Dos investigadoras andaluzas obtienen sendas becas para desarrollar trabajos sobre cerveza y nutrición
Dos investigadoras andaluzas obtienen sendas becas para desarrollar trabajos sobre cerveza y nutrición
(SALUDALIA) 08/01/2008
La investigadora Yesenia Hernández, del departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, así como María del Pilar Carrera, doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Jaén, se han alzado con las becas que adjudica el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), en el marco de la VIII Convocatoria de las Becas Cerveza, Salud y Nutrición.
En una nota, el CICS informó que la primera de estas estas becas, que están dirigidas a jóvenes investigadores y que cuentan con una dotación de 18.000 euros, ha sido otorgada a Yesenia Hernández para realizar su investigación La contribución de la cerveza a la ingesta dietética total de fitoestrógenos en mujeres perimenopáusicas sanas durante el 2008.
A partir de esta tesis, se pretende realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los fitoestrógenos presentes en la cerveza -sustancias naturales con efecto estrogénico- y cómo su consumo moderado podría mejorar la salud de las mujeres perimenipáusicas, las que se encuentran en el periodo previo a la menopausia.
Para ello, se utilizará una muestra de 300 mujeres de la provincia de Granada, con una edad comprendida entre los 45 y 55 años. Varias líneas de investigación sugieren que los fitoestrógenos podrían ser una alternativa a la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS).
La investigación será dirigida por la profesora Fátima Olea Serrano, catedrática y directora del departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, que lidera un grupo de investigación con amplia experiencia en este tema.
Por su parte, María del Pilar Carrera centrará su investigación en el análisis del Consumo moderado de cerveza con y sin alcohol sobre el desarrollo, crecimiento y diseminación del cáncer de mama. Estudio en un modelo animal inducido por N-Metil-Nitrosourea.
El objetivo fundamental del trabajo es estudiar el efecto del consumo moderado de cerveza con y sin alcohol, sobre los parámetros indicadores del desarrollo, crecimiento y proliferación tumoral a través de un modelo animal de cáncer de mama inducido por NMU.
Recientes investigaciones internacionales han puesto de manifiesto que la cerveza contiene un tipo de antioxidante natural (xanthohumol) que podría tener efectos preventivos frente a ciertos tipos de cáncer.
La investigación será dirigida por el doctor José Manuel Martínez Martos, profesor de la Facultad de de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad de Jaén y responsable del grupo de investigación Fisiología y Patología experimental y Clínica de la Junta de Andalucía.
El Centro de Información Cerveza y Salud (CICS) es una entidad de carácter científico dedicada a fomentar el estudio y la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza.
La Universidad de Granada crea un gel que elimina los contaminantes en los hidrocarburos
Investigación
La Universidad de Granada crea un gel que elimina los contaminantes en los hidrocarburos
La sustancia absorbe el benceno, el tolueno y los xilenos, solventes orgánicos ampliamente utilizados en este tipo de industria.
EFE, Granada | Actualizado 08.01.2008 – 13:09
0 comentarios 1 voto Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un gel que absorbe el benceno, el tolueno o los xilenos, solventes orgánicos ampliamente utilizados por la industria de los hidrocarburos y generados también por el tráfico de las ciudades, de alto poder contaminante.
Este invento, premiado en el apartado de Jóvenes Investigadores durante la IX Reunión del Grupo Español del Carbón, consiste en un aerogel monolítico de carbón que, además de retener dichos compuestos contaminantes, permite que sean regenerados y utilizados durante varios ciclos.
Según ha indicado hoy en un comunicado uno de los investigadores del Departamento de Química Inorgánica de la UGR, David Fairén, la importancia de la eliminación de estos compuestos orgánicos volátiles reside en su alto poder contaminante
Los resultados de la investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas Carbon, Journal of Physical Chemistry y Langmuir.
La UGR coordina la elaboración de un diccionario electrónico multilíngüe de zonas costeras
incentivado con 160.536,30 euros
La UGR coordina la elaboración de un diccionario electrónico multilíngüe de zonas costeras
08/01/2008 – 14:35
Redacción GD
La Universidad de Granada (UGR) coordina la elaboración del diccionario electrónico multilingüe de las zonas costeras en alemán, español e inglés, que permitirá incrementar el conocimiento sobre la dinámica del litoral andaluz y sus ecosistemas a través de productos multimedia.
El diccionario, que ha sido incentivado con 160.536 euros y permitirá, además, actualizar la terminología de la gestión de estos espacios y organizar la comunicación entre los expertos de diferentes países mediante una plataforma informática, según ha informado hoy la Junta de Andalucía en un comunicado.
El proyecto Marcos de conocimiento multilingües en la Gestión Integrada de Zonas Costeras (MarcoCosta), calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, desarrollará una lista de términos especializados para construir una arquitectura conceptual.
Los usuarios podrán optar por la utilización de tecnologías de visualización de información que faciliten el acceso a un banco de imágenes integrado en el diccionario electrónico multilingüe, según una tipología de información gráfica que relaciona ilustraciones y textos científico.
Los productos derivados del proyecto, que dirige Pamela Faber Benítez, contribuirán al enriquecimiento de los recursos terminológicos en el campo de la Gestión del Litoral en lengua española, inglesa y alemana, además de facilitar la comprensión de información terminológica entre los profesionales de la comunicación.
La Universidad crea un gel que elimina los contaminantes en los hidrocarburos
Investigación
La Universidad crea un gel que elimina los contaminantes en los hidrocarburos
La sustancia absorbe el benceno, el tolueno y los xilenos, solventes orgánicos ampliamente utilizados en este tipo de industria.
EFE, Granada | Actualizado 08.01.2008 – 12:55
1 comentario 1 voto Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un gel que absorbe el benceno, el tolueno o los xilenos, solventes orgánicos ampliamente utilizados por la industria de los hidrocarburos y generados también por el tráfico de las ciudades, de alto poder contaminante.
Este invento, premiado en el apartado de Jóvenes Investigadores durante la IX Reunión del Grupo Español del Carbón, consiste en un aerogel monolítico de carbón que, además de retener dichos compuestos contaminantes, permite que sean regenerados y utilizados durante varios ciclos.
Según ha indicado hoy en un comunicado uno de los investigadores del Departamento de Química Inorgánica de la UGR, David Fairén, la importancia de la eliminación de estos compuestos orgánicos volátiles reside en su alto poder contaminante
Los resultados de la investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas Carbon, Journal of Physical Chemistry y Langmuir.
ANÁLISIS DE SANGRE Y ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS: NUEVAS RESPUESTAS
ANÁLISIS DE SANGRE Y ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS: NUEVAS RESPUESTAS
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina y el Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Cecilio de Granada, estudian los marcadores plasmáticos en las enfermedades neurodegenerativas.
Silvia Alguacil Martín
La mejora de las condiciones sanitarias de nuestra sociedad, debido a la mejor alimentación, agua potable, avances en la sanidad y medicina preventiva, atención sanitaria generalizada y los nuevos métodos diagnósticos y tratamientos médicos y quirúrgicos, han hecho posible que la esperanza de vida aumente. En España, la estimación es de las mejores dentro de los países más avanzados, y cada año se anuncia un nuevo incremento.
Al elevarse la edad media de la población aparecen nuevos problemas: enfermedades que antes eran raras, pues las personas morían a edades relativamente tempranas debido fundamentalmente a enfermedades infecciosas, van aumentando su incidencia y entre ellas hay un grupo que destaca: las enfermedades degenerativas. Con el envejecimiento se pierde la capacidad de renovación y regeneración de los tejidos, lo que inexorablemente va a causar alteraciones anatómicas y funcionales de los tejidos de nuestro organismo. Es por esto que un grupo de investigación de la Universidad de Granada se ha centrado en el estudio de las enfermedades degenerativas del sistema nervioso (neurodegeneración), que con tanta frecuencia afecta a nuestros mayores.
Componentes del grupo de investigación dirigido por Francisco Vives Montero
Nuestro cerebro se comunica trasmitiendo sustancias químicas (transmisores) de las que unas pocas pueden estar relacionadas con los procesos degenerativos y por tanto pueden ser utilizadas en la clínica como indicadores de la enfermedad (biomarcadores). Estas sustancias químicas, íntegras o parcialmente metabolizadas pasan a la sangre, donde pueden ser analizadas. Hasta el momento no hay ningún método en el que se utilice la sangre para el diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas.
Con este proyecto dirigido por Francisco Vives Montero, este equipo de investigación estudiará un grupo de enzimas circulantes, las aminopeptidasas, como posibles biomarcadores de las enfermedades neurodegenerativas. Estos investigadores tratan de buscar métodos diagnósticos poco invasivos y prácticamente sin ningún efecto secundario, como es la extracción de sangre venosa. Las extracciones se realizan rutinariamente al hospitalizar a los pacientes para conocer su estado general, por lo que no hay ningún estrés añadido. En caso de sospecha de enfermedades neurodegenerativas, estas extracciones pueden aprovecharse para analizar proteínas útiles para la orientación diagnóstica de este tipo de enfermedades.
Para este estudio, este grupo de investigación realizó una recogida de las muestras, siguiendo un protocolo estricto y manteniendo las muestras siempre en frío hasta su análisis. La recogida de muestras se llevó a cabo en grupos de pacientes con la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington, fundamentalmente. Y en grupos controles tales como grupos de individuos sanos y también de pacientes con enfermedades agudas del sistema nervioso no degenerativas.
Una vez obtenidas las muestras estos investigadores procedieron al análisis del plasma por técnicas bioquímicas y de biología molecular y finalmente el análisis estadístico de los resultados.
Aplicaciones diagnósticas
Las investigaciones realizadas hasta ahora han permitido a estos investigadores describir un grupo de proteínas sanguíneas con actividad enzimática, las aminopeptidasas, que se alteran significativamente en las enfermedades neurodegenerativas. Esto ha hecho posible que estos investigadores hayan patentado una técnica para el diagnóstico de este grupo de enfermedades mediante muestras de sangre. En un futuro inmediato estudiará de forma sistemática la alteración de estas enzimas en las enfermedades crónicas que afectan al sistema nervioso.
Este estudio se ha orientado para tener una aplicación clínica inmediata como es la ayuda diagnóstica en la clínica neurológica y clínica general, que mediante un análisis bioquímico no demasiado complejo y perfectamente realizable en un hospital, se pueda conocer la alteración de componentes sanguíneos relacionados con las enfermedades neurodegenerativas.
Más información:
Francisco Vives Montero
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina
18012 Granada
Tlf.: 958243525
Email: fvives@ugr.es
Diseñan un material capaz de eliminar cierto tipo de hidrocarburos
INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Diseñan un material capaz de eliminar cierto tipo de hidrocarburos
Vertido de benceno al río Songhua, en Harbin, Manchuria. (AP Photo)
Actualizado martes 08/01/2008 14:46 (CET)
EUROPA PRESS | ELMUNDO.ES
GRANADA.- Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha logrado obtener un material que elimina varios tipos de hidrocarburos aromáticos como el benceno, el tolueno o los xilenos. Se trata de disolventes orgánicos que son ampliamente utilizados por la industria de los hidrocarburos, y que también son generados por el tráfico urbano.
De ellos, el que viene suscitando más interés es el benceno o ciclohexatrieno -C6H6- pues es un gas peligroso incluso en concentraciones bajas. Ello no es óbice para que se obtenga en grandes cantidades, pues se emplea para la fabricación de productos tan diversos como plásticos, pesticidas, detergentes, medicamentos o fibras sintéticas.
El material desarrollado por David Fairén Jiménez, del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, es un aerogel monolítico de carbón. Su principal ventaja reside en que, además de retener las sustancias contaminantes, también resulta facilmente regenerable, de modo que puede ser empleado en varias ocasiones.
Según señaló Fairén, no sólo es necesario utilizar materiales con un gran volumen de microporos -que es donde se producirá la retención de los contaminantes- sino también con una adecuada distribución de tamaños de poros. De esta manera, conseguiremos una buena eficiencia durante la eliminación y la recuperación de los BTX (benceno, tolueno y xilenos) tras la saturación del material.
Además, el material es capaz de soportar los esfuerzos mecánicos provocados por vibraciones o movimientos. Los materiales con los que hemos trabajado, los aerogeles monolíticos de carbón, son capaces de cubrir todos estos requisitos, afirmó el científico.
Para el estudio de muestras porosas se han comparado técnicas de caracterización de superficies más tradicionales, como la absorción de gases, frente a otras de más difícil acceso, como la dispersión de rayos X a ángulo pequeño (SAXS). Estas técnicas ofrecen no sólo información sobre las características de estos materiales sino también sobre el estado físico de los contaminantes en el interior de la porosidad.
La investigación forma parte de una tesis doctoral dirigida por los profesores Carlos Moreno Castilla y Francisco Carrasco Marín. Ha sido reconocida con un premio para Jóvenes Investigadores durante la IX Reunión del Grupo Español del Carbón. Los resultados han sido publicados en varias revistas especializadas, como Carbon, Journal of Physical Chemistry y Langmuir.
La Universidad de Granada crea un gel que elimina los contaminantes en los hidracarburos
absorbe el benceno, el tolueno y los xilenos
La Universidad de Granada crea un gel que elimina los contaminantes en los hidracarburos
Los resultados de la investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas Carbón, Journal of Physical Chemistry y Langmuir
08.01.08 – 17:06 – EFE | GRANADA
Vota 2 votosOpina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un gel que absorbe el benceno, el tolueno o los xilenos, solventes orgánicos ampliamente utilizados por la industria de los hidrocarburos y generados también por el tráfico de las ciudades, de alto poder contaminante.
Este invento, premiado en el apartado de Jóvenes Investigadores durante la IX Reunión del Grupo Español del Carbón, consiste en un aerogel monolítico de carbón que, además de retener dichos compuestos contaminantes, permite que sean regenerados y utilizados durante varios ciclos.
Según ha indicado hoy en un comunicado uno de los investigadores del Departamento de Química Inorgánica de la UGR, David Fairén, la importancia de la eliminación de estos compuestos orgánicos volátiles reside en su alto poder contaminante.
Los resultados de la investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas Carbón, Journal of Physical Chemistry y Langmuir.
La UGR coordina el diccionario electrónico trilingüe del litoral andaluz
La UGR coordina el diccionario electrónico trilingüe del litoral andaluz
Fecha Martes, 8 de Enero de 2008
En Noticias Radio Granada
La Universidad de Granada (UGR) coordina la elaboración del diccionario electrónico multilingüe de las zonas costeras en alemán, español e inglés, que permitirá incrementar el conocimiento sobre la dinámica del litoral andaluz y sus ecosistemas a través de productos multimedia.
El diccionario, que ha sido incentivado con 160.536 euros y permitirá, además, actualizar la terminología de la gestión de estos espacios y organizar la comunicación entre los expertos de diferentes países mediante una plataforma informática, según ha informado hoy la Junta de Andalucía en un comunicado.
El proyecto Marcos de conocimiento multilingües en la Gestión Integrada de Zonas Costeras (MarcoCosta), calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, desarrollará una lista de términos especializados para construir una arquitectura conceptual.
Los usuarios podrán optar por la utilización de tecnologías de visualización de información que faciliten el acceso a un banco de imágenes integrado en el diccionario electrónico multilingüe, según una tipología de información gráfica que relaciona ilustraciones y textos científico.
Los productos derivados del proyecto, que dirige Pamela Faber Benítez, contribuirán al enriquecimiento de los recursos terminológicos en el campo de la Gestión del Litoral en lengua española, inglesa y alemana, además de facilitar la comprensión de información terminológica entre los profesionales de la comunicación.
Granada.- Campos no concurrirá al Congreso por el PP al considerar que hay «otros candidatos mejores»
Granada.- Campos no concurrirá al Congreso por el PP al considerar que hay otros candidatos mejores
GRANADA, 8 Ene. (EUROPA PRESS) –
El que fuera candidato a rector de la Universidad de Granada Antonio Campos aseguró hoy que no concurrirá como número 1 al Congreso de los Diputados por el PP después de que se lo propusiera el presidente de los populares granadinos, Sebastián Pérez, al considerar que hay otros candidatos mejores.
En declaraciones a Europa Press, Campos agradeció las manifestaciones de Pérez, que dijo que sería un honor que el catedrático de Histología fuera de cabeza de lista, y se mostró satisfecho de que el presidente del PP en Granada haya considerado que pueda ser útil para el partido.
Pero hay personas que pueden desempeñar ese papel con más capacidad, apostilló. En ese sentido, mantuvo que se seguirá dedicando al mundo en el que tiene más experiencia como la investigación, la salud o la docencia y la gestión de ésta.
En una entrevista concedida a Europa Press, Pérez dijo que sería una gran satisfacción contar con alguien de un prestigio absoluto, perteneciente a Andaluces por el Cambio y, según señaló, un intelectual como la copa de un pino.
De igual manera recordó que Campos fue el candidato más votado entre los alumnos en las elecciones universitarias al Rectorado y eso, señaló el popular, no se lo quita nadie, tener el apoyo de los jóvenes es lo mejor del mundo.
Por otro lado, no quiso avanzar más de los nombres que irían incluidos en esa lista, aunque sí señaló que el PP pretende buscar la renovación en el Congreso de los Diputados y añadió que a las elecciones concurrirán los que puedan aportar más al proyecto político de Rajoy y Arenas.
Precisamente, el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, avanzó hoy que el Comité Electoral Nacional del partido se reunirá el próximo jueves 17 de enero para designar a los cabeza de lista de todas las circunscripciones para las elecciones del próximo 9 de marzo y que celebrará una segunda reunión el 29 de enero para desvelar las candidaturas completas. El plazo para presentar las listas termina el próximo 4 de febrero.
Los investigadores de la UGR contra la contaminación
Eliminar las sustancias nocivas
Los investigadores de la UGR contra la contaminación
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha logrado obtener el mejor material que existe hasta la fecha para eliminar sustancias contaminantes como el benceno, el tolueno o los xilenos, disolventes orgánicos ampliamente utilizados por la industria de los hidrocarburos y generados también por el tráfico de las ciudades. La problemática a escala mundial en relación con la exposición a los hidrocarburos aromáticos se ha centralizado con mayor atención en torno al benceno, el cual se considera peligroso para la salud, aun en concentraciones bajas, informó hoy la institución académica.
ibercampus.es 8 de enero de 2008
Este material es un aerogel monolítico de carbón, y su ventaja no reside únicamente en su capacidad de retención de estos compuestos contaminantes, sino a su facilidad para ser regenerados y así poder ser utilizados durante varios ciclos. Este trabajo ha sido realizado por David Fairén Jiménez, del Departamento de Química Inorgánica de la UGR, y dirigido por los profesores Carlos Moreno Castilla y Francisco Carrasco Marín. El objetivo de esta investigación ha sido el estudio de la preparación y caracterización de una serie de materiales novedosos -los aerogeles monolíticos de carbón- para su uso como adsorbentes de benceno, tolueno y xilenos (BTX).
Elevado poder contaminante
El estudio de la eliminación de los compuestos orgánicos volátiles (COVs) de fuente antropogénica -trafico en ciudades, disolventes, industria, etc.-, tales como los BTX, tiene una gran importancia debido a su elevado poder contaminante. Para la eliminación de estos contaminantes, explica David Fairén, no sólo es necesario utilizar materiales con un gran volumen de microporos -que es donde se producirá la retención de los contaminantes- sino también con una adecuada distribución de tamaños de poros. De esta manera conseguiremos una buena eficiencia durante la eliminación y la recuperación de los BTX tras la saturación del material.
Además, el diseño de los lechos de adsorción debe permitir suficiente tiempo de contacto para la eliminación de los compuestos sin incurrir, al mismo tiempo, en una caída de presión. Por último, el material empleado en el lecho debe ser capaz de soportar los esfuerzos mecánicos provocados por vibraciones o movimientos. Los materiales con los que hemos trabajado, los aerogeles monolíticos de carbón, son capaces de cubrir todos estos requisitos, afirma el científico de la UGR.
La tesis doctoral de David Fairén Jiménez ha sido reconocida con un premio para Jóvenes Investigadores durante la IX Reunión del Grupo Español del Carbón, celebrado recientemente en Teruel.
Por otro lado, se han podido obtener unos materiales con unas propiedades superiores a otros resultados publicados en la bibliografía sobre la eliminación de contaminantes tales como el benceno, tolueno y xilenos. No solo en cuanto a capacidad de retención de compuestos contaminantes sino a su facilidad para ser regenerados y así poder ser utilizados durante varios ciclos. El diseño de estas muestras permite, al poder ser sintetizados con la formal final deseada, que puedan ser aplicados en corrientes con elevados flujos de gases sin que se produzca una caída de presión a lo largo del lecho.
Los resultados de la investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas Carbon, Journal of Physical Chemistry y Langmuir.
Fuente: Granda Digital
Granada.- Campos no concurrirá al Congreso por el PP al considerar que hay «otros candidatos mejores»
Granada.- Campos no concurrirá al Congreso por el PP al considerar que hay otros candidatos mejores
08/01/2008 19:21
GRANADA, 08 (EUROPA PRESS)
El que fuera candidato a rector de la Universidad de Granada Antonio Campos aseguró hoy que no concurrirá como número 1 al Congreso de los Diputados por el PP después de que se lo propusiera el presidente de los populares granadinos, Sebastián Pérez, al considerar que hay otros candidatos mejores.
En declaraciones a Europa Press, Campos agradeció las manifestaciones de Pérez, que dijo que sería un honor que el catedrático de Histología fuera de cabeza de lista, y se mostró satisfecho de que el presidente del PP en Granada haya considerado que pueda ser útil para el partido.
Pero hay personas que pueden desempeñar ese papel con más capacidad, apostilló. En ese sentido, mantuvo que se seguirá dedicando al mundo en el que tiene más experiencia como la investigación, la salud o la docencia y la gestión de ésta.
En una entrevista concedida a Europa Press, Pérez dijo que sería una gran satisfacción contar con alguien de un prestigio absoluto, perteneciente a Andaluces por el Cambio y, según señaló, un intelectual como la copa de un pino.
De igual manera recordó que Campos fue el candidato más votado entre los alumnos en las elecciones universitarias al Rectorado y eso, señaló el popular, no se lo quita nadie, tener el apoyo de los jóvenes es lo mejor del mundo.
Por otro lado, no quiso avanzar más de los nombres que irían incluidos en esa lista, aunque sí señaló que el PP pretende buscar la renovación en el Congreso de los Diputados y añadió que a las elecciones concurrirán los que puedan aportar más al proyecto político de Rajoy y Arenas.
Precisamente, el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, avanzó hoy que el Comité Electoral Nacional del partido se reunirá el próximo jueves 17 de enero para designar a los cabeza de lista de todas las circunscripciones para las elecciones del próximo 9 de marzo y que celebrará una segunda reunión el 29 de enero para desvelar las candidaturas completas. El plazo para presentar las listas termina el próximo 4 de febrero.