Sierra Nevada completa la instalación de diez estaciones para estudiar el cambio global

Sierra Nevada completa la instalación de diez estaciones para estudiar el cambio global

Sierra Nevada ha completado la instalación de una red de estaciones multiparamétricas que estudiarán los factores indicativos de las alteraciones asociadas al cambio global, en una iniciativa pionera que servirá para hacer un seguimiento de las transformaciones que puedan estar produciéndose.

Sierra nevada completa la instalación de diez
Se trata de diez estaciones, dos de las cuales funcionan desde hace un año y las ocho restantes desde hace unos dos meses, ubicadas en distintos ecosistemas representativos de Sierra Nevada y a diferentes alturas del macizo montañoso -la más baja a 600 metros, en la loma de los Olmos, y la de mayor altura a 3.100 metros, en las posiciones del Veleta-, según ha explicado a Efe el director conservador del Espacio Natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez.

A ellas se unen otras dos estaciones de flujos de carbono que estudiarán el comportamiento de las formaciones vegetales de alta montaña en el balance neto de captación y emisión de CO2, un gas muy relacionado con el proceso de calentamiento y el efecto invernadero.

Las estaciones multiparamétricas, cuya instalación ha contado con financiación del Ministerio de Medio Ambiente, funcionan con paneles solares, excepto una que va alimentada con electricidad, ha detallado a Efe Ruth Aspizua, técnico contratada por la empresa pública Egmasa para este proyecto de seguimiento del cambio climático.

Disponen de un mástil central con sensores que no sólo miden los aspectos climatológicos al uso como las precipitaciones o la humedad, sino otros parámetros como radiaciones ultravioletas, deposición de partículas de polvo sahariano, temperatura del suelo o distribución de la nieve, que arrojarán indicios de las alteraciones que puedan estar produciéndose como consecuencia del cambio global.

Cada tres meses descargarán los datos generados, que pasarán a la Consejería de Medio Ambiente para que puedan ser consultados por grupos de investigación y la comunidad científica.

La principal aportación de esta iniciativa, en la que Sierra Nevada es pionera, es que ofrece la posibilidad de aportar, de forma continua, datos climáticos en cotas altas -antes sólo se disponía de información procedente de zonas bajas o cercanas a población-.

En el proyecto también participan los parques nacionales del Teide, el archipiélago de Cabrera y los Picos de Europa.

La instalación de estas estaciones multiparamátricas se complementa con el programa de seguimiento para el estudio del cambio global en Sierra Nevada -cuyas características la convierten en un observatorio natural de este fenómeno-, que acomete la Consejería de Medio Ambiente junto a la de Innovación, el Centro Andaluz de Medio Ambiente, la Universidad de Granada y la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, entre otros.

Este programa pretende evaluar a medio y largo plazo los efectos del cambio global desde un punto de vista ambiental y socioeconómico para reducir sus efectos con la aplicación de medidas enmarcadas en una nueva gestión adaptativa, que consiste en que la toma decisiones de la administración sea fruto del trabajo conjunto entre científicos y gestores, ha explicado Sánchez.

El estudio de todos estos factores se engloba en un proyecto más amplio de ámbito internacional auspiciado en 2003 por la UNESCO y en el que participan 28 reservas de la biosfera, entre ellas Sierra Nevada, la única española que figura en este programa.

El proyecto, denominado Glochamore, tiene entre sus objetivos desarrollar una estrategia para detectar señales de cambio global en ambientes de montaña.

En Sierra Nevada ya se han apreciado alteraciones derivadas del cambio climático, como el hecho de que algunas especies de flora estén ya al límite de sus posibilidades de habitar en el macizo montañoso, según el director conservador de este espacio natural.

Terra Actualidad – EFE

Descargar


Instalan en Sierra Nevada red que estudiará el cambio climático

Instalan en Sierra Nevada red que estudiará el cambio climático

Sierra Nevada ha completado la instalación de una red de estaciones multiparamétricas que estudiarán los factores indicativos de las alteraciones asociadas al cambio global.

——————————————————————————–

Se trata de diez estaciones, dos de las cuales funcionan desde hace un año y las ocho restantes desde hace unos dos meses, ubicadas en distintos ecosistemas representativos de Sierra Nevada y a diferentes alturas del macizo montañoso -la más baja a 600 metros, en la loma de los Olmos, y la de mayor altura a 3.100 metros, en las posiciones del Veleta-, según ha explicado a Efe el director conservador del Espacio Natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez.

A ellas se unen otras dos estaciones de flujos de carbono que estudiarán el comportamiento de las formaciones vegetales de alta montaña en el balance neto de captación y emisión de CO2, un gas muy relacionado con el proceso de calentamiento y el efecto invernadero.

Las estaciones multiparamétricas, cuya instalación ha contado con financiación del Ministerio de Medio Ambiente, funcionan con paneles solares, excepto una que va alimentada con electricidad, ha detallado a Efe Ruth Aspizua, técnico contratada por la empresa pública Egmasa para este proyecto de seguimiento del cambio climático.

Disponen de un mástil central con sensores que no sólo miden los aspectos climatológicos al uso como las precipitaciones o la humedad, sino otros parámetros como radiaciones ultravioletas, deposición de partículas de polvo sahariano, temperatura del suelo o distribución de la nieve, que arrojarán indicios de las alteraciones que puedan estar produciéndose como consecuencia del cambio global.

Cada tres meses descargarán los datos generados, que pasarán a la Consejería de Medio Ambiente para que puedan ser consultados por grupos de investigación y la comunidad científica.

La principal aportación de esta iniciativa, en la que Sierra Nevada es pionera, es que ofrece la posibilidad de aportar, de forma continua, datos climáticos en cotas altas -antes sólo se disponía de información procedente de zonas bajas o cercanas a población-.

En el proyecto también participan los parques nacionales del Teide, el archipiélago de Cabrera y los Picos de Europa.

La instalación de estas estaciones multiparamátricas se complementa con el programa de seguimiento para el estudio del cambio global en Sierra Nevada -cuyas características la convierten en un observatorio natural de este fenómeno-, que acomete la Consejería de Medio Ambiente junto a la de Innovación, el Centro Andaluz de Medio Ambiente, la Universidad de Granada y la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, entre otros.

Este programa pretende evaluar a medio y largo plazo los efectos del cambio global desde un punto de vista ambiental y socioeconómico para reducir sus efectos con la aplicación de medidas enmarcadas en una nueva gestión adaptativa, que consiste en que la toma decisiones de la administración sea fruto del trabajo conjunto entre científicos y gestores, ha explicado Sánchez.

El estudio de todos estos factores se engloba en un proyecto más amplio de ámbito internacional auspiciado en 2003 por la UNESCO y en el que participan 28 reservas de la biosfera, entre ellas Sierra Nevada, la única española que figura en este programa.

El proyecto, denominado Glochamore, tiene entre sus objetivos desarrollar una estrategia para detectar señales de cambio global en ambientes de montaña.

En Sierra Nevada ya se han apreciado alteraciones derivadas del cambio climático, como el hecho de que algunas especies de flora estén ya al límite de sus posibilidades de habitar en el macizo montañoso, según el director conservador de este espacio natural.
EFE

——————————————————————————–
Fecha de Noticia: 2007-12-30
Hora:12:29:00
Reportero: Redacción.

Descargar


Ralentiza el virus del SIDA

El “hermanamiento” electrónico entre centros educativos empieza a cosechar éxitos
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granda destaca el éxito del programa de la Unión Europea ‘eTwinning’, en el que participan más de 35.000 centros educativos. Según los datos del estudio, el 85% de los participantes, ya sean alumnos o estudiantes, se encuentra satisfecho o muy satisfecho con la experiencia.

NP-Patricia Jiménez
JAÉN
Ralentiza el virus del SIDA
31.12.07 – C. C.
Vota 0 votosOpina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Nombre Email remitente
Para Email destinatario

Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.

Nombre* Email*

* campo obligatorioBorrar Enviar
El descubrimiento de que el aceite de orujo elaborado a través de este nuevo método posee pequeñas cantidades de triterpenos, sustancias que actúan contra las enfermedades cardiovasculares, no es el único que avala que esta sustancia es beneficiosa para la salud.

También se ha comprobado que un compuesto denominado ácido maslínico o crataególico, que se encuentra en la cera de la piel de las aceitunas y que se obtiene especialmente del orujo seco, puede ralentizar hasta un 80 por ciento la propagación del virus del SIDA en el organismo afectado.

El descubrimiento fue realizado hace pocos meses por varios investigadores de la Universidad de Granada trabajando conjuntamente con expertos del Hospital Carlos III de Madrid.

Descargar


El “hermanamiento” electrónico entre centros educativos empieza a cosechar éxitos

El “hermanamiento” electrónico entre centros educativos empieza a cosechar éxitos
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granda destaca el éxito del programa de la Unión Europea ‘eTwinning’, en el que participan más de 35.000 centros educativos. Según los datos del estudio, el 85% de los participantes, ya sean alumnos o estudiantes, se encuentra satisfecho o muy satisfecho con la experiencia.

NP-Patricia Jiménez
Redacción Aprendemas
02/01/2008 Imprimir Enviar a un amigo Opinar

El programa europeo de ‘hermanamiento electrónico’ contribuye a mejorar el conocimiento de los alumnos y de los profesores sobre idiomas extranjeros y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Esta es la conclusión de una investigación pionera en nuestro país que ha realizado el departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada acerca del programa europeo de educación ‘eTwinning’.

Por medio del hermanamiento entre centros educativos, el programa promueve la puesta en marcha, a través de Internet, de un proyecto de trabajo conjunto con el que se obtengan beneficios pedagógicos. Después de dos años de existencia, más de 35.000 centros no universitarios de toda Europa ya participan en el eTwinning, el cual forma parte del programa de educación y formación continua ‘Lifelong Learning’ de la Comisión Europea.

Pero en todo este tiempo no se ha desarrollado ningún estudio para comprobar si este programa estaba consiguiendo los objetivos que se habían marcado. La investigación de la UGR, realizada por el investigador Benito Moreno Peña y dirigido por el profesor Manuel Lorenzo Delgado, se ha elaborado a partir de una encuesta realizada a 364 profesores de los centros españoles que participan en el programa, con el objetivo de averiguar la bondad innovadora de las acciones puestas en marcha en el marco europeo de ‘eTwinning’.

Según explica Moreno Peña, eTwinning “proporciona asesoramiento para la redacción de los proyectos y dos plataformas virtuales: una de ellas orientada a encontrar un socio adecuado entre un directorio que cuenta ya con más de 35.000 centros y poder consensuar con él un proyecto de trabajo; y la otra, llamada TwinSpace, orientada a que los alumnos puedan conocerse y trabajar conjuntamente”.

El análisis de las respuestas obtenidas muestra que existe una “gran satisfacción” por parte del profesorado participante, además de un marcado interés del alumnado, ya que muchos de ellos “trabajan de manera espontánea fuera de las horas de clase con sus nuevos amigos de amigos de otros países”. El 85% de los encuestados se encuentra satisfecho o muy satisfecho con la experiencia, tanto en el ámbito de los profesores como de los alumnos.

Para Moreno Peña, el principal problema de eTwinning es su escasa difusión, “puesto que todavía hay muchos docentes que ni siquiera conocen el programa”.

Más información:

Universidad de Granada

eTwinning

Descargar


Nature destaca en su último número una nueva base de datos de revistas científicas coordinada por la UGR

La prestigiosa revista Nature, recientemente galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, destaca en su último número (enero 2008) el trabajo desarrollado por el Grupo SCImago, que dirige el profesor de la Universidad de Granada Félix de Moya Anegón, y que ha dado lugar al SCImago Journal & Country Rank (SJR) (http://www.scimagojr.com). Se trata de una herramienta que, basada en los contenidos de la base de datos Scopus, ha nacido con la vocación de representar una alternativa ‘open access’ a los productos de Thomson Scientific. Este servicio, líder en el mundo, ofrece soluciones de información a los profesionales en todas las fases de investigación y desarrollo, desde el descubrimiento y análisis hasta el desarrollo y distribución del producto.

El artículo publicado en Nature destaca que el SJR analiza los vínculos entre citas de las revistas en una serie de ciclos iterativos, de la misma manera que el algoritmo PageRank de Google.

La herramienta presenta datos para países y revistas y se puede filtrar por grandes campo de conocimiento (27), categorías temáticas (295), el país/revista y el año (desde 1996 hasta 2006). Un combo adicional permite el ordenamiento del ranking bajo diferentes indicadores: SJR, citas por documento, índice h, títulos de revista, documentos, documentos citables, y total de citas; con la posibilidad de establecer un valor mínimo de umbral para cada uno de ellos. SJR se basa en el algoritmo de «Page Rank» para ponderar las citas en función de las que recibe la publicación citante.

La revista más prestigiosa
Nature es una de las más antiguas y famosas revistas científicas. Su primer número fue publicado el 4 de noviembre de 1869. A diferencia de otras no está especializada en ningún campo en concreto, publicando artículos en una amplia variedad de temas, aunque su principal área es la biología. Su principal competidor es la revista Science. La revista es leída por científicos e investigadores de todo el mundo siendo la mayor parte de los artículos exposiciones de trabajos de investigación muy técnicos. Para la mayoría de los científicos publicar en Nature constituye una marca de prestigio. La revista rechaza en torno al 95% de los artículos que le son enviados («peer review«). Los artículos publicados aparecen en ocasiones reseñados por la prensa general y se considera que se encuentran en el frente de la investigación científica.

En 2007 esta revista junto con Science fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

SCImago Research Group
El Grupo SCImago, dirigido por el Prof. Félix de Moya Anegón (Universidad de Granada), integra a investigadores de las universidades Carlos III y Alcalá de Madrid, de Extremadura y de Granada. Entre sus trabajos destaca el uso de indicadores cienciométricos como herramientas que permiten situar a un país, una institución, un área temática o un investigador en el contexto mundial de la productividad científica. Lleva a cabo el proyecto “Atlas de la Ciencia”, que centra los trabajos del Grupo desde el año 1998.

Referencia: Prof. Félix de Moya Anegón. Dpto. de Biblioteconomía y Documentación de la UGR.
Tfno: 958 244062.
Correo e.: felix@ugr.es
Enlace a Nature: http://www.nature.com/news/2008/080102/full/451006a.html

Para más información puede consultar la ayuda:
http://www.scimagojr.com/help.php


Analizan la biodegradación en el suelo agrícola de la Vega de Granada del LAS, un tensioactivo presente en los detergentes

Científicos del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada han estudiado la evolución química, biodegradación e implicaciones medioambientales de los sulfonatos lineales de alquilbenceno (LAS) en suelo agrícola de la Vega de Granada. Esta sustancia constituye uno de los tipos de tensioactivos más utilizado en el mundo, con una producción estimada de 3000 kT en el año 2006. La investigación realizada ha revelado que su adición al suelo agrícola de la Vega de Granada no afecta a su fertilidad.

Los resultados obtenidos por los científicos de la UGR demuestran que el LAS se retiene en los primeros 20 centímetros de la capa arable del suelo, lo que evita posibles contaminaciones del acuífero. Estos resultados se corresponden con las previsiones obtenidas previamente en el laboratorio. La eliminación de LAS se lleva a cabo por biodegradación causada por la actividad de microorganismos en condiciones aerobias. No se observaron efectos negativos sobre las comunidades de bacterias en el suelo incluso a concentraciones de LAS anormalmente elevadas. El hecho de no encontrar ni homólogos ni isómeros del LAS a profundidades mayores indica que la biodegradación se lleva a cabo en la capa arable del terreno.

Los autores
Los doctores Marcio Nimer Leite, Alberto Navalón Montón, Oscar Ballesteros García, Guillermo Crovetto Montoya, José Miguel Rodríguez Maroto y Francisco García Herruzo, dirigidos por el Dr. José Luis Vílchez Quero del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, son los autores de este estudio de laboratorio y de campo sobre la movilidad del LAS y su efecto en la microbiota del suelo de la Vega de Granada.

El uso del LAS abarca todo tipo de detergentes domésticos: polvos y líquidos para lavadora, tabletas, lavavajillas, barras, etc. Esta sustancia se biodegrada más de un 90% en las plantas depuradoras de aguas residuales, un valor más alto que el del resto de materia orgánica biodegradable. Las trazas de LAS presentes en el efluente de la depuradora pueden alcanzar el medio terrestre en los casos en los que se use agua residual para regar.
El estudio realizado en la UGR ha sido financiado por el Ministerio Español de Educación y Ciencia, y ha permitido poner a punto una nueva metodología analítica para la detección y determinación de los constituyentes del LAS así como para el estudio de los mecanismos de adsorción, precipitación, movilidad, y biodegradación.

La comparación de los resultados de laboratorio y campo ha permitido establecer modelos de comportamiento que permiten describir y justificar su evolución en la zona no saturada del acuífero de la Vega de Granada. Se ha estudiado así mismo la influencia sobre diferentes cultivos tradicionales de maíz, habas, trigo, garbanzos y alfalfa bajo diferentes condiciones climáticas.

Referencia: Prof. José Luis Vílchez Quero. Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada. Tlfs. 958 243 398 – 958 243 326. Correo e-: jvilchez@ugr.es


Cuatro obras del Fondo Histórico de la Biblioteca de la UGR resultan afectadas por las llamas de un incendio en Baena

Cuatro obras del Fondo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada sufrieron los efectos de un incendio declarado el pasado martes en el Museo de la Tercia (Baena), donde formaban parte de las piezas expuestas dentro de la muestra “Tierras del Olivo”, organizada por la Fundación Legado Andalusí.

Las obras afectadas por el fuego son “Medicina española contenida en proverbios vulgares”, de Sorapán de Rieros (año 1615), “Manual del fabricante y clarificador de aceites y fabricantes de jabones”, de M.J. Fontenell (año 1834), “Iunii Moderati Columellae de re rustica libri XII”, de Lucio Columela (año 1541) y “Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos”, de Pedacio Dioscorides Anazarbeo (año 1566). Según una primera estimación, tres de la obras podrían haberse perdido y una cuarta, la más antigua, podría ser parcialmente recuperable.

Los cuatro obras estaban aseguradas, como todas las piezas patrimoniales que son cedidas a otras instituciones, y habían sido digitalizadas dentro del proyecto Ilíberis, puesto en marcha por la Universidad de Granada para la conversión y tratamiento informático de su fondo bibliográfico antiguo, con el objetivo de reducir la manipulación de los originales y para favorecer su conservación y mantenimiento.

La UGR, comprometida con la difusión de su patrimonio artístico y bibliográfico al conjunto de la sociedad, colabora con todas aquellas instituciones que solicitan el préstamo y cesión temporal de sus obras para la celebración de exposiciones, y que ofrecen las garantías de seguridad adecuadas para el transporte y conservación de las mismas.

La Fundación Legado Andalusí solicitó el pasado mes de noviembre a la Universidad de Granada la cesión temporal de las cuatro obras bibliográficas afectadas para su exposición en la muestra “Tierras del Olivo”, que dio comienzo el pasado 12 de diciembre. Las obras salieron de la Biblioteca General de la UGR 24 horas antes del inicio de la exposición, de acuerdo con el protocolo de actuación establecido por la institución académica para el préstamo y cesión temporal de las piezas de su patrimonio cultural, artístico y bibliográfico, que obliga, además, a que las obras estén debidamente protegidas durante su transporte y exposición, exigiendo que el traslado se realice por parte de empresas especializadas en transporte y manipulación de obras artísticas.

Las obras cedidas por la Universidad de Granada para la muestra se exponían en la primera planta del Museo de la Tercia en Baena (Córdoba), en una zona dedicada a los tratados, manuales y numismática relacionados con el olivo, que resultó la más afectada por las llamas, y en la que pudo tener su origen el incendio.

En la tarde de hoy el vicerrector de Nuevas Tecnologías de la UGR, Prof. Felix de Moya, el director de la Biblioteca, Francisco Herranz, y la experta en restauración Teresa Espejo se han trasladado a Baena para conocer el estado de las obras y retirar las partes recuperables de las mismas.

Referencia: Prof. Félix de Moya Anegón. Dpto. de Biblioteconomía y Documentación de la UGR. Tel. 958 244 062. Correo e. felix@ugr.es


When you can taste the music this is why you can

– When you can taste the music this is why you can.

A STUDY has examined a strange sensory condition which causes people to taste music or see colours in words.

The condition, known as synaesthesia, causes two or more human senses to act as if they are interconnected, and is believed to affect up to one in a thousand people worldwide.

It is common for a synaesthete to see colours when listening to words, University of Granada researcher Alicia Callejas Sevilla said.

There are also cases, although fewer, where people can see colours in flavours, others perceive flavours or experience touch sensations when listening to different sounds, and some link flavours to touch sensations.

Ms Callejas, who looked into the most common type of synaesthesia known as grapheme-colour, in which letters, words and numbers evoke colours, has published her findings in the journal Cortex.

She said most people dont know they have the condition, and become disappointed when they realise it is something that is not quite right.

When a person with grapheme-colour synaesthesia indicates that the word table is blue, it is quite probable that if he or she ever sees the same word written in a colour other than blue, this word will appear to him or her as wrong and consider it a mistake, Ms Callejas said.

The synaesthete might even point out that the word is ugly or that he or she does not like it because it is not correct.

The survey found that synaesthetes always experience the same result for a given stimulus (for example, the word lion always appears red) and that the experience was different for each person.
Descargar


Researchers: 1 Out of 1,000 People May Smell Sounds

– Researchers: 1 Out of 1,000 People May Smell Sounds.

Some people can smell sounds, see smells or hear colors, according to researchers Juan Lupiáñez Castillo and Alicia Callejas Sevilla of the University of Granada in Spain.

The two believe these abilities called synaesthesia exist in all newborns and that some adults — as many as 1 out of 1,000 — retain this skill, but many do not realize it. Their research has appeared in the journals Cortex, Experimental Brain Research, and Consciousness and Cognition.

Click here to see the whole article

Some of Callejas conclusions show possessing these abilities may slant a persons perceptions of certain sights and smells.

There are people for whom time units evoke colors, Callejas wrote in his research. It is also common for a synaesthete to see colors when listening to words, sounds in general or music notes (people who can see music, for instance). There are also cases, although fewer, where people can see colors in flavors, others perceive flavors or experience touch sensations when listening to different sounds, some link flavors to touch sensations, etc.

People who see words in certain colors, such as the word dog as red, may react negatively to seeing the word presented in a different color, said Callejas.

When a person with grapheme-color synaesthesia indicates that the word table is blue, it is quite probable that if he or she ever sees the same word written in a color other than blue, this word will appear to him or her as wrong and consider it a mistake, the authors wrote.
Descargar


Housewives are more ecologically aware and recycle more than university students

– Housewives are more ecologically aware and recycle more than university students.

Research carried out in the Department of Social Psychology and Methodology of Behaviour Sciences of the University of Granada has shown that the level of academic training is not related to the ecological awareness of people, despite the great proliferation of programs designed to educate and increase social awareness of the environment. Thus, according to research, housewives are more ecologically aware than university students, given they are more willing to recycle glass.

This research was carried out by doctor Maria del Carmen Aguilar Luzon under the direction of professor J. Miguel Angel Garcia Martinez. The environmental behaviour chosen for the study was the separating of glass from other garbage. In the study, a sample of 525 university students and 154 housewives was used. Existing differences between both groups are significant: housewives are more willing to separate glass from other garbage, have a more favourable attitude towards recycling, and have enough willpower to do it.

Less control

However, the researcher points out that university students have less control over glass recycling behaviour, given they perceive it as a series of barriers and limitations hard to overcome. The container being far from home and they having to make their way to it while carrying heavy bags full of glass, for example, is viewed as a difficulty for students, and not for housewives. In fact, housewives adopt environmentally friendly practices more often than students.

This research was carried out by adopting as a study framework two behaviour prediction-explanation models. On one hand there is a general model (TPB, Theory of Planned Behaviour); on the other hand there is a specific model for studying environmental behaviours: a values, rules and beliefs model. In this sense, taking into account the predicting power and the adjustment of both models to empirical data, TPB is more appropriate than the values, rules and beliefs model when comparing both groups (housewives and students), although special features of the samples must be taken into account.

Work carried out at the UGR found that a greater awareness of the environment does not always lead to ecologically responsible behaviours. In other words, many people consider themselves ecologists or show a favourable attitude towards the environment but then rarely act according to their environmental beliefs.

Programme elaboration

Practical applications of this work are orientated to elaborate programmes destined to education and increasing social awareness of the environment. According to research results, social factors (that is, what people who are important to us think about our attitude towards recycling) do not influence glass separating behaviour (recycling) of either housewives or students. On the contrary, the so-called moral rule or personal rule towards recycling behaviour does have an influence: a feeling of moral obligation, either ethical or moral, towards the environment.

Anguilar Luzon therefore points out that if there were proposals for programmes designed to raise peoples awareness of the consequences of recycling (and of not recycling) which generated a certain ethical commitment or morality with respect to environmental issues, people would probably act in a more environmentally friendly manner.

Results of this research have been published in prestigious journals such as Medio Ambiente y Comportamiento Humano (Environment and Human Behaviour) and Investigacion en Psicologia Aplicada (Research in Applied Psychology), as well as in the bulletin of the IAPS (International Association for People-Environment Studies).
Descargar


Housewives recycle more than university students

– Housewives recycle more than university students.

Research carried out in the Department of Social Psychology and Methodology of Behaviour Sciences of the University of Granada has shown that the level of academic training is not related to the ecological awareness of people, despite the great proliferation of programs designed to educate and increase social awareness of the environment.

Thus, according to research, housewives are more ecologically aware than university students, given they are more willing to recycle glass.

This research was carried out by doctor María del Carmen Aguilar Luzón under the direction of professor J. Miguel Ángel García Martínez. The environmental behaviour chosen for the study was the separating of glass from other garbage. In the study, a sample of 525 university students and 154 housewives was used. Existing differences between both groups are significant: housewives are more willing to separate glass from other garbage, have a more favourable attitude towards recycling, and have enough willpower to do it.

Less control
However, the researcher points out that university students “have less control over glass recycling behaviour, given they perceive it as a series of barriers and limitations hard to overcome.” The container being far from home and they having to make their way to it while carrying heavy bags full of glass, for example, is viewed as a difficulty for students, and not for housewives. In fact, housewives adopt environmentally friendly practices more often than students.

This research was carried out by adopting as a study framework two behaviour prediction-explanation models. On one hand there is a general model (TPB, Theory of Planned Behaviour); on the other hand there is a specific model for studying environmental behaviours: a values, rules and beliefs model. In this sense, taking into account the predicting power and the adjustment of both models to empirical data, TPB is more appropriate than the values, rules and beliefs model when comparing both groups (housewives and students), although special features of the samples must be taken into account.

Work carried out at the UGR found that a greater awareness of the environment does not always lead to ecologically responsible behaviours. In other words, many people consider themselves “ecologists” or show a favourable attitude towards the environment but then rarely act according to their environmental beliefs.

Programme elaboration
Practical applications of this work are orientated to elaborate programmes destined to education and increasing social awareness of the environment. According to research results, social factors (that is, what people who are important to us think about our attitude towards recycling) do not influence glass separating behaviour (recycling) of either housewives or students. On the contrary, the so-called “moral rule” or “personal rule” towards recycling behaviour does have an influence: a feeling of moral obligation, either ethical or moral, towards the environment.

Anguilar Luzón therefore points out that “if there were proposals for programmes designed to raise people’s awareness of the consequences of recycling (and of not recycling) which generated a certain “ethical commitment” or morality with respect to environmental issues, people would probably act in a more environmentally friendly manner.”

Results of this research have been published in prestigious journals such as Medio Ambiente y Comportamiento Humano (Environment and Human Behaviour) and Investigación en Psicología Aplicada (Research in Applied Psychology), as well as in the bulletin of the IAPS (International Association for People-Environment Studies).-Universidad de Granada.
Descargar


CASALINGHE ‘SUPER’, RICICLANO PIU’ DEGLI STUDENTI

– CASALINGHE SUPER, RICICLANO PIU DEGLI STUDENTI

Lavano, cucinano, stirano e mandano avanti le famiglie, e in più riciclano. Il ritratto delle casalinghe che emerge da uno studio delluniversità di Granada é più che lusinghiero: le casalinghe infatti riciclano molto di più degli studenti universitari. Dalla ricerca, effettuata con interviste su un campione di 525 studenti e 154 casalinghe, è emersa una vittoria schiacciante delle seconde: Gli studenti hanno meno controllo sui loro comportamenti – spiega Maria Luzon, autrice dello studio pubblicato dalla rivista Environment and Human Behaviour – e trovano una serie di giustificazioni, ad esempio per non riciclare il vetro.

Più che giustificazioni, quelle degli studenti sembrano però scuse belle e buone: nelle interviste hanno rivelato di non riciclare perché i cassonetti sono troppo lontani o i sacchetti con le bottiglie sono troppo pesanti, tutte motivazioni che non fermano invece le casalinghe. Lo studio dimostra che anche categorie che conoscono i problemi ambientali non sempre si comportano di conseguenza – spiega la ricercatrice – questo potrà essere utile per elaborare programmi di educazione mirati. Il risultato spagnolo però forse non vale per lItalia. Secondo i dati di Legambiente, infatti, fra i comuni che riciclano di più mancano le principali sedi universitarie, ma anche Voghera, patria delle casalinghe per eccellenza, si ferma a un 15%.
Descargar