El CPR acogerá un curso sobre la Investigación y Evaluación de la Educación

– El CPR acogerá un curso sobre la Investigación y Evaluación de la Educación

La Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia informó en la jornada de ayer que el Centro de Profesores y Recursos de la ciudad organizará un curso sobre la Investigacion y la Evaluación de los distintos Programas Educativos.Esta acción formativa tendrá lugar desde el 26 hasta el 30 de noviembre.

De esta forma, el curso propuesto corresponde al constante aumento en nuestro entorno profesional de los recursos personales y materiales destinados a programas de intervención, haciéndose necesario para que éstos sean efectivos, conocer la forma en la que se ponen en marcha, así como la manera de evaluar los resultados obtenidos.

Así, Investigación y Evaluación serán las herramientas básicas para la toma de las decisiones más adecuadas.

Este curso incluirá contenidos como: la investigación en el ámbito educativo, los recursos a través de las nuevas redes de comunicación, las delimitaciones del proceso de evaluación de programas, las técnicas para evaluar programas, o el análisis de los informes de evaluación de programas, exponiéndose todo ello a través de actividades individuales o grupales que tendrán lugar tras la exposición teórica.

Entre los principales objetivos de esta acción formativa se encuentran la familiarización con el proceso de la investigación, para a continuación conocer tanto las principales técnicas de recogida de información, como la evolución del concepto de evaluación educativa.

Otro de los objetivos consistirá en la identificación de las fases del proceso general de la evaluación de los programas para ser capaces de elaborar un informe de evaluación de un programa educativo. Esta actividad estará dirigida a todo el profesorado, exisitendo un total de treinta plazas, y se impartirá en horario de tarde, desde las cuatro hasta las nueve de la tarde, reconociéndose un total de tres créditos, ya que serán treinta horas las que se impartan.

Los docentes encargados de la actividad serán Purificación Salmerón Vilchez y Rafael López Fuentes, profesores del Departamento de Investigación de la Universidad de Granada.
Descargar


La larga historia del Peñón de Vélez en la Universidad

– La larga historia del Peñón de Vélez en la Universidad

El Centro UNESCO de Melilla en colaboración con la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, anunció ayer la impartición de la conferencia titulada, Apuntes historiográficos sobre el Peñón de Vélez de la Gomera, que se desarrollará en la Sala de Grados de la Facultad a las 19:00 horas de la tarde de hoy.
Dicha ponencia correrá a cargo del comandante auditor de la Asesoría Jurídica de la Comandancia General de Melilla y Doctorando de la Universidad de Granada, Jose Antonio Palau Cuevas.

El contenido de la misma versará sobre aspectos concernientes a las relaciones geopolíticas en torno al Peñón de Vélez de la Gomera, la época de preconquista y acuerdos ibéricos que legitiman la misma, la evolución histórica de la vida cotidiana en el Peñón, la legitimación post- conquista en la actualidad, el problema del mar territorial, finalizando con unas conclusiones prospectivas sobre el citado peñón.

Esta conferencia se enmarca dentro del proyecto de difusión con motivo de la celebración del quinto centenario de españolidad del Peñón de Vélez de la Gomera, presentado por el Centro UNESCO de Melilla y subvencionado por la Consejería de Cultura.
Descargar


«Otura estaba muy bien baremada» El alcalde de Otura, Ignacio Fernández, aludió también a razones políticas de la Junta para rechazar Otura, «porque estaba bien baremada».

– Otura estaba muy bien baremada El alcalde de Otura, Ignacio Fernández, aludió también a razones políticas de la Junta para rechazar Otura, porque estaba bien baremada.

La ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS)sigue sin despejarse, pese al anuncio realizado el lunes por el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, que aseguró su expansión en los terrenos reservados en en el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG). Esto es, en Ogíjares.

Por lo pronto, los números no cuadran con las necesidades del Parque Tecnológico. De hecho hasta ahora la dirección del PTS ha puesto como condición sine qua non para comenzar a estudiar las distintas ofertas que tuviesen un mínimo de un millón de metros cuadrados. Es más, tras conocer la noticia, fuentes de la Fundación indicaron que los terrenos de Ogíjares sólo cubrirían las necesidades a corto plazo del Parque, las de medio plazo, a medias, y ni mucho menos las que tiene a largo plazo. Un horizonte este último que se situaría en 2016.

Las dudas sobre la idoneidad del suelo recogido en el POTAUG, que supondría el 40 por ciento del actual PTS, según las mismas fuentes, aumentan debido a que la decisión sobre la futura expansión del complejo biosanitario corresponderá al Patronato de la Fundación del Campus, integrado, además de por la Junta de Andalucía, por los ayuntamientos de Granada y de Armilla, la Diputación, Universidad de Granada, CajaGranada, Caja Rural, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Cámara de Comercio y la Confedeación Granadina de Empresarios.

La decisión final, no obstante, no se adoptará hasta en tanto no esté terminado un estudio encargado por el PTS a una empresa externa para que analice los terrenos candidatos, ofrecidos por cinco municipios (Granada, Padul, Las Gabias, Otura y Ogíjares), y que aún no ha concluido.

En los últimos meses la postura mantenida por el candidato del PSOE, Javier Torres Vela,en la capital sobre su apuesta por el crecimiento del Campus en los terrenos reservados en el POTAUG y el requerimiento del Parque de que los terrenos puedan estar en cargo sin excesivas demoras ha hecho pensar de que Ogíjares se llevaría la ampliación a su término municipal. Sin embargo, fuentes de la Fundación apuntan que el POTAUG plantea un restricción del suelo de Ogíjares para uso del PTS o bien para empresas de I+D.

Descargar


Auditorio lleno para González Lodeiro en Políticas

– Auditorio lleno para González Lodeiro en Políticas

Que no nos podamos sentar es maravilloso, alegó uno de los asistentes a la presentación en sociedad del candidato a rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. El Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología estaba a rebosar de oyentes y curiosos. E incluso de la clásica persona que, ante la afluencia masiva de gente, se quedó por si regalaban algo.

González Lodeiro recibió aplausos antes y después de su discurso. Durante media hora y por no aburrir, desgranó alguno de los puntos más destacados de su programa electoral, aunque afirmó que el documento no está cerrado, a la espera de que surjan nuevas aportaciones, ideas y sugerencias.

Así, explicó a la concurrencia la propuesta de reunificación de varios servicios bajo el amparo directo del rector, como el de inspección de servicio, que actuaría de oficio y que, en su opinión, no tendría que tener despacho aunque, en todo caso, se le pondría una garita. Del mismo modo, también se crearía una secretaría de coordinación universitaria que unificase varios servicios. Asimismo, aseguró que hay que revitalizar otros tantos servicios ya creados, como el del archivo de la Universidad.

Con la presencia en el acto de miembros del Foro Social de Granada, de Los Verdes y del PSOE, González Lodeiro aseguró que el suyo es el único programa en el que se detalla la financiación y su futuro y en base a qué parámetros se establece.

El candidato a rector también defendió que es necesario atajar un problema estructural, el de los planes de estudio que se prolongan hasta la saciedad y que hacen un flaco favor a los jóvenes, al no incorporarlos al mercado laboral al mismo tiempo que en otros países europeos.

El Parque Tecnológico de la Salud ocupó también un espacio en la alocución de González Lodeiro a la abarrotada Aula Magna de Ciencias Políticas. Si fallamos en esta tarea, será difícil ganar la credibilidad de la sociedad, defendió al reiterar la importancia que para la investigación puede tener que en Granada se instalen empresas de primera línea internacional.

Para terminar y antes de un turno de preguntas que comenzó con una referencia a la situación de los profesores eméritos y de los doctorandos, González Lodeiro hizo una proposición de intenciones a raíz del lema de su campaña, De par en par. El rector tampoco debería tener despacho. Y, en caso de tenerlo, no debería tener puertas, concluyó antes de los aplausos.
Descargar


El PP acusa de «desleal» a la Junta por querer llevarse el PTS a Ogíjares

– El PP acusa de «desleal» a la Junta por querer llevarse el PTS a Ogíjares

El Ayuntamiento califica el anuncio del consejero Vallejo como un jarro de agua fría al municipio y los granadinos Las pérdidas en beneficios industriales, impuestos y creación de riqueza para Granada serán tremendas

El PTS, es decir el campus de la salud, vuelve a convertirse en elemento para el enfrentamiento político entre la Junta y el Ayuntamiento de la capital. El anuncio del consejero Vallejo de ampliar el parque tecnológico fuera del término municipal de Granada y llevarlo a terrenos de vega en Ogíjares, ha sido un duro golpe para los intereses del gobierno municipal, que espera que la administración autónoma aceptase modificar el Plan General de Ordenación Urbana para albergar un millón de metros cuadrados destinados a la ampliación del campus.

Ahora, mientras el Ayuntamiento negociaba con la Junta esa cuestión y se elaboraba un informe de necesidades, pedido por el gobierno autónomo, todo cambia, la ampliación del campus, al menos en 250.000 metros, será en Ogíjares, un municipio gobernado por el PSOE desde las últimas elecciones municipales.

La calificación realizada por el gobierno del PP en el Ayuntamiento de Granada ha sido contundente. «Estamos ante un nuevo caso de deslealtad de la Junta para con la capital granadina», decía ayer el portavoz del PP, Juan García Montero, para quien la decisión supone «un nuevo jarro de agua fría sobre los intereses de los granadinos, y ya van demasiados». El PP municipal se siente ninguneado y engañado, ya que «nos habíamos creído las palabras del presidente Chaves, que nos pedía entrar en una dinámica de consenso y negociación en los grandes temas de la ciudad».

Cambios de actitud

García Montero, como portavoz del PP, asegura que creyeron que el resultado electoral había hecho pensar al PSOE que su estrategia de confrontación y negativa a Granada había terminado, «pero no ha sido así. Por un lado nos dicen una cosa y, por la prensa, nos enteramos de lo que de verdad hacen, sin contar para nada con el gobierno legítimo de la ciudad», dice el portavoz de los populares.

La decisión de llevar la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud a Ogíjares ha sorprendido de forma especial porque esa ampliación es la clave de las modificaciones que el Ayuntamiento había realizado en el PGOU y que están en vías de aprobación por parte de la Junta. García Montero, recuerda que fue la administración autónoma la que pidió que se dejasen sobre la mesa las modificaciones del PGOU para estudiarlas de forma conjunta y negociar entre las dos administraciones. «Eso es lo que nosotros hemos hecho, y mientras negociamos y se nos dice incluso que hagamos un informe de necesidades, que se ha elaborado, nos dan la sorpresa de dejarnos de lado y decidir, unilateralmente, que la ampliación debe ser en otro municipio».

El portavoz del equipo municipal de gobierno se pregunta cómo es posible que el gran escollo para que la ampliación fuese en Granada era que se trata de terrenos de Vega, pero curiosamente los terrenos elegidos en Ogíjares, tienen la misma calificación, «pero allí, por lo visto, no hay que protegerlos», dice. También se plantea que es curioso que cuando el municipio de Ogíjares era gobernado por el PP, la Junta negó la posibilidad de ampliar en ese municipio. «Y ahora, cuando el alcalde es del PSOE, ya no sólo no hay problema, sino que es el lugar adecuado», afirma.
Descargar


Los candidatos aprueban con nota el examen de sus alumnos

– Los candidatos aprueban con nota el examen de sus alumnos

Campos es el que mejor calificación tiene, Payá y Lodeiro también son bien valorados por el alumnado Luis Rico no fue calificado porque forma parte del plan de evaluación

Los candidatos a rector de la Universidad de Granada (UGR) son bien valorados por sus alumnos. Lo son a tenor de las notas que les pusieron en la última encuesta de evaluación en la que los profesores de la institución universitaria fueron puntuados en sus tareas docentes. Les gusta como imparten clases. En esa prueba salieron bien parados los aspirantes que se sometieron a ella. En la carrera hacia el Rectorado, la nota se conocerá el primer resultado el día cuatro de diciembre y el definitivo el 13 del mismo mes.

De los cuatro aspirantes al sillón del Rectorado Antonio Campos fue el que recibió una mayor calificación. Se puede decir que casi matrícula de honor. Un 4,87 sobre 5. O lo que es lo mismo 9,6 sobre 10. En esta escala Rafael Payá Albert, otro de los candidatos, fue calificado con un 4,75 sobre 5. Francisco González Lodeiro en la asignatura que impartía sobre Plegamientos en la carrera de Geología fue calificado con un 4,33 sobre 5. Luis Rico, el otro candidato en liza, no se sometió a evaluación según cuenta porque era en ese momento -hace un par de cursos- vicerrector encargado de las encuestas.

El catedrático de Histología, Antonio Campos, que imparte lecciones en la Facultad de Medicina de la UGR, explica que «durante los años que llevo dando clase debo admitir que he aprendido tanto como he enseñado. Uno de los momentos más importantes de las clases es en el que los alumnos preguntan. Es ahí donde muchos de ellos han planteado cuestiones en las que yo nunca había pensado y que después han llegado a convertirse en fundamentales para mí».

A esto agrega Campos que «aunque mi especialidad sea científica, creo que un profesor debe de lograr que sus alumnos permanezcan atentos a lo que sucede en el mundo. Un investigador, que pasa muchas horas en su laboratorio, no puede perder el contacto con lo que le rodea. Cuando explico algo tan complejo como la gestación, recurro a Federico García Lorca, que en Yerma explicó mejor que ningún científico lo que siente una mujer embarazada, algo que un hombre, por muy buen científico que sea, no podrá saber nunca. Lorca dijo es como tener un pájaro vivo entre las manos. Es admirable, emocionante y fantástico. Es el ejemplo que hay que seguir en la enseñanza, de una forma ordenada y sistemática, pero sin renunciar nunca a la ilusión».

Por su parte, Rafael Payá confiesa que «siempre quise dedicarme a la docencia, por eso es para mí una suerte y un privilegio dar mis clases. Mi carrera como investigador ha ido siempre paralela a la de profesor, entiendo que una y otra se alimentan mutuamente». Payá imparte una materia que en ocasiones a muchos les produce una sensación extraña cuando se menciona, no obstante, él defiende que «las matemáticas no son tan áridas como se las pinta, si bien es cierto que hay que mejorar los métodos y las actitudes desde la infancia. Para mí, dar clases de Análisis Matemático me ha servido para encontrarme con generaciones de estudiantes y enfrentarme a su curiosidad con las únicas armas letales que tenía a mi alcance: una tiza y su voluntad. Mi labor como investigador me ha permitido explicar las matemáticas como algo vivo, y eso las hace más atractivas para los estudiantes, ya que les ofrece la satisfacción que supone descubrir al aprender».

Una franca relación

En otro orden, Francisco González Lodeiro, catedrático de Geodinámica, imparte las asignaturas de Plegamiento y Fracturación y otra de trabajo de campo. Con esta última es con la que más disfruta enseñando lo que sabe en el campo y viendo como evolucionan los alumnos en el aprendizaje. La de teoría dice que la prepara bastante y define su relación con los alumnos como «franca y amable. Saben que pueden venir al despacho cuando quieran».

Rico creyó que no era correcto ser «juez y parte» y por eso no se evaluó. No obstante, está claro que para Rico la docencia es «objeto de trabajo, reflexión e investigación». Impartía una optativa en quinto de Matemáticas sobre Didáctica de las Matemáticas, para iniciar a los alumnos en su tarea en la formación como profesores. También defiende la importancia de los profesores.

Descargar


GEMMA,programa de excelencia de la Comisión Europea

– GEMMA,programa de excelencia de la Comisión Europea

Se trata del primer máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género de toda Europa, y cuenta con el reconocimiento de la Comisión Europea, que lo ha seleccionado entre los 160 proyectos presentados.

La Sala de Convalecientes del Hospital Real ha acogido el acto de inauguración de la primera edición del ‘Máster Europeo Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género. GEMMA’, máster oficial de posgrado y el primer y único máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa.

En dicho acto intervinieron Rosa María Peris Cervera, Directora General del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales); Antonio Sánchez Pozo, vicerrector Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la UGR; Manuel Díaz Carrillo, vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la UGR; Pilar Ballarín Domingo, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada; Adelina Sánchez Espinosa, directora científica del Proyecto Europeo GEMMA y Margarita Sánchez Romero, co-directora del Máster GEMMA Erasmus Mundus en Granada.

Apoyo de la Comisión Europea
GEMMA es un programa de excelencia avalado por la Comisión Europea que lo ha seleccionado como Erasmus Mundus de entre 160 proyectos presentados en toda Europa para la convocatoria de 2006. Es el resultado de un largo proceso de trabajo para armonizar la diversidad de estructuras educativas y lograr un programa conjunto en Estudios de las Mujeres y de Género de ocho universidades de siete países de Europa con diferentes tradiciones y culturas: Universidad de Granada (España, coordinadora), Universidad de Bolonia (Italia), Universidad Central Europea de Budapest (Hungría), Universidad de Hull (Reino Unido), Institutum Studiorum Humanitatis (Eslovenia), Universidad de Lodz (Polonia), Universidad de Oviedo (España) y Universidad de Utrecht (Países Bajos).

En palabras de sus organizadores, se trata de un programa de estudios interdisciplinar, con garantía de calidad académica “que busca desarrollar competencias profesionales para la intervención en materia de igualdad y no discriminación y formar en áreas de Estudios de las Mujeres y de Género, en el ámbito europeo”.

Recoge el trabajo docente e investigador en Estudios de las Mujeres y de Género en los campos de humanidades y ciencias sociales de las universidades participantes y se trata de un programa con amplia oferta y combinación de opciones en impartido por profesorado de reconocido prestigio en los mencionados campos en cada una de las instituciones y centros.
Descargar


Así lo declaró Esteban Juan Pérez Alonso, vicerrector de la Universidad de Granada España quien ofreció una conferencia sobre «La Regulación Internacional sobre el Tráfico de Personas y Trata de Blancas».

– Los alumnos de Medicina realizarán sus prácticas de análisis clínicos con un simulador de última generación

La Universidad de Granada ha adquirido un dispositivo denominado Simulador K , que permite encontrar todas las enfermedades cardíacas o pulmonares en un corto espacio de tiempo

Gracias a él, es posible realizar un examen cardiológico completo, observar las venas yugulares y distinguir en cada caso entre la duración y fuerza de cada onda y la palpación del impulso cardíaco y las arterias.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en su apuesta por el entrenamiento con simuladores de situaciones clínicas para los alumnos, acaba de adquirir un dispositivo denominado Simulador K con el que los estudiantes realizarán sus prácticas a partir de ahora.

Este dispositivo, creado en Japón en 1997, es el paciente virtual ideal para un examen clínico en la cabecera del paciente, la cual requiere habilidades que deberían conseguir un diagnóstico clínico seguro al menos en el 85% de los casos, en palabras del decano de Medicina, José María Peinado Herreros. En condiciones normales en el hospital, es imposible encontrar todas las enfermedades cardíacas o pulmonares en un corto espacio de tiempo, y además el examen y la exploración física reiterada puede provocar incomodidades al paciente.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en su apuesta por el entrenamiento con simuladores de situaciones clínicas para los alumnos, acaba de adquirir un dispositivo denominado Simulador K con el que los estudiantes realizarán sus prácticas a partir de ahora.

Este dispositivo, creado en Japón en 1997, es el paciente virtual ideal para un examen clínico en la cabecera del paciente, la cual requiere habilidades que deberían conseguir un diagnóstico clínico seguro al menos en el 85% de los casos, en palabras del decano de Medicina, José María Peinado Herreros. En condiciones normales en el hospital, es imposible encontrar todas las enfermedades cardíacas o pulmonares en un corto espacio de tiempo, y además el examen y la exploración física reiterada puede provocar incomodidades al paciente.
Descargar


New Method Allows For The Early Diagnosis Of Pulmonary Hypertension

– New Method Allows For The Early Diagnosis Of Pulmonary Hypertension.

Researchers at the University of Granada (UGR) from the Systemic Autoimmune Diseases Unit and the Cardiology Service of the Hospital Clínico San Cecilio in Granada have developed an innovative system which will help doctors make the earliest diagnosis of pulmonary hypertension possible, which is the main cause of death for patients suffering from scleroderma, a rare disease which affects approximately 1,200 out of every million people.

Until now, the only method to identify pulmonary hypertension was to perform a cardiac catheterization, an invasive technique consisting of the insertion of a hollow and flexible tube (a catheter) through the jugular vein directly into the right side of the heart. This technique is not advisable for all patients because of its complexity and risk.

The new technique was developed by doctor Lourdes López Pérez, and directed by lecturers Norberto Ortego Centeno and José Luis Callejas Rubio, from the Systemic Autoimmune Diseases Unit of the Medicine Department, at the University of Granada.*

The great advantage of this system, which is based on the ultrasound technique, is that it allows specialists to measure the pulmonary artery systolic pressure so that pulmonary hypertension can be diagnosed earlier.

A destructive disease

Scleroderma is a systemic autoimmune disease, that is to say, it affects various organs of the body, and it is due to an alteration of the immune system. This disease is specially characterised by colour changing of the hands when exposed to cold, which is known as Raynaud’s phenomenon, and causes skin swelling from fingers to wrists. Scleroderma is also characterised by damage in the skin of hands, neck and face. This damage resembles little spider veins known as telangiectasias. In addition to this, other organs such as the oesophagus, the kidneys or the lungs may be affected.

Lung damage is one of the most significant and serious symptoms, being the leading cause of death among patients suffering from scleroderma. The research team from the University of Granada maintained detailed medical records of each of the 41 patients included in order to accomplish this study. They also included data from both blood and respitatory tests. An echocardiogram was performed on all patients while they were resting and after physical effort on a special bicycle, called a bicycle ergometer.

From the results of this study, it has been concluded that there is a group of patients who present a serious pathological increase of pulmonary artery systolic pressure when exercising. Therefore, these findings are very early evidence of scleroderma. Thanks to this early diagnosis a suitable treatment can be started to modify the scleroderma cycle, thus improving patient’s prognosis significantly.

Early diagnosis

Given that pulmonary hypertension is a very serious complication of scleroderma, Lourdes López stresses the importance of diagnosing it as soon as possible in order to foresee the appearance of symptoms ascribed to it, such as breathing difficulty while partaking in physical activity or dyspnea.

She also states that using the bicycle ergometer to measure pulmonary artery systolic pressure of the patient after physical activity and performing an echocardiogram are very reliable methods, since they may help to identify scleroderma earlier.

The results of this new research confirms the importance of performing an echocardiogram on patients suffering from scleroderma, since this fatal complication may be indentified before it becomes irreversible. Some of the results of this research have already been published in the European Journal of Echocardiography and Chest.

*They worked in collaboration with the cardiologists Eduardo Moreno Escobar and Pilar Martín de la Fuente.
Descargar


Number of Elis abroad plateaus

– Number of Elis abroad plateaus
Popularity of international study programs levels off after dramatic increase last year

Student enrollment in study abroad programs has risen steadily rising since 2000, despite a slight drop this semester, according to the International Education and Fellowship Programs office. In the 2005-2006 academic year, 8.5 percent more American students studied abroad than in the previous year, according to an Institute of International Education report released Monday.

The number of Yalies studying abroad this fall decreased by nine students compared to last fall, bucking recent trends both at Yale and nationwide, Director of Study Abroad Karyn Jones said. But this term’s minor decline, from 69 to 60 students, follows a 40 percent surge in last year’s study abroad enrollment. Overall, twice as many students are abroad this fall than were abroad in the fall of 2005.

Brian Whalen — president of the Forum on Education Abroad, an organization that develops standards of good practice for study abroad programs — said overseas programs are playing an increasing role in schools’ efforts to integrate global education into their curricula.

“The message is getting out among colleges and universities that they need to educate students to participate in global society,” Whalen said. “Students realize that in a global society, in order to participate, they need to educate themselves globally.”

Increasing cultural and economic interdependence is driving the swelling interest in overseas opportunities, said Daniel Obst, director of membership and higher education services for IIE. He predicted that the appeal of studying abroad will continue to rise as globalization advances.

As interest expands, so do study abroad program offerings, Obst said, explaining that IIE’s original pamphlet on study abroad opportunities has evolved into a “phonebook” listing over 7,000 programs.

The explosion of offerings allows students to find programs specific to their academic concentrations and to travel to “non-traditional locations” such as Africa and South America, Whalen said.

“Students realize the need to communicate with all parts of world, with cultures and societies outside of Western Europe,” he said.

But many Yale students who have taken semesters abroad said while their experiences were invaluable, the logistics were hardly so smooth.

Annie Heller ’08, who spent last spring at the University of Granada in Spain, said that to study abroad and still meet Yale’s distribution and major requirements requires advance planning.

Frances Hickox ’08, who studied last fall at La Sorbonne in Paris, said Yale could do more to help students incorporate studying abroad into their four-year academic plans.

“The language departments push for it, but other departments don’t,” she said. “I don’t know why the student body feels like it’s too difficult, but there are ways the administration can facilitate it and they haven’t really done that thus far.”

Because only about 5 percent of Yale’s juniors study abroad, Heller said Yale has a well-established culture of spending junior year in New Haven.

“It’s self-perpetuating because not than many people go so people feel like they’ll miss a lot by not being here,” she said.

Sixty percent of Dartmouth students and 30 percent of Princeton students study abroad, according to the IIE report.

But Heller said she does not think she missed out and would recommend studying abroad to other students.

“Seeing another culture that’s so different is eye-opening,” she said. “I was pushed outside my comfort zone, which Yale doesn’t really do.”

To match the increasingly diverse array of destinations, the pool of students pursuing international programs has also diversified thanks to financial aid opportunities, Obst said. For example, he said, the Gilman International Scholarship Program subsidizes the experiences of students receiving federal Pell Grants who might not otherwise be able to afford to study abroad.

Whalen said Congress is currently considering legislation that would charter a foundation to provide scholarships and promote access to study abroad programs, with the goal of sending one million students abroad annually by 2016.

The net effect of the increasing faculty exchanges, student exchanges and joint degree programs is the ability to “study in two locations seamlessly,” Whalen said.

Jones said 89 students are preliminarily slated to study abroad this spring, compared to 96 last spring.

Post a Comment Read Other Articles by Isaac Arnsdorf
Descargar


New method allows for early diagnosis of pulmonary hypertension

– New method allows for early diagnosis of pulmonary hypertension.

Researchers at the University of Granada (UGR) from the Systemic Autoimmune Diseases Unit and the Cardiology Service of the Hospital Clínico San Cecilio in Granada have developed an innovative system which will help doctors make the earliest diagnosis of pulmonary hypertension possible, which is the main cause of death for patients suffering from scleroderma, a rare disease which affects approximately 1,200 out of every million people.

Until now, the only method to identify pulmonary hypertension was to perform a cardiac catheterization, an invasive technique consisting of the insertion of a hollow and flexible tube (a catheter) through the jugular vein directly into the right side of the heart. This technique is not advisable for all patients because of its complexity and risk.

The new technique was developed by doctor Lourdes López Pérez, and directed by lecturers Norberto Ortego Centeno and José Luis Callejas Rubio, from the Systemic Autoimmune Diseases Unit of the Medicine Department, at the University of Granada.
They worked in collaboration with the cardiologists Eduardo Moreno Escobar and Pilar Martín de la Fuente. The great advantage of this system, which is based on the ultrasound technique, is that it allows specialists to measure the pulmonary artery systolic pressure so that pulmonary hypertension can be diagnosed earlier.

A destructive disease
Scleroderma is a systemic autoimmune disease, that is to say, it affects various organs of the body, and it is due to an alteration of the immune system. This disease is specially characterised by colour changing of the hands when exposed to cold, which is known as Raynaud’s phenomenon, and causes skin swelling from fingers to wrists. Scleroderma is also characterised by damage in the skin of hands, neck and face. This damage resembles little spider veins known as telangiectasias. In addition to this, other organs such as the oesophagus, the kidneys or the lungs may be affected.

Lung damage is one of the most significant and serious symptoms, being the leading cause of death among patients suffering from scleroderma. The research team from the University of Granada maintained detailed medical records of each of the 41 patients included in order to accomplish this study. They also included data from both blood and respitatory tests. An echocardiogram was performed on all patients while they were resting and after physical effort on a special bicycle, called a bicycle ergometer.

From the results of this study, it has been concluded that there is a group of patients who present a serious pathological increase of pulmonary artery systolic pressure when exercising. Therefore, these findings are very early evidence of scleroderma. Thanks to this early diagnosis a suitable treatment can be started to modify the scleroderma cycle, thus improving patient’s prognosis significantly.

Early diagnosis
Given that pulmonary hypertension is a very serious complication of scleroderma, Lourdes López stresses the importance of diagnosing it as soon as possible in order to foresee the appearance of symptoms ascribed to it, such as breathing difficulty while partaking in physical activity or dyspnea.

She also states that using the bicycle ergometer to measure pulmonary artery systolic pressure of the patient after physical activity and performing an echocardiogram are very reliable methods, since they may help to identify scleroderma earlier.
The results of this new research confirms the importance of performing an echocardiogram on patients suffering from scleroderma, since this fatal complication may be indentified before it becomes irreversible. Some of the results of this pioneering research have already been published in prestigious international journals, such as the European Journal of Echocardiography, the official publication of the European Association of Echocardiography (EAE), and Chest, a publication of the American College of Chest Physicians (ACCP).-Universidad de Granada
Descargar