El portal CaCoCu, nueva ‘fachada cultural’ de los universitarios andaluces

– El portal CaCoCu, nueva fachada cultural de los universitarios andaluces.

La Universidad de Granada ha presentado hoy CaCoCu, un portal multimedia en el que se pueden encontrar todas las actividades culturales promovidas por las universidades públicas andaluzas, una iniciativa inédita en España que persigue convertirse en la fachada cultural de las universidades andaluzas.

Así lo ha puesto hoy de manifiesto, en rueda de prensa, María José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (UGR), impulsora, junto a la Universidad de Almería, de este portal.

Éste se enmarca en un proyecto cultural de mayor envergadura, el Observatorio Atalaya, creado formalmente en 2005 en Carmona entre todas las universidades andaluzas y que ha dado lugar a la puesta en marcha, desde 2000, de una serie de actividades culturales por parte de éstas para poner en valor su programación cultural desde la base de un trabajo integrado en red, ha explicado Osorio.

A la UGR le ha correspondido coordinar la creación de un canal web de cultura contemporánea de las universidades andaluzas, en el que se exhiben tanto proyectos individuales como realizados de forma conjunta.

Con él se ha querido crear una ventana abierta a la cultura contemporánea universitaria andaluza, además de ofrecer un espacio de debate, análisis y creación en red para jóvenes universitarios, ha dicho la vicerrectora, quien ha asegurado que se trata de una experiencia única en el marco de las universidades nacionales.

Desde su creación, el 1 de abril de este año, hasta el pasado 4 de noviembre, se han producido un total de 9.500 visitas, a las que han accedido 7.447 usuarios distintos, el 21,63 por ciento más de una vez, procedentes mayoritariamente de España, pero también de otros países como México, Argentina, Colombia, Perú, Chile o los Estados Unidos.

La posibilidad de estimular la creación de obras de ciberliteratura, cibermúsica y Net.Art (arte hecho para la red) por parte del alumnado de las diez universidades públicas de Andalucía, es uno de los aspectos más innovadores del portal CoCaCu, del que se pueden descargar vídeos, imágenes o audio.

Descargar


La UGR acoge el primer seminario internacional de Swimming Science

– La UGR acoge el primer seminario internacional de Swimming Science

Swimming Science es una red internacional que estudia las últimas técnicas de natación y actividades acuáticas desde un punto de vista científico en el que se reunen más de cien espertos de diferentes países.

Más de un centenar de expertos pertenecientes a la red temática ‘Swimming Science’ se reunirán a partir del 8 de noviembre, y hasta el día 9, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada para debatir los últimos avances en el área de la natación y las actividades acuáticas. La UGR será la sede del primer seminario de la ‘Swimming Science’, una red internacional que estudia este deporte tanto desde un punto de vista científico y teórico como desde los aspectos pedagógicos de su enseñanza y entrenamiento.

En el seminario, en el que se han aceptado un total de 20 ponencias, participarán docentes universitarios, formadores de entrenadores y monitores deportivos, entrenadores de natación, natación sincronizada y waterpolo, estudiantes del ámbito de las Ciencias del Deporte y la Educación Física y, en general, interesados en la natación y las actividades acuáticas.

La cita granadina contará con la presencia de expertos en natación como João Paulo Vilas-Boas Soares Campos, de la Universidad de Oporto (Portugal); Daniel Daly, de la Universidad de Lovaina (Bélgica) o Bodo Ungerescht, de la Universidad de Beilifield (Alemania).

La UGR, pionera
El presidente del comité organizador del encuentro de ‘Swimming Science’ es el profesor del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada Raúl Arellano Colomina, uno de los mayores expertos en el estudio del comportamiento de las partículas de agua alrededor del cuerpo de los nadadores utilizando técnicas de visualización de fluidos basados en la inyección de burbujas.

El profesor Arellano, junto con miembros de su grupo de investigación, lleva años aportando su experiencia en la aplicación de los citados métodos en el estudio del movimiento ondulatorio subacuático y las acciones propulsoras manos y pies. Dichas experiencias se han llevado a cabo tanto en el laboratorio con la piscina utilizando las instalaciones de la Facultad y del Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada.

El Grupo de Investigación Actividad Física y Deportiva en el Medio Acuático de la Universidad de Granada utiliza un sistema que permite observar el comportamiento del agua alrededor y detrás del elemento propulsor (mano o pie) con el fin de caracterizar la estela generada. En el laboratorio se han utilizado partículas reflectantes, con el posterior análisis por medio de procedimientos de PTV (cálculo de la velocidad a partir del seguimiento de partículas) mientras que en la piscina solo se han utilizado burbujas como método limpio para visualizar la estela.

Registros obtenidos
Los registros obtenidos han permitido reconocer unas estela compleja similar a las observadas en animales acuáticos y voladores. Su estudio ha conducido a explicar cómo se produce la propulsión inducida por vórtices en los seres humanos y sus similitudes con lo estudiado en peces y mamíferos acuáticos.

Se han diferenciado estelas de diferente forma y comportamiento, generándose un modelo de nadador eficiente basado en este análisis. Esta técnica, aplicada por primera vez durante la ejecución de desplazamientos acuáticos humanos en condiciones reales, había sido utilizada en el análisis de la estela de peces, pero la complejidad de su aplicación en seres humanos no ha permitido su desarrollo hasta el reciente estudio realizado por los científicos granadinos.

Los datos permitirán explicar cómo se produce la transferencia de energía entre el nadador y el fluido que le rodea, aspecto todavía desconocido y en el que los científico de la UGR llevan años trabajando.
Descargar


Portal de cultura contemporánea de las universidades andaluzas CaCoCu

– Portal de cultura contemporánea de las universidades andaluzas CaCoCu

El portal CaCoCu está dedicado a la cultura contemporánea de las universidades públicas de Andalucía en el que se ofrecen las mejores actividades culturales organizadas por los vicerrectorados de extensión universitaria de las universidades andaluzas.

El portal CaCoCu, dedicado a la cultura contemporánea de las universidades públicas de Andalucía fue presentado el jueves, día 8 en una rueda de prensa que tuvo lugar en el Salón multimedia del Complejo Administrativo Triunfo (sito en Avenida del Hospicio).

En el acto, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, participarron el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, el director general de Universidades, Francisco Trigueros, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Mª José Osorio y el profesor de la UGR José Luis Balaguer. Asimismo, a este acto asistieron representantes de los vicerrectorados de cultura y extensión universitaria de las universidades andaluzas.

Las actividades de este seminario tuvieron lugar en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Granada, Edificio Administrativo Triunfo, cuesta del Hospicio, s/n. Granada (frente al Hospital Real), mientras que el resto de las sesiones se desarrollaron en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Informática y Telecomunicación, c/ Periodista Daniel Saucedo Aranda s/n. 18071 Granada Telf. 958 242802.

Según los responsables de la organización, el propósito de este seminario fue “estimular la creación de obras de cíberliteratura, cíbermúsica y Net.Art (arte hecho para la red) por parte del alumnado de las 10 universidades públicas de Andalucía, como uno de los aspectos más innovadores del portal CaCoCu.es, en el que se ofrecen las mejores actividades culturales organizadas por los vicerrectorados de extensión universitaria de las universidades andaluzas.

Descargar


Arenas presenta un decálogo por «el futuro» con 92 compromisos en los que prioriza infraestructuras y empleo

– Arenas presenta un decálogo por el futuro con 92 compromisos en los que prioriza infraestructuras y empleo

El presidente del PP de Andalucía, Javier Arenas, presentó hoy un decálogo por el futuro de Granada con 92 compromisos concretos, en los que priorizó las infraestructuras, el empleo, la vivienda y la calidad de los servicios.

En la Junta Directiva Provincial de Granada, que presidió en el Hotel Nazaríes, el presidente de los populares en Andalucía detalló el documento que contiene diez grandes bloques de actuación que el PP andaluz incluirá en su programa de gobierno para las próximas elecciones autonómicas.

El primero, que considera a Granada una provincia con gran futuro, prevé modificar el sistema de gestión de la Alhambra, devolviendo el protagonismo a la ciudad de Granada y a sus agentes económicos y sociales.

Asimismo, persigue recuperar la gestión de Sierra Nevada para que las instituciones provinciales tengan mayor peso y establecer un plan de cooperación entre la Universidad de Granada y los sectores productivos para impulsar el empleo y el desarrollo en de la provincia.

El PP de Andalucía se compromete también a mejorar el tratamiento de la provincia de Granada en el sistema de Incentivos Regionales Europeos y a crear un Plan de Convergencia Interna para la provincia, que equilibre las grandes desigualdades existentes entre sus municipios en materia socioeconómica.

Igualmente, propone un plan de equipamiento cultural para la ciudad de Granada, que incluya el espacio escénico, la conexión con la Alhambra, un museo de arte contemporáneo, el Centro García Lorca, etc.

Las infraestructuras copan el segundo bloque del proyecto del PP con prioridad absoluta, según plantean en el documento, para la red de carreteras, la red ferroviaria, las actuaciones del metro, las infraestructuras hidráulicas, el sistema portuario y aeroportuario.

El acceso a una vivienda digna, Granada por el empleo, la incorporación plena a la sociedad de la información y del conocimiento, un nuevo modelo estratégico, que el turismo y la cultura sean señas de identidad, la excelencia de los servicios, apostar por las personas y hacer de Granada una provincia más segura.

EL MILENIO, UNA EXCUSA.

Respecto al proyecto del Milenio del Reino de Granada que anunció el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, para el 2013, Arenas lo consideró una excusa para retrasar proyectos y obras que tenían que estar acabadas ya.

Así, según declaró, a su partido le parece bien la propuesta, siempre que no se convierta en una tapadera para trasladar los compromisos que ya había adquirido el PSOE con Granada a nuevas fechas.

Ante ello, aseguró el presidente del PP andaluz, nuestro compromiso es cumplir ya con las 92 propuestas que plantean en su programa de gobierno para las próximas elecciones autonómicas.

Descargar


Un ‘hacker’ burla la seguridad informática en la facultad de Granada y roba datos de alumnos y profesores

– Un ‘hacker’ burla la seguridad informática en la facultad de Granada y roba datos de alumnos y profesores

Ya lo anunciaba el refranero español: «En casa de herrero, cuchillo de palo». Y es que el equipo web de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones (ETSIIT) todavía está intentado recuperar el sueño. Varias noches en vela han sido el precio a pagar por arreglar el desastre que un ‘hacker’ provocó en la red de la facultad la semana pasada que ha provocado la pérdida de datos personales, académicos y la eliminación de parte de la página oficial de la ETSII.

José Luis Bernier, jefe del equipo web, explica que «aún no tienen pruebas concluyentes, pero todo apunta a que ha sido un alumno de la propia escuela» y anuncia que en cuanto terminen su investigación privada, pondrán una denuncia al servicio de delitos informáticos de la Guardia Civil.

Al parecer, el pirata usó un programa llamado ‘esnifer’ -que cualquiera puede descargar de la red- y lo ejecutó en el laboratorio de prácticas de la escuela. «Este programa copia todo lo que circula por la red. Una vez en marcha es muy fácil hacerse con las contraseñas que tanto alumnos como profesores usan a diario en nuestra red», explica José Luis. Esas contraseñas son las mismas para acceder al correo electrónico y a los foros de discusión. Así, el pasado lunes 29 de octubre, el ‘hacker’ entró en el foro haciéndose pasar por otra persona y aprovechó para decir alguna que otra barbaridad. «Pensamos que algún alumno se habría dejado el ordenador encendido y que alguien había aprovechado para gastarle una broma. Pronto descubriríamos que no era así».

Modificaciones

Al día siguiente se encontraron con una ingrata sorpresa: habían modificado la página web de la ETSII. «Por lo visto, el pirata había conseguido la contraseña de acceso de un alumno que trabaja en la web de la escuela, por lo que pudo tener acceso a la administración de la misma». Cambió la página de inicio y dejó ’simpáticos’ mensajes en la portada, tales como: «Esta página se va a dar de baja y va a dejar de funcionar un año»; textos que fueron rápidamente retirados por el equipo de atención web.

La broma continuó: «Entró al ordenador de dos profesores -lamenta Bernier-, consiguió sus claves y robó calificaciones y las soluciones a las prácticas que usan durante todo el curso». Hecho que ha provocado que los profesores hayan perdido un año de trabajo y se vean obligados a invalidar los trabajos entregados hasta ahora.

Según el director del equipo web, las investigaciones están llegando a buen puerto. «Tenemos bastantes indicios para incriminar a un alumno: loggins (son los datos que quedan guardados en el sistema: nombres de usuario, hora de inicio y fin de sesión, etc.) tanto de la Universidad de Granada como en nuestras propias aulas. Casualmente -explica con recelo-, una semana antes de este incidente, pillamos a un alumno usando ‘un programa de estos’».

Peligros

El equipo web, así como la misma escuela, advierten de los peligros que supone pillar a un alumno usando este tipo de programas. Y la expulsión es una de las medidas disciplinares que se podrían adoptar. En cualquier caso, ‘esnifer’ ha traído una grave repercusión para toda la facultad, pues ha quedado en entredicho la fiabilidad de todo el sistema informático de la Universidad de Granada.

Algunos alumnos claman ante un hecho que no hace más que evidenciar que «el sistema operativo del servidor está anticuado y se han saltado la barrera de seguridad con suma facilidad». Alumnos que recuerdan las enormes carencias de las salas de prácticas de las que ya hay videos mofándose subidos a Internet.

El equipo que lidera José Luis Bernier confía en que las medidas que se han tomado después del ataque consigan contener futuras intentonas. Aunque, por otro lado, confiesan que todavía están haciendo balance de daños, pues hay rincones que aún no han supervisado. «Borró información, eliminó el contacto y la ubicación de la escuela de la web, destruyó páginas importantes… Aún no sabemos si modificó los temarios».

En cualquier caso, Bernier no cree que se trate de un ‘hacker’ experto, «pero sí hubo maldad». Por cierto, ¿saben cómo consiguieron salvar todos los datos y restaurar la web? Con una copia de seguridad. Hagan caso a sus informáticos.
Descargar


LA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CELEBRA LA FESTIVIDAD DE SU PATRÓN SAN ALBERTO MAGNO

– LA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CELEBRA LA FESTIVIDAD DE SU PATRÓN SAN ALBERTO MAGNO.

Desde hoy y hasta el 15 de noviembre se desarrolla un programa de actividades.

La Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén ha organizado, con motivo de la celebración de su fiesta patronal, el día de San Alberto Magno el próximo día 15 de noviembre, una serie de actividades destinadas a fomentar la dinamización social y cultural de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.

El programa de actividades comienza mañana jueves con una jornada de divulgación de la actividad investigadora desarrollada por el profesorado del centro, mediante la exposición de carteles en el vestíbulo del Aulario Flores de Lemus. Además, dentro del ciclo de conferencias tendrán lugar dos charlas; la primera a las 12 horas a cargo de Juan Manuel Salas Peregrín, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, sobre ‘Química y Filatelia: un homenaje al Centenario de Mendeleiev’, y la segunda a las 12,30 horas a cargo de Ramón Román Roldán, de la Universidad de Granada, sobre ‘Orden y caos en la naturaleza’. Durante estos días también se desarrollará un campeonato de fútbol sala entre equipos constituidos por alumnos de las diferentes titulaciones de la Facultad.

Las actividades concluirán el 15 de noviembre con la celebración del acto académico en el Aula Magna, donde se impondrán las becas a los nuevos titulados, las medallas a los nuevos doctores y se entregarán los premios extraordinarios de grado y los de mejor expediente académico en Bachillerato.
Descargar


Investigan la capacidad de aprendizaje de los niños con Síndrome de Down

– Investigan la capacidad de aprendizaje de los niños con Síndrome de Down.

Por primera vez en nuestro país un grupo de investigadores ha conseguido evaluar el perfil de habilidades y actitudes hacia el aprendizaje de los preescolares con Síndrome de Down. Para ello han utilizado una técnica de evaluación que se aplica en Estados Unidos y que permite conocer la capacidad de aprendizaje en los niños de entre 3 y 5 años.

Investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada han estudiado por primera vez el potencial de aprendizaje de los niños con Síndrome de Down. Para llevar a cabo este estudio, los investigadores han adaptado al castellano una escala de evaluación desarrollada por un equipo de profesores de Estados Unidos para evaluar las habilidades, actitudes y potencial de aprendizaje de los preescolares en diferentes tipos de tareas.

La técnica de evaluación utilizada por los investigadores de la UGR se conoce como Escala de Aplicación de Funciones Cognitivas (ACFS), de Lidz y Jepsen, y se basa en la aplicación de estrategias de aprendizaje y procesos cognitivos en tareas típicas del currículum de la etapa de Educación Infantil (de 3 a 5 años). “En resumen –apunta la investigadora Mª Auxiliadora Robles-, podemos afirmar que la escala ACFS es un instrumento adecuado para su uso en la población preescolar española con Síndrome de Down, tal y como prometían sus autores para los sujetos con Necesidades Educativas Especiales en general”. Esta herramienta ha sido de gran utilidad para los investigadores, ya que cubre un vacío en la evaluación de la población de personas con Síndrome de Down, por una parte, y de la población infantil, por otra.

La investigación se ha llevado a cabo con una muestra formada por 127 niños de entre 3 y 6 años, escolarizados en diferentes colegios públicos de la provincia de Jaén. Los autores de este trabajo dividieron la población en cuatro grupos: el primero compuesto por niños con Síndrome de Down; un segundo grupo llamado ‘Retraso’, formado por niños con diagnóstico asociado a discapacidad intelectual, realizado por el Equipo de Orientación de su colegio; otro grupo llamado ‘Preescolar’ que represente a niños de Educación Infantil que han sido designados por sus maestros como niños que poseen un desarrollo típico; y por último, un grupo llamado ‘Control’ que no recibió entrenamiento de ningún tipo.

‘Tests’ inadecuados

Diversos trabajos de investigación han mostrado que los test tradicionales son inadecuados a la hora de revelar la capacidad de aprender de los niños con especiales problemas de aprendizaje, ya que se diseñaron según parámetros estáticos que impiden el aprendizaje en la situación de evaluación. La Evaluación del Potencial de Aprendizaje o la Evaluación Dinámica, según concluye al investigación, permite llegar a un conocimiento más exacto de las características cognitivas y de aprendizaje de las personas con Síndrome de Down.

La ACFS se basa teóricamente en los constructos de Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky, y de Modificabilidad Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado de Feuerstein. A nivel metodológico, sigue un mismo formato de actuación, independientemente de su designación, que se basa en la aplicación de dos formas de la misma tarea o prueba, de forma paralela, en dos momentos distintos del proceso evaluativo, al principio (‘pretest’) y al final (‘post-test’), siendo la parte central del procedimiento el entrenamiento que se realiza entre ambas, que trata de influir positivamente en la ejecución del post-test.

La investigadora de la UGR señala que “es necesario ser conscientes de la clara desventaja que para todos los ámbitos de la vida, y sobre todo el académico, supone tener Síndrome de Down, y de que el ofrecer respuestas de calidad para las necesidades de estas personas pasa, sin lugar a dudas, por el estudio y conocimiento de sus posibilidades y sus características especiales”.

El objetivo de este trabajo, ha señalado Robles, es “conocer un poco más a esta población”, de manera que se puedan encontrar “posibles recursos evaluativos que faciliten descubrir el funcionamiento de su peculiar proceso de aprendizaje”. Y es que Robles Bello cree que “debemos romper con la idea, todavía presente, de que las desigualdades entre las personas están genéticamente determinadas. De ahí la importancia de demostrar que las personas con Síndrome de Down tienen potencial de aprendizaje que es puesto a la luz con este tipo de metodología evaluativa”.
Descargar


Radiografie dei denti e del torace per stabilire l’età con più precisione

– Radiografie dei denti e del torace per stabilire letà con più precisione

Unéquipe di ricercatori dellUniversità di Granada ha sviluppato un nuovo sistema per stabilire grazie allimpiego di radiografie di denti e torace letà di soggetti vivi. La nuova tecnica potrebbe contribuire a determinare con maggiore affidabilità letà dei minori migranti.

Nellattuale pratica di medicina legale, i medici esaminano, ad esempio, la fusione dellepifisi prossimale della clavicola, ossia lestremità arrotondata di tale osso, al fine di diagnosticare letà fino a 21 anni, oppure prendono la fusione del corno maggiore dellosso ioide quale indicatore per determinare età superiori ai 30 anni.

«Nellambito di questa ricerca abbiamo analizzato losso ioide, lepifisi prossimale clavicolare, la cartilagine costale della prima costola, una serie di parametri degenerativi delle articolazioni della clavicola, certe anomalie della clavicola e determinati indici corticali clavicolari», spiega il dottor Pedro Manuel Garamendi González che ha condotto lo studio ed esaminato 123 radiografie digitali posteroanteriori (dalla parte posteriore a quella anteriore) del torace e oltre 740 ortopantomografie digitali (radiografie panoramiche delle arcate dentali).

Dai risultati ottenuti emerge che i metodi attualmente impiegati, sebbene ampiamente utilizzati e riconosciuti da gruppi di studio internazionali del calibro dellAGFAD, il gruppo di studio tedesco sulla diagnostica forense delletà, presentano alcuni limiti e che potrebbe essere necessario procedere a una nuova ricerca che analizzi la spalla (articolazione acromioclavicolare), le costole e lo sterno (articolazioni sternoclavicolari).

«È impossibile stabilire letà di un soggetto limitandosi ad esaminare il corno maggiore dellosso ioide perché questo potrebbe anche non presentare alcuna fusione», evidenzia lo studio. Daltro canto, altri criteri, quali la cartilagine costale della prima costola, che collega la costola allo sterno, potrebbero rivelarsi più affidabili. La cartilagine costale è stata indicata come un fattore essenziale per determinare letà di individui con più di 21 anni.

A causa dei flussi migratori in aumento, molti paesi europei si sono trovati a dover affrontare il problema dellarrivo di un numero sempre maggiore di immigranti la cui data di nascita non è documentata ufficialmente. Ne consegue che sono aumentate le richieste di stime forensi delletà. Tali valutazioni si basano in gran parte sui processi di formazione delle ossa, in quanto certe strutture ossee non sono del tutto sviluppate alla nascita e si fondono progressivamente solo con la crescita.

Descargar


Les radiographies thoraciques et dentaires permettent une détermination plus fiable de l’âge

– Les radiographies thoraciques et dentaires permettent une détermination plus fiable de lâge

Des chercheurs de luniversité de Grenade (UGR) ont mis au point un système permettant de déterminer lâge des individus à partir de radiographies dentaires et thoraciques. Cette nouvelle technique pourrait aider à déterminer lâge des mineurs immigrants de manière plus efficace.

Dans la pratique médico-légale actuelle, les médecins examinent par exempleles soudures de lépiphyse proximale de la clavicule (lextrémité renflée de la clavicule) pour déterminer lâge dun individu jusquà 21 ans. Pour déterminer lâge au-delà de 30 ans, il suffit dexaminer la soudure de la grande corne de los hyoïde.

«Dans ce cas, nous nous sommes concentrés sur los hyoïde, lépiphyse proximale de la clavicule, le premier cartilage costal, les signes dégénératifs des articulations claviculaires, certaines anomalies claviculaires ainsi que des indicateurs de la corticale claviculaire», explique le responsable de létude, professeur Pedro Manuel Garamendi Gonzalez. Il a analysé 123 radiographies numériques postéro-antérieures (de lavant vers larrière) thoraciques et plus de 740 orthopantomographies (radiographies panoramiques des dents) numériques.

Les méthodes actuelles sont communément utilisées et reconnues par plusieurs groupes détude internationaux, tels que le Study Group on Forensic Age Diagnostics (AGFAD, le groupe détude sur les diagnostics médico-légaux concernant lâge) en Allemagne. Cependant, les résultats montrent que ces méthodes, sont restreintes. Dautre part, de nouvelles recherches en matière danalyse des articulations acromio-claviculaires (articulations de lépaule) et sterno-costo-claviculaires pourraient savérer nécessaires.

«Le rapport indique quil est impossible de déterminer lâge dun sujet en examinant uniquement la présence ou labsence dune soudure au niveau de la grande corne de los hyoïde.» Par contre, dautres critères, tels que le premier cartilage costal qui relie la côte au sternum, semblent être plus fiables. Le cartilage costal constituerait un facteur clé lorsquil sagit de déterminer lâge des individus de plus de 21 ans.

En raison du nombre croissant de flux migratoires, de nombreux pays européens ont connu une arrivée massive dimmigrants ne disposant pas de documents officiels pour confirmer leur date de naissance. Par conséquent, la demande médico-légale pour lévaluation de lâge de ces personnes a augmenté. Ces estimations se basent généralement sur la formation de lossature, étant donné que certaines structures osseuses ne sont pas complètement développées à la naissance et ne se soudent quavec lâge.

Descargar


Rib and tooth x-rays to make age estimates more reliable

– Rib and tooth x-rays to make age estimates more reliable.

Researchers at the University of Granada (UGR) have developed a new system to determine the age of living subjects using chest and dental x-rays. The new technique could help to judge the age of immigrant minors more reliably.

In current legal medical practice, doctors look, for instance, at the fusion of the proximal epiphysis of the clavicle – the rounded end of the collar bone – to diagnose ages of up to 21 years or the fusion of the greater horn of the hyoid bone to determine ages over 30 years.

In this case, we have focused on the hyoid bone, the proximal clavicular epiphysis, the costal cartilage of the first rib, degenerative parameters of clavicle joints, certain abnormalities of the clavicle and cortical clavicular indicators, explains Dr Pedro Manuel Garamendi González, who carried out the study and analysed 123 digital postero-anterior (front to back) chest x-rays and over 740 digital orthopantomographies (panoramic scanning dental x-rays).

Findings suggest that current methods – although widely used and acknowledged by international study groups such as the Study Group on Forensic Age Diagnostics (AGFAD) in Germany – have their limits and new research into analysis of the shoulder (acromioclavicular joints) and the ribs and sternum (sternoclavicular joints) may be necessary.

It is impossible to establish the age of a subject by solely looking at the greater horn of the hyoid bone because it may or may not be fused, the study points out. Additional criteria, on the other hand, such as the costal cartilage of the first rib, which connects the rib to the sternum, may be more reliable. The costal cartilage has been suggested as a key factor in determining the age of individuals over 21 years.

Due to increasing migratory flows, many European countries have experienced the arrival of more and more immigrants for whom date of birth is not officially documented. As a result, demand for forensic age estimates has grown. Such estimates largely rely on processes of bone formation, as certain bone structures are not fully developed at birth and only fuse gradually as the individual ages.
Descargar


Chemical Compound In Detergents Produce Bacteria Alterations In Agricultural Soils

– Chemical Compound In Detergents Produce Bacteria Alterations In Agricultural Soils

Detergents are a pollutant agent which can be found frequently in agricultural soils. There are numerous channels for the passing of chemical components to the soils. Two primary ways are the use of distilled water (both of domestic and industrial origin), and of fertilizers based out of biological mixtures. A study done by the Institute of Water and the Department of Microbiology at the University of Granada, directed by Dr. Maria del Mar Sánchez Peinado , stress the importance of controlling the contamination of our farm grounds. This is due to the increasing presence of linear alkyl benzene sulphonate, a chemical component whose active ingredient can be found in most detergents.

The research project, carried out by three professors, Clementina Pozo Llorente , Maria Belén Rodelas González, and Maria Victoria Martínez Toledo, was financed by the Ministry of Education. This study has proven to be an important advancement towards further understanding of agricultural soils as a receptor of these pollutant compounds, as well as the impact of such compounds on the microbial community, and its microbiotic role on agricultural soils with regards to LAS biodegradation processes. The field work of this study was conducted in the lowlands of Spain, researching LAS biotransformation capacity with regards to microbiota as well as its biotransformation kinetics.

The most utilized

At this moment LAS is the most used anionic surfactant in the worldwide detergent market. Its international consumption reaches values of 2,000 kt per year and by the year 2010 it is expected to reach values of up to 3,400 kt per year. However, the UGR scientists believe that its high global production, the need to use it and the toxicity of its initial forms and of some of its waste products “determine the need to control it in different environmental circumstances.”

This research work goes deeply, from chemical, microbiological and molecular techniques, into the impact of LAS in the structure, function and composition of the microbial community in the soil ecosystem. Likewise, the scientists have analyzed the biodegradation capacity of this pollutant in fields with regards to the microbial community combining techniques corresponding to different knowledge areas, such as microbiology, analytical chemistry and microbiology.

With regards to agricultural soils, ¨the use of biological mud as a fertilizer and the great demand for water due to agricultural needs are the main means ways that LAS reaches the fields.¨ A unique ecosystem, where biological interactions and biogeochemical processes, associated to organic material degradation and mineral elements transformation for plant nutrition are especially intense.

The scientists of the University of Granada warn about the negative effects of LAS “LAS could significantly alter the metabolic activity of soils, therefore affecting their fertility.”
Descargar


Researchers warn about bacteria alterations in agricultural soils due to a chemical compound present in detergents

– Researchers warn about bacteria alterations in agricultural soils due to a chemical compound present in detergents

Detergents are a pollutant agent which can be found frequently in agricultural soils. There are numerous channels for the passing of chemical components to the soils.

Two primary ways are the use of distilled water (both of domestic and industrial origin), and of fertilizers based out of biological mixtures. A study done by the Institute of Water and the Department of Microbiology at the University of Granada, directed by Dr. Maria del Mar Sánchez Peinado, stress the importance of controlling the contamination of our farm grounds. This is due to the increasing presence of linear alkyl benzene sulphonate, a chemical component whose active ingredient can be found in most detergents.

The research project, carried out by three professors, Clementina Pozo Llorente, Maria Belén Rodelas González, and Maria Victoria Martínez Toledo, was financed by the Ministry of Education. This study has proven to be an important advancement towards further understanding of agricultural soils as a receptor of these pollutant compounds, as well as the impact of such compounds on the microbial community, and its microbiotic role on agricultural soils with regards to LAS biodegradation processes. The field work of this study was conducted in the lowlands of Spain, researching LAS biotransformation capacity with regards to microbiota as well as its biotransformation kinetics.

The most utilized
At this moment LAS is the most used anionic surfactant in the worldwide detergent market. Its international consumption reaches values of 2,000 kt per year and by the year 2010 it is expected to reach values of up to 3,400 kt per year. However, the UGR scientists believe that its high global production, the need to use it and the toxicity of its initial forms and of some of its waste products “determine the need to control it in different environmental circumstances”.

This research work goes deeply, from chemical, microbiological and molecular techniques, into the impact of LAS in the structure, function and composition of the microbial community in the soil ecosystem. Likewise, the scientists have analyzed the biodegradation capacity of this pollutant in fields with regards to the microbial community combining techniques corresponding to different knowledge areas, such as microbiology, analytical chemistry and microbiology. With regards to agricultural soils, “the use of biological mud as a fertilizer and the great demand for water due to agricultural needs are the main means ways that LAS reaches the fields”. A unique ecosystem, where biological interactions and biogeochemical processes, associated to organic material degradation and mineral elements transformation for plant nutrition are especially intense.

The scientists of the University of Granada warn about the negative effects of LAS “LAS could significantly alter the metabolic activity of soils, therefore affecting their fertility”.
Descargar