La matriculación del Seminario de Tamazight se amplía hasta el 14 de diciembre

– La matriculación del Seminario de Tamazight se amplía hasta el 14 de diciembre

Abdelmalik el Barkani, consejero de Presidencia y Manuel Ruiz Morales, director del Seminario de Tamazight, anunciaron ayer que el plazo de matriculación se acaba de ampliar hasta el próximo día 14 de diciembre. Ambos han recordado que ya goza de reconocimiento oficial por parte de la Universidad de Granada que lo ha incluido en su programación de cursos. Las enseñanzas se dividirán en tres niveles y comenzarán el próximo mes de enero.

Abdelmalik El Barkani, indicó que los interesados en el reconocimiento académico de los tres niveles en los que están dividido el seminario deberán matricularse a partir de ahora en el campus universitario, como si fuera una titulación más de la UGR, cuyo coste será de poco más de 152 euros.

Las enseñanzas se impartirán, como viene siendo hasta ahora habitual, en un aula del Instituto Leopoldo Queipo, donde comenzarán las clases a partir del mes de enero
Para El Barkani, esta importante medida, de la que aseguró que la Ciudad Autónoma lleva varios años para que pudiera hacerse efectiva, servirá para fomentar aún más la lengua de la cultura amazight.

Reconocimiento de créditos
Para Ruiz Morales el reconocimiento académico del Seminario, es una de las consecuencias del del carácter multicultural de Melilla, situación que calificó como una parte más del patrimonio de la ciudad, y que se quiere inculcar a los universitarios.

Para ello, la realización del curso se reconocerá con la concesión de créditos de libre configuración a los alumnos universitarios.

En cuanto a la concesión de los créditos de libre configuración corresponde a cada centro, aunque lo habitual es que diez horas de docencia correspondan a un crédito.

Seminario de Tamazight
El Seminario que cuenta ya con gran arraigo y más de una década de antigüedad y que se ha incluido como un curso complementario de la Universidad de Granada, consta de 3 niveles que se empezarán a impartir simultáneamente a partir de comienzos del próximo año.

La duración es similar a la de un curso escolar y tiene una duración de 160 horas, con una capacidad máxima de 15 alumnos por cada nivel y horario de tarde

La financiación del Seminario de Tamazight, correrá a cargo del presupuesto del Instituto de las Culturas, que tal como comentó el consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Abdelmalik el Barkani, será uno de sus pilares. Se tratará de un ente autónomo de la Ciudad y el gobierno tiene intención de que entre en funcionamiento a finales de enero o comienzos del mes de febrero de 2008. También indicó que una vez que se hayan aprobado sus estatutos se presentará públicamente su configuración y los objetivos básicos que conforman su creación, así como un calendario de actividades que se elaborarán tras la aprobación de los presupuestos el próximo diciembre.
Descargar


Magisterio adelanta la celebración de San José de Calasanz

– Magisterio adelanta la celebración de San José de Calasanz

Los alumnos de Ciencias de la Educación de la ciudad quisieron adelantar la celebración de su patrón, San José de Calasanz, con un “barrilada” en la cafetería en el campus local de la Universidad de Granada. Una fiesta en la que además de los habituales precios populares a la hora de comer, los estudiantes se divirtieron con parte de los juegos previstos por los organizadores, ya que muchos no de ellos no se pudieron llevar a cabo por las condiciones meteorológicas.

Desde las 10:00 horas, la cafería del campus se convirtió en el punto de encuentro de todos los universitarios locales que se quisieron sumar la festividad de San José de Calasanz; aunque, eso sí, un día antes de los previsto ya que el patrocinio del fundador de las Escuelas Pías (los escolapios) y uno de los precursores de la denominada pedagogía moderna es oficialmente hoy.

Aun así, los futuros profesores de Educación Primaria, Especial, y de Educación Física que estudian en la ciudad celebraron su patrón con juegos de todo tipo. Entre la actividades previstas por los organizadores de segundo curso, estaba previsto una gymkhana con diferentes pruebas en el campus. Sin embargo la lluvia impidió que se llevaran a cabo, al igual que otros juegos con un carácter más deportivo.

Lo que no pudo impedir las malas condiciones meteorológicas fue que los estudiantes se divirtieran con el resto de actividad previstas. Así, el carrusel de juegos comenzó con un torneo de Pro Evolution Soccer -una de la saga de videojuegos más vendido en el mundo- en el que más de una treintena de jugadores demostraron sus destrezas a los mandos del ordenador dirigiendo y haciendo jugar a sus equipos de fútbol favoritos. Sin embargo, este no fue el único videojuego con el que disfrutaron los universitarios, ya que también tuvieron la oportunidad de mostrar sus cualidades vocales -algunos más que otros- con el popular karaoke Sing Star.

Los más tradicionales pudieron echar sus partidas de parchís o de la oca, o jugar a otro clásico de la fiestas juveniles: el twister, aunque esta vez uno especialmente diseñado para la ocasión.

El broche final a la la jornada lo puso la entrega de un regalo -en forma de camiseta- para los mejores en cada juego.
Descargar


Curso de experto universitario

– Curso de experto universitario

El Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) en colaboración con el Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía de la Universidad de Jaén imparte un Curso de Experto Universitario en Justicia Penal Juvenil, dirigido por los profesores Ignacio F. Benítez y María José Cruz.

El curso, que se desarrollará hasta julio del próximo año, ha sido inaugurado con la conferencia que ha pronunciado el catedrático de Derecho Penal y ex rector de la Universidad de Granada, Lorenzo Morillas, sobre el sistema penal y los menores.

Este título de experto universitario cuenta con la presencia equilibrada de profesionales del mundo académico y de los distintos ámbitos no académicos relacionados con los menores infractores, con el objetivo de que se conozca íntegramente la justicia penal juvenil, contribuyendo a la mejora en la intervención sobre menores infractores en la práctica profesional.

Delincuencia juvenil
Este curso se justifica ante el hecho de que la llamada delincuencia juvenil suscita una especial preocupación social e institucional, atendiendo a la edad y a la madurez de los sujetos que la protagonizan. Algunos de las manifestaciones más relevantes de este fenómeno se centran en el acoso escolar o Bullyng, las bandas juveniles, la violencia doméstica de hijos a padres y abuelos, la violencia en los espectáculos deportivos y la violencia callejera.

Esta situación ha originado una legislación penal específica en la materia centrada en la prevención y tratamiento de este tipo de delincuencia con el objetivo de sesgar, mediante la reeducación y la reinserción social, futuras carreras delictivas en la vida adulta.

En este sentido, la especialidad de la Justicia Juvenil exige la especialización de los sujetos encargados de la interpretación, aplicación y ejecución de la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores y del Reglamento que la desarrolla. Con este Curso de Experto Universitario se trata de aportar la formación adecuada que permita conocer y valorar adecuadamente el fenómeno, sus causas, la prevención y el tratamiento social, penal, procesal y de ejecución previstos en la Ley.
Descargar


«El corazón helado»

%PDF-1.4
%Ç쏢
5 0 obj
<>
stream
xœí=G÷=,`ïœ
9…»íEÅBfCB‘*½*ÆÞETÄŠ½cP±F±cEÄQ4JÑDEEE¬ÿÝk»w œXò%ßÿ3?ÍÜ”7ï½ymfßÎF!1Œ!ö?EÁ/D
Descargar


‘Pez, astro y gafas’ muestra la constante temática en la obra de García Lorca: la conciencia trágica, el deseo o el sexo

– ‘Pez, astro y gafas’ muestra la constante temática en la obra de García Lorca: la conciencia trágica, el deseo o el sexo

Menoscuarto Ediciones ha decidido reunir por primera vez la narrativa breve del escritor granadino en un sólo volumen, formado por diecinueve textos
La narrativa breve de Federico García Lorca, reunida por primera vez en un sólo volumen, acaba de ser publicada por Menoscuarto Ediciones con diecinueve textos agrupados bajo el título de Pez, astro y gafas, dentro de una edición que ha cuidado la investigadora Encarnación Alonso, de la Universidad de Granada. El libro muestra algunas de las principales coordenadas temáticas y formulaciones estéticas de García Lorca (1898-1936) tales como su conciencia trágica, el deseo o el sexo, de una parte, y su debate entre la tradición y las vanguardias o su retórica violenta, de otro lado, según informaron ayer fuentes de la editorial.

Ocho de los textos incluidos se publicaron entre 1927 y 1934, en vida de quien principalmente destacó como poeta aunque también se manifestó como dramaturgo, director de escena, guionista de cine, dibujante e incluso músico, mientras que los once restantes se han editado de forma progresiva e independiente a finales del siglo XX.

El espíritu vanguardista que impregnó a parte de la literatura española en la década de los años veinte y treinta del pasado siglo puede apreciarse también en la brevedad de esas narraciones que, en alguna medida, entroncan con el subgénero del microrrelato con que se conoce en la actualidad.

La temprana muerte de García Lorca, fusilado en 1936 al comienzo de la guerra civil, ha impedido conocer su intención acerca de la publicación de las piezas que no llegó a ver en letra de molde, pero estas incertidumbres no disminuyen el valor de las obras, señala en el prólogo del volumen Encarnación Alonso.

Un árbol de sorpresas: la prosa narrativa lorquiana el título del estudio introductorio de la profesora Alonso que ha tomado de uno de los escritor recopilados, Árbol de sorpresas, probablemente redactado hacia 1922 e imprimido en 1986.

Colección Reloj de Arena

Los textos se han agrupado desde su consideración como relatos breves o microrrelatos y no desde su tradicional consideración de poemas en prosa, debido a que la frontera entre ambos géneros no se aprecia con nitidez, han añadido las mismas fuentes.

Pez, astro y gafas, título extraído de una metáfora lorquiana contenida en una de las narraciones recopiladas, es el número 28 de la Colección Reloj de Arena de la referida editorial, que hasta la fecha ha reunido también la narrativa breve completa de Miguel Delibes (Viejas historias y cuentos completos) y de Carmen Laforet (Carta a don Juan).

Menoscuarto Ediciones, que dirige José Ángel Zapatero, es una editorial constituida en el 2004, con sede en la ciudad de Palencia y que se ha especializado en la literatura breve con la edición de libros, entre otros autores, de Ramón Gómez de la Serna, Miguel Delibes, José Jiménez Lozano, Josefina Aldecoa, Carmen Laforet y Juan Pedro Aparicio.
Descargar


La ampliación en 289.000 metros del PTS «es insuficiente»

– La ampliación en 289.000 metros del PTS «es insuficiente»

El Patronato de la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud ha aprobado su ampliación en 289.000 metros cuadrados por Ogíjares, aunque sus propios gestores reconocen que «no es suficiente» (la tecnópolis tiene algo más de 600.000 metros cuadrados en la actualidad). La propuesta ha sido rechazada por el Ayuntamiento de Granada, que quiere el compromiso por escrito del Patronato de que la ampliación se completará entre Granada y Armilla. Por otro lado, en tres meses comenzarán en el parque las obras de la nueva Facultad de Medicina y la Escuela de Ciencias de la Salud.
Descargar


«Habrá una bolsa de pisos con la garantía de la Universidad»

– «Habrá una bolsa de pisos con la garantía de la Universidad»

«Habrá una bolsa de pisos con la garantía de la Universidad»

Francisco González Lodeiro apuesta por llegar a todos los estamentos que forman la Universidad de Granada.

¿Qué hará para descongestionar las facultades que están masificadas?

Lo primero es mejorar la ratio profesor alumno y aumentar los recursos humanos con los que ya cuenta la universidad. Hay que construir más edificios y centros en los campus.

¿Qué propone en materia de transporte público?

Creo que lo más efectivo es negociar con la Rober para que aumente la frecuencia del servicio de transporte, además de proporcionar un transporte propio de la universidad en horas punta.

¿Qué ayudas ofrecerán a los alumnos que tienen que realizar un máster para conseguir la especialización?

Los precios están rebajados en comparación con un máster privado, aunque se pondrá en marcha un sistema de financiación con becas y ayudas.

Respecto al alojamiento y búsqueda de piso, ¿cuáles son sus propuestas?

Habrá un gabinete de alojamiento, donde la universidad avale determinadas viviendas, con controles de calidad y regularización.

¿Y en materia de actividades deportivas?

Se facilitará la tarjeta deportiva gratuita y se instaurará la reserva telemática.
Descargar


‘Pez, Astro y Gafas’ reúne toda la prosa breve de García Lorca

– Pez, Astro y Gafas reúne toda la prosa breve de García Lorca
La obra, dirigida por Encarna Alonso Valero, está editada por la palentina Menoscuarto

La obra Pez, Astro y Gafas, editada por la palentina Menoscuarto y preparada por la investigadora de la Universidad de Granada Encarna Alonso Valero, reúne, por primera vez en un sólo volumen «independiente», toda la prosa narrativa breve de Federico García Lorca, compuesta por 19 textos. Según informaron a Europa Press fuentes de la editorial palentina, la prosa narrativa breve de Federico García Lorca es «de corta extensión y marcado espíritu vanguardista» y se reúne estudiada, por primera vez, en un sólo volumen «a la luz de las nuevas teorías del microrrelato».

Pez, Astro y Gafas presenta por primera vez de forma «independiente», todos los textos breves de Federico García Lorca «leídos y estudiados a la luz de las nuevas teorías sobre el microrrelato, esto es, como narraciones y no sólo como poemas en prosa, el modo en que se venían considerando», según explicó el director de la colección Reloj de Arena del sello palentino Menoscuarto, Fernando Valls.

«Como artista genial y polifacético (poeta, dramaturgo, músico, dibujante, director teatral, guionista de cine…), García Lorca se sumó a la tendencia a cultivar la prosa brevísima que surgió en España durante las décadas de los veinte y los treinta del pasado siglo, animada fundamentalmente por el espíritu vanguardista y que se canalizó a través de las revistas literarias de la época», resaltaron las mismas fuentes.

«Afán renovador»

Pez, Astro y Gafas ofrece una relectura de estos 19 textos lorquianos, fruto de esa «especie de laboratorio de pruebas en el que las fronteras con la prosa poética, el poema en prosa o el cuento no se dibujan con claridad y los textos se enriquecen en el proceso de búsqueda», según Alonso, autora de un estudio de introducción (Un árbol de sorpresas: la prosa narrativa lorquiana), que se inspira en uno de los textos recopilados, Árbol de Sorpresas, manuscrito que García Lorca probablemente escribió en 1922, si bien no vio la luz hasta el año 1986.

De hecho, al margen de evidenciar el «afán renovador» del escritor granadino, Pez, Astro y Gafas sirve además de «herramienta» para profundizar «en no pocas vertientes de la obra lorquiana» ya que, por un lado, son piezas «que muestran muchas de las constantes temáticas y de preocupaciones estéticas de Lorca, como su conciencia trágica, heredera del modernismo y el romanticismo; la lucha entre la tradición y las vanguardias, con su retórica violenta; el deseo o la sexualidad, pero además ofrecen pocas dudas de que relatan historias, por mucho que nazcan de esa centralidad poética que inspira toda su producción artística».

Asimismo, esta novedad editorial también arroja luz sobre el proceso creativo en el autor dado que ocho de los textos se publicaron en diversas revistas entre 1927 y 1934, mientras los once textos restantes fueron saliendo a la luz a finales del siglo XX.

Según Alonso, «dada su prematura muerte, no se desprenderán nunca del misterio sobre la voluntad definitiva de Lorca sobre modificaciones e incluso que llegasen a ser publicados, pero estas incertidumbres no disminuyen el valor de las obras».

Descargar


El PTS se ampliará en terrenos de Ogíjares

– El PTS se ampliará en terrenos de Ogíjares

El Patronato abordará, en tres o cuatro meses, la expansión hacia otras localidades

Se había anunciado y se ha cumplido. El Patronato de la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) aprobó ayer, por mayoría de sus miembros, su ampliación en 289.000 metros cuadrados brutos -240.000 útiles- que prevé el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) en el término de Ogíjares, según informó el propio organismo a este periódico. La propuesta contó con el rechazo del Ayuntamiento de Granada, que condicionó su voto a favor a que al acuerdo acompañara el compromiso por escrito del Patronato de que la ampliación del PTS se completara en los municipios de Granada y Armilla. Esta petición, no obstante, fue rechazada por el resto de miembros del Patronato, según señaló el gerente del PTS, Jesús Quero.

Quero explicó que la ampliación del PTS por Armilla y Granada no figuraba en el orden del día de la reunión del Patronato, puesto que se trata de terrenos sin calificar, en el caso de Armilla, y calificados como de alta protección, en el caso de la capital, sobre los que se deberá hacer un estudio previo y de los que, de momento, «no podemos disponer».

Por su parte el rector de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación, David Aguilar, avanzó que en el plazo de «tres o cuatro meses» se estudiará una nueva ampliación del PTS. Y agregó que lo que se ha hecho ahora es dar respuesta a las empresas que ya se habían puesto en contacto con el Parque de la Salud.

En esta línea, Quero reconoció que los 289.000 metros cuadrados de superficie bruta sobre los que se ampliará el Parque por Ogíjares «no son suficientes», pero ha mostrado su «satisfacción» por el acuerdo, ya que permitirá a las empresas que quieren instalarse en el Parque contar con un espacio para ello. Igualmente, anunció que dentro de «cuatro o cinco meses» se reunirá de nuevo el Patronato para abordar la ampliación completa del Parque, que según lo previsto en el POTAUG, dotará al PTS de un millón de metros cuadrados de superficie total.

Por su parte, el portavoz del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, lamentó que el acuerdo del Patronato sólo contemple la ampliación del Parque «a corto plazo» y ha señalado que la propuesta del Consistorio granadino buscaba «ahorrar tiempo» para la futura ampliación del PTS.

El Patronato de la Fundación del PTS está compuesto por la Junta -a través de las consejerías de Salud, Obras Públicas e Innovación-, la Universidad, la Diputación Provincial, los ayuntamientos de Granada y Armilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Caja Granada, Caja Rural, Confederación Granadina de Empresarios y la Cámara de Comercio.
Descargar


Los candidatos se la juegan

– Los candidatos se la juegan.

Los cuatro aspirantes al sillón del Rectorado contestan con cautela a las preguntas y problemas planteados por miembros de la comunidad universitaria en el debate celebrado anoche en la Facultad de Políticas.

Los cuatro candidatos a rector en las próximas elecciones de la Universidad de Granada (UGR) se la juegan. Lo tienen claro. Lo que no tienen tan claro es lo que va a pasar y a veces tampoco los verdaderos problemas de la UGR. La comunidad universitaria y concretamente las seis personas que al más estilo Tengo una pregunta para usted les preguntaron ayer en el debate de TeleIdeal sí tienen claros los problemas, pero no tanto las posibles soluciones. Los candidatos, guardando las formas y el protocolo, contestaron sin gritar, pero sí soltando algunas perlas.

Antonio Campos, Rafael Payá, Francisco González Lodeiro y Luis Rico, los cuatro candidatos, quieren ganar las elecciones, cuya primera vuelta se celebrará el próximo día 4 de diciembre, y la expectación es máxima a juzgar por el lleno total del aula magna de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad granadina. Las plataformas están movilizadas y los candidatos dejaron ayer claro ante las cámaras de TeleIdeal y a través de ideal.es los motivos por los que quieren ocupar el sillón del Rectorado.

Fue lo primero que hicieron. Así, Antonio Campos se presentó como el candidato del cambio para «adaptarse al siglo XXI». Además, dijo que la gente está «quemada y por eso propongo un cambio de gestión». Una revolución muy poco bien vista por el candidato Rafael Payá, quien dijo sentirse orgulloso del «prestigio» de la UGR, que «quiero seguir aumentando desde la independencia y con ideas de futuro renovadoras». Lodeiro, que también piensa que está capacitado para llevar a cabo las riendas de la UGR, propone «nuevos modelos de gestión adecuados a los nuevos tiempos». Luis Rico, que junto a Payá formó parte del actual equipo, se presenta por «convicción moral» y como el candidato que representa un sector de progreso y un «cambio equilibrado». Campos no dejó pasar la oportunidad de echarles en cara que en los años que han estado con cargos «no lo han hecho».

Lo que sí deberá hacer el candidato que al final salga elegido será adaptar la institución al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). A juzgar por las palabras del profesor Ricardo Rueda, que fue el primero en preguntar, «preocupa mucho al cuerpo docente». Por eso, les instó a desvelar si contratarán más profesorado para adaptarse y cómo afectará esto al desarrollo de la actividad investigadora. Rico, que ha llevado a cabo la implantación de los programas piloto, se defendió y dijo que «no he visto a nadie asustado ni a nadie acosado». También aprovechó para criticar a Antonio Campos que propone una convergencia no homogénea y que sea singular. «No creo que sean contrapuestas la convergencia y la especialización», dijo. Campos se mostró en esta cuestión más extremista. «Aquí estamos haciendo de este tema un fundamentalismo innecesario y está llevando a la gente a la desesperación», espetó.

Payá, por contra, se mostró abierto al diálogo para implantar el Espacio Europeo y señaló que es necesaria la «decisión y el dinero». Lodeiro destacó su preocupación por lo que está pasando, pero bajo su punto de vista la UGR está capacitada para llevar a cabo la implantación de los nuevos créditos. «Al final todo el proceso será bueno».

En la pregunta formulada por Lidia, representante anoche en el debate de la multimedia de IDEAL del personal laboral, los candidatos tampoco levantaron mucho la voz. Estaban ante las cámaras y guardaron bien las formas. Lodeiro vinculó la promoción del PAS a la formación; Rico, con una carrera profesional y el trabajo en equipo; Campos, con la profesionalización; y Payá tras reconocer que se ha ralentizado la promoción apostó por un plan que incluye en su programa en el que se «da respuesta a todo el colectivo».

Y como anoche en el aula magna de Ciencias Políticas se plantearon preguntas de todos los estamentos universitarios hubo para todos los gustos respuestas y para «algunos incluso demagogia». Jorge Alberto, como buen alumno de la UGR, sufre cada día los problemas de tráfico de la ciudad y por eso quiso saber qué propone el futuro rector a este respecto. Luis Rico, que piensa que si el rector pudiera resolver eso sería «un magnífico», cree que el problema de movilidad «rebasa» al citado rector. Campos, que apuntó que lo expuesto ayer era todo un catálogo de problemas -lo cierto es que los ciudadanos que preguntaron no expresaron ni una sola felicitación-, apostó porque se fomente el transporte público, propuso autobuses lanzadera e incluso habló de un bono de gasolina.

En lo de los autobuses lanzadera coincidió Lodeiro, que también lo incluye en su programa. También lamentó el mal servicio de transporte que hay ahora en campus como el de Cartuja. Por eso, propuso acuerdos con la Rober para mejorar. Payá en este tema, como en otros muchos, es partidario de los acuerdos y de que la UGR se implique en estos temas, dijo en tono crítico -en clara alusión a la respuesta de Rico, compañero hasta hace nada de equipo- . «Desde la UGR tenemos que dar respuestas».

Contratos y casas

Anoche, los candidatos a rector tenían respuesta para todo, aunque algunas no fueran muy directas. Por eso también le contestaron a la segunda profesora que preguntó. Los interrogó sobre qué piensan hacer para mejorar el poder adquisitivo del cuerpo docente. Vamos, qué hay de lo mío. Campos, que expresó que no hay que asustarse de preguntar esto, apostó por homologar todos los salarios con Europa. Payá apoyó que se reivindique ese aumento -lo que no quiere decir que esté de acuerdo con Campos- y Lodeiro dijo que, además, del rector debe pedirlo el Consejo Social de la Universidad. Rico contestó en la línea de pedir ese aumento.

Isabel, del PAS, fue la que hizo la pregunta que quizás a muchos mandatarios no les guste que se formule. ¿Qué pasa con los empleos precarios y el subempleo? Nadie lo apoyó evidentemente, aunque hubo matices. Payá contestó que hay que erradicar ese sistema y Lodeiro, consciente de que es complicado, también dijo que es necesario buscar respuestas. Campos se mostró partidario de defender los derechos de estos trabajadores; y Rico, que no defiende el empleo precario, sí hizo una puntualización en relación a algunas becas, algunas gestionadas por el vicerrectorado en el que fue titular. «Defiendo esas becas, que son auténticas becas», matizó.

Y no menos importante es el tema planteado por la otra alumna en el debate: ¿Qué pasa con los pisos? Los cuatro candidatos, con matices, proponen más vigilancia y asegurar viviendas dignas. Tema complicado. Así, aunque ayer todos los candidatos tuvieron respuestas en el debate moderado por Juanjo Ibáñez, habrá que esperar cuáles son las medidas. Esa era una reflexión muy extendida entre el personal que llenó el aula magna de Ciencias Políticas. Claro está que como eran gente de cada una de las plataformas la reflexión sólo la hacían cuando el que hablaba no era su candidato.

Y para cerrar no faltó el llamamiento al voto. Rico pidió el voto porque «represento la mejor oferta»; Payá porque ofrece un proyecto de «independencia»; Campos porque es el cambio; y Lodeiro porque ofrece una UGR «moderna y abierta».

El ganador, el día 4 o el 13.
Descargar


Científicos del CSIC crean dos empresas tecnológicas con apoyo de la Junta

– Científicos del CSIC crean dos empresas tecnológicas con apoyo de la Junta.

Mycovitro y Bioiliberis tienen sede en el Parque de la Salud y se dedicarán a desarrollar productos para la mejora de la agricultura y del medioambiente.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud acoge ya las dos primeras empresas de base tecnológica que han tomado cuerpo merced al Programa Campus, una iniciativa del Gobierno andaluz que tiene como objetivo convertir los resultados de la investigación en proyectos empresariales concretos. Se trata de Mycovitro S.L. y de Bioiliberis S.L, ambas impulsadas por científicos granadinos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La primera de ellas surgió a iniciativa de tres investigadores que están vinculados al departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la Estación Experimental del Zaidín. El objetivo de esta empresa es la investigación, producción y comercialización de una amplia gama de productos naturales y biofertilizantes que utilizan la micorriza. Ésta es una simbiosis de hongos y raíces de plantas por la que los primeros obtienen hidratos de carbono y vitaminas y, a cambio, aportan a las plantas nutrientes minerales.

Alberto Bago, uno de los investigadores implicados en Mycovitro, señaló ayer durante la presentación de la empresa, que los integrantes del proyecto habían tenido que «cambiar el chip de científicos al de investigadores-empresarios» para poder materializar sus ideas. Destacó la ayuda recibida por la Consejería de Innovación y por el propio CSIC. Mycovitro comercializa ya sus productos, las micorrizas, con los que puede mejorar siete millones de plantas. «Y esta capacidad la podremos multiplicar por cuatro, por ocho, conforme vaya saliendo al mercado este producto», señaló Bago.

El éxito de este producto ha hecho que en tan sólo cuatro meses, que es el tiempo que lleva funcionando Mycovitro, clientes de distintas comunidades españolas y de países como Israel, Marruecos y Túnez se haya interesado por el mismo y encargado los primeros pedidos.

Bioiliberis

Por lo que a Bioiliberis se refiere, el desarrollo de esta empresa va algo más lento. José Luis Ramos, uno de los científicos que la han creado, señaló durante su presentación que la actividad de la misma se inició en enero y han registrado ya dos marcas comerciales. Bioiliberis trabaja en el campo de la biodegradación de contaminantes orgánicos y su objetivo pasa por conseguir el desarrollo de soluciones para este fin mediante la aplicación de técnicas avanzadas.

José Luis Ramos especificó algunos campos concretos de actuación, como los terrenos afectados por incendios o las aguas contaminadas. «Nuestro horizonte más inmediato es el andaluz, pero nuestro primer contrato importante va a ser con una empresa de Aragón que es la que ha contactado ya con nosotros», explicó el investigador-empresario.

Convenio

Los dos proyectos empresariales antes mencionados son el primer fruto de la colaboración establecida entre la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y el CSIC. A este respecto, el director general de Investigación, Tecnología y Empresa de la Junta, Jacinto Cañete, resaltó la política seguida por el Gobierno andaluz que ha motivado que esta región «lidere ya la creación de empresas de base tecnológica». Si hace tan sólo unos años representaba el 1,5%, ahora es el 27% del total nacional. «Y esto tiene que ver con el esfuerzo que está haciendo la sociedad andaluza», aseveró igualmente Cañete.

Descargar


Los edificios docentes del Parque de la Salud aumentan su presupuesto y su edificabilidad

– Los edificios docentes del Parque de la Salud aumentan su presupuesto y su edificabilidad

Medicina tendrá 42.000 metros cuadrados para construir y Ciencias de la Salud otros 15.000 más Las obras de la primera fase comenzarán en cuestión de meses y tardarán en construirse dos años y medio.

El gran proyecto de la Universidad de Granada (UGR) de ubicar todas las carreras del área sanitaria en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud toma forma y volumen. La institución universitaria granadina presentó ayer los proyectos de la Facultad de Medicina, la Escuela de Ciencias de la Salud, el edificio de servicios centrales y el de urbanización del Campus. Son los primeros que empezarán a construirse «en no muchos meses», aunque para que el alumnado -una décima parte del conjunto total- y el resto de personal de estos centros se traslade aún quedan unos años. Por lo menos hasta 2010.

Los primeros en hacer las maletas serán el personal de Medicina y Ciencias de la Salud. Lo harán a unos edificios «atrevidos» de dos o tres plantas como máximo y en los que las clases estarán en el centro y los profesores en «las torres de los extremos». El diseño ideado por los arquitectos está articulado entre «barras y torres» en el que se ha cuidado mucho, por lo menos sobre el plano, los espacios comunes.

En la primera fase, según explicó ayer el rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar Peña, se construirán los edificios más cercanos y vinculados con el hospital. «Para acompasar». En la segunda le tocará el turno a la Facultad de Farmacia y la de Odontología.

En esta primera fase a tenor de los números que presentaron ayer en la Universidad granadina, el incremento presupuestario y de metros a construir es importante. En relación a los datos presentados públicamente en diciembre de 2005 cuando se dio a conocer el documento consensuado por las facultades y la escuela, el inicio de Medicina pasa de un presupuesto inicial de 30 millones de euros a uno de algo más de 45 millones.

Con el proyecto diseñado por los arquitectos Cruz y Ortiz este edificio también gana en metros cuadrados a construir gracias, entre otras cosas, a los diseños de los bajos. De los 30.000 apuntados en el citado documento pasa a 42.596 metros a construir. En el caso de Ciencias de la Salud los alumnos de las titulaciones de Enfermería, Terapia Ocupacional y Fisioterapia dispondrán de 15.680 metros cuadrados (eran 12.000 los previstos y en la sede actual tienen cerca de siete mil) y construir las aulas, despachos, espacios comunes… costará algo más de 18 millones de euros.

Tanto estos dos centros universitarios como el de Farmacia y Odontología, que se construirán en los solares al norte del nuevo hospital, tendrán como referencia el edificio de los servicios centrales. En él se ubicarán servicios tradicionales de la Universidad granadina como es un aula magna, una biblioteca, aulas de estudio, salas de informática y también habrá uno nuevo como es una guardería. Algo sobre lo que se debatió mucho a la hora de plantear los edificios. En estos volúmenes también se incluye un espacio para museo en el que se podrá ver parte del material que hay ahora en los museos de Odontología, Farmacia y Medicina.

El presupuesto de este edificio es de más de 21 millones. El proyecto de urbanización suma a estas cantidades otros más de diez millones de euros. Esto significa que sólo en la primera fase el presupuesto se aproxima a los cien millones de euros. Algo menos de lo indicado para todos los edificios del Campus de la Salud en un inicio. Y aún queda por presupuestar Odontología y Farmacia, que en un principio contaron con un presupuesto estimado de unos nueve y treinta y dos millones de euros, respectivamente. El rector aseveró ayer que está asegurada la inversión. «Comprometida y firmada. Al siguiente equipo de gobierno este problema se los hemos dejado resulto a través del trabajo de todas las partes. A ellos les corresponderá hacerlo posible al máximo nivel», matizó.

Los espacios

El arquitecto Antonio Cruz, que explicó ayer tanto el proyecto de urbanización del Campus, el de servicios centrales como el de Medicina, dijo que la totalidad del proyecto tiene una «forma reconocible». Marta Pelegrín de Mediomundo (su socio es Manuel González Fustegueras), fue la encargada de desglosar lo que será el nuevo edificio de la Escuela de Ciencias de la Salud. Destacó lo que han tenido en cuenta que este espacio esté vinculado al espacio de Granada e hizo hincapié en lo que se ha cuidado los espacios comunes del centro. También guarda la estructura de barra y torre. Está al lado de Medicina y cerca del hospital.

En la maqueta que se pudo ver ayer en la presentación de proyectos se ve como Ciencias de la Salud y Medicina están alineadas en un espacio y Farmacia y Odontología en otro. En los terrenos del Parque Tecnológico las obras se verán en no mucho tiempo, según el rector. La primera piedra la pondrá junto a alguna autoridad de la Junta de Andalucía, que es quien paga las obras, el nuevo rector. Aguilar, que recordó como al concurso internacional de ideas se presentaron unos cien proyectos, resaltó lo importante que es este proyecto del Campus de la Salud para la Universidad y para la ciudad. En relación a los nuevos edificios, dijo que se integran en proyectos muy «avanzados, sólidos y atractivos». Y que a su juicio son y deben ser ilusionantes para la Universidad, el Parque Tecnológico y la propia ciudad.

Los encargados de proyectar Farmacia y Odontología serán Kees Kaan, que se hizo con el segundo premio con el proyecto titulado Madrasah, y José Manuel Pérez Muñoz, cuarto premio con el proyecto Freakshow.
Descargar