Los alumnos de la UGR son los más galardonados en los premios fin de carrera

– Los alumnos de la UGR son los más galardonados en los premios fin de carrera.

Los estudiantes han conseguido seis primeros premios, cuatro segundos, cuatro terceros y nueve menciones en la convocatoria del Ministerio de Educación del curso 2005/2006.

La Universidad de Granada (UGR) suma y sigue en los Premios Nacionales Fin de Carrera de Educación Universitaria. En la convocatoria correspondiente al curso académico 2005/2006, que se publicó ayer en el BOE (Boletín Oficial del Estado), los nombres de los estudiantes de la institución universitaria granadina vuelven a ser un año más los que más se repiten. Hasta un total de 23 veces. Seis universitarios de la UGR han conseguido un primer premio, cuatro un segundo y los mismos un tercero. En el caso de las menciones la cifra se eleva a nueve. Según este listado, la Universidad de Navarra, que suele estar también entre las primeras de la lista, repite con unos veinte alumnos en el listado y a ésta se suma otra más cercana a la UGR, como es la Universidad de Sevilla.

Los alumnos seleccionados por el jurado elegido para tal convocatoria por el Ministerio de Educación y Ciencia cuentan en su currículo con expedientes brillantes. La UGR hace años que está a la cabeza de este listado tan especial para las universidades. En esta ocasión, la Facultad de Farmacia ha conseguido un primer premio de la mano de Carmen López Martín. No es la primera vez que un estudiante de este centro resulta ser el de mejor expediente en todo el territorio nacional.

En este ranking de primeros premios también está Medicina, gracias al buen expediente de Salvador Arias Santiago. La titulación de Medicina ha sido la más galardonada en esta ocasión, ya que tiene otras dos alumnas con mención. María Jesús Oliveras López, del grupo de diplomados en Nutrición Humana y Dietética, Óptica, Logopedia y Terapia Ocupacional, es otra de los primeros premios, al igual que Adriana Jiménez Robles de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Los otros dos galardonados con el primer premio han sido Anne Elise Arrogüet, de Documentación, y José Antonio Aragüez Escobar, de Arquitectura. Los primeros premios están dotados con 3.000 euros (en total se han concedido 69); los segundos con 2.400 (66); y los terceros , 2.000 (66). Las menciones especiales tienen efectos exclusivamente académicos.

Alumnos brillantes

En esta edición la UGR ha obtenido menos premios que el año pasado, 20 en total, más las menciones que fueron once; pero sigue estando a la cabeza. Los alumnos recibirán los premios en un acto presidido por la ministra.

Ayer, los galardonados ya saboreaban las mieles de este triunfo académico que pondrán en un lugar bien destacado en su currículo. Algunos repetían: Anne Elise Arrogüet, con una media ahora de 3,324 sobre 4, también fue primer premio en la diplomatura de Biblioteconomía.

Descargar


José Cantón, psicólogo: «Con la custodia exclusiva, las madres pierden»

– José Cantón, psicólogo: «Con la custodia exclusiva, las madres pierden».

«La mayoría de los hijos se adaptan, pero si no se hace bien es una situación de riesgo», dice Cantón, autor de un libro sobre el divorcio.

El psicólogo José Cantón coincide en defender la custodia compartida con el pujante movimiento de padres separados, que mañana se manifiestan en Sevilla. En el libro Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos -publicado junto a las también profesoras de la UGR María Rosario Cortés y María Dolores Justicia-, Cantón reconoce no comprender el rechazo de algunas organizaciones feministas contra esta fórmula que reparte el cuidado de los hijos entre ambos progenitores y libera a las madres de una «sobrecarga» injusta.

-¿De qué trata el libro?

-Los primeros capítulos analizan el desarrollo socioemocional de los niños que son testigos de los conflictos entre padres que viven juntos. Y el resto, a los que viven en hogares monoparentales como consecuencia del divorcio o en hogares reconstituidos. La mayoría de los niños, adolescentes o adultos, se adapta bien al divorcio de sus padres, pero hay un 20% o un 25% que no llega a superarlo. A ningún niño le gusta que sus padres se divorcien: los pequeños, porque no lo entienden bien, y los mayores, porque lo entienden perfectamente y saben lo que eso puede significar para sus vidas. El divorcio es una situación de riesgo: no tiene por qué afectar negativamente a los hijos, pero puede afectar muy negativamente si no se hace bien.

-¿Por qué unos niños llevan bien el divorcio y otros no?

-En primer lugar, hay que informar y preparar al niño para la ruptura de manera adecuada y no culpabilizadora, en función de su edad y previo acuerdo entre los padres sobre qué se va a decir. La mayoría de los hijos de divorciados se quejan de que les dijeron que su padre se iba y punto. Una segunda cuestión es el estado psicológico de los adultos: es relativamente frecuente que la persona que se siente abandonada sufra depresión. En tercer lugar, a veces el divorcio deteriora las prácticas de crianza y el progenitor empieza a mostrarse autoritario o a utilizar castigos físicos. En ocasiones el divorcio supone el fin de los conflictos entre los padres, pero otras es el inicio de nuevos conflictos: por la custodia, el reparto de bienes… La cuestión económica es importante porque puede ayudar a la estabilidad de los hijos si no tienen que cambiar de barrio, de colegio, de amigos… Y el tipo de custodia es muy importante para entender el futuro desarrollo de los hijos y, en ese sentido, defendemos claramente la opción de la custodia compartida.

Interés del menor

-Si es lo mejor para los hijos, ¿por qué los jueces son tan reacios a concederla?

-La ley dice que se conceda la custodia compartida casi como un último recurso, cuando debería ser la primera opción. A la hora de tomar esas decisiones, debería primar, como dice la ley, el mejor interés del menor, que es conservar a su padre y a su madre. Los equipos psicosociales y los jueces deberían ingeniárselas para que eso fuera así, buscar soluciones imaginativas… Sabemos que cuando hay custodia exclusiva, los niños terminan perdiendo el contacto con el padre que no la tiene. Hay muchos hijos adultos de divorciados normales y bien integrados, pero entre ellos es común el sentimiento de pena y dolor por la pérdida de la figura del padre. El movimiento de padres separados se queja de que el régimen de visitas no les permite ejercer sus funciones: en esas visitas hablan de cosas insustanciales, juegan un rato… Hasta ahora los jueces no dejaban pernoctar a los niños menores de 3 años con los padres que no tenían la custodia y eso está cambiando. El padre de un niño pequeñito necesita bañarlo, ponerle el pijama, contarle un cuento, consolarlo si llora por la noche, despertarlo por la mañana, vestirlo y llevarle al colegio… Si se le priva de eso, el niño tendrá la imagen del padre como la de un señor al que va de visita.

-¿Qué es el síndrome de alienación parental?

-Es la manipulación por parte del progenitor que tiene el niño a su cargo para enfrentarlo con el otro. La obligación del padre que tiene la custodia exclusiva es estimular el contacto de sus hijos con el otro padre. Todo lo que no sea eso es perjudicial y tendrían que tomarse medidas judiciales para evitarlo: habría que privar de la custodia a quien no lo hace bien. De cada diez casos de denuncias de abusos sexuales a menores en los que he actuado como perito en los juzgados, siete venían de un contexto de divorcio contencioso. Y de ellos la mitad eran falsas. No digo que esto se pueda extrapolar, pero sí es significativo.

-¿Cómo reaccionan esos niños que no llevan bien el divorcio?

-Unos internalizan esos problemas y desarrollan ansiedad o depresión. Otros, por el contrario, externalizan esas vivencias, con conductas problemáticas en el colegio, desobediencia, agresividad y, en chicos mayores, comportamientos antisociales o delictivos.

-¿Qué se puede hacer para evitar que surjan problemas?

-En el libro defendemos la mediación en los procesos de separación y divorcio, para que sean los padres y no los jueces los que tomen sus decisiones. Defendemos la necesidad de que se trabaje en los centros escolares con programas de prevención donde los chavales puedan hablar de lo que sienten. Y también habría que trabajar con los padres para que sepan cómo actuar.

Custodia exclusiva

-¿Es verdad que algunos padres divorciados consienten en exceso a los niños para compensarles?

-Normalmente eso está asociado a la custodia exclusiva. En algunos casos, el progenitor que no tiene la custodia y ve muy poco a los hijos intenta ganárselos con bienes materiales. A veces los hijos cogen el truco a la situación y lo que su madre no les da durante la semana intentan sacárselo al padre el fin de semana.

-Los padres separados acusan a las feministas de rechazar la custodia compartida porque termina con los «privilegios económicos» de algunas madres.

-Yo no sé si es por eso, pero sí resultan chocantes algunas posturas contra la custodia compartida. Lo lógico sería que, en pro de la igualdad entre los sexos, las obligaciones de la educación de los hijos las compartieran el padre y la madre. ¿Por qué tienen que sobrecargarse las madres solas con una función que corresponde a dos? Incluso para reconstruir las relaciones afectivas, quien se queda a cargo de los hijos está en desventaja. El padre que no tiene la custodia está mucho más libre para hacer vida social, crear una nueva familia… Las mujeres son las grandes perdedoras de la custodia exclusiva y lo lógico sería que fueran las principales defensoras de la custodia compartida.
Descargar


Un nouveau système permet de diagnostiquer précocement l’hypertension pulmonaire, principale cause de décès chez les patients souffrant de sclérodermie

Des chercheurs de l’Université de Grenade, appartenant à l’Unité des maladies Auto-immunes Systémiques et au Service de Cardiologie de l’Hôpital Clinique San Cecilio de Grenade, ont conçu un nouveau système qui aidera à identifier précocement l’hypertension pulmonaire – cause principale de décès – chez les patients souffrant de sclérodermie, une maladie rare qui touche environ 1 200 personnes sur un million. Jusqu’à présent, la seule méthode pour détecter la pneumopathie était un cathétérisme cardiaque, examen invasif qui implique l’introduction d’un tube creux et flexible (cathéter) à travers une veine jugulaire qui se dirige directement au côté droit du cœur. Etant donné sa complexité et son risque, cet examen ne pouvait pas être réalisé sur tous les patients.

La nouvelle technique a été étudiée par la docteure Lourdes López Pérez et dirigée par les professeurs Norberto Ortego Centeno et José Luis Callejas Rubio , appartenant au Département de Médecine de l’UGR de l’Unité des Maladies Auto-immunes Systémiques, avec la collaboration des cardiologues Eduardo Moreno Escobar et Pilar Martín de la Fuente. Le grand avantage du nouveau système basé sur la technique des ultrasons réside dans le fait qu’il permet de mesurer, après la réalisation d’un effort physique, la Pression Artérielle Pulmonaire Systolique (PAPS), permettant de faire un diagnostic plus précoce de l’Hypertension Pulmonaire.

Une maladie destructive
La sclérodermie est une maladie auto-immune systémique, c’est-à-dire, elle touche plusieurs organes du corps, et elle est la conséquence d’une altération dans le système de défense du corps. Elle est caractérisée fondamentalement par la présence de changements dans la coloration des mains quand ils sont exposés au froid, connu comme«phénomène de Raynaud», et provoque le grossissement de la peau à partir des doigts de la main jusqu’aux poignets. Avec la sclérodermie, des lésions apparaissent sur la peau des mains, du cou et du visage, qui ont l’aspect de petits vaisseaux vasculaires appelés télangiectasies. Outre l’affectation cutanée, d’autres organes comme l’œsophage, le rein et le poumon peuvent être impliqués.

La pneumopathie est une des plus importantes et graves, étant donné qu’elle est la cause de la majorité des décès qui se produit chez les patients souffrant de cette maladie. Pour la réalisation de ce travail, les chercheurs de l’UGR ont fait une histoire clinique détaillée d’un total de 41 patients souffrant de cette maladie, ils ont complété l’étude à travers la réalisation d’analyses sanguins et d’examens respiratoires. A tous les patients, on leur a réalisé un échocardiogramme en repos et après la réalisation d’un effort physique sur une bicyclette spéciale appelée “cycloergomètre”.

À partir des résultats de cette étude, on déduit qu’il existe un groupe de patients souffrant de la maladie qui présentent des élévations importantes et pathologiques de la PAPS durant l’effort, ces trouvailles sont une preuve d’une forme très précoce de la maladie. Avec ce diagnostic précoce, il est possible d’entamer un traitement qui modifie l’histoire naturelle, en améliorant son mauvais pronostic.

Diagnostic précoce
Lourdes López souligne que, étant donné que l’hypertension pulmonaire est une complication très grave de la sclérodermie, «il est très important de la diagnostiquer le plus tôt possible, devançant l’apparition des symptômes attribuables à celle-ci, comme la difficulté pour respirer durant un effort physique ou dyspnée».

L’usage du cycloergomètre pour mesurer la pression dans l’artère pulmonaire du patient après l’activité physique et la réalisation d’un échocardiographie «sont des mécanismes très fiables, puisqu’ils peuvent aider à identifier des formes très précoces de la maladie», indique López Pérez.

Les résultats de cette nouvelle recherche corroborent l’importance de la réalisation d’un échocardiogramme d’effort chez les patients souffrant de sclérodermie, puisque «nous pourrions détecter très précocement cette complication mortelle avant qu’elle se transforme en irréversible». Une partie des conclusions de cette recherche pionnière ont été publié dans des revues internationales de grand prestige comme «European Journal of ecocardiography» (revue officielle de la Société Européenne d’échocardiographie) ou le «Chest» (publication du Collège Américain de Pneumologie).

Coordonnées
Dr. Lourdes López Pérez. Département de Médecine de l’UGR.
Tél.: (+34) 958244114. Portable: (+34) 654860839
Courriel: luligranada@gmail.com


Alumnos de Biología organizan el curso «Evolución: El camino de la Vida»

A partir del próximo lunes 19 de noviembre y hasta el día 28 se celebrará en la Facultad de Ciencias el curso “Evolución: el camino de la vida”, organizado por la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada.

Esta asociación promueve las actividades que faciliten la integración del biólogo en la sociedad. Su principal objetivo es divulgar la biología, y ayudar a los estudiantes y profesionales de la misma, para facilitarle el conocimiento de la vida.

El programa del curso es el siguiente:

LUNES 19 DE NOVIEMBRE
16:00 Inauguración
16:30 La evolución y la biología evolutiva. Manuel Soler Cruz. Dpto. de Biología Animal. Universidad de Granada. 18:15 Genética de Poblaciones y Evolución. Carmelo Ruiz Rejón. Dpto. de Genética. Universidad de Granada.

MARTES 20 DE NOVIEMBRE
16:15 La colonización del Medio Terrestre por las Plantas. Julio Aguirre Rodríguez. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
18:00 El origen de la vida: teorías y escenarios. Juan Antonio Aguilera Mochón. Dpto. de bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Granada.
19:15 Búsqueda de Vida fuera de la Tierra. Carlos Abia Ladrón de Guevara. Dpto. de Física Teórica y del Cosmos.

MIERCOLES 21 DE NOVIEMBRE
16:15 Macroevolución. Elvira Martín Suárez. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
18:00 La extinción en el seno de la Macroevolución. Pascual Rivas Carrera. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
19:15 Primeros Fósiles. Antonio G. Checa González. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.

JUEVES 22 DE NOVIEMBRE
16:15 La materia oscura del genoma: buscando palabras clave. José L. Oliver. Dpto. de Genética. Universidad de Granada.
18:00 Microevolución: Ovotestes en la familia Talpidae. Rafael Jiménez Medina. Dpto. de Genética. Universidad de Granada.
19:15 Coevolución genómica y elementos genómicos egoístas. Francisco Perfectti Alvarez. Dpto. de Genética. Universidad de Granada.

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE
16:15 Historia evolutiva de los arrecifes de coral. Juan Carlos Braga Alarcón. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
19:15 Coevolución plantas-micorrizas. José Miguel Barea Navarro. Estación Experimental del Zaidín CSIC.

LUNES 26 DE NOVIEMBRE
16:15 Selección Natural y Adaptación. Juan José Soler Cruz. Estación Experimental de Zonas Áridas- CSIC. Almería.
18:00 Selección Sexual. Manuel Martín Vivaldi. Dpto. de Biología Animal. Universidad de Granada.
19:15 Coevolución parásito-hospedador: el caso de las hormigas esclavistas. Francisca Ruano Díaz. Dpto. de Biología Animal. Universidad de Granada.

MARTES 27 DE NOVIEMBRE
16:15 Comportamiento Animal y Evolución. Juan Carranza Almansa. Universidad de Extremadura. 18:00 Evolución del sexo en mamíferos. Miguel Burgos Poyatos. Dpto. de Genética. Universidad de Granada.
19:15 Aspectos Evolutivos en la Gestión de Especies Explotadas. Juan Gabriel Martínez Suárez. Dpto. de Biología Animal. Universidad de Granada.

MIERCOLES 28 DE NOVIEMBRE
16:15 Evolución Humana. Ignacio Martínez Mendizabal. Dpto. de Geología. Universidad Alcalá de Henares. Investigador Científico del Proyecto “Atapuerca”.

Referencia
Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada.
Correo e.: sabia@ugr.es Tel.: 958246378
Web: http://www.ugr.es/local/sabia


Investigadores de Granada y Bogotá trabajan en común para poner en valor la cultura africana en la región colombiana de Guapi

Cuatro investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá (Colombia) visitarán la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada desde el sábado 17 y hasta el día 27 de noviembre para dar a conocer los detalles de dos proyectos, subvencionados por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada.

Estas iniciativas tienen como objetivo promocionar la cultura afrocolombiana en la región colombiana de Guapi, población ubicada en el Cauca, mediante la ejecución de dos proyectos en los que colaboran varios profesores de la Universidad de Granada. Bajo este interés común, los profesores colombianos y granadinos darán a conocer a la comunidad universitaria los trabajos y logros conseguidos hasta el momento.

El objetivo de estos proyectos es descubrir y dejar constancia de los valores propios de la educación/cultura afro colombiana y, desde estos parámetros, fomentar un desarrollo comunitario y sostenible tratando de rentabilizar el capital de la comunidad. La metodología de los programas se inspira en el trabajo en red mediante la conformación de grupos coordinados desde Granada.

Cuatro grupos de trabajo
De hecho, hasta el momento se han logrado conformar cuatro grupos: uno en Granada (Grupo Nodriza), otro en Bogotá y dos en el escenario de Guapi. Este proceso trata de descubrir y fomentar el patrimonio endógeno manifestado en recursos humanos y materiales. Actualmente la concepción de la cooperación es entendida como el proceso de ampliación de las oportunidades de los ciudadanos, lo que significa que se pone el acento en el empoderamiento del capital interno como elemento esencial de los programas de desarrollo.

Los proyectos de la AECI y el CICODE emprenden una tarea de educación comprensiva y a partir de:
– la potenciación de las capacidades de los grupos y desde ahí potenciar a la población;
– el fortalecimientos de las instituciones;
– las estrategias de promoción de la educación de la salud;
– el acceso al conocimiento en general de lo valores afro;
– la puesta en escena de alternativas a problemas concretos tales como la maternidad prematura, la oferta de talleres de formación profesional, el estudio y porción de los valores afrocolombianos.

Para dar consistencia y sostenibilidad al trabajo presente se pretende crear un Centro de Documentación que acoja y registre la cultura afro de la mencionada región en aspectos tales como lenguajes escritos, visuales, materiales, instrumentos y manifestaciones culturales, el arte, la música, el folclore y las fiestas, así como la creación de nuevos grupos que, en colaboración con el Ayuntamiento y la Escuela Normal prosiga el estudio y el fomento de la propia identidad junto al desarrollo comunitario

—————-
Referencia
Prof. Jesús García Mínguez. Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243759 / 958 243761. Móvil: 605030584.
Correo e.: jminguez@ugr.es


Estudiantes de seis provincias distintas ganan un concurso con sus ideas ante el hipotético impacto de un meteorito

Seis centros de Enseñanza Secundaria de Ceuta, Huesca, Barcelona, Cádiz. Córdoba y Tarragona han sido elegidos como ganadores del concurso ‘En caso de emergencia, CIENCIA’, convocado por la Fundación Empresa Universidad de la Universidad de Granada con motivo del Año de la Ciencia en España, en el que estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio debían diseñar un plan de actuación ante el hipotético impacto de un meteorito contra la Tierra. La UGR ha reconocido con sendos accésits, además, dos trabajos realizados por alumnos de Sevilla y Tarragona.

El jurado ha estado formado por 128 profesores y científicos de la propia Universidad de Granada y de otros centros públicos de investigación, así como profesionales de empresas, que han valorado los trabajos presentados teniendo en cuenta aspectos como la originalidad, calidad científica o la viabilidad de las propuestas. Al certamen han concurrido un total de 82 equipos, procedentes de 12 comunidades autónomas distintas. La mayor parte de ellos (el 40 por ciento) procedían de 4º de la ESO, seguido de 3º de ESO (18%) y 2º de ESO (16%).

Andalucía ha sido el territorio desde el que han llegado más propuestas: 49 equipos enviaron sus trabajos a la Universidad de Granada. Le siguen Castilla La-Mancha, con 15 proyectos, y la Comunidad Valenciana, con 14.

¿Y si cayera un meteorito?
El planteamiento del concurso partía de un supuesto teórico en el que se anuncia el peligro de una catástrofe mundial provocada por el impacto de un meteorito. Durante unos años, la Humanidad deberá adaptarse a esta situación hasta que se recupere la normalidad, utilizando todo el conocimiento de que dispone para prevenir los daños causados por el impacto y evitar la desaparición de la especie. Siguiendo las orientaciones que se ofrecían en la web del concurso, los equipos participantes han aportado ideas y presentado sus propuestas de actuación, contando con toda la información científica y tecnológica de la que disponían. Los equipos participantes están integrados por un mínimo de tres y un máximo de cinco alumnos, dirigidos por un profesor.

Los trabajos seleccionados por el jurado serán expuestos por los equipos ganadores en un encuentro que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, y en el que los alumnos participantes tendrán la posibilidad de entrar en contacto con científicos que comentarán y aclararán los aspectos más relevantes de sus propuestas. Los equipos ganadores serán premiados con la estancia en Granada durante el tiempo necesario para participar en este encuentro, en el que tendrán ocasión de visitar el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), el Centro de Investigación Biomédica (CIB) y el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), ubicados en la capital granadina.

RELACIÓN DE TRABAJOS PREMIADOS:

Trabajo: Apophis, consecuencias de su impacto y soluciones
Centro: Colegio La Inmaculada
Localidad: Ceuta
Comunidad: Ceuta
Curso: 4º E.S.O.
Tutor: Joaquín Ruiz Carrasco
Teléfono: 956512440
Correo: joaquinceuta@hotmail.com
Alumnos: Isabel Amores Roldán, Beatriz Blesa Cruz, Ana del Carmen Caro García, Almudena Aurora González Díaz, Sofía Pavón Vizcaya

Valoración del jurado: Excelente trabajo, perfectamente estructurado y con una sólida base científica bien fundamentada y referenciada, que identifica y analiza correctamente la dimensión y consecuencias del impacto, proponiendo opciones para evitarlo y, en caso de impacto, alternativas viables y originales. Asombra la cantidad de detalles aportados y la profundidad científica con que se ha abordado cada tema.

Trabajo: El fin del mundo puede esperar
Centro: I.E.S. Sierra de San Quílez
Localidad: Binéfar
Provincia: Huesca
Comunidad: Aragón
Curso: 2º Bachillerato
Tutor: Manuel Buil Trigo
Teléfono: 974428295
Correo: manolator@educaragon.org
Alumnos: Héctor Aznar Palacín, Cristina Clavería Aznar, Elena Gasquet Orradre

Valoración del jurado: Trabajo excelente por su claridad expositiva y originalidad. Ha sabido combinar una investigación de los problemas que podrían plantearse con apartados periodísticos que cuentan con agilidad y en plan divulgativo los sucesos que van aconteciendo en el momento previo al choque del asteroide contra la Tierra y, posteriormente, las acciones emprendidas con la pretensión de minimizar los efectos.

Trabajo: Los archivos para la Expo-100
Centro: I.E.S. Els Tres Turons
Localidad: Arenys de Mar
Provincia: Barcelona
Comunidad: Cataluña
Curso: 1ºBachillerato
Tutor: Joan-Antoni Curto Homedes
Teléfono: 937920015
Correo: jcurto@xtec.cat
Alumnos: Albert Codes Morales, Georgina Delemus Pérez, Tatiana Duño Cervantes, Laia García Blázquez

Valoración del jurado: Realmente original y de una gran calidad literaria, este trabajo propone simular una exposición que conmemore los 100 años del impacto. Además de su elevada calidad científica, muestra una gran preocupación por la conservación del legado cultural a la vez que una alta dosis de humanidad.

Trabajo: NEOs. La amenaza fantasma
Centro: I.E.S. Valdelagrana
Localidad: El Puerto de Santa María
Provincia: Cádiz
Comunidad: Andalucía
Curso: 4º E.S.O.
Tutor: Diego Castellano Sánchez
Teléfono: 956243921
Correo: diego.castellano@uca.es
Alumnos: Silvia Canal Méndez, Elisa Monge Moreno, Daniel Aguilar Pérez, Felipe Nieto Rodríguez, Rubén Cabezón Jiménez

Valoración del jurado: Este equipo aborda de forma excelente las posibles consecuencias del impacto y como se les podría hacer frente utilizando proyectos en los que se trabaja actualmente. Además ha considerado y propuesto soluciones a los principales problemas de la supervivencia como la comunicación, la energía y las relaciones sociales.

Trabajo: Salvemos La Hoz para salvar la humanidad
Centro: I.E.S. Nuevo Scala
Localidad: Rute
Provincia: Córdoba
Comunidad: Andalucía
Curso: 4º E.S.O.
Tutor: María José Fernández Conde
Teléfono: 957596816
Correo: mjosef@ugr.es
Alumnos: María Montes Comino, Gloria Serrano Ramos, Rocío Rodríguez Guerrero, María Dolores Sabonet Ramírez, Irene Herrero Molina

Valoración del jurado: El trabajo es muy original y las ideas propuestas son apoyadas en base a razonamientos científicos y con un importante soporte bibliográfico. Llama la atención el modelo de refugio diseñado, que es excelente en todos sus aspectos, así como la forma de abordar la realización de un ciclo de producción de alimentos, reciclado de residuos y obtención de energía.

Trabajo: Una humanidad salvada por la ciencia
Centro: S.E.S. Ernest Lluch I Marti
Localidad: Cunit
Provincia: Tarragona
Comunidad: Cataluña
Curso: 3º E.S.O.
Tutor: Montse Pons Bros
Teléfono: 977674340
Correo: mpons128@xtec.cat
Alumnos: Sergey Odintsov, Ariadna Gómez Bargueño, Claudia Lorente Hernández, Laura Nieto Chacón

Valoración del jurado: Es una propuesta que ofrece una visión global del problema, de forma original y viable, manteniendo un buen desarrollo del hilo argumental. Este equipo ha mostrado su preocupación por la biodiversidad y la diversidad cultural, planteando propuestas para asegurar la continuidad de la humanidad.

ACCÉSITS

Trabajo: Gío
Centro: Escuela Profesional Marcelo Spínola
Localidad: Sevilla
Comunidad: Andalucía
Curso: Ciclo Formativo de Grado Medio
Tutor: Francisco José Fernández Pinto
Teléfono: 955715660

Correo: PRESAMI@terra.es
Alumnos: José Miguel Durán García, David López González, José María Moreno Navarro, Justo Gabriel Rodríguez Borreguero

Valoración del jurado: Es un trabajo muy interesante, narrado en primera persona y en clave novelesca con una gran pericia. Es muy interesante como describe una hipotética situación de supervivencia en un búnker. El trabajo está muy bien documentado, con una buena base científica que refleja la seriedad y viabilidad de las propuestas recogidas.

Trabajo: ¡Un meteorito viene hacia la Tierra!
Centro: S.E.S. Ernest Lluch I Marti
Localidad: Cunit
Provincia: Tarragona
Comunidad: Cataluña
Curso: 2º E.S.O.
Tutor: Ariadna Prats Farré
Teléfono: 977674340
Correo: aprats24@gmail.com
Alumnos: Jordi Sánchez Ferrer, Núria Risco Vicente, Xènia Vinyals Castelló, Rafael Gallego Carrasco, Andrea López Ruiz

Valoración del jurado: Es destacable la originalidad del trabajo ya que propone desviar la trayectoria del meteorito hacia un lugar deshabitado en donde existe una gran mina al aire libre. De esta manera, el impacto recaería sobre una zona concreta que limitaría el daño del mismo. También resulta acertado el desarrollo de refugios submarinos, con connotaciones simpáticas como las relacionadas con el problema que se plantean con los «famosos» y la utilización de «bus-marinos».

—————-
Referencia José Manuel Aguayo y Eva Mañas.
Fundación Empresa Universidad de Granada. Tlf. 958 240 882.
Correo e.: concursociencia@feugr.ugr.es
Web: http://feugr.ugr.es/concursociencia/indice.html


New Method Allows For The Early Diagnosis Of Pulmonary Hypertension

– New Method Allows For The Early Diagnosis Of Pulmonary Hypertension

Researchers at the University of Granada (UGR) from the Systemic Autoimmune Diseases Unit and the Cardiology Service of the Hospital Clínico San Cecilio in Granada have developed an innovative system which will help doctors make the earliest diagnosis of pulmonary hypertension possible, which is the main cause of death for patients suffering from scleroderma, a rare disease which affects approximately 1,200 out of every million people.

Until now, the only method to identify pulmonary hypertension was to perform a cardiac catheterization, an invasive technique consisting of the insertion of a hollow and flexible tube (a catheter) through the jugular vein directly into the right side of the heart. This technique is not advisable for all patients because of its complexity and risk.

The new technique was developed by doctor Lourdes López Pérez, and directed by lecturers Norberto Ortego Centeno and José Luis Callejas Rubio, from the Systemic Autoimmune Diseases Unit of the Medicine Department, at the University of Granada.*

The great advantage of this system, which is based on the ultrasound technique, is that it allows specialists to measure the pulmonary artery systolic pressure so that pulmonary hypertension can be diagnosed earlier.

A destructive disease

Scleroderma is a systemic autoimmune disease, that is to say, it affects various organs of the body, and it is due to an alteration of the immune system. This disease is specially characterised by colour changing of the hands when exposed to cold, which is known as Raynaud’s phenomenon, and causes skin swelling from fingers to wrists. Scleroderma is also characterised by damage in the skin of hands, neck and face. This damage resembles little spider veins known as telangiectasias. In addition to this, other organs such as the oesophagus, the kidneys or the lungs may be affected.

Lung damage is one of the most significant and serious symptoms, being the leading cause of death among patients suffering from scleroderma. The research team from the University of Granada maintained detailed medical records of each of the 41 patients included in order to accomplish this study. They also included data from both blood and respitatory tests. An echocardiogram was performed on all patients while they were resting and after physical effort on a special bicycle, called a bicycle ergometer.

From the results of this study, it has been concluded that there is a group of patients who present a serious pathological increase of pulmonary artery systolic pressure when exercising. Therefore, these findings are very early evidence of scleroderma. Thanks to this early diagnosis a suitable treatment can be started to modify the scleroderma cycle, thus improving patient’s prognosis significantly.

Early diagnosis

Given that pulmonary hypertension is a very serious complication of scleroderma, Lourdes López stresses the importance of diagnosing it as soon as possible in order to foresee the appearance of symptoms ascribed to it, such as breathing difficulty while partaking in physical activity or dyspnea.

She also states that using the bicycle ergometer to measure pulmonary artery systolic pressure of the patient after physical activity and performing an echocardiogram are very reliable methods, since they may help to identify scleroderma earlier.

The results of this new research confirms the importance of performing an echocardiogram on patients suffering from scleroderma, since this fatal complication may be indentified before it becomes irreversible. Some of the results of this research have already been published in the European Journal of Echocardiography and Chest.

*They worked in collaboration with the cardiologists Eduardo Moreno Escobar and Pilar Martín de la Fuente.
Descargar


A new method for the early diagnosis of pulmonary hypertension, the main cause of death in patients with scleroderma

– A new method for the early diagnosis of pulmonary hypertension, the main cause of death in patients with scleroderma

Researchers at the University of Granada (UGR) from the Systemic Autoimmune Diseases Unit and the Cardiology Service of the Hospital Clínico San Cecilio in Granada have developed an innovative system which will help doctors make the earliest diagnosis of pulmonary hypertension possible, which is the main cause of death for patients suffering from scleroderma, a rare disease which affects approximately 1,200 out of every million people.

Until now, the only method to identify pulmonary hypertension was to perform a cardiac catheterization, an invasive technique consisting of the insertion of a hollow and flexible tube (a catheter) through the jugular vein directly into the right side of the heart. This technique is not advisable for all patients because of its complexity and risk.

The new technique was developed by doctor Lourdes López Pérez, and directed by lecturers Norberto Ortego Centeno and José Luis Callejas Rubio, from the Systemic Autoimmune Diseases Unit of the Medicine Department, at the University of Granada.

They worked in collaboration with the cardiologists Eduardo Moreno Escobar and Pilar Martín de la Fuente. The great advantage of this system, which is based on the ultrasound technique, is that it allows specialists to measure the pulmonary artery systolic pressure so that pulmonary hypertension can be diagnosed earlier.

A destructive disease
Scleroderma is a systemic autoimmune disease, that is to say, it affects various organs of the body, and it is due to an alteration of the immune system. This disease is specially characterised by colour changing of the hands when exposed to cold, which is known as Raynaud’s phenomenon, and causes skin swelling from fingers to wrists. Scleroderma is also characterised by damage in the skin of hands, neck and face. This damage resembles little spider veins known as telangiectasias. In addition to this, other organs such as the oesophagus, the kidneys or the lungs may be affected.

Lung damage is one of the most significant and serious symptoms, being the leading cause of death among patients suffering from scleroderma. The research team from the University of Granada maintained detailed medical records of each of the 41 patients included in order to accomplish this study. They also included data from both blood and respitatory tests. An echocardiogram was performed on all patients while they were resting and after physical effort on a special bicycle, called a bicycle ergometer.

From the results of this study, it has been concluded that there is a group of patients who present a serious pathological increase of pulmonary artery systolic pressure when exercising. Therefore, these findings are very early evidence of scleroderma. Thanks to this early diagnosis a suitable treatment can be started to modify the scleroderma cycle, thus improving patient’s prognosis significantly.

Early diagnosis
Given that pulmonary hypertension is a very serious complication of scleroderma, Lourdes López stresses the importance of diagnosing it as soon as possible in order to foresee the appearance of symptoms ascribed to it, such as breathing difficulty while partaking in physical activity or dyspnea.
She also states that using the bicycle ergometer to measure pulmonary artery systolic pressure of the patient after physical activity and performing an echocardiogram are very reliable methods, since they may help to identify scleroderma earlier.

The results of this new research confirms the importance of performing an echocardiogram on patients suffering from scleroderma, since this fatal complication may be indentified before it becomes irreversible. Some of the results of this pioneering research have already been published in prestigious international journals, such as the European Journal of Echocardiography, the official publication of the European Association of Echocardiography (EAE), and Chest, a publication of the American College of Chest Physicians (ACCP).
Descargar


A new method for the early diagnosis of pulmonary hypertension

– A new method for the early diagnosis of pulmonary hypertension

Researchers at the University of Granada (UGR) from the Systemic Autoimmune Diseases Unit and the Cardiology Service of the Hospital Clínico San Cecilio in Granada have developed an innovative system which will help doctors make possible the earliest diagnosis of pulmonary hypertension, which is the main cause of death for patients suffering from scleroderma – a rare disease which affects approximately 1,200 out of every million people.

Until now, the only method to identify pulmonary hypertension was to perform a cardiac catheterization, an invasive technique consisting of the insertion of a hollow and flexible tube (a catheter) through the jugular vein directly into the right side of the heart. This technique is not advisable for all patients because of its complexity and risk.

The new technique was developed by doctor Lourdes López Pérez, and directed by lecturers Norberto Ortego Centeno and José Luis Callejas Rubio, from the Systemic Autoimmune Diseases Unit of the Medicine Department, at the University of Granada. They worked in collaboration with the cardiologists Eduardo Moreno Escobar and Pilar Martín de la Fuente.

The great advantage of this system, which is based on the ultrasound technique, is that it allows specialists to measure the pulmonary artery systolic pressure so that pulmonary hypertension can be diagnosed earlier.

A destructive disease

Scleroderma is a systemic autoimmune disease, that is to say, it affects various organs of the body, and it is due to an alteration of the immune system. This disease is specially characterised by colour changing of the hands when exposed to cold, which is known as Raynauds phenomenon, and causes skin swelling from fingers to wrists. Scleroderma is also characterised by damage in the skin of hands, neck and face. This damage resembles little spider veins known as telangiectasias. In addition to this, other organs such as the oesophagus, the kidneys or the lungs may be affected.

Lung damage is one of the most significant and serious symptoms, being the leading cause of death among patients suffering from scleroderma. The research team from the University of Granada maintained detailed medical records of each of the 41 patients included in order to accomplish this study. They also included data from both blood and respitatory tests. An echocardiogram was performed on all patients while they were resting and after physical effort on a special bicycle, called a bicycle ergometer.

From the results of this study, it has been concluded that there is a group of patients who present a serious pathological increase of pulmonary artery systolic pressure when exercising. Therefore, these findings are very early evidence of scleroderma. Thanks to this early diagnosis a suitable treatment can be started to modify the scleroderma cycle, thus improving patients prognosis significantly.

Early diagnosis

Given that pulmonary hypertension is a very serious complication of scleroderma, Lourdes López stresses the importance of diagnosing it as soon as possible in order to foresee the appearance of symptoms ascribed to it, such as breathing difficulty while partaking in physical activity or dyspnea. She also states that using the bicycle ergometer to measure pulmonary artery systolic pressure of the patient after physical activity and performing an echocardiogram are very reliable methods, since they may help to identify scleroderma earlier.

The results of this new research confirms the importance of performing an echocardiogram on patients suffering from scleroderma, since this fatal complication may be indentified before it becomes irreversible. Some of the results of this pioneering research have already been published in prestigious international journals, such as the European Journal of Echocardiography, the official publication of the European Association of Echocardiography (EAE), and Chest, a publication of the American College of Chest Physicians (ACCP).
Descargar


A New Method Allows For The Early Diagnosis Of Pulmonary Hypertension

– La UGR convoca el concurso de autoempleo Empresa Joven

Researchers at the University of Granada (UGR) from the Systemic Autoimmune Diseases Unit and the Cardiology Service of the Hospital Clínico San Cecilio in Granada have developed an innovative system which will help doctors make the earliest diagnosis of pulmonary hypertension possible, which is the main cause of death for patients suffering from scleroderma, a rare disease which affects approximately 1,200 out of every million people. Until now, the only method to identify pulmonary hypertension was to perform a cardiac catheterization, an invasive technique consisting of the insertion of a hollow and flexible tube (a catheter) through the jugular vein directly into the right side of the heart. This technique is not advisable for all patients because of its complexity and risk.

The new technique was developed by doctor Lourdes López Pérez, and directed by lecturers Norberto Ortego Centeno and José Luis Callejas Rubio, from the Systemic Autoimmune Diseases Unit of the Medicine Department, at the University of Granada. They worked in collaboration with the cardiologists Eduardo Moreno Escobar and Pilar Martín de la Fuente. The great advantage of this system, which is based on the ultrasound technique, is that it allows specialists to measure the pulmonary artery systolic pressure so that pulmonary hypertension can be diagnosed earlier.

A destructive disease

Scleroderma is a systemic autoimmune disease, that is to say, it affects various organs of the body, and it is due to an alteration of the immune system. This disease is specially characterised by colour changing of the hands when exposed to cold, which is known as Raynauds phenomenon, and causes skin swelling from fingers to wrists. Scleroderma is also characterised by damage in the skin of hands, neck and face. This damage resembles little spider veins known as telangiectasias. In addition to this, other organs such as the oesophagus, the kidneys or the lungs may be affected. Lung damage is one of the most significant and serious symptoms, being the leading cause of death among patients suffering from scleroderma. The research team from the University of Granada maintained detailed medical records of each of the 41 patients included in order to accomplish this study. They also included data from both blood and respitatory tests. An echocardiogram was performed on all patients while they were resting and after physical effort on a special bicycle, called a bicycle ergometer. From the results of this study, it has been concluded that there is a group of patients who present a serious pathological increase of pulmonary artery systolic pressure when exercising. Therefore, these findings are very early evidence of scleroderma. Thanks to this early diagnosis a suitable treatment can be started to modify the scleroderma cycle, thus improving patients prognosis significantly.

Early diagnosis

Given that pulmonary hypertension is a very serious complication of scleroderma, Lourdes López stresses the importance of diagnosing it as soon as possible in order to foresee the appearance of symptoms ascribed to it, such as breathing difficulty while partaking in physical activity or dyspnea. She also states that using the bicycle ergometer to measure pulmonary artery systolic pressure of the patient after physical activity and performing an echocardiogram are very reliable methods, since they may help to identify scleroderma earlier.

The results of this new research confirms the importance of performing an echocardiogram on patients suffering from scleroderma, since this fatal complication may be indentified before it becomes irreversible. Some of the results of this pioneering research have already been published in prestigious international journals, such as the European Journal of Echocardiography, the official publication of the European Association of Echocardiography (EAE), and Chest, a publication of the American College of Chest Physicians (ACCP).
Descargar


La UGR convoca el concurso de autoempleo «Empresa Joven»

– La UGR convoca el concurso de autoempleo Empresa Joven

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada convoca el concurso Empresa joven con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora entre sus alumnos.

Dirigido a alumnos de últimos cursos y titulados recientes de la UGR, este certamen persigue promover el diseño y puesta en marcha de proyectos que se materialicen en la creación de nuevos negocios que sirvan para impulsar y consolidar el Autoempleo en su modalidad de autónomos.

Se premiarán las tres mejores iniciativas de Autoempleo en su modalidad de autónomos como persona física e individual, y los premios consistirán en un primero dotado con 4.000 euros, un segundo premio de 2.500 y un tercero de 1.250 euros. El plazo para la presentación de proyectos finaliza el lunes 26 de noviembre de 2007 y únicamente serán admitidos proyectos inéditos y originales (la empresa o negocio no habrá sido constituido legalmente con anterioridad a la presente convocatoria).

Una vez otorgados los premios a los concursantes, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, a través de su Aula de Emprendedores, les asignará un tutor, el cual les asesorará para la constitución final de la empresa.
Descargar


UGR convoca un premio de investigación en Derecho.

– UGR convoca un premio de investigación en Derecho.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada ha abierto la convocatoria para el Premio Melchor Almagro Díaz 2007. Pueden participar en esta convocatoria tanto los Licenciados en Derecho como equipos de trabajo constituidos por Licenciados en Derecho por cualquier Universidad española. El plazo para presentar los trabajos, que deberán ser estudios o investigaciones inéditas que aborden cualquier ámbito del Derecho, finalizará el próximo 18 de diciembre. Se concederán dos premios, el primero dotado con 2.000 euros y el segundo con 1.000 euros y un diploma acreditativo.
Descargar