
Up to now, many studies have shown that traditional tests are inappropriate for determining whether a child is eligible for special education services, since they are based on static parameters which make learning impossible during the assessment. The research carried out at UGR shows that Dynamic Assessment is a useful method for determining cognitive and learning characteristics of people with Down’s syndrome.

ACFS is theoretically based on Vygotsky’s Zone of Proximal Development (ZPD) as well as on Feuerstein’s Mediated Learning Experience and Structural Cognitive Modifiability. As regards methodology, it follows the same steps, irrespective of its name, which consist of applying in parallel two methods of carrying out the same task or test. This is done at two different times during the assessment process: at the beginning (pre-test) and at the end (post-test). The most important part of the process is the training between the beginning and the end, which endeavours to produce a positive post-test result.

María Auxiliadora Robles Bello stresses that “it is necessary to be aware of the clear disadvantage people with Down’s syndrome suffer in everyday life, especially in the academic world. Therefore, there is no doubt that, in order to take responsibility of the needs of these people, it is essential to study and understand their possibilities and distinctive features. This is why we try to learn more about these people with the aim of creating possible assessment systems which will make it easier to determine how their particular learning processes work”. Robles Bello thinks that “we should break away from the idea that inequality among people is genetically determined. Hence, it is very important to demonstrate that people with Down’s syndrome have a learning capacity, which has come to light thanks to this assessment technique”.

Reference
María Auxiliadora Robles Bello. Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment at the University of Granada.
Tel. 0034 958 243754 – 0034 958 244251
E-mail: auxiaziz@yahoo.es


Un sistema de evaluación demuestra la capacidad de aprendizaje y el perfil de habilidades cognitivas de niños con Síndrome de Down

Investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada han adaptado al castellano una escala de evaluación realizada por un equipo de profesores de USA que permite evaluar las habilidades, actitudes y potencial de aprendizaje en diferentes tipos de tareas en niños en edad preescolar. El proyecto, desarrollado por Mª Auxiliadora Robles Bello y dirigido por la profesora María Dolores Calero García, ha aplicado por primera vez esta metodología a un grupo de niños con Síndrome de Down para hallar su perfil de habilidades y actitudes hacia el aprendizaje de estos niños con Necesidades Educativas Especiales de manera diferenciada a otros niños con discapacidad intelectual de origen inespecífico.

La investigación realizada en la UGR se ha llevado a cabo con una muestra formada por 127 niños de entre 3 y 6 años, escolarizados en diferentes colegios públicos de la provincia de Jaén. Los autores de este trabajo dividieron la población en cuatro grupos: el primero compuesto por niños con Síndrome de Down; un segundo grupo llamado ‘Retraso’ formado por niños con diagnóstico, asociado a discapacidad intelectual, realizado por el Equipo de Orientación de su colegio; otro grupo llamado ‘Preescolar’ que represente a niños de Educación Infantil que han sido designados por sus maestros como niños “normales” que poseen un desarrollo típico; y por último, otro grupo llamado ‘Control’ que no recibió entrenamiento de ningún tipo.

El trabajo realizado en la UGR ha validado una técnica de evaluación denominada Escala de Aplicación de Funciones Cognitivas (ACFS) de Lidz y Jepsen basada en la aplicación de estrategias de aprendizaje y procesos cognitivos en tareas típicas del currículum de la etapa de Educación Infantil, por lo que está dirigida a ser aplicada a niños en edad preescolar de 3 a 5 años. “En resumen –apunta Mª Auxiliadora Robles-, podemos afirmar que la escala ACFS es un instrumento adecuado para su uso en la población preescolar española con Síndrome de Down, tal y como prometían sus autores para los sujetos con Necesidades Educativas Especiales en general”. El interés de esta herramienta radica en que viene a cubrir un vacío doble en evaluación como es por una parte, la población de personas con Síndrome de Down y, por otra parte, la población infantil.

‘Tests’ inadecuados
Hasta la fecha, diversos trabajos de investigación señalaban la inadecuación de los ‘tests’ tradicionales a la hora de revelar la capacidad de aprender de los niños con especiales problemas de aprendizaje, ya que se diseñaron según parámetros estáticos que impiden el aprendizaje en la situación de evaluación. La investigación realizada en la UGR ha determinado que la Evaluación del Potencial de Aprendizaje o la Evaluación Dinámica es un instrumento útil para llegar a un conocimiento más exacto de las características cognitivas y de aprendizaje de las personas con Síndrome de Down.

La ACFS se basa teóricamente en los constructos de Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky, y de Modificabilidad Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado de Feuerstein. A nivel metodológico, sigue un mismo formato de actuación, independientemente de su designación, que se basa en la aplicación de dos formas de la misma tarea o prueba, de forma paralela, en dos momentos distintos del proceso evaluativo, al principio (‘pretest’) y al final (‘post-test’), siendo la parte central del procedimiento el entrenamiento que se realiza entre ambas, que trata de influir positivamente en la ejecución del post-test.

La investigadora de la UGR señala que “es necesario ser conscientes de la clara desventaja que para todos los ámbitos de la vida, y sobre todo el académico, supone tener Síndrome de Down, y de que el ofrecer respuestas de calidad para las necesidades de estas personas pasa sin lugar a dudas por el estudio y conocimiento de sus posibilidades y sus características especiales”. De ahí que con este trabajo “intentemos conocer un poco más a esta población con el objetivo de encontrar posibles recursos evaluativos que facilite descubrir el funcionamiento de su peculiar proceso de aprendizaje”. Y es que Robles Bello cree que “debemos romper con la idea, todavía presente, de que las desigualdades entre las personas están genéticamente determinadas. De ahí la importancia de demostrar que las personas con Síndrome de Down tienen potencial de aprendizaje que es puesto a la luz con este tipo de metodología evaluativa”.

—————-
Referencia
Mª Auxiliadora Robles Bello. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243754 – 958 244251.
Correo e.: auxiaziz@yahoo.es


La UGR acoge las I Jornadas Nacionales sobre Violencia Escolar: aspectos socioculturales, penales y procesales

Las I Jornadas Nacionales sobre Violencia Escolar aspectos socioculturales, penales y procesales se van a celebrar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada durante los próximos días martes 6 y miércoles 7 de noviembre, organizadas por el Departamento Derecho Procesal, con la colaboración del Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía “El menor y el joven como víctima y victimario de la violencia social”; y la Asociación de estudiantes R.E.D.

En el transcurso de estas jornadas, reconocidos profesionales analizarán la violencia escolar desde los distintos aspectos en los que incide: educativo, sustantivo-penal y procesal, aportando medidas y soluciones a la diversidad de problemas relacionados con aquélla.

El acto de inauguración contará con la presencia del vicerrector del Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, Antonio Sánchez Pozo; el decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez; Lorenzo Morillas Cuevas, director del Proyecto de Excelencia; y Fernando González Montes, director del Departamento Derecho Procesal de la UGR.

El programa de las jornadas incluye en la tarde del martes las ponencias “Perfil de la educación de menores” por José Martín Rodríguez, pedagogo; “Violencia en los centros escolares y responsabilidad jurídico-penal de padres y profesores•” por Pedro Ángel Rubio Lara, profesor titular de Derecho Penal de la Universidad de Murcia.

El miércoles, 7 de noviembre, continuarán las jornadas también desde las 17 h. con “Violencia escolar: una perspectiva del fiscal instructor” por Ana Tárrago Ruiz, fiscal y coordinadora de la Fiscalía de Menores; y “Tratamiento procesal de la responsabilidad penal del menor en el marco de la violencia escolar” por Agustín Pérez-Cruz Martín, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de A Coruña.

Convocatoria:
DÍA: Martes, 6 de noviembre
HORA: 17 horas
LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho

…………………………………………………………………………………………….
Referencia
Prof. Fernando González Montes, director del Departamento de Derecho Procesal de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243427
Correo e.: dprocesa@ugr.es


Se presenta en la UGR “La Conferencia de Algeciras en 1906: un banquete colonial», de José A. González Alcantud

El próximo martes, 6 de noviembre, a las 19’30, se presentará en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias políticas y Sociología (calle Rector López Argüeta, s/n), el libro “La Conferencia de Algeciras en 1906: un banquete colonial”, obra de los profesores: José Antonio González Alcantud & Eloy Martín Corrales (eds.). El volumen, publicado por Editorial Bellaterra, será presentado por Alberto González Troyano (Universidad de Sevilla), C.Pérez Beltrán (Universidad de Granada) y los propios autores.
El acto está organizado por la Cátedra Emilio García Gómez de la UGR.
“La conferencia de Algeciras en 1906: un banquete colonial” aborda desde distintos territorios y ángulos el reparto colonial acontecido en 1906 en la Conferencia Internacional de Algeciras. Después de un largo forcejeo entre las potencias europeas agrupadas alrededor de la entente cordial formada por Gran Bretaña y Francia, y, por otra parte, el Imperio alemán, por el establecimiento de un régimen de puertas abiertas en Marruecos, se impuso el triunfo de las tesis francesas, con el apoyo inglés y español.

Los marroquíes, que deseaban una modernización del sultanato, asistieron como convidados de piedra a este auténtico banquete colonial, en el que su país constituyó el menú. La opinión pública española asistió al reparto de Marruecos con una mezcla de entusiasmo y escepticismo, mas del segundo que del primero, dado que se confiaba poco en las posibilidades de España a la hora de contribuir a modernizar al país vecino. El futuro de Marruecos para el siguiente medio siglo, y quizás para más, quedó sellado en la citada reunión de Algeciras.

Aseguran los autores que “Existen acontecimientos históricos cuyo solo recuerdo provoca rechazo, el más reciente de todos, el holocausto tramado por los nazis; el recordatorio de otros concita emociones y reconocimiento, por ejemplo, la instauración de una ley igualitaria, como la del voto femenino o la de la igualdad racial. Pero también persisten hechos históricos situados en el terreno de la ambigüedad, por lo que el ciudadano de esta época no sabe exactamente si poner en marcha los mecanismos del olvido, para evitar la resurgencia de viejos conflictos, o conmemorarlos discretamente. Este es el caso de la Conferencia de Algeciras de 1906, un lugar común de la diplomacia estratégica y colonial del siglo XX, cuyas consecuencias se verían tanto en la primera Guerra Mundial como en período protectoral que se abriría seis años después para el sultanato marroquí”.

Clima bélico
De la conferencia algecireña que reunió a las principales naciones europeas, junto a Estados Unidos y Marruecos, salió un débil status quo, ya que Alemania quedó gravemente dañada en sus apetencias coloniales, lo que ayudó a incrementar el clima bélico que en la década siguiente terminaría con el baño de sangre de la contienda de 1914-1919. Por parte marroquí se inauguró un período de tutela protectoral francohispana, ratificado en 1912, que sólo acabaría con la independencia de Marruecos justo cincuenta años después, en 1956. La minoridad marroquí si bien no tuvo repercusiones tan trágicas como la I Guerra Mundial, si exceptuamos el interregno de la guerra del Rif de 1921-27, acentuó lo que los psicólogos de la colonización han llamado “el complejo de dependencia”, con repercusiones negativas en las relaciones entre Marruecos y Europa que llegan hasta el día de hoy.

No es el momento de analizar este último asunto, pero debe quedar claro que la modernización de Marruecos, a la que aspiraban razonablemente una parte importante de sus elites, no llegó entre otras razones porque no fue endógena, y porque la relativa modernidad se impuso por la vía de la colonización, como un acto de fuerza, en lugar de utilizar mas intensamente la prevista convicción.
Entrar en los pros y contras de este proceso histórico a un siglo vista es un acto de juicio de valor al cual los autores de este volumen no prestan atención. “Hubiera sido –aseguran– caer en las cenagosas aguas de las pasiones”.

La historia de la Conferencia algecireña de 1906 está marcada por la concepción geoestratégica de las relaciones internacionales de la época contemporánea. La preocupación principal de las grandes y medianas potencias, ante el reparto del mundo, era progresar en su acumulación de poder territorial llevando a cabo alianzas capaces de equilibrar las ambiciones igualmente espaciales de sus potenciales enemigos. Obtención de recursos naturales y apertura de nuevos mercados, dentro de un incremento acelerado de la mundialización, y aumento del prestigio político, son algunas de los motores y consecuencias de la expansión colonial de fin de siglo.
El juego estratégico-espacial encontraba ahora, en los veinte años que van de la Conferencia de Berlín hasta la de Algeciras, uno de los momentos de mayor paroxismo colonial.

Referencia
Prof. José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología Social. Universidad de Granada.
Telfs: 958 242320 / 958 243099.
Correo e.: jgonzal@ugr.es