Cumplirá unas pautas similares al que se rubricó en 2007 con la Facultad de Educación Física de la Universidad de Granada

elecciones 08
Campos no concurrirá al Congreso por el PP al considerar que hay otros candidatos mejores
08/01/2008 – 19:12
EP

El que fuera candidato a rector de la Universidad de Granada Antonio Campos aseguró hoy que no concurrirá como número 1 al Congreso de los Diputados por el PP después de que se lo propusiera el presidente de los populares granadinos, Sebastián Pérez, al considerar que hay otros candidatos mejores.

En declaraciones a Europa Press, Campos agradeció las manifestaciones de Pérez, que dijo que sería un honor que el catedrático de Histología fuera de cabeza de lista, y se mostró satisfecho de que el presidente del PP en Granada haya considerado que pueda ser útil para el partido.

Pero hay personas que pueden desempeñar ese papel con más capacidad, apostilló. En ese sentido, mantuvo que se seguirá dedicando al mundo en el que tiene más experiencia como la investigación, la salud o la docencia y la gestión de ésta.

En una entrevista concedida a Europa Press, Pérez dijo que sería una gran satisfacción contar con alguien de un prestigio absoluto, perteneciente a Andaluces por el Cambio y, según señaló, un intelectual como la copa de un pino.

De igual manera recordó que Campos fue el candidato más votado entre los alumnos en las elecciones universitarias al Rectorado y eso, señaló el popular, no se lo quita nadie, tener el apoyo de los jóvenes es lo mejor del mundo.

Por otro lado, no quiso avanzar más de los nombres que irían incluidos en esa lista, aunque sí señaló que el PP pretende buscar la renovación en el Congreso de los Diputados y añadió que a las elecciones concurrirán los que puedan aportar más al proyecto político de Rajoy y Arenas.

Precisamente, el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, avanzó hoy que el Comité Electoral Nacional del partido se reunirá el próximo jueves 17 de enero para designar a los cabeza de lista de todas las circunscripciones para las elecciones del próximo 9 de marzo y que celebrará una segunda reunión el 29 de enero para desvelar las candidaturas completas. El plazo para presentar las listas termina el próximo 4 de febrero.
Descargar


Campos no concurrirá al Congreso por el PP al considerar que hay «otros candidatos mejores»

elecciones 08
Campos no concurrirá al Congreso por el PP al considerar que hay otros candidatos mejores
08/01/2008 – 19:12
EP

El que fuera candidato a rector de la Universidad de Granada Antonio Campos aseguró hoy que no concurrirá como número 1 al Congreso de los Diputados por el PP después de que se lo propusiera el presidente de los populares granadinos, Sebastián Pérez, al considerar que hay otros candidatos mejores.

En declaraciones a Europa Press, Campos agradeció las manifestaciones de Pérez, que dijo que sería un honor que el catedrático de Histología fuera de cabeza de lista, y se mostró satisfecho de que el presidente del PP en Granada haya considerado que pueda ser útil para el partido.

Pero hay personas que pueden desempeñar ese papel con más capacidad, apostilló. En ese sentido, mantuvo que se seguirá dedicando al mundo en el que tiene más experiencia como la investigación, la salud o la docencia y la gestión de ésta.

En una entrevista concedida a Europa Press, Pérez dijo que sería una gran satisfacción contar con alguien de un prestigio absoluto, perteneciente a Andaluces por el Cambio y, según señaló, un intelectual como la copa de un pino.

De igual manera recordó que Campos fue el candidato más votado entre los alumnos en las elecciones universitarias al Rectorado y eso, señaló el popular, no se lo quita nadie, tener el apoyo de los jóvenes es lo mejor del mundo.

Por otro lado, no quiso avanzar más de los nombres que irían incluidos en esa lista, aunque sí señaló que el PP pretende buscar la renovación en el Congreso de los Diputados y añadió que a las elecciones concurrirán los que puedan aportar más al proyecto político de Rajoy y Arenas.

Precisamente, el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, avanzó hoy que el Comité Electoral Nacional del partido se reunirá el próximo jueves 17 de enero para designar a los cabeza de lista de todas las circunscripciones para las elecciones del próximo 9 de marzo y que celebrará una segunda reunión el 29 de enero para desvelar las candidaturas completas. El plazo para presentar las listas termina el próximo 4 de febrero.
Descargar


Des chercheurs de l’Université de Grenade ont conçu un matériel capable d’éliminer des substances polluantes de l’industrie des hydrocarbures

Un groupe de chercheurs de l’Université de Grenade a réussi à obtenir le meilleur matériel qui existe jusqu’à maintenant pour éliminer les substances polluantes comme le benzène, le toluène ou les xylènes, dissolvants organiques largement utilisés par l’industrie des hydrocarbures et générés aussi par la circulation routière dans les villes. La problématique à l’échelle mondiale en ce qui concerne l’exposition aux hydrocarbures aromatiques a été focalisée, avec une plus grande attention, sur le benzène, qui est considéré dangereux pour la santé, même en petites quantités.

Ce matériel est un aérogel monolithique de carbone, et son avantage ne réside pas uniquement dans sa capacité de rétention de ces composants polluants, sinon dans sa facilité pour être régénéré et pouvoir être utilisé durant plusieurs cycles. Ce travail a été réalisé par David Fairén Jiménez, du Département de Chimie Inorganique de l’UGR, et dirigé par les professeurs Carlos Moreno Castilla et Francisco Carrasco Marín. L’objectif de cette recherche a été l’étude de la préparation et la caractérisation d’une série de nouveaux matériaux –les aérogels monolithiques de carbone– pour les utiliser comme des absorbants de benzène, toluène et xylènes (BTX).

Un pouvoir élevé de contamination
L’étude de l’élimination des composés organiques volatiles (COV) de source anthropogénique –la circulation routière en villes, les dissolvants, l’industrie, etc.-, comme les BTX, est d’une grande importance en raison de leur pouvoir élevé de contamination. Pour l’élimination de ces polluants, explique David Fairén, non seulement il est nécessaire d’utiliser des matériaux avec un grand volume de micropores – là où se produira la rétention des polluants – sinon aussi avec une distribution adéquate des tailles des pores. De cette manière nous obtiendrons une bonne efficacité durant l’élimination et la récupération des BTX après la saturation du matériel.

En plus, la conception des couches d’absorption doit permettre suffisamment de temps de contact pour l’élimination des composants sans s’exposer, en même temps, à une chute de pression. Finalement, le matériel employé dans la couche doit être capable de supporter les efforts mécaniques provoqués par des vibrations ou des mouvements. Les matériaux avec lesquels nous avons travaillé, les aérogels monolithiques de carbone, sont capables de remplir toutes ces conditions, affirme le scientifique de l’UGR.

La thèse de doctorat de David Fairén Jiménez a été récompensée d’un prix pour les Jeunes Chercheurs durant la IX Réunion du Groupe Espagnol de l’étude des Carbones, qui a eu lieu à Teruel (Aragon).

Double information
Ce travail apporte une méthodologie pour l’étude des échantillons poreuses à travers la comparaison des techniques de caractérisation des superficies plus traditionnelles, comme l’absorption des gaz, face à d’autres d’accès plus difficile, comme la dispersion des rayons-X aux petits angles (SAXS). Ces techniques offrent non seulement des informations sur les caractéristiques de ces matériaux sinon aussi sur l’état physique des polluants à l’intérieur de la porosité.

D’un autre côté, il a été possible d’obtenir certains matériaux avec des propriétés supérieures à d’autres résultats publiés dans la bibliographie sur l’élimination des contaminants comme le benzène, le toluène et les xylènes. Et non seulement quant à la capacité de rétention des composants polluants sinon à leur facilité pour être régénérés et ainsi pouvoir être utilisés durant plusieurs cycles. La conception de ces échantillons permet, en pouvant être synthétisés avec la forme finale voulue, d’être appliqués dans des courants avec des flux de gaz élevés sans que se produise une chute de pression au long de la couche.

Les résultats de la recherche ont été publiés dans les prestigieuses revues «Carbon», «Journal of Physical Chemistry» et «Langmuir».

Coordonnées :
David Fairén Jiménez. Département de Chimie Inorganique de l’UGR. Portable : (+44) 7504765078.
Courriel : fairen@ugr.es


Creation of a new material capable of eliminating pollutants generated by the hydrocarbon industry

A research team of the University of Granada has managed to produce the most useful material to date to eliminate pollutants such as benzene, toluene and xylene, organic solvents widely used in the hydrocarbon industry and generated by road traffic in cities. The world-wide problem of the exposure to aromatic hydrocarbons has mainly focused its attention on benzene, which is considered to be harmful to health, even in low concentrations.

This material is a monolithic carbon aerogel with the advantage of not only being able to retain these pollutants: it can also be easily regenerated and can therefore be used in several cycles. This research has been carried out by David Fairén Jiménez, from the Department of Inorganic Chemistry at the University of Granada, and directed by lecturers Carlos Moreno Castilla and Francisco Carrasco Marín. The aim of this study was to prepare and describe a series of new materials – monolithic carbon aerogels – as adsorbers of benzene, tolene and xylene (BTX).

Highly Pollutant
The study of the elimination of volatile organic compounds from anthropogenic sources – road traffic in cities, solvents, industry, etc. – such as BTX, is very important as these substances are highly pollutant. In order to eliminate these pollutants, “it is necessary to use materials with a high concentration of micropores, which is where the absorption of pollutants takes place, but these pores must be the correct size and properly arranged. Thus, we achieve a high level of efficiency when eliminating and retrieving BTX after the saturation of the material”, said David Fairén.
Furthermore, the design of the adsorbent bed must allow a sufficient contact for the elimination of compounds and at the same time avoid a decrease in pressure. Finally, the material used must withstand the mechanical forces of vibration and movement. David Fairén states that “the monolithic carbon aerogels, which are the materials we worked with, satisfy all these requirements”.

Twice the information
This research provides a methodology for the study of porous samples by comparing definition techniques of the more used surfaces, such as gas adsorption, with other difficult techniques, such as small-angle X-ray scattering (SAXS). On the one hand, these techniques provide information on the characteristics of these materials and about the physical conditions of pollutants within the pores. On the other hand, they have obtained materials with better properties than other results published in the bibliography regarding the elimination of pollutants such as benzene, toluene and xylene. This is because they have a high capacity to retain pollutant compounds and they can be easily regenerated and used in several cycles. The design of these samples, as they can be synthesized in the required way, makes them suitable to be applied in streams with a high gas flow without a decrease in the pressure of the adsorbent bed.
The results of this research have been published by prestigious journals, such as Carbon, the Journal of Physical Chemistry and Langmuir.

Reference
David Fairén Jiménez. Department of Inorganic Chemistry at the UGR.
Mobile: 0044 7504765078.
E-mail: fairen@ugr.es


Diseñan un material capaz de eliminar sustancias contaminantes de la industria de los hidrocarburos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha logrado obtener el mejor material que existe hasta la fecha para eliminar sustancias contaminantes como el benceno, el tolueno o los xilenos, disolventes orgánicos ampliamente utilizados por la industria de los hidrocarburos y generados también por el tráfico de las ciudades. La problemática a escala mundial en relación con la exposición a los hidrocarburos aromáticos se ha centralizado con mayor atención en torno al benceno, el cual se considera peligroso para la salud, aun en concentraciones bajas.

Este material es un aerogel monolítico de carbón, y su ventaja no reside únicamente en su capacidad de retención de estos compuestos contaminantes, sino a su facilidad para ser regenerados y así poder ser utilizados durante varios ciclos. Este trabajo ha sido realizado por David Fairén Jiménez, del Departamento de Química Inorgánica de la UGR, y dirigido por los profesores Carlos Moreno Castilla y Francisco Carrasco Marín. El objetivo de esta investigación ha sido el estudio de la preparación y caracterización de una serie de materiales novedosos -los aerogeles monolíticos de carbón- para su uso como adsorbentes de benceno, tolueno y xilenos (BTX).

Elevado poder contaminante
El estudio de la eliminación de los compuestos orgánicos volátiles (COVs) de fuente antropogénica -trafico en ciudades, disolventes, industria, etc.-, tales como los BTX, tiene una gran importancia debido a su elevado poder contaminante. Para la eliminación de estos contaminantes, explica David Fairén, “no sólo es necesario utilizar materiales con un gran volumen de microporos -que es donde se producirá la retención de los contaminantes- sino también con una adecuada distribución de tamaños de poros. De esta manera conseguiremos una buena eficiencia durante la eliminación y la recuperación de los BTX tras la saturación del material”.

Además, el diseño de los lechos de adsorción debe permitir suficiente tiempo de contacto para la eliminación de los compuestos sin incurrir, al mismo tiempo, en una caída de presión. Por último, el material empleado en el lecho debe ser capaz de soportar los esfuerzos mecánicos provocados por vibraciones o movimientos. “Los materiales con los que hemos trabajado, los aerogeles monolíticos de carbón, son capaces de cubrir todos estos requisitos”, afirma el científico de la UGR.

La tesis doctoral de David Fairén Jiménez ha sido reconocida con un premio para Jóvenes Investigadores durante la IX Reunión del Grupo Español del Carbón, celebrado recientemente en Teruel.

Doble información
Este trabajo aporta una metodología para el estudio de muestras porosas mediante la comparación de técnicas de caracterización de superficies más tradicionales, como la adsorción de gases, frente a otras de más difícil acceso, como la dispersión de rayos-X a ángulo pequeño (SAXS). Estas técnicas ofrecen no sólo información sobre las características de estos materiales sino también sobre el estado físico de los contaminantes en el interior de la porosidad.

Por otro lado, se han podido obtener unos materiales con unas propiedades superiores a otros resultados publicados en la bibliografía sobre la eliminación de contaminantes tales como el benceno, tolueno y xilenos. No solo en cuanto a capacidad de retención de compuestos contaminantes sino a su facilidad para ser regenerados y así poder ser utilizados durante varios ciclos. El diseño de estas muestras permite, al poder ser sintetizados con la formal final deseada, que puedan ser aplicados en corrientes con elevados flujos de gases sin que se produzca una caída de presión a lo largo del lecho.

Los resultados de la investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas ‘Carbon, ‘Journal of Physical Chemistry’ y ‘Langmuir’.

Referencia:
David Fairén Jiménez. Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada. Móvil: 0044 7504765078.
Correo e.: fairen@ugr.es


Les assistants robotisés reconnaissent l’homme

Recherche
Les assistants robotisés reconnaissent lhomme

Un système combinant capteurs, textiles conducteurs et caméra à reconnaissance thermique rend les robots ménagers plus autonomes. Et diminue dautant les risques daccidents pour leurs propriétaires.
Publié le 04 Janvier 2008

Un prototype dassistant personnel robotisé pourrait être capable de surmonter les problèmes de sécurité qui freinaient jusquà présent le développement de ce type de machines. Celui-ci, baptisé du nom féminin de LISA (short life science assistant), dispose dune peau artificielle composée de mousse, de textiles conducteurs et de capteurs capables de repérer la présence dindividus animés et damortir le choc en cas de contact accidentel. Mis au point par le Fraunhofer Institute for Factory Operation and Automation IFF, il embarque également une caméra reconnaissant les sources de chaleur. But de la manœuvre : rendre les androïdes plus autonomes et compétents. Des caractéristiques dont grand nombre de ces systèmes manquent encore, à limage du ENIEW2 de Toshiba, parti sécraser contre un meuble alors quil devait servir des boissons lors de sa présentation.

Se déplacer en contournant les obstacles

Destiné à accomplir les différentes besognes du quotidien, LISA est équipé dun bras mécanique capable de semparer de plusieurs sortes de déchets. Il dispose également dun système de navigation laser pour lui permettre de sorienter et de contourner les obstacles. Selon léquipe chargée de son développement, il sera capable de communiquer et de comprendre certains ordres. En outre, il ne fonctionnera pas seulement selon un programme défini. Ainsi, il devrait être possible de lui apprendre à effectuer des tâches simples. Mais également de rajouter des fonctions au fur et à mesure de leur développement.

Une commercialisation dans deux ans

Seul bémol : les scientifiques ne détaillent pas lensemble des tâches que lengin sera apte à effectuer. La phase de fabrication est prévue pour arriver à terme dici deux ans. Tout porte à croire que les premiers robots assistants pourraient ainsi être commercialisés à partir de cette date. Reste que, bien quutile, landroïde est peu esthétique et très encombrant. Le Fraunhofer Institute nest pas le seul à travailler sur des robots pouvant reconnaître le mouvement. Ainsi, un post-doctorant de luniversité de Grenade a développé un prototype capable didentifier les personnes. Ce, en combinant techniques de visualisation et systèmes de navigation.
A ce sujet lire aussi :
La main robot apprend de lhumain (03/12/2007)
Œil et pensée animent le robot (23/11/2007)
Quoi de neuf chez les robots ? (22/11/2007)
Le cerveau contrôle un bras robotisé (13/11/2007)
Un robot pour surveiller vos enfants pendant les récréations (01/06/2007)

LAtelier groupe BNP Paribas
Descargar


100% of people have at least one type of pesticide in their body

Health100% of people have at least one type of pesticide in their body

2008-01-06 14:20:03
More in Health news

100% of people have at least one type of pesticide in their body

Strength training effective in relieving neck muscle pain

Drinking too much water can be hazardous for marathon runners

Researchers at the Department of Radiology and Physical Medicine at the University of Granada, have discovered the presence of at least one kind of persistent organic compound (POC´s) in almost 100 percent of Spaniards they examined.

It was also discovered that women and older people had a higher amount of pesticides, fungicides and insecticides present in the body, as compared to men and younger people respectively.

The POCs are substances internationally classified as potentially harmful to ones health, and enter the human body through food, water or even air and get accumulated in the adipose tissue.

The study led by Juan Pedro Arrebola Moreno, calculated the level of contamination of some POCs in people from two areas, an urban one and a semi-rural one, in order to discover factors linked to such levels: diet, lifestyle, activities or residence.

387 adults, from both sexes, volunteered for surgeries in hospitals taking part in the study. After their consent, the researchers took a sample of their adipose tissue in the surgery and later the volunteers were made to appear for a questionnaire about their place of residence, lifestyle, eating habits and activities throughout their life.

After analyzing the samples, the scientists measured 6 different POC concentration levels: DDE, a principal metabolite in DDT (a pesticide used in Spain until the 80´s); hexachlorobenzene, a compound used as fungicide and currently released by industrial processes; PCBs: compounds related to industrial processes; and Hexaclorociclohexano, used as an insecticide and presently used in scabies and pediculosis treatment.

The researchers concluded that 100 percent of subjects analyzed had DDE in their bodies, a substance banned in Spain, and other very frequent components such as PCB-153 (present in 92 percent of people), HCB (91 percent), PCB-180 (90 percent), PCB-138 (86 percent ) and HCH (84 percent).

Moreno explained that higher levels of toxic substances were detected in women compared to men and in older volunteers compared to younger people, possibly due to the great persistence of these substances in the environment, which results in their biomagnification in the food chain and in their bioaccumulation over time.

According to the scientists, another theory known as Efecto Cohorte (Cohort effect) may be behind high quantities of these substances in older people.

This theory indicated that people born in periods of higher contamination were more prone to suffer the consequences as compared to those born with the current bans on such pesticides.

Diet was also found to be an important factor in POC concentration, as the ingestion of some food materials, mainly of animal origin and high fat content, lead to a higher presence of these toxic substances in the human organism.

There are few studies in Spain measuring POC levels in wide samples of the population, which means that some compound levels in the general population are unknown, stated Moreno. (ANI)
Descargar


El autor de ‘El florido pensil’ abre el día 17 el segundo ciclo de ‘Érase una vez la escuela’

Siete comunidades aumentan el horario mínimo de Religión
País Vasco y seis autonomías gobernadas por el PP dan en la ESO más horas de las que fija el Gobierno – Dos incrementan el tiempo de Ciudadanía

J. A. AUNIÓN – Madrid – 07/01/2008

Vota

Resultado 4 votos

La Religión se resiste a perder espacio en las aulas. Aunque el Gobierno quitó a la asignatura confesional una hora semanal en alguno de los cuatro cursos de la ESO, siete comunidades autónomas las han puesto de su bolsillo: País Vasco, Navarra, Baleares, La Rioja, Madrid, Murcia y Valencia han utilizado el margen que tienen, por ley, para aumentar las horas de las asignaturas que quieran.
Tras los pasos de Finlandia
Disminuyen
Aumentan horas
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas

Hasta ahora, sólo dos, Navarra y Galicia, habían hecho crecer el horario mínimo de Religión utilizando su margen -el Estado fija el 65% del horario, o el 55% dónde hay lengua cooficial, y las comunidades lo completan-. Aún así, como Navarra lo aumenta menos que antes, el resultado es que hoy los alumnos de 11 autonomías dan menos clases de Religión. Algo que probablemente no haya hecho gracia a los obispos, teniendo en cuenta, además, que muchas comunidades han aprovechado esa hora menos de Religión para encajar en ese tiempo la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Las que han sobrepasado el mínimo para Religión, menos el País Vasco, están gobernadas por el PP (Baleares todavía lo estaba en el momento en que se diseñó la reforma, y UPN, que gobierna Navarra, es afín), recuerda un estudio del sindicato FETE-UGT, que ha analizado el horario de todas las asignaturas en todas las comunidades. La única autonomía gobernada por el PP que ha reducido Religión es Castilla y León. Otras le han quitado tiempo a la Ética de 4º para dársela a Ciudadanía en 2º, asegura el sindicato. Lo que deja claro el informe es que el horario es muy distinto en cada comunidad, incluso entre las gobernadas por un mismo partido, subraya el catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia Juan Manuel Escudero: Donde más claramente se aprecian las opciones ideológicas es en el tratamiento de Ciudadanía y Religión.
El autor de El florido pensil abre el día 17 el segundo ciclo de Érase una vez la escuela
07.01.2008 – REDACCIÓN
Imprimir
Enviar
Rectificar
El Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón, en colaboración con la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gijón, organiza a partir del 17 de enero el segundo ciclo de Érase una vez la escuela, una serie de conferencias con las que se pretende dar a conocer el modo en que la literatura ha reflejado el mundo escolar y fomentar una educación literaria orientada al aprendizaje de actitudes de aprecio y de disfrute de los textos literarios.

Las actividades, que se celebrarán a las siete de la tarde en las instalaciones del Centro de Cultura Antiguo Instituto (CCAI), comenzarán el día 17 de enero con la participación de Andrés Sopeña, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Granada y autor, entre otros trabajos, de El florido pensil, que hablará sobre Los suspiros de España. La segunda conferencia tendrá lugar el día 24 de enero y correrá a cargo de Víctor Moreno, profesor de Educación Secundaria en el IES P. Moret-Irubide, de Pamplona, y autor, entre otros títulos, de El deseo de leer, que disertará sobre Literatura para ser leída, imitada y transformada.

El 31 de enero será Guadalupe Jover quien hablará sobre Se está haciendo cada vez más tarde. Jover es profesora de Lengua castellana y Literatura en el IES de Galapagar, y consiguió el Premio de Pedagogía Rosa Sensat 2006.

Genma Lluch i Crespo hablará el siete de febrero sobre Literatura juvenil y cultura audiovisual, desde su perspectiva de profesora de Literatura en la Universidad de Valencia.

El periodista, poeta y narrador en lengua gallega Manuel Rivas intervendrá el 12 de febrero, sobre Literatura, memoria y educación.

El ciclo lo cerrará, el 14 de febrero, Gonzalo Moure, periodista y escritor de literatura infantil y juvenil galardonado con premios como Barco de Vapor, Gran Angular, Ala Delta o Ámbito. Moure pronunciará una conferencia titulada Literatura para niños y jóvenes: placer y dolor.
Descargar


Siete comunidades aumentan el horario mínimo de Religión

Siete comunidades aumentan el horario mínimo de Religión
País Vasco y seis autonomías gobernadas por el PP dan en la ESO más horas de las que fija el Gobierno – Dos incrementan el tiempo de Ciudadanía

J. A. AUNIÓN – Madrid – 07/01/2008

Vota

Resultado 4 votos

La Religión se resiste a perder espacio en las aulas. Aunque el Gobierno quitó a la asignatura confesional una hora semanal en alguno de los cuatro cursos de la ESO, siete comunidades autónomas las han puesto de su bolsillo: País Vasco, Navarra, Baleares, La Rioja, Madrid, Murcia y Valencia han utilizado el margen que tienen, por ley, para aumentar las horas de las asignaturas que quieran.
Tras los pasos de Finlandia
Disminuyen
Aumentan horas
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas

Hasta ahora, sólo dos, Navarra y Galicia, habían hecho crecer el horario mínimo de Religión utilizando su margen -el Estado fija el 65% del horario, o el 55% dónde hay lengua cooficial, y las comunidades lo completan-. Aún así, como Navarra lo aumenta menos que antes, el resultado es que hoy los alumnos de 11 autonomías dan menos clases de Religión. Algo que probablemente no haya hecho gracia a los obispos, teniendo en cuenta, además, que muchas comunidades han aprovechado esa hora menos de Religión para encajar en ese tiempo la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Las que han sobrepasado el mínimo para Religión, menos el País Vasco, están gobernadas por el PP (Baleares todavía lo estaba en el momento en que se diseñó la reforma, y UPN, que gobierna Navarra, es afín), recuerda un estudio del sindicato FETE-UGT, que ha analizado el horario de todas las asignaturas en todas las comunidades. La única autonomía gobernada por el PP que ha reducido Religión es Castilla y León. Otras le han quitado tiempo a la Ética de 4º para dársela a Ciudadanía en 2º, asegura el sindicato. Lo que deja claro el informe es que el horario es muy distinto en cada comunidad, incluso entre las gobernadas por un mismo partido, subraya el catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia Juan Manuel Escudero: Donde más claramente se aprecian las opciones ideológicas es en el tratamiento de Ciudadanía y Religión.

A su homólogo en la Universidad de Granada Antonio Bolívar lo que le ha dejado perplejo es que, tras la polémica y la campaña de objeción de conciencia, Educación para la Ciudadanía haya quedado con lo mínimo (una hora semanal) incluso en las comunidades gobernadas por el PSOE. Sólo Castilla-La Mancha, Extremadura y Ceuta y Melilla -donde las competencias educativas las tiene el Gobierno- han puesto en secundaria dos horas semanales para Ciudadanía, y muchas han reducido a una la Ética y Ciudadanía de 4º. Algún profesor inicialmente comprometido no la ha elegido por considerar que una hora no vale el esfuerzo, asegura. En primaria (de 6 a 12 años), sólo cinco comunidades (Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Cantabria), Ceuta y Melilla han puesto dos horas. Por el contrario, la Religión en secundaria tiene las mismas clases, cuando no más que Plástica, Música y Tecnología (éstas se ofrecen como optativas en 4º, pero los alumnos no tienen por qué elegirlas todas).

Estas tres asignaturas han sido las más perjudicadas por la reforma. Se les han quitado horas para dárselas a las optativas de 4º de ESO (Física y Química, Biología o Informática, entre otras), Lengua (en general, donde gobierna el PP), Matemáticas e Inglés (en el resto), concluye el estudio. Se sigue así la estela del informe PISA, que cada tres años deja en evidencia a la educación española al compararla con la del resto del mundo en matemáticas, lectura y ciencias.

Para mejorar esos puntos débiles, se sacrifican esas materias consideradas secundarias, considera Escudero, aunque cree que los contenidos y la forma de enseñar es lo realmente decisivo. Está de acuerdo con Bolívar, sin embargo, en que el horario sí sirve para mostrar las prioridades de cada comunidad. Por ejemplo, Madrid es la que más horas da de Lengua y Extremadura, de Matemáticas. Otras apuestan por los idiomas. En Canarias han aumentado las horas de Inglés, y los alumnos tendrán que estudiar un segundo idioma extranjero en 1º, 2º y 3º.
Tras los pasos de Finlandia
Los horarios del País Vasco no se pueden tomar al pie de la letra, porque han reservado nada menos que 22 horas semanales (cinco en dos cursos y seis en otros dos) para que cada centro las distribuya como crea conveniente entre las materias obligatorias y las optativas. Esto tiene mucho que ver con la autonomía de los centros que recomiendan desde hace años los responsables del informe PISA, y que se lleva a cabo en el país estrella de ese estudio: Finlandia. Andalucía también establece horas de libre disposición, pero sólo tres.

Son muy relevantes las horas de libre disposición, asegura el catedrático de la Universidad de Granada Antonio Bolívar. El tiempo de clase, explica, no tiene por qué coincidir con la jornada escolar, ya que ahí hay que incluir otras actividades, como las de refuerzo o apoyo. Y, si se regula todo el tiempo escolar, como ocurre en casi todas las comunidades, ¿qué tipo de autonomía curricular les queda a los centros?, se pregunta Bolívar.

En primaria, de 6 a 12 años, esa autonomía sí suele ser mayor. Cinco comunidades (Andalucía, Aragón, Cataluña y País Vasco) han dejado al libre albedrío de los colegios buena parte del horario, desde el 12% en Cataluña, hasta casi un tercio en Andalucía y Aragón, resalta el estudio de FETE-UGT.

Por lo demás, en primaria, Conocimiento del Medio (sociales y naturales), Educación Artística y Educación Física han sufrido una disminución considerable de horas de clase en la mayoría de las comunidades autónomas. Las que más han ganado han sido Inglés y Matemáticas, asegura el informe.

Disminuyen
– Lengua. Andalucía (-1 hora semanal en algún curso), País Vasco (-2).

– Inglés. Cantabria (-1).

– Matemáticas. Valencia (-1).

– C. de la Naturaleza. Cataluña (-2).

– Sociales. C.-La Mancha, País Vasco y La Rioja(-1).

– Plástica. C.-La Mancha, C. y León, Extremadura, Galicia, Madrid, La Rioja y Murcia(-1). Asturias y Navarra G-D(-2). Canarias (-3)

– Música. Asturias, Canarias, C.-La Mancha, C. y León, Extremadura, Galicia, Madrid, La Rioja, Murcia y Navarra G (-1). Asturias y Navarra D (-2)

– Tecnología. Asturias, Baleares, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Madrid, Navarra G (-1). Andalucía, Canarias, C.-La Mancha, C. y León, Cataluña, País Vasco, Galicia, Navarra D y Comunidad Valenciana (-2).

Aumentan horas
– Lengua. Baleares, Castilla y León, Madrid, Navarra D (opción con euskera) y Murcia (1 hora semanal en algún curso). Navarra G (sin euskera) (+2).

– Inglés. Aragón, La Rioja y Extremadura (+1). Andalucía, Asturias, Canarias y Castilla-La Mancha (+2).

– Matemáticas. Asturias, C.-La Mancha, C. y León y Galicia (+1). Andalucía, Aragón, Canarias, Extremadura y Navarra G (+2). Navarra D(+3).

– C. de la Naturaleza. Asturias, Extremadura y Navarra G (+1). Galicia (+2).

– Sociales. Madrid (+1).

– Optativas de 4º. Navarra (+5 y +4) y Extremadura (+1). El resto aumenta tres horas, menos el País Vasco (=).
Descargar


Los universitarios ven como principal problema de las bibliotecas el espacio

Los universitarios ven como principal problema de las bibliotecas el espacio

El 53 por ciento de los estudiantes y un 45 por ciento del profesorado acuden al menos una vez a la semana · Los alumnos las usan sobre todo como zonas de estudio; los profesores, para el préstamo
Ester Araúzo / Granada | Actualizado 07.01.2008 – 01:00

Biblioteca universitaria del Hospital Real.
Encuestas relacionadas
0 comentarios
0 votos
No es de extrañar que a la hora de apuntar carencias de las bibliotecas, lo primero que se les venga a la cabeza a los universitarios sea la falta de espacio. No es raro si se tiene en cuenta que uno de cada tres las usa como salas de estudio. Así, cuando se acercan épocas de exámenes, puede ser toda una odisea tratar de encontrar un hueco libre. En concreto, un 41 por ciento se hace eco de esta queja en las encuestas de un estudio realizado por la Universidad de Granada sobre usos, hábitos y demandas culturales, dentro del Proyecto Atalaya.

Más de la mitad de los alumnos, un 53 por ciento, afirma que acude a las bibliotecas universitarias al menos una vez a la semana. El 23 por ciento lo hace una o varias veces al mes y el resto, ni eso. El estudio refleja también que son los alumnos de Ciencias Experimentales los que van con más frecuencia y los de Ciencias Sociales, los que menos. Un 90 por ciento prefiere usar las universitarias, frente a otro tipo de bibliotecas, como la provincial, a la que sólo acude un 20 por ciento o la municipal (8 por ciento).

Entre los usos que le dan a las bibliotecas, prima el de sala de estudio, señalado por un 76 por ciento de los encuestados. Aparte de eso, es más para los alumnos un lugar de préstamo que de lectura. Un 68 por ciento hace uso del préstamo de libros y un 17 por ciento del de CD o DVD. Sin embargo, sólo el 23 por ciento lee allí ensayos o libros técnicos, el 8 por ciento, literatura y el 9 por ciento prensa.

No obstante, no son muy significativos los porcentajes de alumnos que señalan otras carencias aparte de la falta de espacio, como que no estén los libros o películas que buscan, algo que apunta sólo un 17 por ciento. Ésta, por el contrario, es la principal deficiencia de las bibliotecas para el personal docente e investigador, según este mismo estudio. De hecho, tres de cada diez ponen este problema en el punto de mira, mientras que sólo un 15 por ciento habla de falta de espacio.

Del mismo modo que sucedía con los estudiantes, esto se corresponde con la utilización que este colectivo hace de las bibliotecas, que es principalmente para solicitar el préstamo de libros, tanto para la investigación (un 72 por ciento) como para la docencia (un 68 por ciento).

En cuanto a la frecuencia, el 45 por ciento dice ir todos o casi todos los días, el 30 por ciento, una o varias veces al mes y el resto, con menor asiduidad. Acuden menos que sus alumnos, por tanto, pero mucho más, de todos modos, que el conjunto de la población. El estudio recuerda que un 67 por ciento de los españoles reconoce que nunca o casi nunca pone un pie en una biblioteca.
Descargar


Alumnos de la UGR podrán hacer prácticas en empresas europeas

Alumnos de la UGR podrán hacer prácticas en empresas europeas

Los estudiantes tienen la posibilidad de viajar a 27 países miembros de la UE
Redacción / Granada | Actualizado 07.01.2008 – 01:00
Encuestas relacionadas
0 comentarios
0 votos
Los alumnos universitarios podrán hacer prácticas desde este curso, y gracias al desarrollo del programa Erasmus, en empresas públicas y privadas de los 27 países miembros de la Unión Europea, así como con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía.

La Universidad de Granada ha sido la tercera institución española a la que se ha concedido más plazas para dicho programa de manera que en esta convocatoria 70 alumnos podrán participar en la primera edición del programa de movilidad. Además, empresas granadinas podrán recibir alumnos.

El programa sectorial Erasmus, dedicado a la enseñanza superior constituye la continuación de forma revisada y ampliada, del programa de acción de la Comunidad Europea para la movilidad de los estudiantes universitarios Erasmus. Dicho programa tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación superior y reforzar su dimensión europea, fomentando la cooperación transnacional entre centros de Educación Superior, promoviendo la movilidad de sus estudiantes y su personal docente y mejorando la transparencia y el reconocimiento académico de los estudios y las cualificaciones en toda la Unión.

El Rectorado de la Universidad de Granada ha convocado 70 plazas de intercambio de estudiantes para prácticas en empresas del programa de aprendizaje permanente PAP/ERASMUS para el curso 2007-2008. La presente convocatoria corresponde al apartado de movilidad de estudiantes para prácticas. En ella se convocan todas las plazas para estancias en prácticas que la Universidad de Granada ha establecido con empresas de los veintisiete países miembros de la Unión Europea, así como con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía.
0 comentarios
0 votos
0 comentarios
Descargar


Alumnos de la UGR podrán hacer prácticas en empresas europeas

Alumnos de la UGR podrán hacer prácticas en empresas europeas

Los estudiantes tienen la posibilidad de viajar a 27 países miembros de la UE
Redacción / Granada | Actualizado 07.01.2008 – 01:00
Encuestas relacionadas
0 comentarios
0 votos
Los alumnos universitarios podrán hacer prácticas desde este curso, y gracias al desarrollo del programa Erasmus, en empresas públicas y privadas de los 27 países miembros de la Unión Europea, así como con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía.

La Universidad de Granada ha sido la tercera institución española a la que se ha concedido más plazas para dicho programa de manera que en esta convocatoria 70 alumnos podrán participar en la primera edición del programa de movilidad. Además, empresas granadinas podrán recibir alumnos.

El programa sectorial Erasmus, dedicado a la enseñanza superior constituye la continuación de forma revisada y ampliada, del programa de acción de la Comunidad Europea para la movilidad de los estudiantes universitarios Erasmus. Dicho programa tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación superior y reforzar su dimensión europea, fomentando la cooperación transnacional entre centros de Educación Superior, promoviendo la movilidad de sus estudiantes y su personal docente y mejorando la transparencia y el reconocimiento académico de los estudios y las cualificaciones en toda la Unión.

El Rectorado de la Universidad de Granada ha convocado 70 plazas de intercambio de estudiantes para prácticas en empresas del programa de aprendizaje permanente PAP/ERASMUS para el curso 2007-2008. La presente convocatoria corresponde al apartado de movilidad de estudiantes para prácticas. En ella se convocan todas las plazas para estancias en prácticas que la Universidad de Granada ha establecido con empresas de los veintisiete países miembros de la Unión Europea, así como con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía.
0 comentarios
0 votos
0 comentarios
Descargar