Payá le pide al alcalde diálogo para que la UGR participe en planes de la ciudad

– Payá le pide al alcalde diálogo para que la UGR participe en planes de la ciudad.

El candidato a rector le expone a Torres Hurtado su idea de Univerciudad y proyectos de futuro.

Rafael Payá, candidato a rector de la Universidad de Granada (UGR), explicó ayer al alcalde el sentido de su proyecto de Univerciudad, que «va más allá de la idea de ciudad universitaria». A este respecto, explican desde la plataforma que propugna «un cambio radical en las relaciones entre Granada y su Universidad». Para ello, propone un pacto que supone, en concreto, la apertura de diálogos para materializar cinco proyectos de futuro para Granada.

Cinco proyectos que ayer trasladó Rafael Payá a José Torres Hurtado. En la citada reunión se habló de la necesidad de cooperación para la construcción de un nuevo campus que integre iniciativas educativas, lúdicas y culturales de la ciudad y de la Universidad: Campus para el Estudio y la Cultura, en parte de los actuales terrenos de Renfe. A este proyecto Payá sumó la propuesta de colaborar en el diseño y la gestión de una futura ciudad deportiva (ciudad olímpica), junto a las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física.

Asimismo, expuso su intención de cooperar para el fortalecimiento de la ciudad de Granada como Universidad del Verano y pidió un mayor compromiso con la UGR para agilizar los trámites administrativos para ejecutar las obras que se planifican, a fin de solventar problemas de infraestructura en cualquiera de sus campus. Por último, expuso la necesidad de la colaboración institucional para atraer a Granada grandes eventos de carácter científico. Según la plataforma de Payá, Torres Hurtado valoró «como muy positivas y oportunas estas ideas de futuro, por lo que suponen de beneficio social, cultural y económico para la ciudad de Granada».

Por otra parte, el candidato Luis Rico se reunió ayer con el subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz. Rico le trasmitió al subdelegado su intención de colaborar estrechamente con la administración que representa, especialmente en cuestiones de infraestructuras. Además, le expresó sus inquietudes con respecto a la situación en la que se encuentran dentro de la UGR los alumnos del Magreb.

El candidato Francisco González Lodeiro lanzó ayer, por su parte, nuevas propuestas para estrechar los lazos de la UGR con el MADOC, con la que se colabora desde hace diez años. Ofrecen una colaboración más estrecha.
Descargar


Un otoño en el que invocar a Tagore

– Un otoño en el que invocar a Tagore.

En el Hospital Nacional de Parapléjicos, Miwa Buene, rehuye la mirada, no quiere hablar. En el Hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo, Miwa Buene, congoleño, economista, 42 años, se resigna, se adapta, se resiste, a su nuevo cuerpo interrumpido el día en que recibió el brutal golpe dado en la espalda por Roberto Alonso de la Varga quién no dejó de proferir insultos racistas y xenófobos. El agresor racista está en libertad, e inexplicablemente no se le tomó declaración a Miwa Buene hasta pasados varios meses.

Una chica ecuatoriana de 16 años ha sido víctima de una brutal agresión racista en Barcelona. El ataque se produjo en un tren. Sergi Xavier M., de 21 años, embistió a una menor sudamericana que viajaba sola. Sin dejar de hablar en ningún momento por el teléfono móvil, empezó a insultar y golpear con una violencia desmedida a quien sólo apretujaba su terror contra el cristal de la ventanilla. El machismo, el racismo, la xenofobia, quedaron registrados en imágenes en la cámara de seguridad del vagón, y que se han repetido cientos de veces por la televisión. En otro asiento otro inmigrante, miraba al vacío, sin poder mover ni moverse de su miedo…

También en el mes de octubre dos hermanos peruanos de 17 y 16 años fueron increpados por guardias de seguridad con insultos xenófobos, golpearon a uno de ellos acusándolos de la caída accidental de un panel publicitario…

Hace unos meses un marroquí denunció que fue agredido por dos vigilantes en la estación de Atocha; los miembros de una empresa de seguridad privada al escuchar que hablaba en árabe, lo atacaron por este inaudito sinsentido lingüístico….

Contemporáneamente a este hecho, una indigente angoleña que dormía en un vagón recibió dos impactos de bala tras forcejear con un vigilante de seguridad en la estación de Móstoles. La mujer resultó herida grave….

Dos muchachos subsaharianos desembarcados de pateras y que vendían copias de Cds (los “temibles” top manta) fueron atacados por un grupo de skin heads…

Un colombiano fue agredido brutalmente por cinco skin heads al grito de viva España, en la localidad de Las Rozas, lo embistieron con un coche y luego lo apalearo provocandole la rotura de un brazo y otras heridas. Jaime denunció que la policía local le restó importancia y no recogió en el atestado alusión alguna ni a los grito racistas ni al atropello.

Y así se puede continuar a través de las miradas sobre las letras de los periódicos y las imágenes televisivas, como si los ojos se hubieran desprendido del rostro, del cuerpo, se hubieran acomodado aislados, solos, en la acera desde donde contemplan las escenas, sólo contemplan. En estudios de la imagen podemos encontrar una clasificación de miradas, y no es casual en modo alguno que la tipología clásica se basa en quién está mirando, además de la diferenciación excedida entre mirar y ver.

Ante los diversos actos de esta tragedia reverdecida del racismo y la xenofobia, parecería que todo se ve, se observa, desde una contemplación neutral, una mirada de maniquí, una mirada vacía. También se recurre a parapetarse en la cámara fotográfica, o en la filmadora, y, mirar entonces indirectamente y recibir –en un sentido literal- al ser transformado tan sólo en un objeto visual, y esto confiere la distancia, el desapego. La visión puede ser entonces sólo un accidente, una casualidad, donde no se requiere la intervención de los individuos, y puede continuarse en la dimensión social espectadora y voyerística, que explica en cierta medida, que hechos como los enunciados sigan repitiéndose ante testigos “solamente miradores”.

Y sin salir de este ángulo óptico, y enfrentando a esa mirada de nada, están los que con la cadencia exagerada propia de las pasarelas de alta moda, se desplazan en igual actitud desafiante, arrogante y despectiva, los intolerantes que exhiben su último modelo de discriminación. Se ha señalado en términos psicológicos que mirar entraña algo más, establece una relación de poder en la que el observador es superior al “objeto observado”. Esta representación que intentamos con los maniquíes, dibujan los estereotipos -del griego steréos (sólido) y typos (molde)- con los que aludir a ciertos mecanismos de simplificación de la realidad; un estereotipo es el componente cognitivo de una actitud particular y constituye la imagen de un grupo o categoría de personas compartido por otros. Los estereotipos han operado como un importante factor de control social en las relaciones entre las mayorías y las minorías.

La superioridad, la inseguridad y el miedo

Las conclusiones de un reciente estudio de la Universidad de Granada sobre las actitudes racistas y xenófobas, evidencian que han variado notable y negativamente. Del año pasado en que se constataba una “amplitud de miras”, en este año se percibe que la tendencia está cambiando y se empieza a admitir que ser racista no está tan mal visto en algunos sectores. Dicho trabajo concluye que el 63% de los alumnos de 12 a 14 años cree en la igualdad. Sin embargo, un 27% de los escolares son racistas sutiles y un 10% lo son de un modo manifiesto o abierto.

La realidad que alimenta los estudios es la que nos indica que la xenofobia se esparce en resquicios sociales impensados, y más cuando aún los índices económicos son tendentes –todavía- al optimismo. Pero no es posible desmembrar este avance discriminatorio de la exaltación nacional –y religiosa- que impregna la dinámica política española en los últimos tiempos. Sería elemental e insuficiente reducir al clima bronco, actitudes y comportamientos que alarman, paralizan y repelen, pero también se contagian y se potencian, pero lo más grave es que se normalizan, se naturalizan.

Y es en esta realidad compleja, variable y cambiante a un ritmo acelerado, parecería que se escapa la posibilidad de comprender las dificultades crecientes y situaciones paradójicas que fijan la perspectiva de observador distante, detrás de la cámara que parapeta la individualidad o la del grupo, rescatada de las tensiones entre los valores declarados y las prácticas cotidianas. Y así con la mirada de la cámara, el espectador restablece lo que el teórico del psicoanálisis Jacques Lacan llamó ‘fase de espejo, un escenario donde mirar al espejo le permite al niño verse a sí mismo por primera vez como otro, un escalón significativo en la formación del ego. Claro que si la exaltación del ego ha cruzado las funciones de conformación de la personalidad y deviene en el patético narcisismo, y si se extrema, se multiplica en términos de una nación, arribamos a la afirmación de Rabindranath Tagore que “La nación es un sistema de egoísmo organizado… La idea de nación es uno de los medios soporíferos más eficaces que ha inventado el hombre. Bajo la influencia de sus efluvios, puede un pueblo ejecutar un programa sistemático del egoísmo más craso, sin percatarse en lo más mínimo de su depravación moral; aún peor, se irrita peligrosamente cuando se le llama la atención sobre ello”.

Y estas palabras del poeta bengalí, parecerían miradores (en el sentido que se señala inicialmente) de una reducida enunciación de actos xenófobos incorporados al devenir social cotidiano; en el escenario en que se suceden los diversos actos que emergen en el metro, en el mercado, en la escuela, en el barrio, en el autobús, en los consultorios médicos…. allí dónde se visibiliza el ya 9,21% inmigrante de la población empadronada; y es donde la identidad cultural de las diversas nacionalidades se intenta reafirmar a la vez que se transforma ineludiblemente.

Las modificaciones demográficas tienen cifras y porcentajes que en gran medida, indican un acelerado grado de incorporación e integración desde comienzos de esta década: un 15% de inmigrantes tienen casa propia, y son negocio ascendente de las promotoras inmobiliarias; se han registrado más de treinta mil matrimonios mixtos; ha incrementado el número de nacimientos de madres inmigrantes, que en el 2006 representó el 16% del total en España. De los más de dos millones y medio de inmigrantes que, en total, trabajan en este país (un 15% más que el año pasado), suponen el 10% de los afiliados a la Seguridad Social, contribuyendo así de forma relevante a su presupuesto. Las ETT se autogarantizan su existencia; y los bancos y cajas compiten para ser el vehículo de envío de remesas a los países de origen.

Pero en la complejidad desbordante, coexisten situaciones de cayucos cual barcas de Carontes de la que no es posible permitir que se esfume ni de la retina de la memoria, ni que naufraguen en la nada para siempre los cientos de seres humanos que se mueren de hambre y frío, se ahogan a metros de las orillas; como asimismo los inmigrantes que se esconden entre las multitudes en las grandes urbes, colgados en andamios sin arneses vitales, o vendiendo furtivamente CDs, o en las ciudades agrícolas donde son elegidos arbitrariamente y clandestinamente para la recolección de cultivos, o en el circuito de la prostitución. La inmigración ilegal implica un proceso de degradación por el que un proyecto vital y un sueño de vida se transforman en una muerte civil que condena al inmigrante al despojo de todos sus derechos humanos y civiles.

Este sistema impone miradas esquivas y evasivas.

Este sistema dónde las miradas recíprocas son rehuídas por la prepotencia y odio del racismo, y por la xenofobia (del griego xenós –extranjero- y fobéo –espantarse). Un sentimiento hacia el extranjero que va, según su grado y circunstancia, desde la repugnancia y la hostilidad hasta el odio, tal como se destilaba en los ataques contra inmigrantes. Se afirma que el miedo instalado en el imaginario colectivo nacional –y nacionalista- a todo lo diferente, engendra actitudes violentas y excluyentes, vestidas de banderas y de elementos diferenciadores. Como así lo han sufrido los inmigrantes nombrados en el inicio.

Hacer un alto en estas líneas, con la dolorosa convicción que las vanas expresiones de deseo se diluyan las pulsiones de Tánatos de este sistema sustentado en la destrucción permanente. Hacer un alto y conjurar una vez más a Rabindranath Tagore en este otoño golpeado que El patriotismo no puede ser nuestro último baluarte espiritual; mi refugio es la humanidad. No compraré vidrio al precio de diamantes, y, mientras viva, nunca permitiré que el patriotismo prevalezca sobre la humanidad.
Descargar


Campos ‘indignado’ con el censo de profesores de la UGR

– Campos ‘indignado’ con el censo de profesores de la UGR

Antonio Campos, candidato a rector de la Universidad de Granada, manifestó ayer su indignación ante la situación de los doctores de vinculación permanente en la universidad, a los que el censo ha concedido un dos por ciento del resultado total en las elecciones a rector, que celebrará la primera vuelta el próximo día 4 de diciembre, cuando deberían formar parte del grupo de los profesores, que representan un 51 por ciento del electorado universitario.

El candidato a rector en la UGR declaró que: “Estos hechos son de una importancia y de una gravedad que no me queda más que ofrecerme a este colectivo para cualquier cosa que necesiten en su reclamación”.

En este sentido, Campos dijo estar convencido de que los recursos “prosperarán”, porque de lo contrario “sería establecer una serie de clasismos en el profesorado que forman parte de otra época y que no responden a la universidad que todos queremos”,señaló Campos.

Por último, el catedrático de Histología asumió punto por punto todas las iniciativas hechas públicas ayer por el Comité de Empresa del PDI Laboral, integrado por representantes sindicales de CCOO, FETE-UGT y CSI-CSIF.
Descargar


González Lodeiro promete más recursos para el Campus

– González Lodeiro promete más recursos para el Campus.

Nuevas titulaciones como Fisioterapia y Turismo, una nueva biblioteca universitaria, la adaptación de los planes de estudio y cohesionar los diferentes campus de la Universidad de Granada son algunos de los proyectos incluidos en el programa electoral de Francisco González Lodeiro.

La renovación del Campus melillense, otorgándole de mayores dotaciones e infraestructuras, serán las actuaciones con las que este catedrático de Geología pretende ganarse los votos melillenses para el próximo 4 de diciembre, día en el que se celebrará la primera vuelta de las elecciones a rector de la universidad granadina.

Los planes de estudio se adaptarán al nuevo sistema de Grado y aseguró que se darán facilidades para que “los diplomados puedan conseguir la titulación de Grado en todas las disciplinas”, afirmó González Lodeiro. Además esta medida incluirá una actuación dirigida a la ampliación del catálogo de titulaciones con una fuerte apuesta por la creación de otras nuevas como Fisioterapia, Turismo, Educación Social e Informática, entre otros.

Otra de las apuestas del candidato será la ampliación y renovación de las infraestructuras del campus melillense con un nuevo pabellón, que se suma al ya proyectado pabellón deportivo, y un nuevo edificio en el que se ubicará la nueva biblioteca. González Lodeiro destacó además la colaboración con la Ciudad Autónoma para la ampliación del campus melillense.

El fin último del programa del candidato a rector es la apertura de la Universidad a la sociedad y así se refleja en el lema de su campaña: La UGR de par en par. Para ello, fomentará la colaboración y participación de los estudiantes de los campus de Granada, Melilla y Ceuta. González Lodeiro, además, prometió aumentar las ayudas para que los estudiantes melillenses puedan optar a las becas Erasmus, “en las mismas condiciones que un universitario de Granada, Madrid o Barcelona”.

Por otra parte, el candidato a rector de la UGR afirmó rotundamente que “no vale la excusa de querer hacer un puente de ocho días”, en referencia a la propuesta de cambio de fecha del día de las elecciones por parte de un grupo de estudiantes granadinos. Antonio Campos, otro de los candidatos, se mostró a favor de la propuesta estudiantil hace unos días a lo que su contrincante González Lodeiro respondió que “la Universidad debe ser rigurosa y no es razonable la petición del alumnado”, dijo.
Descargar


Payá ofrece un pacto institucional a la capital. El candidato a rector explicó al edil sus proyectos más destacados que buscan una «Univerciudad»

– Payá ofrece un pacto institucional a la capital. El candidato a rector explicó al edil sus proyectos más destacados que buscan una Univerciudad.

Rafael Payá Albert se reunió ayer con el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, dentro del programa de visitas institucionales de su precampaña electoral. Payá presentó al primer edil las líneas maestras de su candidatura, definida como independiente, profesional e integradora, comprometida con la autonomía universitaria; y abierta a los pactos por la Universidad y por la ciudad.

El candidato a rector destacó que Granada es una de las grandes ciudades universitarias del mundo. En ella, el papel de la Universidad de Granada es esencial. Payá considera que la ciudad aún no ha sabido aprovechar suficientemente sus potencialidades por eso apostó por el proyecto Univercidad, que va más allá de la idea de ciudad universitaria y propugna un cambio radical en las relaciones entre Granada y la UGR.

Para conseguir esta idea, Rafael Payá propone un pacto que supone, en concreto, la apertura de diálogos para materializar cinco proyectos de futuro para Granada. Entre ellos considera importante la cooperación para la construcción de un nuevo campus que integre iniciativas educativas, lúdicas y culturales de la ciudad y de la Universidad, en parte de los actuales terrenos de Renfe. Por otro lado buscar las ayuda necesarias para poner en marcha el diseño y la gestión de una futura ciudad deportiva (ciudad olímpica). Así como fortalecer las actividades encaminadas a crear una Universidad del Verano. Y por último, establecer un compromiso con la UGR para agilizar los trámites administrativosque solventen los problemas de infraestructuras existentes en cualquiera de sus campus.
Descargar


Campos considera el censo clasista con los doctores

– Campos considera el censo clasista con los doctores

Antonio Campos, candidato a rector de la Universidad de Granada, mostró ayer su indignación ante la situación de los doctores de vinculación permanente, a los que el censo ha concedido un 2 por ciento del resultado total en las elecciones a rector cuando deberían formar parte del grupo de los profesores, que representan un 51 por ciento del electorado.

Estos hechos son de una importancia y de una gravedad que no me queda más que ofrecerme a este colectivo para cualquier cosa que necesiten en su reclamación, explicó. Además, Antonio Campos dijo estar convencido de que los recursos prosperarán, porque de lo contrario sería establecer una serie de clasismos en el profesorado que forman parte de otra época y que no responden a la universidad que todos queremos.

Por último, el catedrático de Histología de una Universidad de Granada, que se presenta a las elecciones junto a Rafael Payá, Luis Rico y Francisco González Lodeiro, asumió punto por punto todas las iniciativas hechas públicas ayer por el Comité de Empresa del PDI Laboral, integrado por representantes sindicales de las centrales CCOO, FETE-UGT y CSI-CSIF.

Descargar


Rico pide al subdelegado colaboración para ejecutar sus proyectos

– Rico pide al subdelegado colaboración para ejecutar sus proyectos

El catedrático de Didáctica de las Matemáticas y candidato a rector de la Universidad de Granada, Luis Rico, se entrevistó ayer con el subdelegado de Gobierno de Granada, Antonio Cruz, con el objetivo de estrechar la relación de la institución con la Administración, si finalmente es elegido.

Este encuentro se produce dentro de la ronda de contactos que está llevando a cabo con los diferentes representantes de las instituciones públicas de la ciudad para hacerles llegar sus propuestas, según informó la oficina de comunicación del candidato.

Rico le transmitió al subdelegado su intención de colaborar con la Administración especialmente en cuestiones de infraestructuras. Del mismo modo, el candidato expresó sus inquietudes con respecto a la situación en la que se encuentran dentro de la UGR los alumnos procedentes del Magreb, y le explicó su proyecto de gobierno con relación a este asunto con vistas al próximo mandato.

Al término del encuentro, ambos interlocutores se mostraron satisfechos por el desarrollo del mismo y coincidieron en la necesidad del diálogo y la colaboración entre las instituciones públicas, por el bien común. Rico sigue así apostando por estrechar lazos entre la Universidad y la ciudad.

Descargar


La Universidad coordina el primer canal nacional de cultura contemporánea

– La Universidad coordina el primer canal nacional de cultura contemporánea.

El primer canal cultural contemporáneo que existe en España está coordinado por la Universidad de Granada. Se denomina CaCoCu y fue presenado ayer por la vicerrectora del Extensión Univesitaria, María José Osorio, como la nueva fachada cultural de las universidades andaluzas.

Detrás de un nombre que sorprendió a más de uno de los asistentes en su presentación, se esconde un proyecto ambicioso que, con la colaboración de la Universidad de Almería, pretende poner en valor la programación cultural que se produzca en toda Andalucía y recuperar todo patrimonio universitario que se produzca en este terreno de una manera sencilla a través de la web. Simplemente, tecleando www.cacocu.es, los interesados podrán ver desde su casa actos flamencos, recitales de poesía, representaciones teatrales o exposiciones que realicen en las insituciones académicas. Hasta el momento, desde que se puso en marcha el 1 de abril hasta el pasado 4 de noviembre, ya se han producido un total de 9.500 visitas, a las que han accedido 7.447 usuarios distintos, el 21,63 por ciento más de una vez procedentes en su mayoría de España, pero también de otros países como México, Argentina, Colombia, Perú, Chile o los Estados Unidos.

La posibilidad de estimular la creación de obras de ciberliteratura, cibermúsica y Net.Art (arte hecho para la red) por parte del alumnado de las diez universidades públicas de Andalucía, es uno de los aspectos más innovadores del portal CaCoCu y el motivo por el que el proyecto cuenta detrás con un equipo de expertos dirigidos por el profesor José Luis Berniel que mantiene el día todos los contenidos de este trabajo.

La vicerrectora recordó que este canal se enmarca en un proyecto cultural de mayor envergadura, el Observatorio Atalaya, creado formalmente en 2005 en Carmona entre todas las universidades andaluzas y que ha dado lugar a la puesta en marcha, desde 2000, de una serie de actividades culturales desde la base de un trabajo integrado en red, explicó Osorio. Con CaCoCu se ha querido crear una ventana abierta a la cultura contemporánea universitaria andaluza, además de ofrecer un espacio de debate, análisis y creación en red para jóvenes universitarios.
Descargar


El campus de Cartuja dispone de más de 30.000 metros para poder edificar

– El campus de Cartuja dispone de más de 30.000 metros para poder edificar.

La UGR ha terminado ya el proyecto de adecuación de aceras y la nueva iluminación que costará 600.000 euros. Los alumnos se quejan de la falta de seguridad.

El campus de Cartuja junto al de Fuentenueva es el que alberga más universitarios y el más señero de la Universidad de Granada (UGR), pero sus infraestructuras no son tan boyantes. El acerado está en malas condiciones, la iluminación también y algunas facultades y escuelas tienen importantes problemas de espacio. En estas fechas que oscurece tan pronto los alumnos se quejan de falta de seguridad y de farolas en gran parte del campus. En varias ocasiones han robado en diferentes centros. Los alumnos se ven además obligados a utilizar el autobús urbano.

La vicerrectora de Patrimonio e Infraestructura de la institución universitaria granadina en los últimos cuatro años, Elena Díez Jorge, explicó ayer a este periódico que el proyecto de adecuación del campus de Cartuja ya está terminado, aunque no se ha incluido en este ejercicio económico. El citado proyecto contempla la adecuación de las aceras y la renovación de la iluminación. El presupuesto estimado supera los 600.000 euros.

Algunas áreas en las que hay más necesidades se localizan entre la Facultad de Filosofía y Letras y Odontología. El plan de ordenación del campus de Cartuja se aprobó en 2006 y, según la responsable universitaria la intención es que el proyecto se ejecute en 2008. Cuando se revisó en 2006 el documento con el que se trabajó era de la década de los ochenta, según Díez Jorge. «Que yo sepa no se había aclarado la edificabilidad. No estaba claro porque no se había hecho», matizó.

Actuaciones

En lo referente a la edificabilidad, en Cartuja se concentran las facultades con mayores problemas de espacio, la vicerrectora dijo que quedan libres entre 30.000 y 34.000 metros cuadrados. Unos entre la Facultad de Psicología y Farmacia y otros próximos a la Facultad de Filosofía y Letras, en un montículo próximo a ésta. Díez Jorge mantiene sobre el futuro de este campus que es necesario a la hora de planificar nuevas construcciones sentido común y reflexionar bien. Recordó que en el citado campus está el monasterio de la Cartuja y hay otros bienes culturales y protegidos como el colegio Máximo, los hornos romanos, la acequia de Aynadamar o los hornos del siglo XVI.

«Hay que pensar», reiteró Díez Jorge mientras destacó que «abogo por la prudencia». En este sentido, dijo que antes de empezar a hacer módulos se debe pensar bien qué se quiere.
Descargar


La UGR trabaja con «lo último» en seguridad porque suele ser objeto de ataques en Internet

– La UGR trabaja con «lo último» en seguridad porque suele ser objeto de ataques en Internet

El hacker que ha vulnerado el sistema de la Escuela de Informática se puede identificar con técnicas de informática forense y acabar en los juzgados

Los foros de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación y el de IDEAL echan ayer humo con la historia del hacker -bueno algunos no quieren darle tal categoría a ese individuo- que ha robado algunos datos de alumnos y profesores del citado centro universitario. La Escuela del campus de Aynadamar, que el curso pasado sufrió -sus alumnos- otro tipo de robos a punta de navaja en la puerta de la escuela para llevarse los portátiles, ha trasladado los problemas a la red de redes. Si bien, en esta ocasión se ha puesto solución con mucha más prontitud. Todo gracias al equipo web que se encarga de la página del centro, que no de la seguridad, según recordaba ayer José Luis Bernier.

En menos de media hora dijo José Luis Bernier que dieron la voz de alarma. Admitió que se asustaron cuando vieron que se modificaba alguna información en la web, no obstante, asegura que «no pasó nada». Otros profesores, comentan en el centro que han corrido peor suerte porque les han estropeado e invalidado algunos documentos. Precisamente, estas actuaciones pueden ser las que lleven al hacker a un tribunal y sea juzgado.

El director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad granadina, Antonio Ruiz Moya, explicaba ayer a este periódico que es posible saber quién ha sido. Lo es utilizando las técnicas de la informática forense. Esto significa que los especialistas simularán lo que ha realizado este personaje y podrán detectar cómo lo ha hecho, los fallos vulnerables, entre otras muchas medidas. Para los menos duchos en informática, decir que es como las medidas que desarrolla un médico forense, sólo que en este caso son de otro tipo los materiales e individuos y las hace un informático. Personal de la UGR ha recibido en años anteriores diferentes premios por la aplicación de técnicas de informática forense.

Ruiz Moya aclaró que la clave es obtener información e identificar a la persona que haya sido. Tras interponer la denuncia ese individuo puede acabar sentado delante de un juez. Desde la Escuela de Informática algunos profesores ya apuntaron ayer a esas denuncias.

Mensajes

Este es un mensaje de tranquilidad para los muchos cíberlectores que ayer dejaron sus opiniones en la página web de IDEAL, ideal.es. El otro es el lanzado por el propio director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones: La Universidad de Granada mantiene un alto nivel de seguridad en toda su red. «Trabajamos con lo último desde el punto de vista tecnológico. Con lo último que se puede aplicar. ¿Se puede decir que es seguro al cien por cien? ¿Que no hay vulnerabilidad? Nadie lo puede asegurar». Y matiza: «Eso pasa en la UGR y en cualquier otra empresa o institución».

En este sentido, Antonio Ruiz Moya también aclaró que «no hay alarma en la comunidad universitaria» por lo ocurrido en la Escuela de Informática. Es más, añadió que muchos nos sorprenderíamos de lo frecuente que es que cíberdelincuentes intenten vulnerar el sistema de seguridad de los ordenadores de la Universidad granadina. Desde dentro y desde fuera.

El director del Centro de Informática también dijo que «éste -en relación a lo ocurrido en Informática- ha sido un incidente que no ha afectado a los servicios centrales de la institución universitaria». Ha afectado a un servidor de la Escuela de Informática. En la UGR hay unos 15.000 nodos.

En el Centro de Informática detectan incidentes provocados por cíberdelincuentes que acceden desde fuera y desde dentro de la UGR. Los equipos técnicos del Centro responden a la infraestructura de la red, página web… y «disponemos de unas medidas que mantienen en muy alto grado el nivel de seguridad de las infraestructuras existentes». Cuando se refiere a la vulnerabilidad y los ataques, Ruiz recuerda que cualquier ciudadano también puede sufrirlos en su casa. Así, explicó que muchas veces lo que ha ocurrido en la Escuela de Informática con este incidente de seguridad en la red de redes es habitual en todo el ámbito de Internet por el desconocimiento de los usuarios.

En ocasiones también es frecuente que se produzcan más daños en Internet, según Antonio Ruiz por «denegación de servicio». A esto sumó que en la UGR trabajan con las medidas más seguras que pueden y agregó que en materias de seguridad forman parte, por ejemplo, de la red nacional de detección temprana de antivirus. El entramado es muy importante.

Si bien, en la Escuela de Informática continuaban ayer -los hechos sucedieron el «lunes y/o martes pasado»- haciendo balance de los destrozos que ha hecho esta persona y cuestionándose si el sistema es lo suficientemente seguro o no. Con lo sucedido parece que, aunque sea más habitual de lo que se piensa se necesitan tomar medidas y así las reclamaban ayer desde los foros. La discusión y el debate era/es intenso.
Descargar


Jóvenes investigadores trabajan a destajo para ganar mil euros al mes

– Jóvenes investigadores trabajan a destajo para ganar mil euros al mes.

Exigen una carrera profesional y contratos de trabajo dignos desde el inicio para poder acumular paro y días para su futura jubilación.

Los hospitales de la ciudad, las facultades de la Universidad de Granada o el Centro Superior de Investigaciones Científicas -CSIC- son los principales hervideros de investigadores. Más de mil jóvenes se labran su futuro encerrados mañana, tarde y parte de la noche en laboratorios o departamentos donde el reloj no existe para ellos. «Tenemos contratos de cuarenta de horas, pero trabajamos a destajo. Por la noche, los fines de semana Lo importante es el trabajo de investigación y es rara la semana que no trabajas más de cincuenta horas». Las palabras son de Ángel María Villegas, trabaja en el Centro Superior de Investigaciones Científicas, en un programa sobre genética vegetal para analizar la resistencia de enfermedades en las plantas. También es coordinador autonómico de la asociación de investigadores en precario.

Después de finalizar la carrera universitaria de cinco años, el investigador se enfrenta a otros cuatro años más para conseguir el título de doctor. En este segundo escalón de su periplo profesional, las administraciones públicas -ya sea Junta de Andalucía o Gobierno central- los becan durante los dos primeros años. Cobran unos mil euros -algunos ni llegan- y cotizan a la seguridad social, pero estos 24 meses de cotización no sirven para acumular derecho a desempleo ni para la jubilación. «No nos ven como trabajadores, sino como becarios sin derechos, pese a que somos la infantería de la investigación», apunta Villegas. En este escalón de investigadores becados se encuentra la cuarta parte del personal investigador de España. El 48,8% de los artículos publicados en revistas científicas internacionales están firmados en primer lugar por un investigador no perteneciente a la plantilla del centro.

Pasados esos dos primeros años, las becas se transforman en contratos de trabajo por otros dos años para completar los cuatro de duración del doctorado. Este contrato sí les permite acumular paro y sumar días a la jubilación. Pero esa mejora es un mero espejismo. Los investigadores dependientes del Gobierno central pasan de los 1.000 euros que percibían de becarios a unos 800. «Les descuentan las cotizaciones que como becarios les pagaban y por eso sus sueldos menguan. Los investigadores dependientes de la Junta sí pasan a ganar algo más de los mil euros», apunta Villegas.

La carrera hacia la desesperación de estos investigadores no culmina al obtener el título de doctor. «A partir de ese momento nos encontramos con el abismo, porque nadie sabe qué va a ocurrir con nosotros y tampoco tenemos claro el camino para continuar investigando, por eso exigimos una carrera profesional para el investigador». José Die ejerce de vicepresidente de la Federación de la Asociación de Investigadores en Precario y tiene muy claro que este país pagará muy cara la fuga de cerebros científicos al extranjero. «En España, la empresa privada no apuesta por la contratación de investigadores, por eso una salida es marchar al extranjero para trabajar». En el año 2003, más de dos mil doctorados españoles inflaban su currículo lejos de este país. Sólo en la Universidad de Granada se leen una media de 250 tesis doctorales cada año.

Convocatorias

¿Las salidas sí se quedan aquí? «Muchos siguen trabajando en la investigación sin financiación alguna esperando que salga una convocatoria Ramón y Cajal o Juan de la Cierva -programas de financiación para investigadores de cinco y tres años respectivamente-. Así pueden estar un año o más, aunque los departamentos suelen arrimar el hombro para facilitarles alguna ayuda». Otros desisten en su intento de hacerse investigadores y los menos acaban triunfando en una profesión, esencial para el desarrollo de un país, después de haber superado una carrera de obstáculos de más de doce años. Toda una travesía por el desierto. Detrás de esta precariedad están las personas que más horas echan en los laboratorios para saber si una determinada molécula puede funcionar para frenar un cáncer o luchar contra un virus determinado o para crear tecnología diminuta para navegar por internet o hablar por teléfono móvil. Todo por 400 euros más de la frontera que marca el salario mínimo interprofesional fijado en 570 euros. Para colmo, el Gobierno central quiere rebajar ahora la ínfima cotización de los investigadores predoctorales.
Descargar


«El alcalde es el rey en la prensa local»

– «El alcalde es el rey en la prensa local».

Luis Arboledas reflexiona en un libro sobre el periodismo de provincias y el control de la agenda pública.

EL alcalde es el líder de la información local; los gabinetes de prensa de media docena de instituciones políticas constituyen una especie de oligopolio que determina los relatos informativos de los tres diarios de Granada; y el 68% de las informaciones se elabora a partir de datos proporcionados por las instituciones públicas, por fuentes oficiales. A éstas y a otras muchas conclusiones, que podrían esculpirse en el lapidario del periodismo local, ha llegado Luis Arboledas en El ombligo del periodista. Periodismo local en el siglo XXI (Ed. Comares).

El libro fue presentado en el Salón de Comisiones del Ayuntamiento de Granada por el alcalde, José Torres Hurtado, «porque él es el actor principal de la información local», dijo el profesor de la Facultad de Comunicación de Granada.

El estudio, «primero que se hace en España sobre el llamado periodismo de provincias», se basa en un análisis de las informaciones locales publicadas durante el mes de mayo de 2004 por los tres diarios editados en Granada. «Pasé por una base de datos las noticias que se publicaron en los periódicos de aquel mes sobre las que apliqué una serie de variables», explicó el especialista.

Una de las primeras conclusiones a las que llegó es que «los alcaldes son las estrellas informativas y que las agendas las conforman instituciones como los ayuntamientos y las autonómicas».

Tras la información municipal aparece la cultural como la más importante en los medios granadinos, «y como gran protagonista el poeta Federico García Lorca, el tercero en el ranking tras el alcalde y el concejal de Urbanismo», señaló Arboledas. Matizó que en la época del análisis, dos de los tres diarios dedicaban un cuadernillo a temas culturales, «pero eso no significa que sea una realidad lo de la Granada cultural, que es una de las grandes mentiras de la ciudad».

Mercancía

El profesor de Comunicación fue tajante con el estado actual de los medios al señalar que «en la actualidad la información es pura mercancía». Recordó una de las grandes máximas del maestro Kapuscinski: «Los medios crean un mundo que no es un mundo real sino aquel que responde a sus fines económicos».

En cuanto a los periódicos granadinos, afirmó que «los tres diarios comparten las mismas fuentes y procuran evitar una clara definición ideológica que pueda perjudicarles restándoles compradores y anunciantes potenciales». Uno de los datos más interesantes que refleja Luis Arboledas es que «los tres medios se parecen cada día más a pesar de los enormes esfuerzos que realizan para distinguirse cada vez más de la competencia».

Según el experto, «son las administraciones, las empresas públicas y un reducido grupo de compañías de mediano tamaño y generalmente de capital local las que ejercen auténtica presión sobre los medios».
Descargar