Carlos Robles: «El rector debe ser una persona autónoma en su trabajo»

– Carlos Robles: El rector debe ser una persona autónoma en su trabajo

Carlos Robles Vizcaíno, encargado del equipo de conserjería de la facultad de Medicina desde hace más de 20 años, espera que sea quien sea el próximo rector, sea capaz de trabajar por la Universidad de Granada.

Tras tantos años dentro de la institución, cree que estas elecciones tienen demasiada presencia e influencia política, algo que según Robles es positivo, desde el punto de vista de la relevancia que están obteniendo; y negativo si consideramos que el rector debe ser una persona autónoma.

El empleado de la facultad de Medicina analiza con relativa preocupación el hecho de que detrás de algunos candidatos haya algún tipo de intereses por parte de los partidos políticos, ya que según él, es muy difícil que, con los 6.000 euros que la Universidad ha entregado a cada candidato, puedan subsanarse todos los gastos que están teniendo en unas campañas electorales tan activas. Para Carlos Robles: las directrices de la Universidad no se pueden regir por los deseos de ningún partido.

Robles espera que en estas votaciones haya mayor afluencia de votantes, sobre todo de estudiantes, que hace mucha falta que se movilicen de una vez.

Entre las peticiones al nuevo rector, Robles se queda con la necesidad de mayor apoyo para los trabajadores, para que puedan conciliar el trabajo y la vida familiar, mediante la creación de guarderías para hijos de los trabajadores o unidades de estancia diurna para familiares dependientes.

Descargar


LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PAISAJE ANDALUZ

– LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PAISAJE ANDALUZ

El grupo de investigadores granadinos Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada desarrollará un proyecto de excelencia en el que se analizará la evolución de los paisajes que se han ido sucediendo a lo largo de la historia, desde la cultura al-Andalus hasta la sociedad castellana. Este trabajo cuenta con 202.424,88 euros de financiación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Las formas de organización del espacio andalusí han sido objeto de estudio por parte de historiadores y arqueólogos durante muchos años, lo que ha dado lugar a un importante debate historiográfico. En este sentido destaca el grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, liderado por el profesor Antonio Malpica, de la Universidad de Granada.

La amplia experiencia del equipo de científicos granadinos en el estudio de la organización del territorio y el poblamiento de época medieval, les ha llevado a afrontar un nuevo reto: analizar cómo han evolucionado los paisajes históricos que se han ido sucediendo a lo largo de la historia en el Sur de la Península Ibérica, desde al-Andalus hasta la conquista castellana. Para ello desarrollarán el proyecto calificado como de excelencia Análisis de los paisajes históricos: de al-Andalus a la sociedad castellana, al que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha dotado con 202.424,88 de euros. Y es que la cultura de al-Andalus ha dejado una fuerte huella en gran parte del paisaje que actualmente podemos percibir en la Península Ibérica

Investigación excelente

Para realizar el estudio, los expertos se plantean varios objetivos. En un primer lugar, el equipo de científicos de la UGR, pretende ampliar el conocimiento de la evolución histórica del paisaje andaluz, así como de los aprovechamientos, potenciales y riesgos de los recursos naturales más importantes de la región. Más tarde, tratará de diseñar una metodología avanzada e innovadora que sea capaz de incluir la aplicación de nuevas tecnologías al estudio arqueológico y espacial. Por último, el objetivo del proyecto también es insertar la investigación histórico-arqueológica sobre al-Andalus en el debate historiográfico europeo.

Por lo tanto, para poder comprender el funcionamiento de los distintos elementos de los que se componen los paisajes y las relaciones existentes entre ellos, así como la identificación de la acumulación de los mismos a lo largo de la historia, los científicos estudiarán el Sur de la Península Ibérica, y se prestará una mayor atención a las provincias orientales de Andalucía. La metodología utilizada en la investigación será compleja, donde la Arqueología tendrá un papel central y la documentación histórica y el auxilio de las ciencias naturales será fundamental.

Así pues, el equipo analizará, por una parte, los espacios tradicionales de agricultura de regadío, ya que se trata de uno de los elementos antrópicos del paisaje del antiguo territorio de al-Andalus que más ha perdurado a lo largo del tiempo. Por otro lado, se realizará el estudio de los aprovechamientos mineros y salineros, de los espacios incultos, y se realizará un análisis paleoambiental. Tal y como asegura Antonio Malpica, “esto es fundamental para comprender la ganadería, los aprovechamientos del monte y la inserción del ser humano en el medio natural”.

Asimismo estudiarán las redes de poblamiento y realizarán un análisis espacial del territorio a través de la integración de todos los indicadores en un SIG. Además, los investigadores elaborarán modelos de interpretación y predictivos, aplicaciones informáticas específicas en el estudio de la Arqueología del Paisaje, y herramientas para la conservación del paisaje y el desarrollo sostenible.

Información multimedia

Gracias a este proyecto se esclarecerá parte de los procesos que han intervenido en la formación del paisaje andaluz actual. Por otra parte, se pondrá a punto una metodología de estudio del paisaje mediante la aplicación de criterios multivariantes y la implementación de redes a partir de la creación del DB relacional y la aplicación del GIS.

La creación de un banco de información multimedia con una capacidad de salida hacia la generación de productos de difusión y divulgación, de gestión y ordenación del territorio, y el uso sostenible de recursos, también será otro de los resultados esperados de esta investigación de excelencia.

Más información:
Antonio Malpica
Facultad de Letras
Universidad de Granada
Teléfono: 958243653
Correo e.:: amalpica@ugr.es
Descargar


Al 25% de las abuelas los nietos les quitan libertad

– Al 25% de las abuelas los nietos les quitan libertad.

Sólo una de las 100 encuestadas asegura que disfruta poco cuidando a los niños, pero a una de cada cuatro le impide sacar tiempo para sus aficiones.
Recogen a sus nietos de la guardería, les dan de merendar, sacrifican su tiempo por ellos y son la mejor herramienta con la que cuentan los padres ante las dificultades para conciliar vida laboral y familiar. Son, en la mayoría de los casos, abuelas encantadas y dispuestas ayudar, pero no es oro todo lo que reluce.

Aunque sólo un 1% de las abuelas que tienen que cuidar a sus niños aseguran que no disfrutan con la tarea que las encomiendan, una de cada cuatro sí reconoce que le quita libertad y le priva de sacar tiempo para las cosas que más le gustan.

Así lo indica un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid en el que se ha entrevistado a 100 abuelas de Valladolid. «Todas tenían al cuidado un niño de 12 años, del que se tenían que encargar a diario y sin ninguna remuneración económica», explica la socióloga Lourdes Pérez Ortiz.

Además, un dato que revela que muchas veces los hijos no se dan cuenta del sobreesfuerzo al que someten a los abuelos es que el 37%, pese a que señalan que les gusta tener a los pequeños, le resulta cansado físicamente.

Los hijos no lo agradecen

También es un hecho llamativo, aunque bastante aislado, que el 5% de los abuelos preguntados en Valladolid no sientan que sus hijos les agradecen lo suficiente la labor que desempeñan atendiendo a sus nietos.

Los que sí que arriman el hombro y ayudan a sus mujeres son los abuelos. Casi la mitad (un 44%) dicen que los hombres les echan una mano. Este hecho es sorprendente para la socióloga que ha elaborado el estudio: «Se esmeran más en su segunda paternidad que en lo que fue la primera. Son de una generación en la que el cuidado de los hijos era cosa de las mujeres y ahora no quieren perder la oportunidad. Incluso en Francia se ha convertido en todo un fenómeno. Quieren recuperar el tiempo», dice Lourdes Pérez.

Lo que se echa de menos es una ayuda doméstica para la casa. Tan sólo un 7,6% de las abuelas vallisoletanas tienen alguien de apoyo en casa.

Puede llegar a ser estresante

La carga que soportan algunas abuelas que cuidan a sus nietos ha dado origen a lo que un profesor de la Universidad de Granada, Antonio Guijarro, define como síndrome de la abuela esclava. Guijarro asegura que produce hipertensión, migraña, angina de pecho y hasta depresión. Sin embargo, la socióloga Pérez Ortiz no ha encontrado ningún caso en su estudio, en parte porque la mayoría de abuelas se muestran satisfechas.
Descargar


Rico y Chicharro aportan visiones críticas de la poesía posmodernista

– Rico y Chicharro aportan visiones críticas de la poesía posmodernista.

La generación de los 80 se analizó desde las perspectivas que ofrecieron los conferenciantes.Hoy es el turno de María Rosal, María Sanz y Antonio Rodríguez Jiménez, entre otros poetas.

El acto de apertura del séptimo Seminario de Poesía, que tuvo lugar ayer en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, se celebró entre las conferencias de los expertos Antonio Chicharro y Manuel Rico y las lecturas de los poetas Ana Rossetti, Manuel Gahete y Bernardo Chevilly. En esta edición, el tema central que da título al seminario es La poesía de los 80: una revisión crítica del posmodernismo .

Bajo este enfoque, la generación de los 80 estuvo sometida a las visiones aportadas por las dos conferencias, sobre una poesía plural, definición en la que coincidieron ambos expertos. Con Modernidad, posmodernidad, poesía , el catedrático de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro, abría el tema de debate en las jornadas, el diálogo modernidad–posmodernidad, que no son dos movimientos sucesivos, sino que se trata de una discusión de límites, aseguró Chicharro, quien consideró que el posmodernismo no sólo es una corriente de crítica, sino que, al mismo tiempo, es un movimiento de ideas que suceden en una lógica de mercado en una sociedad mundializada.

Tras la conferencia de la mañana, ofrecida por Chicharro, la gaditana Ana Rossetti leyó sus poemas nuevos e inéditos. La jornada de la tarde, que el seminario ha ubicado en la Sala Vimcorsa, compartió las lecturas de Manuel Gahete y Bernardo Chevilly con la intervención del poeta Manuel Rico. Este último, destacó el carácter de ruptura con la poesía de los 70 que mantiene la generación poética de los 80, la misma que siembra la semilla de la pluralidad de corrientes y líneas estéticas que se van a desarrollar en los 90 y especialmente a partir del 2000.

En este seminario, que dura hasta el viernes, participan hoy María Rosal, María Sanz, Antonio Rodríguez Jiménez y Alvaro García, entre otros.
Descargar


Deberes contra un meteorito

– Deberes contra un meteorito

Las películas de ciencia ficción se quedarían cortas si el impacto de un meteorito contra la Tierra fuera real. La ONU elabora un plan de acción para prevenir sus consecuencias y en él están implicados científicos, diplomáticos o expertos en seguros. Pero qué harían los estudiantes para salvar a la humanidad del impacto directo de un meteorito?

Un refugio subterráneo provisto de energía eólica y pastillas multinutritivas para vivir; la colocación de un transmisor en el asteroide para seguir su órbita y evitar la colisión o las posibilidades de repoblación tras su inevitable paso son algunas de las propuestas ganadoras de un concurso que se ha celebrado en Granada estos meses y que premia el próximo sábado a los alumnos más originales y rigurosos de toda España en sus respuestas, evaluados por un jurado de expertos en Medicina, Ingeniería Genética o Energías Renovables. Este fin de semana asisten aquí a un encuentro que les llevará a visitar los principales centros de la ciencia granadinos y a debatir con los investigadores sus grandes ideas.

Mucho más que raíces cuadradas o el plagio de ideas propias de un director de cine obsesionado con los desastres, la Fundación Empresa Universidad de Granada pedía el pasado 1 de octubre en el concurso escolar En caso de emergencia, ciencia, soluciones reales, factibles y rigurosas para que la especie humana pudiera sobrevivir a una catástrofe mundial como ésta.

Convocado en el marco del Año de la Ciencia, y con el día 30 de octubre como plazo final, un total de 110 equipos procedentes de 59 centros educativos de 13 comunidades autónomas españolas presentaron sus propuestas. En total 468 alumnos y 71 tutores para dar respuestas de todo tipo. Pasaron la primera fase 82 equipos de los que finalmente ganaron seis. Para una de las coordinadoras de la iniciativa, de la FEUGR, Eva Mañas, ha tenido tanto éxito y se han presentado trabajos de tanta calidad que pensamos seguir el concurso en próximas ediciones.

Entre las grandes propuestas para salvar la Tierra, la que ideó el IES Valdelagrana, del Puerto de Santa María, con la coordinación de su tutor Diego Castellano. Premiados gracias a NEOs. La amenaza fantasma, presentaron una solución integral al choque de un meteorito que preveía su impacto a nivel ambiental, ecológico o social. Como explica Castellano, en el proyecto los alumnos pensaron en un refugio, una ciudad subterránea que puediera abastecerse de agua, de energía, de alimentos básicamente preparados como pastillas multinutritivas o incluso insectos y cultivos hidropónicos que no necesitan de la luz…. Una idea viable y basada en los conocimientos actuales. Cada persona, afirma el profesor, tendría su propio hábitat y dormitorio de dos metros cuadrados, como camarotes basados en los portaviones o las ciudades flotantes en un sitio elevado, ya que la zona de la costa quedaría inundada, y donde los habitantes tendrían que pasar como mínimo un año de su vida y como máximo cinco. Para sobrevivir a la claustrofobia, los gaditanos piensan en la organización social en comunas y la valiosa compañía de los libros.

Junto a ellos, otros trabajos, como el también ganador Gío, de la sevillana Escuela Profesional Marcelo Spínola, que cuenta a través del relato futurista de un chaval de 15 años que sobrevive al impacto del meteorito cómo la humanidad se enfrenta al mayor desastre natural conocido hasta el momento.

A diferencia de otras amenazas reales como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad o el agotamiento de los recursos naturales, el hecho de saber que se va a producir la catástrofe en una fecha que se supone conocida por los estudiantes, sitúa a éstos ante un gran reto. La mayoría tiene, de hecho, la calidad del rigor y realismo que se les exigía. Todas, propuestas factibles que la ONU podría tener en cuenta en sus planes.

Descargar


La ‘Historia y la Memoria’, a debate

– La Historia y la Memoria, a debate

La Universidad de Granada organiza desde hoy hasta el viernes el Congreso Internacional Historia y memoria. El congreso quiere aportar una visión crítica y profesional a una de las cuestiones candentes en la opinión pública; no para hacer de esta cuestión clave un campo de batalla ideológica o partidista, sino para contribuir a la superación de las heridas del pasado. El encuentro reunirá a numerosos a historiadores, juristas, escritores, politólogos o periodistas. Hoy intervendrán, entre otros, Clara E. Lidia, Julio Aróstegui y Jualián Casanova.
Descargar


La UGR financiará dieciocho proyectos de cooperación para el desarrollo en África, Iberoamérica y Palestina

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada hará pública mañana jueves, 29 de noviembre, la resolución de la VII Convocatoria de Proyectos de Cooperación Internacional de la UGR, que distribuirá un conjunto de ayudas destinadas a financiar un total de dieciocho proyectos de cooperación internacional presentados por profesores de la institución académica, así como por ONGs nacionales e internacionales, con el objetivo de mejorar las condiciones sociales y vitales en Palestina, y en distintos países de África (Togo, Cabo Verde) y América Latina (Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Honduras, Guatemala y Cuba). Las ayudas concedidas a las distintas iniciativas seleccionadas suman un total de 229.317 euros.

La comunicación pública de la resolución de la convocatoria contará con la presencia de los responsables de los proyectos subvencionados, así como de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, María José Osorio Pérez, y la directora del CICODE, Amparo Ferrer Rodríguez.

………………………………………………………………………………………………………

CONVOCATORIA
Resolución de ayudas a proyectos de cooperación internacional del CICODE
Fecha: Jueves, 29 de noviembre
Hora: 11,30 h.
Lugar: Salón de Rectores. Hospital Real (Sede del Rectorado)


Expertos debatirán sobre la conservación de los manantiales y fuentes de Andalucía en unas jornadas celebradas en la UGR

Conocer la situación de los manantiales y fuentes de Andalucía como paso previo para posibilitar y promover una gestión respetuosa que garantice su conservación. Con esta finalidad, y desde una perspectiva que haga compatible la necesaria explotación de las aguas subterráneas con su preservación, el Instituto del Agua de la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con diversas instituciones y entidades sociales, han organizado unas jornadas que, bajo el título ‘Manantiales y fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación’, se celebrarán mañana jueves, 29 de noviembre, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la UGR.

El acto de inauguración estará presidido por el vicerrector de Relación con la Empresa y Plan Estratégico de la Universidad de Granada, Teodoro Luque Martínez; el director gerente de la Agencia Andaluza del Agua de la Junta de Andalucía, Joan Corominas Masip; el director del departamento de Investigación en Recursos Geológicos del Instituto Geológico y Minero de España, José Antonio Fernández Sánchez, y la delegada provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Marina Martínez.

Las jornadas que mañana se celebrarán en la UGR analizarán la situación de las fuentes y manantiales de Andalucía desde diversas perspectivas, con diversas conferencias y mesas redondas sobre manantiales y conservación de la naturaleza, investigación de las aguas subterráneas en Andalucía o fuentes y cultura, entre otros aspectos.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 29 de noviembre
HORA: 10.30 h.
LUGAR: Salón de Actos del Edificio Mecenas, Facultad de Ciencias (Campus de Fuentenueva)

—————-

Referencia
Prof. Luis Sánchez Días. Instituto del Agua de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958240426
Correo e.: lsanchezdiaz@ugr.es


Alumnos de la UGR participan en una maratón de bicis estáticas contra el aumento de CO2 – Compiten todas las universidades andaluzas

Mañana jueves, 29 de noviembre, alumnos de nueve universidades públicas andaluzas participan de forma simultánea en una maratón de bicis estáticas durante las diez y las dos de la tarde. Esta iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada y reunirá a jóvenes de toda Andalucía para pedalear en pro de la reducción del CO2, en una tarea de información y concienciación incluida en el Plan Andaluz de Acción por el Clima. Dicho Plan, aprobado por la Junta de Andalucía para combatir el cambio climático, tiene como principal objetivo reducir en la comunidad las emisiones de gases de efecto invernadero de las 8 toneladas actuales de dióxido de carbono (CO2) por andaluz, a 6,5 en el año 2012.

Pedalea contra el CO2 es la primera de las acciones de difusión en la calle de la campaña contra el cambio climático Ecohéroes por el Clima. Propiciará una sana competitividad entre los estudiantes de las nueve universidades implicadas, para lograr un mayor número de kilómetros. Durante el acto se irá informando a los asistentes, mediante un contador, del número de kilómetros que lleva acumulados cada centro. La universidad ganadora será premiada con un parque de 50 bicicletas para sus necesidades.

Además, todos los participantes recibirán un diploma en el que figurarán sus datos y el número de kilómetros que ha recorrido por el CO2, camisetas, gorras y un tríptico informativo en el que se detallan algunas prácticas medioambientales cotidianas para que cada cual pueda, en su día a día, contribuir a la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera.

La campaña Ecohéroes por el clima fue puesta en marcha por la Consejería de Medio Ambiente para informar y sensibilizar a los andaluces en la lucha contra el cambio climático.Esta iniciativa se centrará en una serie de actuaciones que se desarrollarán en la calle y a través de la web: http://www.ecoheroes.es.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, 29 de noviembre.
HORA: de 10 a 14 h.
LUGAR: Universidad de Granada. Pista Exterior – Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.


UPI NewsTrack Health and Science News – November 26, 2007

– UPI NewsTrack Health and Science News – November 26, 2007

The European Space Agency said its Mars Express spacecraft has completed 5,000 orbits of the Mars since arriving there Dec. 25, 2003.

The orbiter has revolutionized knowledge of Mars, probing every facet of the planet in unprecedented detail, the ESA said. Some of the most visually astonishing results have been returned by the crafts High-Resolution Stereo Camera, which has produced 3D color images of Mars surface, the ESA said.

Other instruments have been examining different aspects of the planets environment.

With the mission already extended until at least 2009 and the possibility of further extensions into the next decade, Mars Express controllers at the ESAs Space Operations Center in Darmstadt, Germany, are fine-tuning the spacecrafts orbit.

Stem cells grow new immune systems in mice
STANFORD, Calif., Nov. 26 U.S. scientists have found a way of transplanting blood-forming stem cells into the bone marrow of mice, effectively replacing their immune systems.

The Stanford University School of Medicine researchers said their achievement represents a small but significant step toward the goal of transplanting adult stem cells to create a new immune system for people with autoimmune or genetic blood diseases.

Many aspects of the new technique would need to be adapted before it can be tested in humans, said Dr. Irving Weissman, one of the investigators and director of the Stanford Institute for Stem Cell Biology and Regenerative Medicine.

The study appears in the journal Science.

Nanoparticles deliver drugs to tumors
CAMBRIDGE, Mass., Nov. 26 U.S. scientists have created remotely controlled nanoparticles that, when pulsed with an electromagnetic field, release drugs to attack tumors.

The Massachusetts Institute of Technology researchers said their achievement could lead to the improved diagnosis and targeted treatment of cancer.

In earlier work the team — led by Dr. Sangeeta Bhatia, an associate Harvard-MIT professor — developed injectable multi-functional nanoparticles designed to flow through the bloodstream, home to tumors and clump together. Clumped particles help clinicians visualize tumors through magnetic resonance imaging.

With the ability to see the clumped particles, Bhatias co-author, Geoff von Maltzahn, discovered the nanoparticles are superparamagnetic — a property that causes them to emit heat when they are exposed to a magnetic field. Tethered to the particles are active molecules, such as therapeutic drugs.

Exposing the particles to a low-frequency electromagnetic field causes the particles to radiate heat that, in turn, melts the DNA tethers and releases the drugs.

The research was supported by grants from the David and Lucile Packard Foundation, the National Cancer Institute, and a fellowship from the University of California Biotechnology Research and Educational Program.

New device measures ionizing radiation
GRANADA, Spain, Nov. 26 Spanish scientists have created a portable device that can measure ionizing radiation, thereby making quality control of radiotherapy treatments possible.

The University of Granada scientists said the low-cost, tiny detectors not only can quickly measure radiation in different body areas, but also create a historical record of the information.

The scientists noted ionizing radiations play a vital role in the treatment and diagnosis of malignant neoplastic illnesses, as well as in the diagnosis of other pathologies.

But the potential harm ionizing radiations can cause means that, in order to obtain clinical benefits and reduce the onset of unwanted adverse effects as much as possible, they must be used under strict quality control, said Manuel Vilches Pancheco of the Hospital Virgen de las Nieves.

The new device doesnt require electricity or a reading supply unit and is constructed of low-cost and reusable electronic devices.

The University of Granada has patented the device.

Descargar


Infection outbreaks on teeth can cause localized hair loss

– Infection outbreaks on teeth can cause localized hair loss

There is a close relationship between infection outbreaks on teeth and the presence of alopecia areata or localized alopecia, a type of hair loss which has an unknown origin. Alopecia areata starts with bald patches on the scalp, and sometimes elsewhere on the body.

The disease occurs in males and females of all ages, and experts believe that it affects 1 out 1000 people.

Research by professors José Antonio Gil Montoya and Antonio Cutando Soriano, of the Department of Stomatology of the University of Granada, advises going to the dentist when patients notice localized hair loss, in order to receive a careful examination of their oral health.

“Alopecia areata is a dermatitis which presents the following signs: The typical pattern is for one or more round bald patches to appear on the scalp, in the beard, or in the eyebrows, or to undergo a loss of eyelashes. Alopecia areata is thought to be an auto-immune disease”, stated the researchers. Hair re-grows in most patients after several months. However, in a quarter of all patients the condition recurs once or more. According to professors at the UGR, the affected hair follicles are not totally destroyed. Therefore, hair can grow back, although patients who have already suffered from alopecia areata may have recurrences.

Unpredictable development
Frequently, patients with alopecia areata have hairs with the shape of an exclamation mark on the border of the bald patch. Hairs become weak and fall out easily. Several studies suggest that alopecia areata has unpredictable development: sometimes hair grows back within a few weeks, but in some cases the disease progresses and can cause further hair loss on scalp and body.

Until the research at the UGR, which establishes for the first time a relationship between alopecia areata and dental disease, the origin of this kind of hair loss was not well known. Hair-follicle tissue inflames without cicatrisation. In alopecia areata, the affected hair follicles are mistakenly attacked by the immune system. Some of the factors that cause alopecia are: genetics, family history of alopecia, non-specific immune reactions, specific auto-immune reactions of certain organs and emotional stress.

“We have found that bald patches caused by tooth infection are not always in the same place. They normally appear on a line projected from the dental infection and can thus can be located on the face at the level of the maxillary teeth, above a line through the lip-angle to the scalp, beard, or even to the eyebrow. Nevertheless, they can also be located far from infection outbreak.” Explained Gil Montoya and Cutando Soriano.-Universidad de Granada

Descargar


Can’t drink milk? There’s an alternative dairy product for you

– Can’t drink milk? There’s an alternative dairy product for you
When Tony Fronce of Springfield, Mo., heard goat’s milk was easier to digest than cow’s milk, he gave it a try because cow’s milk sometimes bothered his stomach.
That was eight years ago, and he’s been drinking goat milk ever since.

At Mama Jean’s Natural Food Market in Springfield, sales of alternative dairy products parallel sales of cow milk products, says employee Jim Nail.

“A lot of people are lactose-intolerant. Goat is easier on the stomach than cow. Soy satisfies their craving for milk, thick and creamy, but they don’t have the reaction,” Nail says.

These days there’s an alternative form of dairy for just about everyone. Lactose-intolerant? Try soy milk. Soy allergy? Give rice milk a try. Need milk packed with protein? Sheep milk has almost double the amount of protein as cow milk. So how do you know what is best for your lifestyle? Here’s a breakdown of benefits and downsides of different forms of dairy, including a few taste tips.

Soy and rice milk may appeal to vegetarians, vegans or people who are lactose-intolerant, says Terry Egan, nutrition and health education specialist with the University of Missouri extension.

“Soy and rice don’t have lactose because they are from plant sources,” Egan says. “Rice versus soy is more of a taste preference. If you don’t like the taste of soy, you might try rice.”

Soy is the closest nutritionally to cow’s milk, Egan says.

One advantage of soy is it contains isoflavins, which help lower bad cholesterol, says Lisa Frazier, a registered dietitian at Skaggs Community Health Center in Branson, Mo.

Thanks to the isoflavins, soy is good for your heart. “(They are) in all soy products,” Frazier says.

Soy has virtually no saturated fat and is cholesterol-free, says Kathryn Fleming, dietitian with CoxHealth.

However, soy milk has twice as much fat as rice milk: 4 grams per cup versus 2 grams per cup.

Soy has about a third as many carbohydrates as rice milk — 8 grams versus 24.8 grams — according to information from www.calorie-count.com, an online resource that tracks nutritional information and grades foods.

Soy milk also has 7 grams of protein versus 0.4 grams in rice milk, according to the Web site.

Most people don’t want or need to increase their fat intake, but those who do want a high-fat and high-protein drink — a bodybuilder, perhaps — will find it in sheep’s milk.

“Sheep’s milk is very rich. Whereas cow’s milk has 8 grams of fat per cup, sheep has 17 grams,” Frazier says. Sheep’s milk also has more calories: 260 per cup, whereas cow’s milk has 150, she says.

Sheep’s milk has more protein than cow’s milk — almost twice as much — and also has more calcium.

Sheep’s milk is low in sodium, has no sugar and is high in phosphorus, riboflavin, calcium and vitamin B12 — but it is also high in saturated fat.

Cow’s milk has an advantage for some people because it comes in reduced-fat versions and is an excellent source of protein and calcium, says Frazier.

“Lower-fat varieties are still high in calcium and vitamins, but lower in fat and calories,” she says.

Most cow’s milk is vitamin-D fortified, which may not be the case for sheep and goat milk, so be sure to read the label, Fleming says.

On the downside, a lot of people can’t drink cow’s milk because they have trouble digesting it.

“Technically, someone who is lactose-intolerant shouldn’t be able to (digest goat milk), but I can tell you from working with clients some people who can’t tolerate cow’s milk can tolerate goat’s milk. Goat’s milk has a different fatty-acid profile,” Fleming says.

Goat’s milk and whole milk from a cow are similar when it comes to calories, although lower-fat varieties of cow’s milk are lower in calories, says Egan.

Goat’s milk is higher in fat than cow milk, with about 10 grams per cup.

Goat’s milk may have health benefits: A study from University of Granada in Spain implied goat’s milk could prevent anemia and demineralization (softening of the bones) better than cow’s milk. The study was conducted on rats; further study on humans would be needed to conclude if people would share the same benefits. If they do, goat’s milk could potentially benefit osteoporosis patients or people with anemia, Frazier says.

Descargar