«La UGR debe invertir en Ceuta y comprometerse con el desarrollo de la ciudad autónoma»

– «La UGR debe invertir en Ceuta y comprometerse con el desarrollo de la ciudad autónoma»

Rafael Payá, candidato a rector de la Universidad de Granada, se muestra convencido de que la ciudad puede ser “una referencia universitaria para Marruecos” y ampliar su comunidad de estudiantes a medio plazo un 50%

En su primera visita a Ceuta dentro de la precampaña a las elecciones a rector de la Universidad de Granada (UGR) el candidato Rafael Payá, catedrático de Análisis Matemático y ex vicerrector de Investigación de la institución, pidió a los estudiantes, docentes y el resto de personal de la misma comprometerse, como él mismo hizo, a hacer su trabajo “un poco mejor cada día”. Concreto y con los pies en el suelo pese a que todas las quinielas le sitúan como uno de los favoritos a dirigir la universidad a partir de diciembre, Payá asegura que su “primer planteamiento” para la UGR en Ceuta pasa por “invertir” para hacer de ella un elemento “localmente comprometido” con el desarrollo de la ciudad autónoma.

Pregunta.- Es usted miembro del equipo rector saliente de la UGR que ha encabezado David Aguilar. ¿Eso quiere decir…

Respuesta.- Formé parte del equipo rector [vicerrector de Investigación] hasta el pasado 17 de septiembre, cuando dimití.

P.- Sí. Ahora, como candidato al Rectorado, ¿qué le gustaría cambiar de lo hecho por la UGR durante los últimos 4 años en Ceuta?

R.- Soy de la opinión de que debemos convertir la singularidad que supone para la UGR estar en Ceuta en una fortaleza estratégica. Para ello hay que invertir en el desarrollo del campus universitario de la ciudad.

P.- ¿Comparte, pues, con el Gobierno ceutí, la aspiración de hacer realidad la vieja aspiración de contar en Ceuta con un campus universitario propiamente dicho?

R.- Sí. Mi primer planteamiento para la UGR en Ceuta es invertir en la ciudad.

P.- El proyecto parece haberse encallado en la fórmula para utilizar el acuartelamiento del Teniente Ruiz. ¿Usted también exigiría la cesión de los terrenos a la UGR o admitiría otra fórmula que permitiese a la Ciudad mantener su propiedad?

R.- De quién sea la propiedad de los inmuebles o cuál sea la fórmula de gestión no me parece lo más importante. Estoy abierto a cualquier posibilidad porque mi objetivo es llegar a un acuerdo con Granada, Ceuta y Melilla, las ciudades sede de la UGR, para que haya una comunión entre los objetivos de sus gobiernos y los de la universidad.

P.- Un campus sí, pero ¿para qué?

R.- La oferta actual se puede desarrollar, aunque a corto plazo la primera preocupación debe ser consolidar lo que ya tenemos y adaptarlo a la normativa del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Esencialmente hay tres áreas: la de Educación, donde probablemente tengamos dos grados, uno para Infantil y otro para Primaria; ahí yo estudiaría, en función de la demanda, implantar también Educación Social o Trabajo Social; la de Salud, que debe pasar por la integración de la forma más rápida y satisfactoria de la Escuela de Enfermería, su consolidación como Grado y pensar en la implantación de una titulación de Fisioterapia o Podología pero con un tronco común con Enfermería; y por último el área de Ciencias Empresariales, que se puede desarrollar hacia dos grados e incluso una doble titulación de Informática de Gestión y Empresariales.

P.- Habla de estudiar la demanda. Obviamente, esa debe ser un factor principal a la hora de decidir qué ampliación se decide

R.- Por supuesto. La eficiencia de las titulaciones depende de la demanda que tengan porque no tiene sentido hoy en día otra cosa, pero no mirando sólo hacia Ceuta, sino también hacia la Península.

P.- ¿Y hacia Marruecos?

R.- ¿Por qué no? Yo creo que Ceuta puede ser una referencia universitaria para Marruecos muy interesante para el desarrollo de la ciudad, aunque ahora mismo tenemos un cuello de botella importante que es la dificultad para ofrecer residencia a los estudiantes.

P.- ¿Qué propone al respecto?

R.- En el nuevo campus priorizaría la construcción de una Residencia y creo que el Gobierno local piensa en esa misma dirección. Ello facilitaría la llegada de estudiantes de fuera de Ceuta.

P.- El coste del transporte es otra dificultad para atraer alumnado

R.- Ahí la única posibilidad pasa por firmar acuerdos con una o varias navieras para que los estudiantes matriculados en el campus de Ceuta puedan tener algún descuento pero no creo que sea lo más importante. La calidad de vida que seamos capaces de ofrecerles en el campus ceutí puede ser más importante que el coste del transporte.

P.- ¿Ha calibrado hasta qué número de estudiantes se podría llegar en el campus de Ceuta?

R.- Ahora mismo, contando por supuesto con la Escuela de Enfermería, estaríamos cerca de los mil estudiantes. Depende de cómo de atractiva diseñemos la oferta de Titulaciones, pero no me parece difícil llegar a medio plazo a 1.400 ó 1.500 estudiantes.

P.- Se ha referido varias veces a la Escuela de Enfermería. ¿Cuál es su compromiso al respecto?

R.- Si al rector actual [David Aguilar] no le da tiempo a firmar el convenio antes de finalizar su mandato e independientemente de lo que se tarde en cumplir los trámites del convenio, que tienen su complicación, mi compromiso es a darle efectos de 1 de enero de 2008 de tal manera que la primera fase de integración se cumpla en este curso académico.

P.- Para finalizar y casi en términos filosóficos, ¿hacia dónde quiere que se dirija la UGR como institución?

R.- La Universidad de Granada puede y debe ser una referencia en el EEES. Además, una universidad hoy en día no basta con que sea globalmente competitiva, sino también localmente comprometida, útil para el progreso cultural y económico de su entorno social, que en nuestro caso es Ceuta, Melilla y Granada y su provincia. Ese es el modelo universitario del siglo XXI y el que yo defiendo.

“Independencia, renovación y cercanía”, claves de su candidatura

Payá se encontró ayer, en la primera visita a Ceuta que realiza dentro de la precampaña de las elecciones a rector de la UGR que se celebrarán los próximos días 4 (en primera vuelta) y 13 de diciembre, con una representación del profesorado y el resto de empleados de la UGR y con estudiantes de la institución en la ciudad. A ellos les detalló que “independencia, renovación y cercanía” son los conceptos que alumbran su programa de gobierno para la universidad. “Debemos tener un carácter integrador y dialogante; la elección a rector no puede depender de los partidos políticos”, aseguró antes de destacar que su apuesta “no es continuista” pese a haber formado parte del equipo rector saliente. “No seré un rector encerrado en el Hospital Real, sino cercano a la comunidad”, dijo.

Descargar


Si todo se cumpliera, un diez

– Si todo se cumpliera, un diez

Rafael Payá dejó una sensación muy positiva entre los representantes de la Escuela de Enfermería cuando el precandidato desglosó sus propuestas, entre las que incluyó una integración de dos años

Un mensaje escrito con tiza en la pizarra del aula magna del tercer piso de la Escuela de Enfermería esperaba al precandidato Rafael Payá a su llegada. Y mostró un talante político y felino al reirse de la provación: “Queremos un rector que nos salga barato!!!”, rezaba la petición. Se notaba que traía la lección bien empoyada y pronto comenzó a meterse al público en el bolsillo.

“Como precandidato, estamos visitando todos lo centros de la Universidad de Granada (UGR) y este, para mí, es un centro ya”. Rafael Payá vino con ganas de mostrarse más como un receptor de ideas que como un canciller que gobierna desde la poltrona del rectorado. “Mi objetivo es escucharos con vistas a mi programa de Gobierno, que saldrá publicado en el boletín ‘Univerciudad’, esta semana”. En este número se podrán ver, según él, las más de 80 propuestas que postula para regir en la UGR.

Son palabras de talante, palabras que, si Dios quiere, no se quedarán en papel mojado: “Me comprometo a firmar que vendré al menos dos veces al año después de las elecciones”, contestó a una pregunta que le lanzaron desde la tribuna de oyentes. Y es que a los alumnos de la Escuela se les nota hartos de promesas que se escurren como papel mojado. Otro de los presentes hizo una reflexión en voz alta, “nos sentimos como el vagón de cola”. A lo que Payá respondió: “Tenemos que ver las ventajas que posee Ceuta y la UGR. Ninguna Universidad en el mundo posee centros en dos continentes distintos”. A lo que agregó, “debemos sacar ventaja de esto. Además, no es lo mismo trabajar una iniciativa para 60.000 alumnos que para 1.000 y esa ventaja favorable la tenéis aquí”.

El catedrático de Análisis Matemático resaltó una idea: “Quiero igualdad para todos. Estamos en una Universidad pública”. Una de las iniciativas plausibles de Payá consiste en aumentar el número de becas Erasmus que se conceden anualmente. “Ahora mismo, sólo uno de cada seis alumnos tiene esta posibilidad, nosotros queremos aumentarlo hasta que uno de cada dos alumnos se marche al extranjero. El presidente me ha respondido favorablemente a esta idea”.

Desde el alumnado, la conferencia de Payá se ha visto de manera muy positiva. “Si todo eso es verdad…”, suspiraba el representante de los alumnos de tercer curso. Según el representante, “ha explicado, no sólo lo que necesita la Escuela, sino lo que necesita la Ciudad”. En la sala no había mucho público, pero asistieron las cabezas visibles de los cuatro cuerpos implicados en el asunto del rectorado: alumnos, profesores, personal y dirección, que hoy harán de portavoces ante las personas que representen.

Entre las medidas mejor acogiodas, y con más lumbre de las expuestas, la de la residencia de estudiantes. Los raíles del camino a seguir se han colocado ya, pero falta que los trenes descarguen la mercancía de propuestas hechas realidad. Sobre todo, una, la del levantamiento de una residencia en el cuartel de Teniente Ruiz. En este edificio y en los espacios anexos se diseñaría un amplio centro receptor de estudiantes foráneos, además de un comedor y un casa del estudiante. En esta casa, gestionada por los propios estudiantes, se desarrollarían, desde talleres lúdicos (como teatro, exposiciones o zonas wifi), hasta procesos bancarios.

Por supuesto, no faltaron las referencias a la integración inmediata. Payá informó a los estudiantes de que si el actual rector no disponía de tiempo para firmar el convenio de integración, la primera medida que tomaría como rector sería la de comenzar el proceso inmediatamente, para que el alumnado de tercero evitara pagar las cuotas este año. Más aún, dijo que lucharía porque este proceso se terminara en dos años en vez de los tres que establece el reglamento. “Podemos conseguir en Ceuta, a nivel de escalas, unas ventajas que no se pueden conseguir en otros sitios. Yo no veo que la situación geográfica de Ceuta sea un lastre, más bien lo veo como una ventaja, pero las ventajas hay que cultivarlas, y para ello se necesita esfuerzo”, expicó. “En Ceuta se pueden hacer cosas especiales que no se pueden llevar a cabo en otros sitios. No he tenido nunca el sentimiento de que Ceuta sea para la UGR una china en el zapato”, tal y como se refirió uno de los presentes a la situación con que se puede ver a la ciudad desde fuera.

“Hay voluntad del presidente por convertir Ceuta en una gran ciudad universitaria”

“Haremos una apuesta decidida por el Campus de Ceuta. Es bueno para la UGR que el Campus mejore, y que aumente, no sólo el espacio físico, sino las titulaciones”, expresó Payá. Uno de los asistentes explicó la necesidad de que Ceuta empiece a verse como un atractivo para los alumnos preuniversitarios, más que como el destino último en caso de no obtener las calificaciones adecuadas. Payá, sin nada más que añadir al discurso, compartió esa idea y aseguró que luchará por las reformas. “Si salgo rector, al día siguiente hablaré con Juan Vivas para gestionar el desarrollo inmediato del campus universitario. Quiero hacer de Ceuta una ciudad universitaria”, aseveró. “Nuestra apuesta es hacer de Ceuta una gran ciudad universitaria y veo en la residencia de Teniente Ruiz un proyecto ambicioso e ilusionante”. Por último, dijo: “He visto buena voluntad por parte del presidente”.

Descargar


Alberto Martín: «El rector debe ser una persona cercana, no sólo una institución»

– Alberto Martín: El rector debe ser una persona cercana, no sólo una institución

Como alumnas, ocupan dos tercios de los pupitres, pero si hablamos del cuerpo de catedráticos, poco más del 10 por ciento firma en femenino. Las mujeres continúan estando escasamente representadas en los puestos de responsabilidad dentro de la Universidad. Cuanto más se asciende en la escala de poder, más se reduce su presencia. Los cuatro candidatos a rector han tomado buena nota y pretenden con sus propuestas dar un vuelco a esta situación a través de políticas de igualdad.

La reforma de la ley de este año, para empezar, da un empujón en este sentido al hacer obligatoria la creación de unidades de igualdad en las universidades. Qué harán estas unidades y qué otras medidas se pondrán en marcha es algo que queda en manos de quien acabe ocupando el disputado sillón.

Entre las funciones que le asignaría a este nuevo órgano Francisco González Lodeiro se encuentran recopilar, analizar y difundir información periódica y sistemática, proponer medidas para la corrección de desigualdades a los distintos órganos gestores, asesorar para la elaboración de planes de igualdad periódicos y promover y desarrollar los estudios e investigaciones en este campo. Deben desarrollarse políticas para ver dónde están los problemas que impiden la integración total de las mujeres y hay que hacer discriminación positiva cuando sea necesario, señala el candidato, que propone para una mayor conciliación de la vida familiar y laboral adecuar el horario docente, ampliar los permisos de maternidad y similares, así como la creación de guarderías, que es uno de los puntos a los que los cuatro han hecho un sitio en sus programas.

Antonio Campos pretende, además, crear una figura de Adjunto al Defensor Universitario para la Igualdad. Porque creo que es importante tratar este tema desde fuera del ejecutivo. El equipo de gobierno está claro que está obligado a cumplir la ley, pero debe haber una figura externa que se encarge de realizar informes, estudios y evaluaciones de la situación, defiende.

Por su parte, Rafael Payá concibe la unidad de igualdad como un órgano que debe depender directamente del rector, para que no esté circunscrito a un ámbito, sino que impregne todas las políticas y actuaciones, apunta. Comos sus compañeros, habla de la creación de guarderías ligadas a la Universidad, de revisar la organización del trabajo y los horarios y de dar un impulso a los estudios de género, potenciar la línea que ya se sigue en el Instituto de Estudios de la Mujer. Se compromete, además, a crear un equipo de gobierno que sea paritario en todos los niveles.

Luis Rico, junto con la unidad de igualdad de género, crearía un observatorio de igualdad. De este modo, la primera se encargaría de marcar las estrategias, planes y decisiones, mientras el observatorio, con la participación de expertos externos, se responsabilizaría de las labores de seguimiento y prospectiva de las políticas marcadas y de la aplicación de la legislación. Para la conciliación de la vida familiar y laboral, en su programa, además de una escuela abierta infantil, apuesta por acuerdos con escuelas y por la potenciación del campus de verano.

Es estudiante del segundo ciclo de Comunicación Audiovisual, acaba de llegar a la Universidad de Granada este año y se ha encontrado con la papeleta de unas elecciones a rector. Alberto Martín tiene bastante claro en qué basará su voto: No tengo del todo decidido a quién votaré, pero será al que me parezca más carismático, porque pienso que el rector debe ser una persona cercana, no sólo una institución.

De hecho, piensa que el principal motivo por el que los estudiantes no corren precisamente hacia las urnas -la participación no llega al 13 por ciento- es que ven la figura del rector como algo muy alejado de su realidad.

La UGR tiene mucho nombre, pero hay muchos aspectos con los que los estudiantes no están contentos, como la desorganización. Debe ampliarse el número de titulaciones sólo si puede mantenerse la calidad, apunta.
Descargar


El conformismo de los consumidores, aliado de la subida de los precios

– El conformismo de los consumidores, aliado de la subida de los precios

La subida de los precios no depende de un único factor y explicar todas las causas es muy complejo. Aunque se incrementan y el consumidor lo nota, sus quejas no se traducen en denuncias. Los productores no salen beneficiados, y desde luego tampoco quienes compran. Pero sí que puede haber detrás un movimiento especulativo. Y las administraciones, aunque no pueden fijar topes porque esto es un libre mercado, sí deberían arbitrar medidas para que la situación no se desmandara.

Fueron algunas de las propuestas que se lanzaron ayer en el cuarto programa de la nueva temporada de Granada Debate, con la colaboración de Granada Hoy y Localia TV, que en esta ocasión giró sobre la subida de precios que se está experimentando en el sector de la alimentación.

Juan de Dios Jiménez, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, admitió que en el sistema se producen a veces perversiones que dan lugar a incrementos desmesurados pero no apuntó ninguna fórmula magistral para evitarlas, porque probablemente no existen. También hizo hincapié en que hace sólo treinta años había una inflación mucho más acusada y que por entonces el español gastaba el 66 por ciento de sus ingresos en comida, mientras que ahora representa sólo el veinte por ciento.

Javier Cejuela, presidente de Facua en Granada, puso el acento en que las protestas que se oyen en los mercados no se convierten, después, en denuncias públicas, al menos a través de su organización. Existe un cierto conformismo, una sensación de que los precios suben porque tienen que subir, afirmó, para añadir que hay quienes se aprovechan de esa pasividad para generar procesos especulativos.

Insistió en esa idea cuando Nicolás Chica, presidente de la Unión de Pequeños Agricultores, reveló que esas subidas no repercuten por igual en los productores que en los vendedores, ni mucho menos. ¿Cómo puede ser que éste reciba 16 céntimos por kilo de tomate y que después se venda a más de un euro?, se preguntó, para a continuación demandar a las administraciones medidas para proteger al sector.

Gloria Jiménez, presidenta de la asociación Grupo Motor de Mujeres de La Chana, coincidió en percibir ese conformismo y se quejó del efecto negativo que provocan los nuevos hábitos del comprador. Compramos cada quince días, pagamos con tarjeta y al final nos llevamos muchísimas cosas que ni necesitamos.

Agustín Martínez, jefe de informativos de Localia, alertó de las consecuencias que puede traer la desprotección del sector ganadero y agrícola, como tener que importar productos después de que los hayamos dejado de producir nosotros, y Alejandro Víctor García, adjunto al director de Granada Hoy, cerró el debate con una reflexión sobre el futuro más inmediato. Ya mismo empiezan las compras de Navidad y, cuando estemos en esa vorágine, no miraremos el precio de las cebollas, vaticinó.

La cesta de la compra. Cada día más cara
Descargar


Día 19

– Día 19

Los mínimos metros cuadrados que habitualmente ocupan los laboratorios y despachos en comparación con la extensa producción científica que generan salen a la calle para mostrar al gran público todo lo que son capaces de hacer en tan reducido espacio. Bajo el lema Una ventana al Saber, comienza la Semana de la Ciencia. Catorce días que permitirán a los ciudadanos escudriñar los avances de los investigadores. Dos semanas -una no es suficiente a pesar del nombre- durante las que los científicos divulgarán y difundirán su saber en exposiciones, mesas redondas, talleres y cursos con mucha ciencia por delante. Serán el escaparate perfecto para observar la realidad científica actual. Más de 250 actividades en toda Andalucía y más de un centenar de entidades participantes.

Lo último en células madre o videojuegos creados exclusivamente en la Universidad de Granada para su uso en docencia, especialmente con niños con necesidades educativas especiales, compartirán su espacio con las ya conocidas herramientas prehistóricas o hallazgos sobre biomedicina, medio ambiente y educación en nombre de las grandes instituciones investigadoras de la ciudad: el Parque de las Ciencias -que coordina las actividades junto a Andalucía Investiga-, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín o la Universidad, entre otras muchas.

Precisamente, la inauguración el hoy de un punto de actualidad científica sobre células madre en el museo de la ciencia granadino es una de las grandes apuestas del programa. Junto con la propuesta del Hospital Universitario San Cecilio, que repite la iniciativa del pasado año y abre sus puertas a estudiantes, medios de comunicación e investigadores para exponer las características y objetivos de la Red de Bancos de Tumores de Andalucía y oferta de los recursos a disposición de los investigadores, así como la generación de líneas celulares tumorales.

Para quienes mirar al espacio o descubrir los secretos de las bacterias suponga una proeza sólo dirigida a científicos de bata blanca, puede darse una vuelta por el Instituto de Astrofísica para saber cómo se ve el espacio desde la tierra o cómo son esos microorganismos a simple vista insignificantes. Allí también volverá a ser protagonista el sol, para hablar de lo que probablemente le espere al astro rey en un futuro-en la pasada edición de la Semana de la Ciencia el IAA instaló el Pabellón del Sol galardonado hace poco con el primer premio Ciencia en Acción-.

La tecnología, la naturaleza, el universo o el cuerpo humano son las grandes áreas que se darán cita durante estos días de descubrimientos, investigación y divulgación, en unas jornadas que se celebran por partida doble: la VII Semana de la Ciencia en el marco del Año de la Ciencia que está a punto de terminar. Dedicada especialmente a la sostenibilidad y el medio ambiente; la sociedad de la información, la salud y calidad de vida, la química e innovación y desarrollo tecnológico, esta edición, claro está, tendrá en cuenta entre sus numerosos temas el cambio climático .

La Facultad de Ciencias dirigirá a este tema un apartado especial en la proyección de documentales que tendrá lugar hast el día 14: Cambio climático. ¿Una verdad incómoda? en el Aula de Ciencia y Tecnología mañana volverá a suscitar la polémica entre los asistentes.

No obstante, la naturaleza granadina será tam bién protagonista con actividades dedicadas a conocer mejor el Valle de la Alegría, a los pies de Sierra Nevada o uno de los productos más apreciados de la provincia: el espárrago verde. En esta misma línea, la Facultad de Ciencias ofrece el próximo día 19 de noviembre una visita guiada al Museo de Paleontología y Exposición de Rocas Sedimentarias.

Otra curiosidad entre las muchas actividades propuestas es la presentación por Asprogrades de Sc@aut: un sistema de comunicación aumentativo y alternativo, un sistema de comunicación para personas con autismo, disfasia o parálisis cerebral.

Las nuevas tecnologías rivalizarán con las herramientas que utilizaron en los orígenes para sobrevivir. El taller Arte y tecnología en la Prehistoria mostrará al público las técnicas de producción de piezas de cerámica, la elaboración de pigmentos, materiales para el adorno personal o la importante producción de fuego para acercar al visitante la vida cotidiana prehistórica. Será también en el Parque de las Ciencias del 13 al 25. Y allí justo durante todos esos días tendrá lugar la presentación del coloquio internacional de Ciencia y Tecnología para el desarrollo, que se celebrará en el Parque el 17 y 18 de diciembre. Pasado y presente tecnológicos con una visión específica.

Como la que se mostrará en el documental científico que recrea el asedio y conquista de la población de Capilla, esencial para abrir las puertas de Andalucía al rey castellano en La conquista de Capilla por Fernando III, en la Facultad de Filosofía y Letras; o la semblanza sobre Francisco Izquierdo. Un creador granadino del siglo XX en la Cuadra Dorada.

Multitud de ventanas a la ciencia que acercan durante estos días el saber a la sociedad.

El secretario de Investigación de la Junta de Andalucía, José Domínguez, adelantó ayer dos acontecimientos que se anunciarán durante la celebración de la VII Semana de la Ciencia: la aprobación de la Ley de Ciencia, que se debatirá en el Parlamento Andaluz los días 21 y 22 de noviembre, un gran impulso para la investigación en la comunidad; también la constitución de la Red de espacios de Divulgación Científica de Andalucía. Nuestras instituciones divulgativas no estarán lo suficientemente bien coordinadas. El objetivo de la red es que vuelvan más permeables a los ciudadanos, comentó Domínguez sobre el proyecto, que se presentará el próximo día 26 de noviembre.
Descargar


La Junta da ‘luz verde’ a la ampliación del Parque de la Salud en casi 250.000 metros

– La Junta da luz verde a la ampliación del Parque de la Salud en casi 250.000 metros.

Vallejo afirma que se puede hacer en unos terrenos contemplados por el Plan General de Ordenación del Territorio y que se sitúan en Ogíjares Innovación inaugura nuevo Centro de Desarrollo Empresarial en el PTS.

La Junta de Andalucía no contempla ya obstáculos de importancia para que la tan traída y llevada ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) se lleve finalmente a cabo. Ésta se puede hacer, inicialmente, sobre una extensión de cerca de 250.000 metros cuadrados existente en el término de Ogíjares, a la espera de completarla con otros 750.000 más para cubrir toda las necesidades futuras. Los terrenos del Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG), que se ubican en el citado término municipal, serían los elegidos para la expansión. Así lo desveló ayer el consejero de Innovación, Francisco Vallejo, momentos después de inaugurar en Granada el congreso Las TICŽs en las pymes: un desafío resuelto,.

Vallejo recordó que una vez que el Parlamento de Andalucía ha aprobado la Ley del Suelo, no hay por qué retrasar innecesariamente la incorporación de nuevos terrenos al Parque Tecnológico de la Salud. «No se debería tardar mucho tiempo y la Fundación (del PTS), cuanto antes, debería poner en marcha la ampliación. Está bastante concretada desde el punto de vista físico, está en el Plan General y en su día se definió como un espacio fundamental», precisó el consejero.

Para el responsable político de Innovación, las dificultades que en su día planteó la valoración del suelo hecha por el PP impedía de todo punto acometer la extensión del recinto biotecnológico por el elevado precio de expropiación que hubiese tenido que abonar la Fundación del PTS. Ahora, la situación ha cambiado, se ha repuesto la «situación legal», es el momento de dar el «impulso definitivo», dijo.

A ojos de la Junta de Andalucía, el desarrollo empresarial del PTS va a depender de la oferta de suelo que haga de ahora en adelante. La Fundación que lo gestiona sólo espera ya concretar las ofertas de terreno de cuantos municipios estén interesados.

Vallejo dijo no conocer las intenciones del Ayuntamiento de Granada para con otro millón de metros cuadrados de suelo colindantes al PTS, al otro lado de la Ronda Sur, y que podrían ser ofrecidos a la Universidad de Granada. «Lo que hay que ir es dando pasos. Ahora tenemos ya unas limitaciones importantes de suelo en el PTS y desde Innovación trabajamos en captar empresas para que se ubiquen en el mismo y para ello es imprescindible disponer de más suelo», recalcó el responsable de Innovación.

Nuevas instalaciones

Vallejo aprovechó ayer su estancia en Granada para inaugurar las nuevas instalaciones del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE), que se ubican en el PTS. Más en concreto en tres naves del edificio BIC. En concreto, la nueva sede cuenta con once módulos para la pre-incubación de proyectos empresariales, de los que tres son individuales, seis son dobles y dos triples. Asimismo, dispone de una zona común para atender a proyectos externos no pre-incubados, una sala de reuniones y formación, y despachos para el equipo técnico, infraestructura equipada con medios TIC.

El CADE de Granada, que comenzó a funcionar en febrero de 2005, está integrado en la Red Territorial de Apoyo al Emprendedor y sirve de instrumento para el estímulo y el apoyo a la actividad emprendedora e innovadora de la provincia, según la información facilitada por Innovación.

A través de este centro, se ofrece a los emprendedores atención y orientación individualizada sobre ideas empresariales, seguimiento de sus proyectos, apoyo técnico, información sobre ayudas económicas disponibles y respaldo en trámites administrativos de constitución.

Andalucía, líder

Vallejo, antes de recorrer las instalaciones del CADE, subrayó que éste se había convertido en la «infraestructura fundamental» para el desarrollo de las empresas de base tecnológica. Remarcó el hecho de que esta comunidad autónoma lidere ya la creación de este tipo empresas a nivel nacional, «pues hemos pasado en cuatro años de suponer el 1,5% a crear más del 20% de este tipo de empresas».
Descargar


El sistema de selección de jueces

– El sistema de selección de jueces

LA idea lanzada por el ministro de Justicia de sustituir la oposición para el acceso a la Judicatura por un sistema basado en el expediente académico ha desatado una intensa polémica. Al margen de la manera tan desafortunada en que se ha presentado a la opinión pública un tema tan trascendente, la idea refleja un debate existente desde hace tiempo sobre la necesidad de modificar el actual modelo de selección de los jueces, un modelo basado en la superación por el opositor de unos ejercicios que requieren la memorización de 350 temas y la habilidad para exponerlos oralmente en un máximo de quince minutos, además de la superación de un test también de contenido memorístico; aprobada la oposición, ya se es prácticamente juez, pues se ingresa en la Escuela Judicial para realizar un curso teórico-práctico en la condición de funcionario en prácticas, curso que aprueban casi el cien por cien de los alumnos. Para preparar la oposición no existe ningún cauce institucional (con la salvedad del Centre dEstudis de la Generalitat de Cataluña o los cursos de preparación que han impartido algunas Universidades como la Universidad de Granada), por lo que el licenciado en Derecho aspirante a juez debe buscar un preparador que le auxilie en la tarea de almacenar en la memoria los temas de la oposición y en la de ajustar el tiempo de su exposición al número máximo de minutos permitido.

Parece evidente que este sistema ni es atractivo para los licenciados con buenos expedientes académicos ni es la más idónea para la selección de jueces, tanto por el tipo de pruebas, en el que no hay lugar para demostrar si se poseen sólidos conocimientos jurídicos y las aptitudes necesarias para ejercer la función jurisdiccional (argumentación jurídica, interpretación constitucional de las normas, etc.), como por el temario objeto de estudio (que, para ajustarse a las condiciones del examen, debe tener un contenido muy limitado), como por el modelo de preparador que, por otro lado, no todos pueden permitirse por razón de sus circunstancias económicas o sociales. En los países de la Unión Europea donde existe una formación específica para el acceso a la Judicatura, como Alemania, Austria, Finlandia, Suecia y Países Bajos, dicha formación es eminentemente práctica y se organiza institucionalmente. Por ejemplo, en Alemania, se accede a la Judicatura en función de la nota obtenida en el segundo examen de Estado con el que se finaliza la titulación en Derecho y cuya preparación realiza la Universidad.

Resulta, por tanto, fundamental abrir un debate serio sobre este tema, ajeno a demagógicas confrontaciones políticas y ello debe hacerse teniendo en cuenta la convergencia en el espacio Europeo de Educación Superior en el Área de las Ciencias Jurídicas de conformidad con la Declaración de Bolonia. El momento actual de profunda transformación de las enseñanzas universitarias oficiales, que llevará en efecto, antes del año 2010, a la organización de los estudios de Derecho en un título de Grado (dedicado a una formación básica y general en cuatro años) y títulos de Máster (de especialización), ofrece una excelente oportunidad para ofrecer alternativas al actual procedimiento de selección de los jueces y plantearse el diseño de unas pruebas de selección en función de los conocimientos y habilidades que requiere el ejercicio de la función jurisdiccional encomendando la preparación de dichas pruebas a las Universidades, en colaboración con el Consejo General del Poder Judicial. En este sentido, las Universidades podrían incluir en su oferta oficial de postgrado un Máster en Derecho -con precios públicos- orientado específicamente a la carrera judicial y fiscal (o, de manera más amplia, a la Administración de Justicia), organizado e impartido en colaboración con el Consejo General del Poder Judicial y sometido, como todos los títulos oficiales universitarios, a procesos de acreditación de su calidad. Una vez obtenido el título de Máster, los aspirantes a jueces estarían en condiciones de realizar las pruebas selectivas para el acceso a la Escuela Judicial y quienes no aprobaran tendrían, en todo caso, el título oficial de Máster en Derecho que les abriría otras opciones profesionales.

De esta manera, el estudiante con vocación por la carrera judicial se esforzaría en finalizar el Grado con un buen expediente académico que le permitiera acceder al Máster de especialización para la carrera judicial y presentarse, con el aval de la preparación universitaria, a las pruebas selectivas. Así llegarían a jueces los mejores preparados, los que han demostrado una sólida formación jurídica y las aptitudes necesarias para el correcto ejercicio de la función jurisdiccional, y lo harían por un cauce oficial institucional y académico.

Descargar


Alumnos de Medicina harán las prácticas con un simulador de última generación

– Alumnos de Medicina harán las prácticas con un simulador de última generación.

Con el nuevo dispositivo los estudiantes aprenderán a encontrar enfermedades cardíacas y pulmonares fácilmente.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) adquiere un nuevo simulador que facilitará un mejor aprendizaje a los futuros médicos. Los estudiantes de Medicina realizarán sus prácticas de análisis clínicos con un equipo de última generación, denominado Simulador K, que permite encontrar todas las enfermedades cardíacas o pulmonares en un corto espacio de tiempo. Gracias a él, es posible realizar un examen cardiológico completo, observar las venas yugulares y distinguir en cada caso entre la duración y fuerza de cada onda y la palpación del impulso cardíaco y las arterias.

El Simulador K con el que los estudiantes realizarán sus prácticas a partir de ahora, creado en Japón en 1997, «es el paciente virtual ideal para un examen clínico en la cabecera del paciente, la cual requiere habilidades que deberían conseguir un diagnóstico clínico seguro al menos en el 85% de los casos», según explica el decano de Medicina, José María Peinado Herreros. Así, explican desde la UGR en un comunicado que en condiciones normales en el hospital, es imposible encontrar todas las enfermedades cardíacas o pulmonares en un corto espacio de tiempo, y además el examen y la exploración física reiterada puede provocar incomodidades al paciente.

El Simulador K asegura la calidad del entrenamiento en la auscultación real con estetoscopio de sonidos cardíacos y soplos que han sido grabados de pacientes y que se reproducen mediante un sistema de alta calidad. El objetivo es sustituir a las cintas y CD utilizados para este tipo de prácticas. En concreto, el aparato tiene 88 grabaciones que corresponden a doce sonidos de corazón normales, catorce de enfermos de corazón, diez arritmias y 52 arritmias en ecocardiograma, todo ello integrado en formato de casos clínicos. En cuanto a las prácticas que permite el dispositivo destacan la observación de las venas yugulares, la palpación de impulsos cardiacos y arterias, la reproducción de soplos, sonidos cardíacos y respiratorios, y la observación del movimiento abdo- minal.

Pionera en España

La Facultad de Medicina de Granada es «pionera en España» en el uso de la simulación clínica, y posee ya varios laboratorios de estas características. Con toda esta tecnología, los alumnos de la UGR podrán afrontar «con una excelente preparación» los cambios que se producirán en la prueba MIR de acceso a la formación especializada, previstos por el Ministerio de Sanidad para antes del 2011. «En ella se evaluará mediante simulación, las habilidades clínicas y de comunicación, además de los conocimientos», afirma Peinado Herreros.
Descargar


Más de 60 jóvenes, en los cursos de lengua de signos de Oídme

– Más de 60 jóvenes, en los cursos de lengua de signos de Oídme

Un total de 60 jóvenes melillenses, en su mayoría universitarios, participan este año en la segunda edición del ciclo de cursos de Lenguaje de Signos que organiza la Asociación de Intérpretes de la Lengua de Signos y Guías intérpretes de Melilla (Oídme), que subvenciona la Viceconsejería de Juventud y en los que colabora la Facultad de Educación y Humanidades. Ayer arrancó el primero de los cuatro cursos previsto que constarán de 20 horas teóricas y 10 prácticas.

Ayer se inició el primero de los cuatro cursos de de LSE (Lengua de Signos Española) que organiza la Asociación de Intérpretes de Lengua de Signos ‘Oídme’ y que se impartirán en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla de la Universidad de Granada. Cada taller constará de 20 horas presenciales y 10 prácticas.

Ciclo
El ciclo se imparte en colaboración con el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, que le concede 3 créditos de Libre Configuración y está subvencionado por la Viceconsejería de la Juventud.

Es el segundo año que se ponen en marcha este ciclo de cursos y nuevamente ha tenido una gran acogida, puesto que se han inscrito 60 jóvenes, la mayoría universitarios.

Los cursos tratan de acercar la lengua de signos a través de jóvenes sordos que serán los docentes de los 4 cursos que se van a impartir: dos elementales sobre la lengua de signos y otros dos de “asimilación del primero con más práctica”, apuntan los organizadores.

Además, se informa que en las clases participarán las intérpretes de lengua de signos, para aportar algunos matices al trabajo de los profesores sordos.

Aseguran los miembros de Oídme que tras el éxito del año pasado, “nos hemos visto obligados a continuar con este proyecto, puesto que se demanda mucho nuestra participar para organizar actividades de este tipo”.
Descargar


Un curso virtual organizado por la UGR analiza las técnicas de prevención y detección del blanqueo de capitales

– Un curso virtual organizado por la UGR analiza las técnicas de prevención y detección del blanqueo de capitales

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) organiza el curso virtual Técnicas de Prevención y Detección del blanqueo de capitales, que celebra desde hoy y hasta el domingo su tercera edición, y que tiene como objetivo estudiar el fenómeno del blanqueo de capitales, sus etapas, efectos, tipologías y tendencias.

Este curso, en el que se analizará la normativa nacional e internacional contra el blanqueo de capitales, pretende brindar la capacitación especial que permite conocer las actividades inusuales y sospechosas para prevenir el blanqueo de dinero así como las condiciones en que se debe informar a las respectivas autoridades y los procedimientos de control interno necesarios, según informó la UGR en un comunicado.

El fenómeno de la globalización ofrece extraordinarias posibilidades de desarrollo para las redes de criminalidad organizada dedicadas a actividades como el tráfico de drogas, el comercio ilegal de armas, la inmigración clandestina, el soborno y los fraudes financieros, señaló.

El interés social por controlar, prevenir y reprimir la actividad de tales grupos exige el conocimiento de los cauces a través de los cuales se legitiman tales fondos, haciendo especial hincapié sobre las actividades de intermediación financiera, razón de la celebración del curso.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de Infosistema, empresa dedicada a la prestación de servicios tecnológicos en materia anti-lavado a entidades financieras.
Descargar


Comienza hoy período de inscripción para las VI Jornadas de Jóvenes investigadores «Investigación es Futuro»

– Comienza hoy período de inscripción para las VI Jornadas de Jóvenes investigadores Investigación es Futuro

La Federación de Jóvenes Investigadores (FJI-Precarios), a través de la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Granada (ASI-Granada), convocan a las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. El período de inscripción al evento queda abierto desde hoy 5 de noviembre hasta el 21 de diciembre y puede realizarse a través de un formulario en la página Web del evento (http://www.precarios.org/users/jornadas/main.php?op=inscripcion).

Las jornadas pretenden continuar con el consolidado compromiso adquirido por la FJI-Precarios con el desarrollo y difusión de la ciencia. En el evento tendrán lugar un conjunto de conferencias y mesas de debate sobre cuestiones de interés fundamental para el desarrollo de la Ciencia y la Investigación en España, que estarán conformadas por agentes implicados en la investigación.

De forma paralela a las Jornadas se celebrará el IV Certamen de Pósters de Divulgación con el cual, los participantes tendrán la oportunidad de mostrar a la sociedad su trabajo investigador bajo un prisma divulgativo. Como novedad se celebrará el I Concurso de Relatos Hiperbreves de Ciencia Ficción, en el cual se quiere premiar la creativa literaria dentro de este género como ejemplo de divulgación de temas científicos.

La realización de las VI Jornadas permitirá continuar con la renovación de ideas tan necesaria en torno a la investigación y lograr un compromiso general que sitúe a la Ciencia en el lugar preeminente que merece, y conseguir una mejora sustancial de la situación de los recursos humanos en Ciencia, vertebrando así, nuestro sistema de I+D.

A lo largo de los últimos 5 años este encuentro se ha venido realizando en Cádiz (2003), Zaragoza (2004), Valencia (2005), Madrid (2006) y Bilbao (2007), y tendrán lugar en Granada entre los días 13 y 15 de febrero de 2008 bajo el lema “Investigación es Futuro.

Descargar


La primera generación

– La primera generación

Sinólogos y expertos en China hispanos, se reúnen en Pekín en un encuentro sin precedentes.

Gran parte de la plana mayor de la primera generación hispana de sinólogos (conocedores de la lengua y la cultura china) y expertos en China, se reunió en Pekín los días 23 y 24 de octubre, en un encuentro sin precedentes. No estaban todos. Entre otros, faltaban algunos residentes en Taiwan, importantes en la corta lista de la sinología nacional, pero fue un encuentro emocionante y entrañable por lo que puso en evidencia: nos movemos.

Los estudios sobre China y Asia Oriental son un recién nacido en España, uno de los países europeos más ignorantes sobre China, pero la existencia de esta primera generación y de un grupo cada vez más numeroso de discípulos, residentes, becados o doctorandos en China, certifica que hay movimiento.

El encuentro fue organizado por la Profesora Taciana Fisac, de la Universidad Autónoma de Madrid. Hace más de diez años que Fisac barajaba el proyecto, con la Profesora Flora Botton, veterana maestra de sinólogos en Mexico, de crear una red iberoamericana de estudios de Asia Oriental, que ha sido bendecido por el Ministerio de Educación. El encuentro de Pekín, bajo el título de La Cultura china en lengua española, ha sido un comienzo, explica Fisac.

Participaron especialistas de cinco países iberoamericanos y de siete universidades españolas. Abundaron en él las quejas sobre nuestra miseria oriental, reflejo de una más amplia y general miseria cultural, los lamentos por la falta de apoyos institucionales, la casi completa ausencia de la literatura china, clásica y moderna, más allá de los bodrios de mercado tipo Shanghai Baby que casi es lo único que llega a nuestros suplementos dominicales, y, de rebote, a nuestras editoriales, cuyo norte es… la prensa, es decir; un ciego ignorante dirigiendo la procesión.

Hubo en el encuentro de Pekín un consenso bastante general que demuestra la brecha que existe entre la gente que conoce China y lo que hacen los periodistas españoles que informamos sobre China. Son dos mundos diferentes.

Todos los que hemos vivido en China, tenemos una reacción muy negativa sobre la forma en que [los medios de comunicación] presentan China en España, dijo el Profesor Sean Golden, uno de los asistentes. Mis alumnos, explicó la Profesora Alicia Relinque de la Universidad deGranada, creen que la China comunista es algo terrible, que aquí no se puede vivir, lo que contrasta mucho con las dinámicas realidades del país y con mi propio sentir, porque yo estoy deseando venirme aqui siempre que puedo, porque me siento tan a gusto en esta sociedad….

España, que el Profesor Wang Zhongchen definió irónicamente como, un país atrasado dentro del grupo de países imperialistas avanzados, tiene algunas ventajas, las ventajas del que llega tarde. Para empezar, lo más actual de lo que nos une con China es, precisamente aquello de lo que nos avergonzamos y queremos olvidar; nuestro reciente pasado de régimen de partido único caudillista, y de sociedad en desarrollo en la que durante un largo periodo, y hasta los años setenta, pasaban cosas no tan diferentes a lo que hoy estamos observando, a lo bestia, en China.

Ese estado de cosas, que nuestros vecinos europeos olvidaron hace varias generaciones, están presentes en la memoria viva de españoles (portugueses y griegos), por no hablar de los latinoamericanos. Quizá por eso, en ningun lugar de Europa se pronuncia con mayor desprecio el adjetivo tercermundista. Pero la octava potencia económica del mundo, no debería ocultar su biografía, tan interesante para quien no se rija por el PIB, y mucho más cercana a la del resto del mundo que la de quienes siempre viajaron en primera.

Aunque hoy ya nadie, ni siquiera China, escapa a lo que el Profesor Cheng Zhongyi califica de carnaval global, esa biografía de sociedad en desarrollo es nuestra ventaja con respecto a los más avanzados. Nos permite posiciones propias en la mirada hacia el otro, como sugiere el Profesor Xulio Ríos, seguramente el único español que se orienta en el mundo del Partido Comunista Chino. Que esa mirada se transmita a la siguiente generación, los estudiantes ya nacidos en la octava potencia, expuestos a las influencias del carnaval global con guión anglosajón, sería importante.

Ríos comenzó, él sólo, una institución gallega que se llama IGADI, el Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional, con sede en Santiago, que hoy tiene siete investigadores. No hay apoyo institucional, dice.

La de Laureano Ramírez, de la UAB, también es una historia de tesón y soledad. Tradujo Rulin waishi, (Los letrados) de Wu Jingzi, un clásico chino del Siglo XVIII.

Pere Gimferrer era el único en toda España que había leído el libro, en francés, y lo conocía, gracias a él se pudo publicar, bajo el discutible título Los Mandarines. Historia del bosque de los letrados. Le dieron el Premio Nacional de traducción, 1992, y una palmadita en la espalda, pero, dice, me da verguenza revelarles la tirada de los libros que he traducido.

En España hay muy poca literatura china, dice Ramírez. El cánon budista consta de 1.500 a 4.000 obras, tenemos traducidas tres. El cánon taoísta, unas 1.500 obras, hay tres o cuatro traducidas. De la tradición historiográfica china, 24 monumentales historias dinásticas, en Europa se ha traducido muchos trozos, en España muy poco, explica.

Nosotros reconocemos la existencia de hispanistas en China, ¿por qué China no reconoce los estudios de los sinólogos de Occidente?, se pregunta Ramírez. La respuesta parece ser: puro etnocentrismo. Al parecer Japón superó esa misma actitud en el pasado.

Los reproches fueron de idea y vuelta, gracias a algunos de los participantes chinos, procedentes de cinco instituciones académicas del país. Hace no mucho, cuando iba a España me decían sayonara, ahora parece que los españoles ya comienzan a distinguir entre chino coreano y japonés, dijo el Profesor Ding Wenlin de la Universidad de Pekín.

En la UAB, la enseñanza de la lengua china comenzó en 1988, explica Sean Golden, un irlandés que aprendió español en China y hoy traduce literatura clásica china al catalán. Ahora tenemos gente de diversos origenes disciplinarios que están viviendo en China, licenciados desde hace cuatro años, y que a diferencia de antes, encuentran trabajo relativamente rápido.

A continuación dos preguntas que este cronista formuló a los participantes del encuentro de Pekín:

1- Las desventajas de pertenecer a una primera generación académica son obvias, pero ¿hay alguna ventaja en comenzar desde cero?

Alicia Relinque (Universidad de Granada): Hemos tenido que hacer mucho esfuerzo, pero también hemos tenido todo el campo abierto. Hemos estado algo perdidos, pero hemos podido decidir muy bien hacía donde queríamos ir. Si poder elegir es una ventaja, esa es la nuestra.

Laureano Ramirez (Universitat Autònoma de Barcelona): La ventaja se desprende de la irrepetible época de China que nos ha tocado vivir. Yo vine aquí cuando todavía no había acabado la Revolución Cultural, así que he asistido a un tremendo cambio, pero no hay una gran ventaja.

Sean Golden (UAB): Partir de cero tiene la ventaja de que se pueden definir con mayor libertad los contenidos de la materia. Teóricamente podríamos analizar cómo lo hacen otros países, e intentar buscar lo mejor, algo con características españolas.

Xulio Ríos (IGADI): Las desventajas pesan mucho más. Hay que poner mucho esfuerzo, ilusión y voluntarismo para poder hacer un trabajo serio. Los apoyos institucionales del sector público y privado para proyectos de investigación son mínimos. La experiencia que hemos vivido en nuestra transición, desde los años setenta hasta ahora, la presencia de cuestiones nacionales que otros países no tienen, todo eso nos da cierta sensibilidad para establecer un enfoque singular y propio sobre la reforma china.

Dolors Folch (UPF): Todo lo que empieza se puede mejorar. Se cuenta con un capital humano y un entusiasmo más activo, más enérgico. Te lo tienes que inventar todo, pero eso abre puertas a la creatividad. Creo que ese ha sido nuestro triunfo y que la segunda generación lo tendrá más aburrido que nosotros.

Anna Busquets (UOC): Te deja el campo muy abierto.

2- ¿Cómo explica la pésima imagen de China en España?

Alicia Relinque (Universidad de Granada): Empezaron los misioneros. Venían a conquistar el mundo y a conquistar almas. Había una clara falta de comprensión. Hoy los mitos son los mismos; que son unos mentirosos, que son muy trabajadores pero que siempre te van a engañar… En el siglo XVI, ya se leen los mismos mitos. Lo de ahora es la nueva versión del peligro amarillo, con intereses comerciales de por medio.

Sean Golden (UAB): Por el mimetismo de los medios de comunicación. Impera el transatlatismo y hay muy poca independencia. En el CIDOB hablamos de la necesidad de formar informadores internacionales con mentalidad independiente. Todos los que hemos vivido en China, tenemos una reacción muy negativa sobre la forma en que se presenta China en España.

Xulio Ríos (IGADI): Seguramente tiene que ver con cómo llega China al ciudadano; las tiendas de todo a cien, los restaurantes y una literatura periodística que abunda en los problemas y las estridencias. Hay una cultura negativa alrededor de los emigrantes chinos. En resumen: un gran desconocimiento. Es importante poner en valor otros aspectos.

Dolors Folch (UPF): Ignorancia pura y dura. Además por un lastre politico de sinofobia de 150 años que en Europa se ha mitigado, pero que en España continúa. No se conoce nada de China, se piensa que es un país monolitico, autoritario, donde los chinos están asfixiados y se mata a las niñas. Toda esa imagen no cuadra con la realidad del renacer chino, del desarrollo. La copia de productos es algo horroroso, en cambio el colonialismo europeo es un hecho histórico que se contempla con indulgencia. También actua el americocentrismo. Nuestra sociedad ya está muy imbuida de eso.

Anna Busquets (UOC): Se mezclan intereses con reminiscencias del peligro amarillo.

Descargar