Un nouveau système permet de diagnostiquer précocement l’hypertension pulmonaire, principale cause de décès chez les patients souffrant de sclérodermie

Des chercheurs de l’Université de Grenade, appartenant à l’Unité des maladies Auto-immunes Systémiques et au Service de Cardiologie de l’Hôpital Clinique San Cecilio de Grenade, ont conçu un nouveau système qui aidera à identifier précocement l’hypertension pulmonaire – cause principale de décès – chez les patients souffrant de sclérodermie, une maladie rare qui touche environ 1 200 personnes sur un million. Jusqu’à présent, la seule méthode pour détecter la pneumopathie était un cathétérisme cardiaque, examen invasif qui implique l’introduction d’un tube creux et flexible (cathéter) à travers une veine jugulaire qui se dirige directement au côté droit du cœur. Etant donné sa complexité et son risque, cet examen ne pouvait pas être réalisé sur tous les patients.

La nouvelle technique a été étudiée par la docteure Lourdes López Pérez et dirigée par les professeurs Norberto Ortego Centeno et José Luis Callejas Rubio , appartenant au Département de Médecine de l’UGR de l’Unité des Maladies Auto-immunes Systémiques, avec la collaboration des cardiologues Eduardo Moreno Escobar et Pilar Martín de la Fuente. Le grand avantage du nouveau système basé sur la technique des ultrasons réside dans le fait qu’il permet de mesurer, après la réalisation d’un effort physique, la Pression Artérielle Pulmonaire Systolique (PAPS), permettant de faire un diagnostic plus précoce de l’Hypertension Pulmonaire.

Une maladie destructive
La sclérodermie est une maladie auto-immune systémique, c’est-à-dire, elle touche plusieurs organes du corps, et elle est la conséquence d’une altération dans le système de défense du corps. Elle est caractérisée fondamentalement par la présence de changements dans la coloration des mains quand ils sont exposés au froid, connu comme«phénomène de Raynaud», et provoque le grossissement de la peau à partir des doigts de la main jusqu’aux poignets. Avec la sclérodermie, des lésions apparaissent sur la peau des mains, du cou et du visage, qui ont l’aspect de petits vaisseaux vasculaires appelés télangiectasies. Outre l’affectation cutanée, d’autres organes comme l’œsophage, le rein et le poumon peuvent être impliqués.

La pneumopathie est une des plus importantes et graves, étant donné qu’elle est la cause de la majorité des décès qui se produit chez les patients souffrant de cette maladie. Pour la réalisation de ce travail, les chercheurs de l’UGR ont fait une histoire clinique détaillée d’un total de 41 patients souffrant de cette maladie, ils ont complété l’étude à travers la réalisation d’analyses sanguins et d’examens respiratoires. A tous les patients, on leur a réalisé un échocardiogramme en repos et après la réalisation d’un effort physique sur une bicyclette spéciale appelée “cycloergomètre”.

À partir des résultats de cette étude, on déduit qu’il existe un groupe de patients souffrant de la maladie qui présentent des élévations importantes et pathologiques de la PAPS durant l’effort, ces trouvailles sont une preuve d’une forme très précoce de la maladie. Avec ce diagnostic précoce, il est possible d’entamer un traitement qui modifie l’histoire naturelle, en améliorant son mauvais pronostic.

Diagnostic précoce
Lourdes López souligne que, étant donné que l’hypertension pulmonaire est une complication très grave de la sclérodermie, «il est très important de la diagnostiquer le plus tôt possible, devançant l’apparition des symptômes attribuables à celle-ci, comme la difficulté pour respirer durant un effort physique ou dyspnée».

L’usage du cycloergomètre pour mesurer la pression dans l’artère pulmonaire du patient après l’activité physique et la réalisation d’un échocardiographie «sont des mécanismes très fiables, puisqu’ils peuvent aider à identifier des formes très précoces de la maladie», indique López Pérez.

Les résultats de cette nouvelle recherche corroborent l’importance de la réalisation d’un échocardiogramme d’effort chez les patients souffrant de sclérodermie, puisque «nous pourrions détecter très précocement cette complication mortelle avant qu’elle se transforme en irréversible». Une partie des conclusions de cette recherche pionnière ont été publié dans des revues internationales de grand prestige comme «European Journal of ecocardiography» (revue officielle de la Société Européenne d’échocardiographie) ou le «Chest» (publication du Collège Américain de Pneumologie).

Coordonnées
Dr. Lourdes López Pérez. Département de Médecine de l’UGR.
Tél.: (+34) 958244114. Portable: (+34) 654860839
Courriel: luligranada@gmail.com


José Cantón, psicólogo: «Con la custodia exclusiva, las madres pierden»

– José Cantón, psicólogo: «Con la custodia exclusiva, las madres pierden».

«La mayoría de los hijos se adaptan, pero si no se hace bien es una situación de riesgo», dice Cantón, autor de un libro sobre el divorcio.

El psicólogo José Cantón coincide en defender la custodia compartida con el pujante movimiento de padres separados, que mañana se manifiestan en Sevilla. En el libro Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos -publicado junto a las también profesoras de la UGR María Rosario Cortés y María Dolores Justicia-, Cantón reconoce no comprender el rechazo de algunas organizaciones feministas contra esta fórmula que reparte el cuidado de los hijos entre ambos progenitores y libera a las madres de una «sobrecarga» injusta.

-¿De qué trata el libro?

-Los primeros capítulos analizan el desarrollo socioemocional de los niños que son testigos de los conflictos entre padres que viven juntos. Y el resto, a los que viven en hogares monoparentales como consecuencia del divorcio o en hogares reconstituidos. La mayoría de los niños, adolescentes o adultos, se adapta bien al divorcio de sus padres, pero hay un 20% o un 25% que no llega a superarlo. A ningún niño le gusta que sus padres se divorcien: los pequeños, porque no lo entienden bien, y los mayores, porque lo entienden perfectamente y saben lo que eso puede significar para sus vidas. El divorcio es una situación de riesgo: no tiene por qué afectar negativamente a los hijos, pero puede afectar muy negativamente si no se hace bien.

-¿Por qué unos niños llevan bien el divorcio y otros no?

-En primer lugar, hay que informar y preparar al niño para la ruptura de manera adecuada y no culpabilizadora, en función de su edad y previo acuerdo entre los padres sobre qué se va a decir. La mayoría de los hijos de divorciados se quejan de que les dijeron que su padre se iba y punto. Una segunda cuestión es el estado psicológico de los adultos: es relativamente frecuente que la persona que se siente abandonada sufra depresión. En tercer lugar, a veces el divorcio deteriora las prácticas de crianza y el progenitor empieza a mostrarse autoritario o a utilizar castigos físicos. En ocasiones el divorcio supone el fin de los conflictos entre los padres, pero otras es el inicio de nuevos conflictos: por la custodia, el reparto de bienes… La cuestión económica es importante porque puede ayudar a la estabilidad de los hijos si no tienen que cambiar de barrio, de colegio, de amigos… Y el tipo de custodia es muy importante para entender el futuro desarrollo de los hijos y, en ese sentido, defendemos claramente la opción de la custodia compartida.

Interés del menor

-Si es lo mejor para los hijos, ¿por qué los jueces son tan reacios a concederla?

-La ley dice que se conceda la custodia compartida casi como un último recurso, cuando debería ser la primera opción. A la hora de tomar esas decisiones, debería primar, como dice la ley, el mejor interés del menor, que es conservar a su padre y a su madre. Los equipos psicosociales y los jueces deberían ingeniárselas para que eso fuera así, buscar soluciones imaginativas… Sabemos que cuando hay custodia exclusiva, los niños terminan perdiendo el contacto con el padre que no la tiene. Hay muchos hijos adultos de divorciados normales y bien integrados, pero entre ellos es común el sentimiento de pena y dolor por la pérdida de la figura del padre. El movimiento de padres separados se queja de que el régimen de visitas no les permite ejercer sus funciones: en esas visitas hablan de cosas insustanciales, juegan un rato… Hasta ahora los jueces no dejaban pernoctar a los niños menores de 3 años con los padres que no tenían la custodia y eso está cambiando. El padre de un niño pequeñito necesita bañarlo, ponerle el pijama, contarle un cuento, consolarlo si llora por la noche, despertarlo por la mañana, vestirlo y llevarle al colegio… Si se le priva de eso, el niño tendrá la imagen del padre como la de un señor al que va de visita.

-¿Qué es el síndrome de alienación parental?

-Es la manipulación por parte del progenitor que tiene el niño a su cargo para enfrentarlo con el otro. La obligación del padre que tiene la custodia exclusiva es estimular el contacto de sus hijos con el otro padre. Todo lo que no sea eso es perjudicial y tendrían que tomarse medidas judiciales para evitarlo: habría que privar de la custodia a quien no lo hace bien. De cada diez casos de denuncias de abusos sexuales a menores en los que he actuado como perito en los juzgados, siete venían de un contexto de divorcio contencioso. Y de ellos la mitad eran falsas. No digo que esto se pueda extrapolar, pero sí es significativo.

-¿Cómo reaccionan esos niños que no llevan bien el divorcio?

-Unos internalizan esos problemas y desarrollan ansiedad o depresión. Otros, por el contrario, externalizan esas vivencias, con conductas problemáticas en el colegio, desobediencia, agresividad y, en chicos mayores, comportamientos antisociales o delictivos.

-¿Qué se puede hacer para evitar que surjan problemas?

-En el libro defendemos la mediación en los procesos de separación y divorcio, para que sean los padres y no los jueces los que tomen sus decisiones. Defendemos la necesidad de que se trabaje en los centros escolares con programas de prevención donde los chavales puedan hablar de lo que sienten. Y también habría que trabajar con los padres para que sepan cómo actuar.

Custodia exclusiva

-¿Es verdad que algunos padres divorciados consienten en exceso a los niños para compensarles?

-Normalmente eso está asociado a la custodia exclusiva. En algunos casos, el progenitor que no tiene la custodia y ve muy poco a los hijos intenta ganárselos con bienes materiales. A veces los hijos cogen el truco a la situación y lo que su madre no les da durante la semana intentan sacárselo al padre el fin de semana.

-Los padres separados acusan a las feministas de rechazar la custodia compartida porque termina con los «privilegios económicos» de algunas madres.

-Yo no sé si es por eso, pero sí resultan chocantes algunas posturas contra la custodia compartida. Lo lógico sería que, en pro de la igualdad entre los sexos, las obligaciones de la educación de los hijos las compartieran el padre y la madre. ¿Por qué tienen que sobrecargarse las madres solas con una función que corresponde a dos? Incluso para reconstruir las relaciones afectivas, quien se queda a cargo de los hijos está en desventaja. El padre que no tiene la custodia está mucho más libre para hacer vida social, crear una nueva familia… Las mujeres son las grandes perdedoras de la custodia exclusiva y lo lógico sería que fueran las principales defensoras de la custodia compartida.
Descargar


Los alumnos de la UGR son los más galardonados en los premios fin de carrera

– Los alumnos de la UGR son los más galardonados en los premios fin de carrera.

Los estudiantes han conseguido seis primeros premios, cuatro segundos, cuatro terceros y nueve menciones en la convocatoria del Ministerio de Educación del curso 2005/2006.

La Universidad de Granada (UGR) suma y sigue en los Premios Nacionales Fin de Carrera de Educación Universitaria. En la convocatoria correspondiente al curso académico 2005/2006, que se publicó ayer en el BOE (Boletín Oficial del Estado), los nombres de los estudiantes de la institución universitaria granadina vuelven a ser un año más los que más se repiten. Hasta un total de 23 veces. Seis universitarios de la UGR han conseguido un primer premio, cuatro un segundo y los mismos un tercero. En el caso de las menciones la cifra se eleva a nueve. Según este listado, la Universidad de Navarra, que suele estar también entre las primeras de la lista, repite con unos veinte alumnos en el listado y a ésta se suma otra más cercana a la UGR, como es la Universidad de Sevilla.

Los alumnos seleccionados por el jurado elegido para tal convocatoria por el Ministerio de Educación y Ciencia cuentan en su currículo con expedientes brillantes. La UGR hace años que está a la cabeza de este listado tan especial para las universidades. En esta ocasión, la Facultad de Farmacia ha conseguido un primer premio de la mano de Carmen López Martín. No es la primera vez que un estudiante de este centro resulta ser el de mejor expediente en todo el territorio nacional.

En este ranking de primeros premios también está Medicina, gracias al buen expediente de Salvador Arias Santiago. La titulación de Medicina ha sido la más galardonada en esta ocasión, ya que tiene otras dos alumnas con mención. María Jesús Oliveras López, del grupo de diplomados en Nutrición Humana y Dietética, Óptica, Logopedia y Terapia Ocupacional, es otra de los primeros premios, al igual que Adriana Jiménez Robles de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Los otros dos galardonados con el primer premio han sido Anne Elise Arrogüet, de Documentación, y José Antonio Aragüez Escobar, de Arquitectura. Los primeros premios están dotados con 3.000 euros (en total se han concedido 69); los segundos con 2.400 (66); y los terceros , 2.000 (66). Las menciones especiales tienen efectos exclusivamente académicos.

Alumnos brillantes

En esta edición la UGR ha obtenido menos premios que el año pasado, 20 en total, más las menciones que fueron once; pero sigue estando a la cabeza. Los alumnos recibirán los premios en un acto presidido por la ministra.

Ayer, los galardonados ya saboreaban las mieles de este triunfo académico que pondrán en un lugar bien destacado en su currículo. Algunos repetían: Anne Elise Arrogüet, con una media ahora de 3,324 sobre 4, también fue primer premio en la diplomatura de Biblioteconomía.

Descargar


La UGR publica unos manuscritos de Antonio Machado

– La UGR publica unos manuscritos de Antonio Machado

Se trata de la transcripción de una serie de cuadernos que el poeta hizo durante su estancia en Baeza y que resumen manuales del relevante político y catedrático Julián Besteiro, del que Machado fue alumno en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916.

La Editorial de la Universidad de Granada acaba de editar una transcripción de una serie de cuadernos que el poeta Antonio Machado escribió durante su estancia en Baeza, y que resumen los manuales del relevante político y catedrático Julián Besteiro, del que Machado fue alumno en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916.

La obra “Antonio Machado. Apuntes de filosofía” ha sido transcrita por la escritora Filomena Garrido Curiel, fruto de una investigación sobre la formación filosófica de Antonio Machado, bajo la supervisión del profesor Antonio Chicharro Chamorro, director del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Los manuscritos proceden del contenido del Fondo Machadiano de Burgos, que se encuentra en el Instituto Fernán González y en la Academia Burguense de Historia y Bellas Artes; gracias “a la generosidad y las facilidades de las sobrinas del poeta”, afirma Garrido Curiel. Se trata de una transcripción del original de Machado, caracterizado por una escritura enrevesada, para facilitar así la mejor lectura e interpretación de los apuntes del poeta.

La influencia de la filosofía
Julián Besteiro, Presidente de la Comisión Ejecutiva del PSOE y Presidente de UGT, llegó también a presidir las Cortes con Alcalá Zamora en la II República; de ahí se extrae la relevancia de estos cuadernos que surgen de la asistencia de un joven Machado a las clases de Lógica de Besteiro en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916. De esta disciplina argumenta el poeta en sus apuntes: “Frente a la Psicología, que se ocuparía del cómo pensamos, el pensamiento lógico nos dice cómo debemos pensar”.

A través de estas notas, el famoso poeta interioriza su formación filosófica y le da forma propia plasmada luego en su obra que, en muchas ocasiones, es el resultado final a sus comentarios o reflexiones. Todos ellos están enmarcados, claro está, en la filosofía de su tiempo, siempre cubiertos por un velo de escepticismo y duda, acorde con el momento que le tocó vivir. Y esto se puede apreciar en sus creaciones más conocidas, incluyendo entre sus apuntes versos suyos como “Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar (…)”.

Las anotaciones filosóficas de Machado aparecen constantemente en su obra: referencias al Universo, a la certeza y la verdad, al conocimiento, la esencialidad de la palabra, su temporalidad y trascendencia, el valor de la existencia… Poesía y filosofía están unidas en sus reflexiones, son formas de conocimiento y se complementan. De esta forma, en su obra Juan de Mairena, publicada en 1936, muchas veces sus notas se plasman en los enunciados del profesor apócrifo, donde predomina la duda y el sentido común. Machado va de la filosofía a la poesía, aunque no se pueda delimitar a través de su obra dónde acaba el poeta y comienza el filósofo.
Descargar


«Las elecciones están cerca y no llega suficiente información a las clases en Medicina»

– Las elecciones están cerca y no llega suficiente información a las clases en Medicina

Las elecciones para elegir al que será rector de la Universidad de Granada durante 4 años cada vez están más próximas y las opiniones de los que, con su voto, pueden decidir quién ocupará el cargo son cada día más numerosas.

Uno de los grupos que más fuerza posee para pronunciarse sobre el futuro que tomará la Universidad es el de los 60.000 alumnos que actualmente están matriculados en las distintas facultades. Algunos de ellos se muestran críticos con varios aspectos de los comicios. No estamos suficientemente informados, declara José Martín, estudiante de Medicina. Sin embargo, entre los propios universitarios existe división de opiniones en cuestiones como la fecha escogida para celebrar las elecciones. Aunque haya gente que no pueda votar el día 4, también se puede hacer por anticipado, eso no supone un problema, comenta Verónica Valle, futura doctora.

Por el momento, pocos son los estudiantes que tienen claro a quién confiarán su voto, de entre los cuatro candidatos, aunque no siguen continuamente los movimientos y declaraciones de cada uno de ellos.

El sistema de votación ponderado -que concede más peso a ciertos colectivos dentro de la Universidad- sí parece unir a los alumnos, quienes coinciden en señalar la importancia que tienen dentro de la institución y el escaso valor que posee su voto, ya que la circunscripción a la que ellos pertenecen cuenta con un 25 por ciento de representación, en contraste con el 51 por ciento que se llevan los funcionarios doctores de los cuerpos docentes.

Pese a la fecha de los comicios y la escasa información que el alumnado posee, la practica totalidad de los universitarios reconoce la importancia de la cita y manifiestan que no faltarán el día 4 a la llamada de las urnas.

Descargar


«Las elecciones están cerca y no llega suficiente información a las clases en Medicina»

– Las elecciones están cerca y no llega suficiente información a las clases en Medicina

Las elecciones para elegir al que será rector de la Universidad de Granada durante 4 años cada vez están más próximas y las opiniones de los que, con su voto, pueden decidir quién ocupará el cargo son cada día más numerosas.

Uno de los grupos que más fuerza posee para pronunciarse sobre el futuro que tomará la Universidad es el de los 60.000 alumnos que actualmente están matriculados en las distintas facultades. Algunos de ellos se muestran críticos con varios aspectos de los comicios. No estamos suficientemente informados, declara José Martín, estudiante de Medicina. Sin embargo, entre los propios universitarios existe división de opiniones en cuestiones como la fecha escogida para celebrar las elecciones. Aunque haya gente que no pueda votar el día 4, también se puede hacer por anticipado, eso no supone un problema, comenta Verónica Valle, futura doctora.

Por el momento, pocos son los estudiantes que tienen claro a quién confiarán su voto, de entre los cuatro candidatos, aunque no siguen continuamente los movimientos y declaraciones de cada uno de ellos.

El sistema de votación ponderado -que concede más peso a ciertos colectivos dentro de la Universidad- sí parece unir a los alumnos, quienes coinciden en señalar la importancia que tienen dentro de la institución y el escaso valor que posee su voto, ya que la circunscripción a la que ellos pertenecen cuenta con un 25 por ciento de representación, en contraste con el 51 por ciento que se llevan los funcionarios doctores de los cuerpos docentes.

Pese a la fecha de los comicios y la escasa información que el alumnado posee, la practica totalidad de los universitarios reconoce la importancia de la cita y manifiestan que no faltarán el día 4 a la llamada de las urnas.

Descargar


Rico defiende un auditorio y un espacio escénico para la UGR

– Rico defiende un auditorio y un espacio escénico para la UGR

Ballesteros Un programa de más de 140 páginas. Un listado de ideas y compromisos en el que se ha trabajado desde el 3 de abril de 2006 hasta el 12 de noviembre, pero que aún no está terminado porque los debates seguirán abiertos. Es el futuro de la Universidad de Granada según el candidato a rector, Luis Rico.

Entre esas propuestas, la creación de un auditorio y un espacio escénico propio para la Universidad de Granada para el que todavía no hay un emplazamiento decidido, además de mostrar la colección de arte contemporáneo de la UGR en los edificios propios.

Más allá de la esfera cultural, los alumnos ocupan una parte importante del programa con el que Rico concurre a las elecciones. Explicó el candidato que ha elaborado 101 medidas para el colectivo estudiantil, a los que ofrece la gestión de alguno de los servicios que estén directamente relacionados con el alumnado. Además, quiere que el número de alumnos que haya por clase no sea nunca superior a 65. Al mismo tiempo, el candidato propone medidas para que descienda el índice de fracaso entre los estudiantes, que Rico cifró en un 1,5 cuando debe ser de 1.

El programa de Rico oscila entre cuatro focos. El primero de ellos serían los colectivos humanos que dan contenido al ente abstracto de la universidad. Profesorado, PAS y estudiantes son los protagonistas de las propuestas del candidato. El segundo de los focos sería las funciones que comparten esos colectivos, los procesos de formación, docencia, investigación y desarrollo científico.

El tercero de los puntos en los que Rico quiere hacer hincapié es el entorno en el que se ubica la Universidad de Granada. No sólo en el sentido físico, sino también en el ámbito socioeconómico y empresarial. Y, también, con las instituciones de los lugares en los que se ubica la UGR: Granada, Ceuta y Melilla. Por último, otros de los focos en los que pretende actuar el candidato es la organización interna de la universidad, incluyendo la Gerencia o la Secretaría General.

En resumidas cuentas, Rico explicó que los principios básicos del programa giran en torno a la calidad, la transparencia y en la iniciativa hacia la modernización. Las propuestas, defendió, no son un brindis al sol, son ejecutables, con medidas cuantificadas y verificables. Además, existe el compromiso de ofrecer prioridades y datos concretos que en el primer año de mandato deben ser conseguidos.
Descargar


La UGR publica unos manuscritos de Machado que muestran sus influencias filosóficas

– La UGR publica unos manuscritos de Machado que muestran sus influencias filosóficas

La Editorial de la Universidad de Granada (UGR) ha editado una transcripción de una serie de cuadernos que el poeta Antonio Machado escribió durante su estancia en Baeza (Jaén), que muestran la influencia de la filosofía en su obra. Se trata de la transcripción de los manuales del relevante político y catedrático Julián Besteiro, del que Machado fue alumno en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916.

La obra Antonio Machado. Apuntes de filosofía ha sido transcrita por la escritora Filomena Garrido Curiel, fruto de una investigación sobre la formación filosófica de Antonio Machado, bajo la supervisión del profesor de la UGR Antonio Chicharro Chamorro. Los manuscritos proceden del contenido del Fondo Machadiano de Burgos, que se encuentra en el Instituto Fernán González y en la Academia Burguense de Historia y Bellas Artes. Es una transcripción del original de Machado, caracterizado por una escritura enrevesada.

Julián Besteiro, presidente de la Comisión Ejecutiva del PSOE y presidente de UGT, llegó también a presidir las Cortes con Alcalá Zamora en la II República. De ahí se extrae la relevancia de estos cuadernos que surgen de la asistencia de un joven Machado a las clases de Lógica de Besteiro en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916. De esta disciplina argumenta el poeta en sus apuntes: Frente a la Psicología, que se ocuparía del cómo pensamos, el pensamiento lógico nos dice cómo debemos pensar. A través de estas notas, el famoso poeta interioriza su formación filosófica y le da forma propia plasmada luego en su obra que es el resultado final a sus comentarios.

Descargar


Más de 150 matriculados en la primera Jornada Melillense del Empleo Autónomo

– Más de 150 matriculados en la primera Jornada Melillense del Empleo Autónomo

Más de 150 personas participaron ayer en la primera Jornada Melillense del Empleo Autónomo celebradas en la Facultad de Educación y Humanidad del campus local de la Universidad de Granada. Una cifra bastante importante para los responsables de una actividad académica con la que espera ir más allá de lo estrictamente relativo a la formación de los universitarios.

El Salón del Grados de campus melillense de la UGR acoge hasta hoy unas jornadas lo más abiertas posibles tal y como aseguró ayer el director de la Escuela de Ciencia Sociales, Alejandro del Canto. De hecho, uno de los objetivos de esta actividad era que participaran personas de todos los ámbitos de la economía local; es decir, profesores, organizaciones empresariales, sindicatos y las Administraciones públicas, representadas con el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE-INEM) y la sociedad encargada de la promoción económica de la Ciudad, Proyecto Melilla S. A. (Promesa).

Por ello, del Canto no ocultó su satisfacción por la respuesta que ha habido, no sólo entre los alumnos del campus, sino también de los melillenses que asistieron a ella. No sólo queremos implicarnos a efectos universitarios”, subrayó el director de la Escuela de Ciencias Sociales.

Tras la inauguración, el subdirector general adjunto del Fomento y Desarrollo de Empresas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Gil Ramos, ofreció una conferencia sobre el Estatuto del Trabajador Autónomo. Un avance muy importante, según el director de la Escuela de Ciencias Sociales, ya que, tal y como comentó, el autónomo era muchas veces un trabajador que tenía que estar ahí porque no tenía otra forma de sobrevivir, pero que hoy en día goza de una serie de derechos que esperamos que sigan avanzando.

Mesas redondas
Ya, por la tarde fue el turno de las dos mesas redondas previstas para ayer. La primera estuvo moderada por Rocío Llamas, profesora de la Escuela de Ciencias Sociales, y se centró en el papel de la mujer dentro del colectivo de autónomos y sus formas de autoempleo. En ella participaron la secretaria de Igualdad y Mujer de UGT en Melilla, Concepción López; la secretaria de la Cámara de Comercio de Melilla, Margarita López; María Isabel Maza, como agente de Empleo y Desarrollo; Dolores Pedraza, técnico Superior de Promoción y Empleo del SPEE.

Posteriormente fue el turno para hablar de las diferentes formas de financiación destinada a los autónomos. Una mesa redonda moderada por el secretario de la Escuela de Ciencias Sociales, Guillermo Sarmiento y en la que participaron el director provincial del SPEE, Joaquín Arana; el propio Alejandro del Canto, el director técnico de la Consejería de Economía, Empleo y Turismo, José María Pérez Díaz; y la gerente de Promesa, Carolina Gorgé.
Descargar


Campos pondrá Internet gratis en sus domicilios a todos los universitarios Rico construirá un nuevo espacio escénico

– Campos pondrá Internet gratis en sus domicilios a todos los universitarios Rico construirá un nuevo espacio escénico.

El candidato a rector se compromete, en caso de resultar elegido, a poner en marcha esta medida a muy corto plazo.

Hasta autobús convertido en oficina van a tener estas elecciones a rector en la Universidad de Granada (UGR). Y aún quedan muchas cosas por ver. El golpe de efecto en esta ocasión lo ha dado el catedrático de Histología, Antonio Campos, que ayer puso en marcha una iniciativa muy particular. Prometió que pondrá Internet gratis en sus domicilios a todos los alumnos de la UGR.

Esta iniciativa la está anunciando con un autobús, convertido en oficina de la candidatura, y desde ayer recorre las facultades para preinscribir a los alumnos. Dicen que ayer por la mañana recogieron unas quinientas firmas de alumnos que se preinscribieron.

Todos los miembros de la comunidad universitaria disfrutarán de este modo, si sale elegido Campos rector, de Internet gratis en sus domicilios desde «este mismo curso académico». Eso es lo que afirman y dicen que tienen financiación. Desde la plataforma de Campos recuerdan, además, que la idea surgió de las jornadas de recepción de alumnos, donde recibieron más de tres mil propuestas de estudiantes de la Universidad granadina. Entre todas las quejas los alumnos de fuera destacaron la dificultad que tienen para poder acceder a Internet desde sus viviendas.

Una vez asumida la propuesta, Campos y su equipo se pusieron en marcha para estudiar si sería técnicamente posible llevar Internet a los domicilios de toda la comunidad universitaria a través del sistema Wifi. Los expertos en telecomunicaciones consultados dijeron que era posible y, desde la candidatura, de Campos se pusieron manos a la obra. Además de en el autobús que irá por los diferentes centros, la solicitud también podrá realizarse en los próximos días en www.camposrector.com. El catedrático de Didáctica de la Matemática, Luis Rico, presentó ayer su programa para «gobernar los próximos cuatro años la Universidad de Granada (UGR). Un programa sólido, coherente, sin brindis al sol y cuantificable», dijo después de relatar algunas de las medidas de los doce capítulos en los que se ha estructurado el documento en el que han trabajado y que aún no está cerrado.

Estos capítulos están articulados en cuatro focos que quieren dar respuesta a los nuevos tiempos que se plantean en la institución universitaria. Tiempos en los que serán determinantes los nuevos planes de estudio, la calidad en la investigación y la docencia y el nuevo contrato programa de financiación impulsado por la Junta.

En la presentación a los medios de comunicación, Rico relató diferentes actuaciones. Entre ellas, la propuesta de hacer peatonal la calle Rector López Argüeta o la construcción de un nuevo auditorio y espacio escénico. ¿El lugar? Indicó que no está aún muy determinado, aunque será en un campus. A esto añadió como uno de los posibles la Facultad de Medicina cuando se quede vacía.

Por la tarde, Rico presentó su programa a la comunidad universitaria en la Facultad de Ciencias Políticas, cuyo salón se llenó.
Descargar


La UGR publica unos manuscritos de Machado que muestran la influencia de la filosofía en su obra

– La UGR publica unos manuscritos de Machado que muestran la influencia de la filosofía en su obra.

La Editorial de la Universidad de Granada (UGR) ha publicado unos manuscritos que el poeta Antonio Machado escribió durante su estancia en Baeza (Jaén) que muestran la influencia de la filosofía en su obra. La obra Antonio Machado. Apuntes de filosofía ha sido transcrita por la baezana Filomena Garrido Curiel.

Según ha informado hoy la Universidad, se trata de la transcripción de una serie de cuadernos que resumen manuales del político y catedrático Julián Besteiro, del que Machado fue alumno en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916.

La obra Antonio Machado. Apuntes de filosofía ha sido transcrita por la baezana Filomena Garrido Curiel, fruto de una investigación sobre la formación filosófica de Antonio Machado, bajo la supervisión del profesor Antonio Chicharro Chamorro, director del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

Los manuscritos proceden del contenido del Fondo Machadiano de Burgos, que se encuentra en el Instituto Fernán González y en la Academia Burgalesa de Historia y Bellas Artes.

Se trata de una transcripción del original de Machado, caracterizado por una escritura enrevesada.

Julián Besteiro, que fue presidente de la Comisión Ejecutiva del PSOE y de la UGT, llegó también a presidir las Cortes con Alcalá Zamora en la II República.

De ahí se extrae la relevancia de estos cuadernos que surgen de la asistencia de un joven Machado a las clases de Lógica de Besteiro en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916.

A través de estas notas, el poeta interioriza su formación filosófica y le da forma propia plasmada luego en su obra que, en muchas ocasiones, es el resultado final a sus comentarios o reflexiones.

Todos ellos están enmarcados en la filosofía de su tiempo, siempre cubiertos por un velo de escepticismo y duda, acorde con el momento que le tocó vivir, algo que se puede apreciar en sus apuntes, que incluyen versos suyos como Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar(…), según ha señalado la Universidad.

Las notas y apuntes muestran, de forma concisa y precisa, los conceptos básicos que el poeta extrae del pensamiento de algunos filósofos, entre los que destacan Descartes, Kant, Leibniz y el Premio Nobel Bergson.

Las anotaciones filosóficas de Machado aparecen constantemente en su obra: referencias al Universo, a la certeza y la verdad, al conocimiento, lo esencial de la palabra, su temporalidad y trascendencia o el valor de la existencia.
Descargar


Publican manuscritos de Machado que muestran la influencia de la filosofía en su obra

– Publican manuscritos de Machado que muestran la influencia de la filosofía en su obra

La Editorial de la Universidad de Granada (UGR) ha publicado unos manuscritos que el poeta Antonio Machado escribió durante su estancia en Baeza (Jaén) que muestran la influencia de la filosofía en su obra.

egún ha informado hoy la Universidad, se trata de la transcripción de una serie de cuadernos que resumen manuales del político y catedrático Julián Besteiro, del que Machado fue alumno en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916.

La obra Antonio Machado. Apuntes de filosofía ha sido transcrita por la escritora Filomena Garrido Curiel, fruto de una investigación sobre la formación filosófica de Antonio Machado, bajo la supervisión del profesor Antonio Chicharro Chamorro, director del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

Los manuscritos proceden del contenido del Fondo Machadiano de Burgos, que se encuentra en el Instituto Fernán González y en la Academia Burgalesa de Historia y Bellas Artes.

Se trata de una transcripción del original de Machado, caracterizado por una escritura enrevesada.

Julián Besteiro, que fue presidente de la Comisión Ejecutiva del PSOE y de la UGT, llegó también a presidir las Cortes con Alcalá Zamora en la II República.

De ahí se extrae la relevancia de estos cuadernos que surgen de la asistencia de un joven Machado a las clases de Lógica de Besteiro en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916.

A través de estas notas, el poeta interioriza su formación filosófica y le da forma propia plasmada luego en su obra que, en muchas ocasiones, es el resultado final a sus comentarios o reflexiones.

Todos ellos están enmarcados en la filosofía de su tiempo, siempre cubiertos por un velo de escepticismo y duda, acorde con el momento que le tocó vivir, algo que se puede apreciar en sus apuntes, que incluyen versos suyos como Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar(…), según ha señalado la Universidad.

Las notas y apuntes muestran, de forma concisa y precisa, los conceptos básicos que el poeta extrae del pensamiento de algunos filósofos, entre los que destacan Descartes, Kant, Leibniz y el Premio Nobel Bergson

Las anotaciones filosóficas de Machado aparecen constantemente en su obra: referencias al Universo, a la certeza y la verdad, al conocimiento, lo esencial de la palabra, su temporalidad y trascendencia o el valor de la existencia.
Descargar