La propuesta de la comida para llevar

– La propuesta de la comida para llevar

Ballesteros Los comedores universitarios de la Universidad de Granada son un servicio que, además de ser muy solicitado, es bastante bien considerado entre la comunidad estudiantil. Y, como un elemento más de la Universidad de Granada, los cuatro candidatos han elaborado propuestas más o menos extensas para mejorar o potenciar el servicio, quizás porque a los estudiantes se les gana por el estómago.

Una propuesta común a tres de los cuatro candidatos es el desarrollo de un servicio que en la actualidad no está en marcha pero que seguramente ahorraría tiempo y algún que otro quebradero de cabeza a los estudiantes que, aunque en su casa, prefieren degustar las vituallas de los comedores. Así, tanto González Lodeiro como Payá y Rico incluyen en sus programas electorales el servicio de comida a domicilio. O, incluso, que el servicio de comedor no se reduzca a sus instalaciones físicas y se extienda a otros establecimientos próximos a los centros universitarios.

Además, conscientes de la gran cantidad de alumnos musulmanes en la Universidad de Granada y del porcentaje de personas vegetarianas que usan los servicios de comedor, los candidatos proponen que se incluyan menús sin carne de cerdo o sin carne, directamente.

Y para los estudiantes musulmanes, Payá incluye una medida concreta. En el programa se recoge que el comedor facilite comidas específicas a la caída del sol cuando los alumnos musulmanes celebren el Ramadán.
Descargar


El PTS inaugura la batalla electoral

– El PTS inaugura la batalla electoral

Cuatro meses de entendimiento y buenas intenciones en periodo preelectoral eran demasiado tiempo. La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada (o más bien, el PP) vuelven a crisparse. El motivo en este caso: la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), el gran proyecto socioeconómico de Granada, que en lugar de concitar el consenso se convierte ahora en arma arrojadiza entre partidos políticos.

La falta de terreno para seguir creciendo ha obligado a buscar suelos para su ampliación de forma inmediata. Ogíjares, Granada, Padul o Las Gabias, entre otros municipios, han presentado su candidatura. Cada una de las ubicaciones presenta ventajas sobre las demás y dificultades. Hace una semana, el consejero de Innovación, Francisco Vallejo, anunció públicamente la voluntad de la Junta de acometer una inmediata ampliación en los terrenos de Ogíjares que ya estaban reservados para ello en el Plan urbanístico del área metropolitana.

Una semana después, el lunes pasado, el PP reaccionó con toda su artillería y convirtió esta decisión de la Junta de Andalucía en un nuevo agravio para la capital y, lo que es más importante, un motivo para cortar de raíz el ambiente de diálogo y negociación con la administración autonómica que se había instalado en las relaciones interinstitucionales desde la visita de Manuel Chaves a Granada en julio pasado.

Durante esa semana transcurrida entre el detonante y la reacción del PP, las manifestaciones y las actitudes han sido hasta contradictorias, lo que demuestra que el gobierno de José Torres Hurtado se encuentra en este momento una situación complicada.

Al alcalde le interesa más que a nadie resolver asuntos pendientes con la Junta, en especial el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), porque lo contrario podría suponer un parón importante de sus proyectos en los próximos cuatro años.

Así lo demostró el pasado jueves la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto (principal interlocutora de esas negociaciones), cuando contradijo abiertamente las acusaciones vertidas contra la Junta de Andalucía un día antes por su compañero, el concejal Juan García Montero.

Para la edil, la ampliación inmediata al municipio de Ogíjares (que es una solución transitoria) no impide que la Junta de Andalucía autorice la desprotección de los terrenos que Granada propone, al otro lado de la Ronda Sur, para la expansión del PTS a medio y largo plazo. Estoy segura de que voy a entenderme con la Junta, declaró Nieto.

Al día siguiente, García Montero mitigó algo sus acusaciones pero insistió en mantener este hecho como una ofensa, el mismo discurso que a partir de este lunes ha adoptado la dirección del PP, ya en plena precampaña electoral.

Descargar


Una investigación analiza por primera vez la condición social y jurídica de los gitanos en la legislación histórica española

Un trabajo de investigación realizado por Alejandro Martínez Dhier, profesor de Historia del Derecho Español en la Universidad de Granada y dirigido por Ramón Fernández Espinar, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones, ha analizado por primera vez la condición social y jurídica de los gitanos en la legislación histórica española. Para la elaboración de esta minuciosa investigación se han utilizado fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales, ya que el trabajo tiene por objeto el estudio de la relación de la institución monárquica con los gitanos, basada en la frustración general desde el punto de vista legislativo y político.
Las conclusiones que se extraen de este estudio resultan ciertamente aclaratorias para comprender y reformar a la vez el concepto que comúnmente se tiene de la etnia gitana. Los gitanos fueron un problema de orden público, considerándolos como un grupo de malhechores, al que ni el Derecho, ni la Monarquía, supieron dar una respuesta eficaz; existiendo por tanto un rechazo mutuo. Su condición social y jurídica evolucionó de peregrinos a extranjeros, pasando también por vagabundos, siempre considerados como peligrosos y cercanos a la delincuencia. Pero es destacable y paradójico el hecho de que, de la misma forma que se pretendió su expulsión o forzosa asimilación, a la vez se les condujo a la sedentarización obligada a raíz del serio problema de la despoblación, intentando salvaguardar los intereses del Estado.

Desde el siglo XV
La investigación realizada en la Universidad de Granada tiene presente la trayectoria de este grupo étnico desde su llegada a la Península Ibérica en el siglo XV, partiendo de la fecha clave de 1499, cuando los Reyes Católicos dictan la primera Pragmática en un reino europeo en la que se obliga a los gitanos a optar entre la asimilación o la expulsión. En la Pragmática dictada por Carlos III en 1783, se intenta la definitiva integración y asimilación social de este pueblo.

“Ya en el siglo XX será la conocida Ley de vagos y maleantes, promulgada durante la II República, la que rija la vida cotidiana de esta etnia durante toda la Dictadura Franquista, hasta llegar a la situación legal actual en la que queda proclamada la igualdad de todos los españoles ante la ley a través del nuevo marco legal que proporciona la nueva Constitución de 1978, iniciándose a partir de entonces la protección de sus señas de identidad como pueblo minoritario”, explica Martínez Dhier.
El concepto de “gitano” no es algo que se haya definido por disposición legal alguna, sino por sus hábitos externos, no teniéndose en cuenta su condición de auténtica etnia, con unas normas y reglas de conducta propias que tienen para ellos una eficacia social y jurídica que no siempre encuentra reflejo en el ordenamiento jurídico común vigente.

El camino histórico de este grupo se encuentra salpicado de peculiaridades que marcaron su devenir en la Península: así es la inicial denominación que reciben de egipcianos por su supuesto origen de Egipto, la consideración de secta que carga sobre ellos, asociada a la idea de herejía que los señalaba como “peor y más peligrosos” que los propios moriscos, pues eran acusados de hechiceros que incluso practicaban el canibalismo. “Todo ello contribuyó a forjar la ‘leyenda negra’ que los ha acompañado tanto tiempo”, apunta el autor de este trabajo.

—————-
Referencia
Prof. Alejandro Martínez Dhier. Departamento de Historia del Derecho Español de la Universidad de Granada.
Tlf:: 958241920. Móvil: 649996209.
Correo e.: amdhier@ugr.es


Unas Jornadas en la UGR conmemoran en Centenario del nacimiento del historiador de las religiones Mircea Eliade

Los actos se celebrarán los días 22 y 23 de noviembre, de 19 a 21 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada (calle Buensuceso).
En el marco de este aniversario, el día 22 a las 11 horas también se presenta, en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, el libro Mircea Eliade: el profesor y el escritor, editado por el profesor titular de Antropología Filosófica de la Universidad de Valencia Joan Bautista Llinares, publicado por la Editorial Pretextos.
La revista de humanidades y ciencias sociales El Genio Maligno y la Asociación Cultural Ekinox han colaborado con la Facultad de Traducción e Interpretación, los Departamentos de Filología Románica, Catalana, Gallego-Portuguesa e Italiana y el Departamento de Filosofía, todos ellos de la Facultad de Filosofía y Letras, en la organización de estos actos de conmemoración sobre el influyente historiador. El programa completo de las jornadas se puede consultar en la dirección de la revista http://elgeniomaligno.eu/.

Las jornadas contarán con la asistencia del Director del Instituto Cultural Rumano de Madrid Horia Barna, que intenvendrá en la mesa redonda del día 22 con la ponencia la recepción de Eliade en la Rumanía democrática, coordinada por el profesor titular de Filología Románica de la Universidad de Granada Enrique Nogueras Valdivieso. Participará también como conferenciante el día 23 el profesor Joan Bautista Llinares.

En este año se cumple el Centenario del nacimiento del influyente pensador Mircea Eliade. Conocedor de ocho lenguas a la perfección, su paso por Italia y sobre todo, su estancia en La India condicionan de forma definitiva su pensamiento, llegando a formar parte del Círculo Eranos (surgido en 1933), que exploraba los vínculos entre el pensamiento de Oriente y Occidente. Es Autor, difícilmente clasificable, de numerosas obras sobre pensamiento religioso. Se instaló en París después de la Segunda Guerra Mundial, donde llegará a ser profesor de la École Pratique des Hautes Études hasta 1957, año en el que iniciará sus clases en el Departamento de Historia de las Religiones de la Universidad de Chicago, llegando a ser catedrático.

—————-
Referencia
Lorenzo Higueras Cortés, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.
Tlf: 958 243753.
Correo e: lhiguera@ugr.es
Web de la revista: http://elgeniomaligno.eu/


XIII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas

La SAEM Thales (Sociedad Andaluza de Educación Matemática) y el Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, organizan las ”XIII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas”, que tendrán lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR desde el jueves, 22 de noviembre.

Estas jornadas han venido desarrollándose durante los últimos trece años, y han llegado a convertirse en un referente de reflexión e intercambio de experiencias profesionales para el profesorado de matemáticas de todos los niveles.
En la presente edición, el tema principal que se abordará será “Las competencias matemáticas”, con el interés de facilitar la reflexión acerca del papel que desempeñan las competencias en la sociedad actual. Las últimas investigaciones muestran que nuestros alumnos tienen resultados bajos en los últimos estudios internacionales, por lo que se hace necesario reflexionar en cómo enseñar las matemáticas, qué recursos existen y qué función tienen.
Las jornadas se desarrollarán durante dos fines de semana, en los que se presentarán conferencias y talleres. El primer fin de semana abarcará los días 22, 23 y 24 de noviembre. El segundo tendrá lugar en diciembre, los días 13, 14 y 15.

Habrá espacio para la presentación de comunicaciones que muestran el trabajo de los docentes e investigadores sobre el tema que estructura las jornadas. Además, tendrá lugar una mesa redonda que permitirá el intercambio de puntos de vista sobre las finalidades, métodos y recursos que la Educación Matemática y las Competencias afrontan en estos momentos.

———————
Referencia
Juana Mª Navas
Tel.: 958702556
Correo e.: jmnavas@ugr.es
Web: http://thales.cica.es/granada/


Jornadas sobre Disciplina Deportiva en la Facultad de Derecho

El Paraninfo de la Facultad de Derecho reunirá los próximos jueves 22 y viernes 23 de noviembre a destacados especialistas en las “Jornadas sobre Disciplina Deportiva”, organizadas por la Asociación Profesional de Derecho Deportivo (APRODE) y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía con la colaboración del Grupo de Investigación «Profesores de Derecho Penal de la Universidad de Granada«, Facultad de Derecho, Grupo de Abogados Jóvenes del Ilustre Colegio de Abogados de Granada.

En las Jornadas se pretenden abordar, con un esquema netamente global, las cuestiones de mayor calado en el ámbito deportivo y disciplinario. Temas como la violencia en el deporte y sus consecuencias, el dopaje, el régimen disciplinario y su compatibilidad con el penal, definen su marco temático, y contarán con la intervención de importantes personalidades.

También serán abordadas cuestiones normativas como el régimen electoral federativo, recientemente reformado en Andalucía por la que se regulan los procesos electorales de las federaciones deportivas andaluzas o los modelos de gestión de un club.

Junto con el estudio de dichas materias, se busca en las Jornadas la participación interactiva de los alumnos con técnicas innovadoras y el empleo de las nuevas tecnologías, para que su propia contribución en las mismas potencie los resultados obtenidos.

————————–

INAUGURACIÓN: Hora: 9:30 JUEVES 22 DE NOVIEMBRE.
• Manuel Jiménez Barrios. Secretario General para el Deporte de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.
• Lorenzo Morillas Cueva. Director del Grupo de Investigación Profesores de Derecho Penal de la Universidad de Granada.
• Juan López Martínez. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
• Carlos Cano Remesal. Presidente del Comité Andaluz de Disciplina Deportiva.
• Ángel Mª Prados Ruiz. Presidente de la Asociación Profesional de Derecho Deportivo.

10:00 Conferencia inaugural. Derecho disciplinario y Derecho penal.
Lorenzo Morillas Cueva. Catedrático de Derecho Penal de la Universidad
De Granada.

……………………………………………………………………………………………
Referencia
José María Suárez López
Tel.: 958244001
Correo e.: suarezl@ugr.es


La UGR presenta los resultados del Plan de Innovación en Tutorías “Empléate”

El jueves 22 de noviembre, a las 12:30, tendrá lugar en el salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada la presentación de los resultados del Plan de Innovación en Tutorías “Empléate”.

Dirigido a los estudiantes de último curso de la Licenciatura en y patrocinado desde el curso 2005/06 por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de UGR, este plan ha contado durante el curso pasado con la participación de trece profesores, cinco componentes del PAS, cuatro antiguos alumnos y ochenta estudiantes. Su objetivo principal es informar y orientar a los estudiantes sobre todas las oportunidades que se abren tras la finalización de sus estudios.

En las múltiples sesiones de trabajo realizadas con los estudiantes, han colaborado más de doce profesionales, responsables del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, la Fundación Andaluza Forja XXI, la OTRI de la UGR, la Escuela Andaluza de Salud Pública, y la Agencia Tributaria.

Las actividades realizadas se han centrado, sobre todo, en los métodos más eficaces para acceder a un empleo acorde con la formación recibida, las posibilidades de autoempleo, la formación adicional, la preparación de oposiciones y las prácticas en el extranjero.

Referencia
Profesor José Sánchez Campillo. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Granada.
Tel.: 958249916 y 958244046
Correo e.: jsanchez@ugr.es


Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género. Inés Alberdi ofrecerá la conferencia «Reflexiones sobre la violencia contra la mujer»

Mañana, jueves, 22 de noviembre, a las 12,30, Inés Alberdi, catedrática de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, y coautora del libro “Violencia: Tolerancia Cero”, ofrecerá la conferencia «Reflexiones sobre la violencia contra la mujer» en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Esta actividad está organizada por el departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada y la Fundación La Caixa en el marco del programa: «Violencia: Tolerancia Cero», que tiene como objetivo informar, sensibilizar y concienciar a la población, así como potenciar acciones de apoyo social que contribuyan a superar el impacto que conlleva una situación de maltrato.

Inés Alberdi, catedrática de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, describe en esta conferencia las variables sociológicas que definen el fenómeno de la violencia doméstica, detectando sus causas. Esta identificación permite conocer las claves que llevarían a la solución del problema, incidiendo en la importancia de actuar desde la prevención y desde la educación, con el fin de dibujar una sociedad sensible al problema y a todos los estereotipaos que hasta ahora han legitimado el uso de la violencia.

Dentro de este programa se celebrarán el jueves, 22 de noviembre, por la tarde (de 15 a17 h. y de 19 a 21 h.) unos talleres de formación bajo la denominación “Trabajar la prevención de la violencia de género en las aulas” que tienen como objetivo proporcionar conocimientos a los alumnos de carreras vinculadas a la educación sobre la violencia en general y de género en particular, así como dotarles de estrategias educativas para prevenir la violencia y mejorar la convivencia en el ámbito escolar.

………………………………………………………………………………………………..
Inés Alberdi mantendrá un encuentro con los medios de comunicación el jueves 22 de noviembre a las 11’45 h. en Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación- Universidad de Granada.

Referencia
Mª Llanos Cerrillo Higueras. Área de Comunicación de Fundación «la Caixa».
Tfno: 660652780
Marisa Hernández Ríos. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.
Telef. 699860663
Correo e.: mhrios@ugr.es


La UGR, sede del II Concurso de la Red Interuniversitaria de Creación Artística

El II Concurso de la Red Interuniversitaria de Creación Artística (RICA), organizado por las Universidades de Castilla-La Mancha, La Laguna, Salamanca y Granada tiene como sede este año el Centro Gran Capitán de Granada.

El día 22 de noviembre, a las 13 horas se inaugurará la exposición y se entregarán los premios que, en esta segunda edición han recaído en: 1º premio, Juan A. Baños, de la UGR; 2º premio Alejandro Azón Ballarín, de Castilla la Mancha; 3º premio, Soledad Molina González, de La Laguna.
Junto al comisario de la exposición, Antonio Martínez Villa, asistirán al acto la vicerrectora de Extensión Universitaria de la UGR, María José Osorio, el vicerrector del Campus de Castilla-La Mancha, José Ignacio Albentosa y la vicerrectora de La Laguna, María Gracia Rodríguez Brito, así como el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero y el alcalde de Santafé, Sergio Bueno.

También el día 22, a las 19 horas, en el Centro Damián Bayón, de Santafé, se inaugurará la exposición, cuyo comisario es, igualmente, Antonio Martínez Villa, del artista premiado Juan Antonio Baños en donde muestra toda su última producción artística.
Esta red interuniversitaria se propone: aunar recursos y esfuerzos entre las distintas Universidades tanto a nivel de infraestructuras como de personal (intercambio de actividades propias y/o de organización y producción conjunta de proyectos culturales); enriquecer y ampliar el alcance y una mayor difusión de las acciones culturales producidas por las universidades; y apostar decididamente por jóvenes artistas, jóvenes creadores formados en nuestras aulas.

El proyecto se configuró en el año 2004, en Oviedo, con las cuatro universidades que tienen en común, dentro de su organigrama, Facultades de Bellas Artes en el marco de la reunión nacional de Vicerrectorados de Extensión Universitaria. Y se puso en marcha en el 2005. Hasta la actualidad se han realizado dos proyectos con siete exposiciones que han rotado por las distintas universidades.

Referencia
Prof. Antonio Martínez Villa. Comisario de la Exposición
Tel. 958243098 / 958243484. Móvil 618337751
Correo e.: amvilla@ugr.es


Ouverture à Las Palmas d’un Séminaire sur l’Islam en Afrique

– Ouverture à Las Palmas dun Séminaire sur lIslam en Afrique

Les travaux dun Séminaire sur le thème Une Vision de lIslam en Afrique et depuis les Iles Canaries. Histoire dune frontière se sont ouverts lundi à Las Palmas avec la participation de spécialistes en la matière venant dAfrique et dEspagne.

La rencontre est initiée par la Maison dAfrique, en collaboration avec lUniversité de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Chambre de commerce, dindustrie et de navigation de Las Palmas et la direction générale des Relations avec lAfrique du gouvernement autonome canarien. Elle sassigne pour objectif dapprocher lhistoire politique, sociale et économique des pays du nord-ouest africain, selon les organisateurs.

Ce séminaire constitue une grande occasion pour la promotion davantage de la coexistence et de lamitié avec lAfrique, a dit le Maire de Las Palmas, Jeronimo Saavedra à louverture de cette manifestation de deux jours.

La ville de Las Palmas a toujours été un point de liaison avec toute lAfrique, a-t-il souligné, mettant laccent sur la nécessité de mieux connaître nos voisins du continent africain, auquel nous appartenons, et ce à travers le renforcement des échanges commerciaux et dans le domaine culturel.

M. Saavedra a appelé, à cet égard, à bien connaître lIslam et à bannir lignorance et la peur de cette religion, doù, a-t-il dit, limportance de la tenue de cette rencontre.

Participent à ce séminaire des spécialistes en la matière tels Abdoul Aziz Kebe, professeur de la Faculté de lettres et sciences humaines de lUniversité Cheikh Anta Dipo (Dakar), Rafaël Valencia, professeur des études arabes et islamiques de la Faculté de philologie de lUniversité de Séville, Abdel Ghader Ould Mohamed, consul général de Mauritanie aux Iles Canaries, Mustapha El-Horr, vice-consul du Royaume du Maroc à Las Palmas, Angel Tristan Pimienta, Directeur du journal la Provincia et José Antonio González Alcantud, professeur dAnthropologie de lUniversité de Grenade.
Descargar


Premian 6 ideas sobre el impacto de un meteorito.

– Premian 6 ideas sobre el impacto de un meteorito.

¿Qué pasaría si cayera un meteorito en nuestro planeta? Este es el planteamiento del concurso ‘En caso de emergencia, CIENCIA’ promovido por la Universidad de Granada y en el que han participado más de 80 equipos formados por estudiantes de Secundaria de toda España. Siguiendo una serie de orientaciones, los participantes han desarrollado sus propuestas de actuación ante este supuesto, basándose en la información científica y tecnológica de la que disponían. El jurado ha premiado los trabajos de seis centros de Enseñanza Secundaria de Ceuta, Huesca, Barcelona, Cádiz, Córdoba y Tarragona.

Descargar


Un sistema pionero monitorizará los leones de la Alhambra

– Un sistema pionero monitorizará los leones de la Alhambra

Una estación de monitorización instalada en el Patio de los Leones, en la que trabaja un grupo de expertos de la UGR, ofrecerá información continua sobre la humedad, la temperatura, la condensación y el riesgo sísmico en el recinto, lo que se convertirá en un sistema pionero para contribuir a su preservación.

Según ha explicado, en una entrevista con Efe, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, se trata de un método innovador y del que no hay otro ejemplo en el mundo en monumentos a la intemperie, en los que los efectos climáticos constituyen una de las principales causas de deterioro.

Será un paso más en una de las actuaciones de conservación más emblemáticas de las acometidas en el monumento nazarí y cuyos efectos podrán contemplar sus visitantes a finales de 2008: la restauración de la fuente de los leones, con un presupuesto de 550.000 euros.

El estudio durante años del microclima del Patio de los Leones ha permitido determinar que la importante insolación en algunas zonas, los cambios bruscos de temperatura que se producen en la primavera y el otoño granadinos y, sobre todo, la condensación, son los principales factores de degradación de sus elementos.

Con la estación de monitorización se hará un control exhaustivo de todos los datos climáticos, y dará alertas para actuar en consecuencia, por lo que, por ejemplo, se podrá proteger la fuente de los leones de forma puntual si se pronostican heladas, además de adoptar otras medidas preventivas que se establecerán en un protocolo, ha explicado a Efe el jefe del Servicio de Conservación de la Alhambra, Francisco Lamolda.

En este proyecto trabajan expertos de la Universidad de Granada, del Instituto Control del Restauro y del Instituto del Patrimonio Histórico Español, que tendrán en cuenta la incidencia del cambio climático en este espacio.

Tras siete siglos a la intemperie y funcionando como surtidores de la fuente, los doce leones, de mármol de Macael (Almería), presentaban una costra calcárea carbónica, microorganismos, algas y fracturas ocasionadas por filtraciones de agua, que se helaba, en las tuberías que los recorren desde la pata izquierda hasta la boca.

El número cuatro fue el primero en pasar por las cuidadosas manos de los restauradores y en volver a exhibir la precisión de la talla y todos sus detalles escultóricos, aunque seguirá aguardando en el Museo de la Alhambra a que sus once hermanos -que no gemelos- pasen el mismo proceso para volver, con todo su esplendor, a su patio.

Siguiendo sus pasos, se encuentran en un taller donde los restauradores de la empresa granadina Tarma les han aplicado las últimas tecnologías -radiografías, fotogrametría o escáner-láser en tres dimensiones- para conocerlos a fondo antes de acometer su limpieza.

En esta tarea se ha descubierto que, al contrario de lo que se creía, no hay dos leones iguales sino que presentan distinta expresividad en sus rostros, el pecho más o menos henchido, diferente disposición de la cola, mayor o menor relieve en las garras e incluso pesos que oscilan entre los 250 y los 300 kilos.

Una vez finalizada esta fase se procederá a la restauración, en la que se completarán las lagunas de las piezas, trabajando con datos fehacientes, según ha referido a Efe la coordinadora del equipo de restauración de Tarma, Carmen Tienza, que se refiere a estas esculturas zoomorfas como pacientes.

Los leones también reciben tratamiento para minimizar los efectos adversos de la climatología y del agua, aunque aquí tendrán la ayuda de la rehabilitación del circuito hidráulico con la incorporación de un sistema de depuración de agua.

Quienes acuden al Patio de los Leones encuentran ahora en el lugar de la fuente a un grupo de personas trabajando en la recuperación de su taza, de 3.000 kilos de peso, y aprenden con los guías que sus emblemáticos báculos pasan por una merecida recuperación que los devolverá más bellos que nunca.
Descargar