«El gasto sanitario crece más que la economía», alerta Juan Irigoyen

– «El gasto sanitario crece más que la economía», alerta Juan Irigoyen
«No aceptamos la vejez», dice el sociólogo en A pie de Barrio El periodista Miguel Jara ve «manipulación» en las farmacéuticas.

En su afán por poner el acento en la salud y no en la enfermedad, A pie de Barrio, junto a la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública en Asturias, organizó unas jornadas de debate sobre la medicalización de la salud, su significado, consecuencias y alternativas. La primera de las dos sesiones extraordinarias de Aula Abierta tuvo lugar ayer en el Centro Municipal Integrado de El Llano, y en ella participaron prestigiosas personalidades de diversos ámbitos. El primero en romper el hielo fue el sociólogo Juan Irigoyen, profesor de la Universidad de Granada. Su ponencia se centró en una crítica a la forma de abordar la enfermedad y sus consecuencias en la sociedad actual. «El nivel tan intenso al que ha llegado la medicina de nuestros días no es sostenible, el gasto sanitario se incrementa cada año mucho más que la economía y sin embargo la medicina y sus éxitos hacen débil a las poblaciones, ya que no aceptamos la vejez, la enfermedad o la muerte», explicó Irigoyen.

El periodista y escritor Miguel Jara, autor del libro Traficantes de Salud, también quiso exponer su visión con una charla bajo el título Los medios de comunicación y la salud: Entre la divulgación científica y el márketing. Jara criticó «la manipulación de la industria farmacéutica». Según dijo, «los medios contribuyen al fenómeno de las enfermedades inventadas como la menopausia o la depresión cuando simplemente es una tristeza y todo para vender más fármacos. Es la empresa más rentable del planeta», sentenció.

En esta línea también versó la ponencia de Carmen Mosquera, doctora que trabaja en la Consejería de Salud del Principado, quien habló de la terapia hormonal sustitutiva en la menopausia como un ejemplo reciente de medicalización.

Por último, Domingo Ojer Tsakiridu, médico de Atención Primaria, expuso su visión crítica sobre la industria del medicamento, que, según apuntó, «es un mundo que se mueve por intereses económicos que pueden prevalecer sobre la salud». El próximo viernes tendrá lugar la segunda jornada y estará basada en las alternativas a la medicalización.
Descargar


«San Isidoro es un organismo vivo queaún hoy se utiliza como iglesia deculto»

– «San Isidoro es un organismo vivo queaún hoy se utiliza como iglesia deculto».

El leonés Gerardo Boto repasará los aspectos más importantes de la construcción de la Colegiata
«Hace siglos el templo se utilizaba para venerar las reliquias del santo y perdirle milagros»

El profesor de historia del arte de la Universidad de Granada, Gerardo Boto Varela, será el protagonista de la cuarta conferencia sobre Patrimonio Leonés que organiza el Club de Prensa del Diario de León, con el patrocinio del Hostal Parador San Marcos, y que este año está dedicado a la Real Colegiata de San Isidoro. Durante su ponencia, titulada La arquitectura medieval de San Isidoro: escenarios para la veneración y memoria , este leonés hará un recorrido por los aspectos más importantes de la construcción de la basílica. «Pretendo recorrer un espacio en el tiempo donde mostrar a todos los asistentes cuál fue el proceso de edificación del templo, a qué factores se vio sometido, como políticos, religiosos o sociales, analizar a los protagonistas que lo construyeron y modificaron y explicar el uso que se pretendía dar a las diferentes salas del edificio», señaló Boto. Otro de los puntos importantes que tratará Gerardo Boto esta tarde será el de comentar los dos ejes vitales que inspiraron la construcción de San Isidoro; por un lado dedicado a conservar las reliquias de santos y por otro a atesorar el linaje de los reyes de León hasta finales del siglo XII. «Es interesante hacer un análisis anatómico del edificio, las fases constructivas de la iglesia y cómo, cuándo y por qué motivos se modificó su estructura de los siglos XI al XVI. En este último me detendré más tiempo ya que fue cuando se hizo la cabecera del templo», puntualizó el profesor de historia. Boto indicó que la Real Colegiata es un organismo con vida que ha ido cambiando con el paso del tiempo y forma parte del presente español.

Para Boto San Isidoro es el santo más importante nacido en el país, ya que Santiago procede de Israel. Sus restos se guardan en la basílica y se le atribuyen varios milagros como la victoria en la Batalla de Baeza en Jaén. Las reliquias servían hace siglos como atracción de miles de personas que peregrinaban hasta León para pedir milagros con el fin de mejorar sus vidas, actualmente el templo se utiliza como iglesia de culto. «Hemos pasado de la antigua concepción cultual a una cultural, donde lo que se venera es el propio monumento y las riquezas patrimoniales que posee», concluyó Gerardo Boto.

El personaje Este leonés es autor de libros como La memoria Perdida. La catedral de León (917-1255) u Ornamento sin delito. Los seres imaginarios del claustro de Silos y sus ecos en la escultura románica peninsular. Además ha sido coordinador en cuatro seminarios científicos internacionales y dos locales o ponente en congresos como La catedral de León en la Edad Media, entre muchas otras cosas.

«San Isidoro es el santo más importante nacido en el país, ya que Santiago procede de Israel»

«Hemos pasado de la antigua concepción cultual a una cultural, donde lo que se venera es el propio monumento y las riquezas que posee» GERARDO BOTO VARELA

Descargar


107.000 hombres han pedido ya el permiso de paternidad

– 107.000 hombres han pedido ya el permiso de paternidad

Un total de 107.000 hombres han disfrutado ya del permiso de paternidad que prevé la Ley de Igualdad en lo que va de 2007, frente a los 5.600 varones que tomaron este descanso retribuido en 2006, cuando aún no estaba en vigor la ley y los padres solo tenían opción a compartir la baja maternal.

Así lo aseguró ayer la secretaria general de Políticas de Igualdad, Soledad Murillo, que antes de participar en el Feminario asistió a las jornadas Compartiendo tiempos y espacios. Hombres y mujeres hacia un nuevo contrato social , que ha organizado la Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos en la Facultad de Derecho.

Murillo habló de la Ley de Igualdad y dijo que no incluye medidas natalistas ni sobre guarderías porque eso no es cosa de mujeres, sino de familias, y denunció la falta de corresponsabilidad y de distribución equitativa del tiempo que se da en los ámbitos familiares.

En las jornadas también intervino Juana María Gil, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, quien ofreció una conferencia muy didáctica y argumentada sobre la desigualdad real que pervive en la sociedad. Habló de la diferencia de sueldos (30% menos en los salarios de las mujeres), de la segregación de oficios por sexo, del paro femenino, que duplica al masculino; de los contratos a tiempo parcial, del acoso sexual en el trabajo, de la persistencia de asuntos relacionados con la maternidad en las entrevistas de trabajo. Con todas estas cosas, aseguró que en España se obliga al 50% de la población a elegir entre maternidad o promoción laboral y un Estado que permite esto es un Estado maltratador, al tiempo que pidió el fin de esa violencia de género institucional.

Juana Gil también habló de la diferente disponibilidad de tiempo de hombres y mujeres, y señaló que el 83% de las mujeres reconocen que hacen sus actividades diarias con prisa, el 71% no tienen tiempo para ellas mismas, y el 63% asumen que eso tiene efectos negativos en su salud. Estudios psiquiátricos indican que una de cada nueve mujeres sufre una depresión no diagnosticada por esa carencia de tiempo.
Descargar


Granada acogerá en marzo de 2008 el I Congreso de Ecología y Religiones

– Granada acogerá en marzo de 2008 el I Congreso de Ecología y Religiones.

El Centro Unesco de Andalucía en Granada acogerá en marzo de 2008 el I Congreso Internacional de Ecología y Religiones, que propone integrar a las religiones en el empeño de crear una sociedad global sostenible, fundada en el respeto a la naturaleza, los derechos humanos, la justicia económica y la paz.

El Congreso, que se celebrará del 4 al 6 de marzo en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada, será inaugurado por Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y co-presidente del Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas por el Diálogo de Civilizaciones.

El encuentro pretende abrir un espacio de reflexión y debate donde miembros de las diferentes confesiones religiosas y personas de buena voluntad se cuestionen sobre la problemática ambiental y el compromiso de sus comunidades, según ha informado la organización del evento.

Igualmente, busca lograr una mayor implicación en la defensa del medioambiente y sensibilizar a los creyentes para que hagan de esta tarea una de sus prioridades en los momentos actuales.

En este sentido, los objetivos que se plantea son reflexionar sobre el compromiso ambiental de las diferentes confesiones religiosas a la luz de los hechos actuales y de los textos que las inspiran y despertar la sensibilidad de los creyentes hacia la degradación del patrimonio natural y la pérdida de diversidad biológica.

Asimismo, se propone promover actitudes de respeto y protección hacia el medioambiente y sus especies, haciendo de este compromiso una de las tareas primordiales y urgentes para la sociedad.

En el congreso participarán especialistas en ámbitos como la teología, historia, filología, biología, así como representantes de distintas asociaciones espirituales y sacerdotes de varias confesiones religiosas.

Así, en el programa destacan Graciela Kohan Starcman, licenciada en Filología Moderna y especialista en Estudios del Holocausto; Eduardo García Peregrín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular o Federico Velázquez de Castro González, presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental (Andalucía) y vocal de Medio Ambiente del Centro UNESCO.

También participarán Manuel Titos Martínez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Máximo García Ruiz, director del Instituto Superior de Estudios Teológicos de España, o Miriam Subirana Vilanova, presidenta de la Asociación Espiritual Mundial Brama Kumaris en España, entre otros.
Descargar


La gestión del agua, ¿privada o pública?

– La gestión del agua, ¿privada o pública?

La privatización de la gestión del agua es un fenóneno creciente en nuestro país que ahora se acerca a Ceuta. El
experto de la UGR Francisco González Gómez expone los argumentos a favor y en contra de este proceso.

El agua se ha convertido, desde hace un par de semanas, en uno de los temas más candentes de la actualidad de Ceuta al presentarse la posibilidad de la privatización de ACEMSA, la empresa municipal dedicada a la captación, desalación, depuración y abastecimiento de agua de la Ciudad Autónoma. Mañana lunes, la asesoría Deloitte & Touche, presentará en el Consejo de Gobierno un primer borrador del informe que ha realizado sobre la posibilidad de que ACEMSA pase a ser una compañía privada.

Los trabajadores de la empresa son quienes se encuentran ahora mismo en una situación de mayor intranquilidad, aunque de momento la Ciudad ha asegurado que los empleados no corren ningún riesgo.

El caso de Ceuta es un reflejo de la situación que experimenta el conjunto de España, donde la privatización del agua ha ido avanzando durante los úlitmos años. Con distintas estrategias, desde la coparticipación pública y privada, hasta la compra de terrenos o la venta por parte de los Ayuntamientos de los derechos del agua, llegamos la conclusión de que el 36% de la gestión del agua en España se encuentra en manos privadas, mientras que el 11% lo manejan empresas mixtas. Los datos de la Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento muestran una tendencia al alta en la privatización.

Pero, ¿cuáles son las ventajas y los peligros reales de la privatización? Esta misma pregunta se hace Francisco González Gómez, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada y Especialista en Gestión del Agua para Abastecimiento Urbano. A través de uno de su últimos artículos, González ha intentado explicar los pros y los contras de la privatización basándose en el criterio de la eficiencia. “Tan eficaz puede ser la gestión pública como la privada”, dice en conversación telefónica.

“El agua es un bien indispensable para la vida que representa importantes connotaciones de tipo económico, social y medioambiental”, dice al comienzo de su artículo, y más adelante matiza que “lo deseable para el bienestar social sería que el proceso privatizador se tradujera en una mejora en la gestión del servicio”.

Hacia la privatización

Así, a favor de la privatización, y teniendo como objetivo la mejora en la eficiencia de la gestión, González explica que podría deducirse que una empresa pública tiene menos incentivos y “menores posibilidades” que una empresa privada “para llevar a cabo una actividad ”que pueda expresar “mayor eficiencia empresarial”. Según esta teoría, la gestión pública está condicionada por la “multiplicidad de objetivos a cumplir”, que hacen que lo económico se vea relegado a un segundo plano.

Por otro lado, las teorías en favor de la privatización afirman que la administración pública de la gestión del agua “tiene menos incentivos que la empresa privada para resistir presiones que deriven en conflictos políticos”, por lo que se terminan haciendo mayores concesiones a los trabajadores, teniendo en cuenta también que “los trabajadores y sus familias son también votantes”.

Asímismo González explica que las empresas privadas pueden obtener financiación más fácilmente y que, en teoría, tienen más flexibilidad y experiencia en su campo, además de que como organismos especializados pueden mejorar el mantenimiento de la infraestructura, dando mejor respuesta a la demanda social.

En contra

El argumento más destacado para refutar la posición a favor de la privatización reside según González en mantener que “la propiedad en sí no es un factor determinante de la eficiencia empresarial” sino la estructura de mercado en la que actúa. En el caso del agua, pasar de un monopolio público a otro privado “contravendría la lógica”, puesto que al no existir competencia no hay un incentivo natural para la empresa privada que le exija una contínua mejora de su servicio. Este es un problema intrínseco al sector del agua por tratarse de un monopolio de carácter natural y porque existen muy pocas empresas “que dominan la mayor parte del mercado”. En España, el 80% del negocio privado del agua lo controlan Aguas de Barcelona y FCC a través de Aqualia.

Por otro lado existe el riesgo de que la empresa privada, como ente creado para producir rentabilidad, podría imponer unos precios superiores a los públicos para obtener beneficios, con un margen por encima del cubrimiento de los costes de producción.

Como explica González, cuando la gestión es indirecta, y especialmente “cuando la totalidad del capital está en manos privadas”, existe tensión entre los intereses de la empresa y los del Ayuntamiento. En caso de necesidad de un aumento de precio, éste último tiende a tomar como referencia la evolución del IPC interanual e intentará que la subida “ no se aleje mucho de la subida experimentada por la generalidad de impuestos municipales. En todo caso, lo importante es según González, que “como fruto de la concurrencia en el proceso de adjudicación del servicio”, el precio del agua se fijara “en el nivel mínimo de costes de producción sin que ello fuera menoscabo de la calidad”.

Dejando a un lado los argumentos en favor y en contra, es necesario también conocer los riesgos de la cesión, y “contemplar la posibilidad de que existan fallos en el contrato” que pudieran implicar un perjuicio para los beneficiarios de la gestión”, en este caso todos los ciudadanos.
Descargar


Es más fácil estudiar catalán en Camerún que en Málaga

– Es más fácil estudiar catalán en Camerún que en Málaga.

Los malagueños que quieren aprender catalán para presentarse a unas oposiciones, buscar trabajo o por curiosidad intelectual, no pueden.

Estudiar catalán es más fácil en Berlín, Buenos Aires o en Yaundé, la capital de Camerún, que en Málaga. La Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Málaga lleva nueve años solicitando a la Junta de Andalucía que incluya el catalán en su oferta académica, pero la respuesta del Gobierno autónomo es siempre la misma: hay otras prioridades. Los malagueños que quieren aprender catalán, algo que a muchos parece insólito, dicen que es para presentarse a oposiciones, para lograr un trabajo en La Caixa, porque tienen un novio o una novia catalana o simplemente por curiosidad intelectual.

La Escuela Oficial de Idiomas tiene demanda para formar al menos tres grupos de 25 alumnos – un total de 75 estudiantes-, según la subdirectora, Victoria Algarra. No son pocos si se tiene en cuenta que en los cinco cursos de portugués hay matriculados un total de 64 alumnos. La directora, Modestina Romero, añade: No es un clamor popular, pero a lo largo del año recibimos peticiones frecuentes de personas que quieren estudiar catalán. Además, está en nuestro estatuto incluir la enseñanza de las lenguas de Estado, así que la demanda está más que justificada. La solicitud a la Junta ha sido formalizada a través del consejo escolar del centro. Pero ninguna de las 46 escuelas oficiales de idiomas que tiene Andalucía incluye las lenguas del Estado. La prioridad ahora es cerrar la red de centros, y tal vez en el futuro nos propongamos aumentar la oferta académica con el catalán, dijo la portavoz de la Consejería de Educación. Vuelva usted mañana.

En casi todas las ciudades andaluzas hay demanda no satisfecha de catalán. Según los sindicatos, la razón principal es que hay muchos docentes andaluces que aspiran a presentarse a oposiciones en Catalunya y no tienen forma de hacerlo por no tener el nivel de catalán que exigen las bases. La demanda ha llevado al sindicato CC. OO. a plantearse la posibilidad de organizar cursos de catalán para sus afiliados. El responsable de enseñanza del sindicato en Málaga, Félix Martín, asegura que la falta de respuesta hace que CC. OO. prevea organizar cursos de catalán para sus afiliados. No obstante, el sindicalista denuncia la paradoja de que las escuelas oficiales dejen de cubrir esta necesidad para ofrecer idiomas como el chino.

Los estudios de lengua catalana se imparten en lugares tan lejanos como La Habana, Hungría y Camerún. En total, 95 universidades de 27 países, que suman unos 5.200 alumnos. En las universidades de Alemania hay 23 lectorados de catalán para más de 1.200 alumnos, en las de Francia diez lectorados para otros 1.200 alumnos, en el Reino Unido 16 lectorados con 774 alumnos y en Italia diez lectorados para 463 alumnos. EE. UU., Polonia, Argentina, Hungría, Rusia y Marruecos cuentan con esta oferta docente. Además, a través de los 14 centros del Instituto Cervantes se ofrecen 16 cursos de catalán en lugares como El Cairo, Manchester, Bucarest o Nueva York.

El único centro oficial donde se estudia catalán en Andalucía es la Universidad de Granada, pero sólo tienen acceso los alumnos de alguna de sus facultades. Los estudiantes de catalán en la facultad de Filosofía y Letras de Granada son un centenar. La profesora, Lourdes Sánchez, recibe continuas solicitudes de personas de la calle, por lo que ha sugerido que se atienda esa demanda a través de la Escuela de Traductores. Sin éxito. Lourdes Sánchez, que lleva 20 años enseñando esta lengua en Granada, sostiene que sería bueno ampliar la oferta de catalán, porque lo demanda la ciudadanía y porque sería bueno para mejorar la convivencia entre comunidades autónomas.

José Antonio Sierra, ex director del Instituto Cultural Español de Dublín, ha creado en Málaga la asociación Diversidad y Convivencia, centrada en promover la enseñanza de las otras lenguas de España. Sierra, que ya en 1971 promovía el catalán, el gallego y el vasco en Dublín, señala el absurdo de darles rango de lenguas cooficiales y no potenciar su estudio. En especial cuando sabemos que el año pasado más de 50.000 malagueños se marcharon a trabajar a Catalunya, sostiene José Antonio Sierra, que asegura recibir insultos y amenazas por hablar públicamente en defensa de las otras lenguas de España y promover su estudio.
Paradójicamente, la editorial que más textos hace en catalán para oposiciones, y la empresa privada que más libros vende en la red de librerías de la Generalitat, está en Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Se llama MAD, cuenta con más de 30 textos en catalán de una decena de autores y ha publicado el estudio comparado entre el nuevo Estatut y el anterior. Sus publicaciones en catalán – desde el 2002- le han supuesto doblar las ventas en Catalunya, donde factura un 8% del total. Edita libros para opositar a mosso d´esquadra, maestro de primaria y secundaria, profesor de filología catalana, funcionario de ayuntamiento, de prisiones o sanitarios.
Descargar


Un fuego obligó al desalojo de 35 rumanos, 15 de ellos menores

– Un fuego obligó al desalojo de 35 rumanos, 15 de ellos menores

Un total de 35 personas, entre ellas 15 menores y 20 mujeres, fueron desalojadas la noche del sábado a causa de un incendio en un cortijo abandonado situado en la carretera que que une Granada con la localidad de Dílar, según informaron a Europa Press fuentes del Servicio de Emergencias del 112 Andalucía.
Las llamas quedaron extinguidas en torno a las 4.30 horas y los inmigrantes no pudieron volver a ocupar las instalacione debido a los daños que el incendio había causado en la infraestructura del edificio.
Mientras tanto, el Defensor del Ciudadano de Granada advirtió e la situación «crítica» por la que atraviesan estas familias rumanas y pidió pedido una solución urgente a las administraciones. Este cortijo fue cedido por elAyuntamiento de Granada al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que necesita el espacio para la ampliación del campus. Al estar ocupado por familias rumanas, el PTS solicitó por vía judicial el desalojo, orden que vence el próximo 21 de noviembre y que el Ayuntamiento granadino ha ido demorando a la espera de que la Junta de Andalucía lograra reubicar a las personas que ocupan el inmueble.
Descargar


Un curso virtual analiza las técnicas de prevención y detección del blanqueo de capitales

Desde el lunes 12 de noviembre y hasta el domingo 18 se celebra el curso virtual «Técnicas de Prevención y Detección del Blanqueo de capitales», en su tercera edición. El curso está organizado por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) y tiene como objetivo estudiar el fenómeno del blanqueo de capitales, sus etapas, efectos, tipologías y tendencias. También se analizará la normativa nacional e internacional contra el blanqueo de capitales.

Este curso pretende brindar la capacitación especial que permite conocer las actividades inusuales y sospechosas para prevenir e blanqueo de dinero; así como las condiciones en que se debe informar a las respectivas autoridades y los procedimientos de control interno necesarios. El mismo consta de 70 horas virtuales por un valor de 7 créditos.

El fenómeno de la globalización ofrece extraordinarias posibilidades de desarrollo para las redes de criminalidad organizada dedicadas a actividades como el tráfico de drogas, el comercio ilegal de armas, la inmigración clandestina, el soborno y los fraudes financieros, entre otras.
El interés social por controlar, prevenir y reprimir la actividad de tales grupos exige el conocimiento de los cauces a través de los cuales se legitiman tales fondos, haciendo especial hincapié sobre las actividades de intermediación financiera.
Esta iniciativa cuenta con la colaboración de Infosistema, empresa dedicada a la prestación de servicios tecnológicos en materia anti-lavado a entidades financieras.

————-
Referencia
Juan Miguel de Cid Gómez. Catedrático de E. U. de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada. Facultad de CC. Económicas y Empresariales.
Correo e.: jmdelcid@ugr.es


Los alumnos de Medicina realizarán sus prácticas de análisis clínicos con un simulador de última generación

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en su apuesta por el entrenamiento con simuladores de situaciones clínicas para los alumnos, acaba de adquirir un dispositivo denominado ‘Simulador K’ con el que los estudiantes realizarán sus prácticas a partir de ahora.

Este dispositivo, creado en Japón en 1997, “es el paciente virtual ideal para un examen clínico en la cabecera del paciente, la cual requiere habilidades que deberían conseguir un diagnóstico clínico seguro al menos en el 85% de los casos”, en palabras del decano de Medicina, José María Peinado Herreros. En condiciones normales en el hospital, es imposible encontrar todas las enfermedades cardíacas o pulmonares en un corto espacio de tiempo, y además el examen y la exploración física reiterada puede provocar incomodidades al paciente.

Gracias al simulador de paciente cardiológico virtual se puede realizar un examen cardiológico completo, observando las venas yugulares, distinguiendo en cada caso entre la duración y fuerza de cada onda, la palpación del impulso cardíaco y las arterias, auscultación de los sonidos cardiacos y soplos en los diferentes focos. Permite también la auscultación de los sonidos respiratorios y del movimiento abdominal. Todos estos signos vitales están integrados y sincronizados con el electro-cardiograma y fono-cardiogramas.

Sistema de alta calidad
Y es que el Simulador K asegura la calidad del entrenamiento en la auscultación real con estetoscopio de sonidos cardíacos y soplos que han sido grabados de pacientes y que se reproducen mediante un sistema de alta calidad. El objetivo es sustituir a las cintas y CD utilizados para este tipo de prácticas. En concreto, el aparato tiene 88 grabaciones que corresponden a doce sonidos de corazón normales, catorce de enfermos de corazón, diez arritmias y 52 arritmias en ecocardiograma, todo ello integrado en formato de casos clínicos. En cuanto a las prácticas que permite el dispositivo destacan la observación de las venas yugulares, la palpación de impulsos cardiacos y arterias, la reproducción de soplos, sonidos cardíacos y respiratorios, y la observación del movimiento abdominal.

La Facultad de Medicina de Granada es pionera en España en el uso de la simulación clínica, y posee ya varios laboratorios de estas características. Con toda esta tecnología, los alumnos de la UGR podrán afrontar “con una excelente preparación” los cambios que se producirán en la prueba MIR de acceso a la formación especializada, previstos por el Ministerio de Sanidad y Consumo para antes del 2011 “y en la que se evaluará mediante simulación, las habilidades clínicas y de comunicación, además de los conocimientos”, afirma Peinado Herreros.

—————-

Referencia
Prof. José María Peinado Herreros. Decano de la Facultad de Medicina de la UGR.
Tfnos: 958243523 – 958243503.
Correo e.: jpeinado@ugr.es


Comienza hoy período de inscripción para las VI Jornadas de Jóvenes investigadores «Investigación es Futuro»

La Federación de Jóvenes Investigadores (FJI-Precarios), a través de la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Granada, convocan a las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores.
El período de inscripción al evento queda abierto desde hoy 5 de noviembre hasta el 21 de diciembre y puede realizarse a través de un formulario en la página Web del evento (http://www.precarios.org/users/jornadas/main.php?op=inscripcion).

Las jornadas pretenden continuar con el consolidado compromiso adquirido por la FJI-Precarios con el desarrollo y difusión de la ciencia. En el evento tendrán lugar un conjunto de conferencias y mesas de debate sobre cuestiones de interés fundamental para el desarrollo de la Ciencia y la Investigación en España, que estarán conformadas por agentes implicados en la investigación.

De forma paralela a las Jornadas se celebrará el IV Certamen de Pósters de Divulgación con el cual, los participantes tendrán la oportunidad de mostrar a la sociedad su trabajo investigador bajo un prisma divulgativo. Como novedad se celebrará el I Concurso de Relatos Hiperbreves de Ciencia Ficción, en el cual se quiere premiar la creativa literaria dentro de este género como ejemplo de divulgación de temas científicos.
La realización de las VI Jornadas permitirá continuar con la renovación de ideas tan necesaria en torno a la investigación y lograr un compromiso general que sitúe a la Ciencia en el lugar preeminente que merece, y conseguir una mejora sustancial de la situación de los recursos humanos en Ciencia, vertebrando así, nuestro sistema de I+D.

A lo largo de los últimos 5 años este encuentro se ha venido realizando en Cádiz (2003), Zaragoza (2004), Valencia (2005), Madrid (2006) y Bilbao (2007), y tendrán lugar en Granada entre los días 13 y 15 de febrero de 2008 bajo el lema “Investigación es Futuro».

—–
Referencia
Alicia Ortigosa
Correo e.: alicia.ortigosa@eez.csic.es
Web: http://www.precarios.org/users/jornadas/main.php?op=inicio


La Editorial de la UGR traduce y publica un libro sobre geografía del medio ambiente

El medio ambiente es el protagonista de la obra que lleva por título “Geografía del Medio Ambiente. El sistema GTP: Geosistema, Territorio y Paisaje”, escrito y publicado por Editions Arguments, en París, y ahora traducido al español y editado pro la Universidad de Granada.

“Une géographie traversiér. L´environnement á travers territoires et temporalités” es el título original de la obra escrita por los franceses Claude y Georges Bertrand y ahora traducido para la UGR por Francisco Rodríguez Martínez (coordinación y revisión general), Mª Teresa Camacho Olmedo, Marina Frolova y José Menor Toribio, después de que la editorial francesa cediera sus derechos para la versión española a la Universidad de Granada.

Los responsables de la edición española señalan que el postulado de esta obra es enraizar el medio ambiente en el territorio y en la historia de tiempo amplio de las sociedades. “Si ello significa –afirman los responsables de la traducción y de la edición en español– un retorno de lo geográfico al campo, patrimonio de todos, del medio ambiente es algo que queda abierto y pendiente entre otras cosas de la capacidad de respuesta de los propios geógrafos, reconocidos expertos de la ciencia social de los territorios”.

Con este volumen se adjunta un mapa en cuatricomía presentado en un disco fuera de texto, extraído de la Tesis Doctoral de G. Bertrand sobre “Los paisajes de las montañas cantábricas centrales” (1974) que fue dibujado entre 1966 y 1967 e impreso en 1968.

El libro, que consta de cuatro capítulos, trata del geosistema, el territorio, el paisaje y el sistema GTP (Geosistema, Territorio, Paisaje), y estudia, entre otros muchos, aspectos como el paisaje y geografía física global, ensayo de análisis ecológico del espacio montano, el geosistema o sistema territorial natural, la arqueología del paisaje, apogeo y declive de un geosistema silvo-pastoral, el paisaje entre la naturaleza y la sociedad, los geógrafos franceses y sus paisajes, el paisaje como instrumento para la ordenación, el paisaje y la geografía.

Referencia
Profesor Francisco Rodríguez Martínez. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad de Granada.
Tfns: 958 244176 y 958 243643.
Correo e.: fcorodri@ugr.es


Chemical compound in detergents produce bacteria alterations in agricultural soils

– Chemical compound in detergents produce bacteria alterations in agricultural soils

A research project conducted by the University of Granada followed the activity of farm grounds due to the increasing presence of linear alkyl benzene sulphonate (LAS), a chemical compound whose active ingredient can be found in most detergents.
The high demand of water for farming, the use of distilled water and the use of biological mixtures cause the presence of this chemical component in agricultural soils.

Detergents are a pollutant agent which can be found frequently in agricultural soils. There are numerous channels for the passing of chemical components to the soils. Two primary ways are the use of distilled water (both of domestic and industrial origin), and of fertilizers based out of biological mixtures. A study done by the Institute of Water and the Department of Microbiology at the University of Granada, directed by Dr. Maria del Mar Sánchez Peinado , stress the importance of controlling the contamination of our farm grounds. This is due to the increasing presence of linear alkyl benzene sulphonate, a chemical component whose active ingredient can be found in most detergents.

The research project, carried out by three professors, Clementina Pozo Llorente , Maria Belén Rodelas González, and Maria Victoria Martínez Toledo, was financed by the Ministry of Education. This study has proven to be an important advancement towards further understanding of agricultural soils as a receptor of these pollutant compounds, as well as the impact of such compounds on the microbial community, and its microbiotic role on agricultural soils with regards to LAS biodegradation processes. The field work of this study was conducted in the lowlands of Spain, researching LAS biotransformation capacity with regards to microbiota as well as its biotransformation kinetics.

The most utilized
At this moment LAS is the most used anionic surfactant in the worldwide detergent market. Its international consumption reaches values of 2,000 kt per year and by the year 2010 it is expected to reach values of up to 3,400 kt per year. However, the UGR scientists believe that its high global production, the need to use it and the toxicity of its initial forms and of some of its waste products “determine the need to control it in different environmental circumstances”.
En este trabajo de investigación se ha profundizado –a partir de técnicas químicas, microbiológicas y moleculares- en el impacto del LAS sobre la estructura, función y composición de la comunidad microbiana en el ecosistema edáfico. Igualmente, los científicos han analizado la capacidad de biodegradación del contaminante en el suelo por parte de dicha comunidad microbiana, combinando técnicas correspondientes a distintas áreas del conocimiento, como la microbiología, la química analítica y la biología molecular.

This research work goes deeply, from chemical, microbiological and molecular techniques, into the impact of LAS in the structure, function and composition of the microbial community in the soil ecosystem. Likewise, the scientists have analyzed the biodegradation capacity of this pollutant in fields with regards to the microbial community combining techniques corresponding to different knowledge areas, such as microbiology, analytical chemistry and microbiology.
With regards to agricultural soils, ¨the use of biological mud as a fertilizer and the great demand for water due to agricultural needs are the main means ways that LAS reaches the fields¨. A unique ecosystem, where biological interactions and biogeochemical processes, associated to organic material degradation and mineral elements transformation for plant nutrition are especially intense.

The scientists of the University of Granada warn about the negative effects of LAS “LAS could significantly alter the metabolic activity of soils, therefore affecting their fertility”.-Universidad de Granada
Descargar