Se dispara la venta de productos naturales contra el resfriadoAlarmas sanitarias

– Se dispara la venta de productos naturales contra el resfriado
Alarmas sanitarias

Respecto al año anterior la venta en farmacias de estos productos aumentó cerca de un 24%

El Profesor Juan José López-Ibor ha presentado la Fundación que lleva su nombre y cuyos objetivos son la promoción de la asistencia, la docencia y la investigación en psiquiatría, la salud mental, la neurociencia y otros ámbitos relacionados de las ciencias de la salud. La Fundación tiene previsto instaurar un premio internacional que reconozca la labor de personas o instituciones en pro de la dignidad de las personas con trastornos mentales.

Un fármaco experimental llamado taranabant muestra en un ensayo clínico incial ser capaz de conseguir que las personas que lo toman ingieran menos cantidad de alimento y quemen más calorías, además de reducir peso. Es lo que concluye un estudio de tres meses de duración realizado por científicos de los Laboratorios de Investigación de Merck y que sudo publicado en la revista Cell Metabolism.

La venta en farmacias de productos naturales para tratar síntomas de gripes y resfriados ha aumentado un 24,5 por ciento en 2007, según constata el último informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) elaborado a partir de datos de la consultora Nielsen. Hasta el mes pasado se dispensaron en las farmacias de todo el país más de 236.000 productos elaborados con sustancias naturales (própolis y equinácea, sobre todo) para tratar y aliviar los síntomas del resfriado y la gripe, frente a los 178.000 del mismo periodo del año anterior.

La tendencia creciente hacia productos naturales de venta en farmacia , explica este aumento, sobre todo en patologías como la gripe y el resfriado para los que no existen tratamientos curativos con fármacos de síntesis, según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito. El crecimiento más destacado corresponde a los preparados a base de equinácea, una planta empleada para fortalecer el sistema inmune, cuyo uso ha aumentado un 25 por ciento con respecto a los datos extraídos del año anterior, en los que se registró un ligero descenso en relación a 2005. Entre enero y noviembre de 2007 se dispensaron 142.000 unidades de equinácea en las farmacias españolas, frente a las 107.000 de 2006.

Uno de los productos demandados es la equinácea en una de las plantas más eficaces frente a gripes y resfriados. La combinación de la actividad de varios de sus componentes como los compuestos fenólicos , polisacáridos y alquilamidas entre otros, potencian varios grupos de células del sistema defensivo humano. Así lo demuestra el último estudio realizado en la Facultad de Farmacia del Hospital Hartford, en Estados Unidos, publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, el pasado mes de junio, que constata que la equinácea puede disminuir en un 58 por ciento el índice de probabilidades de resfriarse.

Una cerda transgénica con varias partes de su cuerpo fosforescentes parió dos lechones que heredaron sus brillantes características tras ser cruzada con un macho ordinario, anunció ayer el responsable de la investigación elaborada por una universidad de la provincia china de Heilongjiang. Las pezuñas, los hocicos y las lenguas de los dos cochinillos, que forman parte de una camada de once, brillan en la oscuridad, al igual que le ocurre a su madre, explicó a Efe Liu Zhonghua, director de la investigación, efectuada en la Universidad de Agricultura Nororiental. Esto significa que la tecnología para reproducir cerdos transgénicos a través de la transferencia nuclear somática está madura, añadió.

ANDREA se ha enfadado mucho al no poder adquirir un medicamento que ha sido apartado, cautelarmente, del mercado.

-¡Es que tengo ar niño corgao!

-¿Y eso es una novedá?

– ¡Cállate leche, que no estoy yo pa chuminá!

El niño, un gamberro de mucho cuidado, ha tenido un accidente de moto que le ha dejado la cara:

-Echá abajo… usté. Totarmente esconchá. Paese una hucha der dómun.

Y como secuela, una dolencia cervical que ha obligado a tenerlo suspendido del cuello durante unos días.

El problema es que el tratamiento coadyuvante, que le han estado administrando en la residencia, y que ha de seguir tomando de forma ambulatoria, es un medicamento retirado momentáneamente del mercado.

– ¿Y ahora qué hago?

Al tratarse de Andrea, paciente muy especial, el indicarle una pauta sustitutiva, no es solución que acepte con agrado ya que su desconfianza innata se lo impide. Esta postura desagrada mucho a Don José.

– Entonse…, ¿lo que es güeno en la Residensia, en la calle es malo?

El boticario explica que el relajante muscular que solicita se ha retirado provisionalmente al haber aparecido efectos sedantes prolongados y alteraciones psicomotoras.

– ¿Y eso lo ha descubierto usté solo?

A pesar de la impertinencia de la frase, que Don José justifica en base a los nervios, éste le contesta razonablemente porque le ha tocado un tema que pocas personas conocen y que forma parte de una labor ignota de los farmacéuticos.

– Poca gente valora otra misión del boticario como es la permanente vigilancia y control de todos los medicamentos que dispensa.

Y aprovecha que su amigo Manolo, el médico del ambulatorio cercano, acaba de entrar para desearle Felices Navidades y así contar cómo las Farmacias forman parte de una red sanitaria donde las alarmas sanitarias funcionan eficazmente y a una velocidad inusual.

-¡Hombre, ahora con los adelantos técnicos: intranet, los SMS y otras cosas no es difícil!

El boticario quiere hacer hincapié, al oír esto, en que estas herramientas técnicas son de ayer por la mañana y que el mérito está en llevarlo haciendo desde tiempo inmemorial.

-Y en ello han jugado, y juegan, un papel muy importante unas instituciones casi centenarias que son nuestras Cooperativas de distribución. Las que nos sirven los medicamentos dos veces al día.

Don José explica que las Cooperativas no sólo, y ya es importante, sirven los pedidos de medicamentos diariamente sino que han sido un engranaje perfecto de comunicación entre las Farmacias, que al estar atomizadas, cosa fundamental para que el medicamento esté al alcance de cualquiera, tiene como contrapartida el aislamiento histórico del titular.

-Güeno, tó esto está mú… bien, pero con er palique no se va a curá mi niño. ¿Cómo me las maravillo yo?

Dada la circunstancia que el médico está presente, el boticario le pasa el testigo.

-Ingréselo otra vez.

-Esto se dise mú fási, pero….

-Entonces póngale un collar.

-¡A dao usté en er clavo!.

Carmela pone el broche de oro.

Nicol González, Vicepresidenta de Organización de Fenaco, abordó al presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero durante su visita a la localidad de Almonte, en Huelva, la necesidad de una regulación que respete los derechos históricos adquiridos de los profesionales Naturópatas. La localidad onubense ha sido sede de numerosos actos formativos organizados por esta organización de naturópatas.

El Hospital de Jerez, en Cádiz, ha llevado a cabo recientemente su primer trasplante de córnea, tras recibir en julio de 2007 la autorización para ello. El trasplante de córnea es una cirugía que permite reemplazar la superficie transparente de la parte frontal del ojo por otro tejido igual obtenido de un donante fallecido y así solucionar el desgaste de la córnea, infecciones o lesiones.
Descargar


El creacionismo llega a España

– El creacionismo llega a España.

Un movimiento contra la evolución nacido en EE UU se da a conocer en foros de debate y universidades españolas, que meditan cerrarle sus puertas.

Lo que Darwin no sabía. Este el título de un ciclo de conferencias con el que miembros de la asociación estadounidense denominada Médicos y Cirujanos por la Integridad Científica (PSSI en sus siglas en inglés) quieren darse a conocer en España, en particular en el mundo universitario y en prestigiosos foros de debate. Es el desembarco oficial de los postulados que cuestionan la teoría de la evolución y que, principalmente en EE UU, están respaldados por los movimientos creacionistas y, con una denominación más actual, por aquellos que defienden las ideas del diseño inteligente frente a las que promovió Charles Darwin.

Nosotros no somos creacionistas, simplemente consideramos que, a la luz de los avances científicos actuales, resulta una tomadura de pelo que se siga sustentado que la teoría de la evolución es la que da respuesta al origen y desarrollo de la vida en nuestro planeta, asegura Antonio Martínez, oftalmólogo, el principal representante de PSSI en España. No se atreve a ofrecer una alternativa a la teoría sintética de la evolución y niega cualquier vinculación con movimientos religiosos. Sin embargo, si se le pregunta por otras asociaciones u organismos que respaldan este mensaje en España, remite a la página web de Servicio Evangélico de Documentación e Información (Sedin), en cuya portada aparece un enlace directo a la Coordinadora Creacionista.

El portal, aunque no está actualizado, marca desde el inicio las líneas maestras del creacionismo y de uno de sus adalides, el investigador bioquímico Michael Behe. Éste, con su libro La caja negra de Darwin, expone algunas máximas de este movimiento, como la de que los sistemas de complejidad irreductible de algunos organismos fueron en último término resultado de un diseño inteligente.

A lo largo del día de ayer, EL PAÍS se puso en contacto con las universidades de León y Vigo, centros docentes en los que estaba previsto celebrar algunas de estas conferencias. En la página web creada al efecto (www.loquedarwinnosabia.com) así figura, como también las que tendrán lugar en auditorios de la Fira de Barcelona, el hotel Puerta Málaga de esta ciudad, el Centro de Convenciones Mapfre de Madrid, el Colegio de Médicos de León y el Centro Social Caixanova de Vigo. El pasado 19 de diciembre, el grupo ya se presentó en el Colegio de Periodistas de Cataluña.

Tras diversas conversaciones a lo largo del día con responsables de la universidad de esta ciudad gallega, a última hora de la tarde confirmaron que la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones rechazaba la autorización que en un principio había otorgado para celebrar la conferencia. Dicha escuela argumenta que se han dado cuenta de que los fines para los que fue pedida la utilización de su Aula Magna no se corresponden con los que ahora han conocido. La solicitud partió de los Grupos Bíblicos Universitarios.

Ante las críticas que han recibido las universidades por dar cabida a un acto que muchos científicos consideran contrario a toda norma académica, el decano de la Facultad de Biología de la Universidad de León, José Carlos Pena Álvarez, emitió un comunicado a primera hora de la mañana. El que me conoce sabe de mis convicciones evolucionistas, explica Pena Álvarez, pero también de mis ideas liberales, que me llevan a permitir y afrontar cualquier debate sobre cualquier materia y más sobre algo que es fundamental en la concepción de la biología.

Por la tarde, y tras recibir otro comunicado de firme condena y oposición de la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE), firmado por su presidente Manuel Soler, el mismo decano aseguró que iba a realizar consultas con la Junta de Facultad: Según se pronuncie reconsideraré, a pesar de todo, la oportunidad de que se celebre la conferencia.

El propio Manuel Soler, catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, denuncia la forma de entrar en escena de los creacionistas, a través de una asociación de médicos aparentemente científica desde la que efectivamente no hablan de creacionismo, sino que intentan ir calando sus ideas para dinamitar la teoría de la evolución.

En la carta dirigida al decano de la Universidad de León relatan diferentes fallos de tribunales estadounidenses que han impedido la entrada de estos postulados en los contenidos académicos de centros docentes de Estados Unidos. También hablan del caso del prestigioso organismo Smithsonian Institution, que tras recibir un regalo envenenado de 16.000 dolares para amparar la proyección de una película con estas creencias seudocientíficas, lo devolvió al Discovery Institute, principal impulsor del diseño inteligente.
Descargar


Ceuta pedirá el ingreso en la unión aduanera para afianzarse ante Rabat

– Ceuta pedirá el ingreso en la unión aduanera para afianzarse ante Rabat.

La iniciativa, coordinada con Melilla, generará tensiones con Marruecos.

Ceuta ha iniciado la andadura para solicitar su ingreso en la unión aduanera y cambiar así de modelo económico, afianzar su estatuto ante Rabat y tratar de convertir su frontera en una aduana comercial entre la Unión Europea y Marruecos. Lo hará coordinándose con Melilla.

La iniciativa ceutí, que deberá tramitar el Gobierno en Bruselas, acarreará nuevas tensiones con Marruecos porque fortalece no sólo el carácter español sino el europeo de una ciudad que Rabat considera ocupada. La primera visita de los Reyes de España a Ceuta y Melilla llevó, en noviembre, al rey Mohamed VI a retirar durante dos meses su embajador en Madrid. Éste regresó ayer a su puesto en España.

La unión aduanera, uno de los pilares de la UE, es un área de libre comercio cuyos miembros unifican su política comercial y establecen una tarifa exterior común. Ceuta, Melilla y Canarias pidieron en 1986 ser excluidas de esta zona para conservar sus privilegios fiscales y arancelarios, aunque el archipiélago cambió de parecer en 1991.

El instrumento que va a dar pie a las autoridades ceutíes para pronunciarse abiertamente a favor del ingreso es un informe, por ahora secreto, de 500 páginas: Ventajas e inconvenientes de una posible integración de Ceuta en la unión aduanera.

Una enmienda a los Presupuestos Generales de 2007 encargó su elaboración, aunque luego fue la Cámara de Comercio ceutí la que encargó su redacción a un equipo coordinado por Joaquín Aranda, catedrático de la Universidad de Murcia. El Ministerio de Industria lo sufragó con 120.000 euros. El documento fue entregado el 28 de diciembre a la Secretaría de Estado de Comercio. Pese a haber sido solicitado por las Cortes, la Administración central lo colocó bajo llave a causa, probablemente, de sus implicaciones políticas.

Cuando, por fin, se haga público, el presidente de Ceuta, Juan Vivas; el presidente de la Cámara de Comercio, Luis Moreno, y otros responsables locales se pronunciarán a favor de la incorporación de la ciudad -junto con Melilla- en la unión aduanera.

El estudio de Aranda, al que ha tenido acceso este periódico, propugna, con matices, el ingreso de Ceuta en la unión aduanera por tratarse de una oportunidad para evolucionar hacia un nuevo modelo económico tanto más necesario cuanto que Rabat desmantelará en 2012 sus últimos aranceles con la UE.

Cuando llegue ese momento, Ceuta debe tener una alternativa prevista, declaró Juan Vivas justo antes de conocer el informe. Apoyaremos el análisis y las conclusiones que se extraigan de él, añadió. Las trasladaremos al Gobierno de la nación y a las instancias comunitarias. Es probable que sea más beneficioso estar dentro que fuera de la unión aduanera, comentó el pasado diciembre Luis Moreno.

Joaquín Aranda señala que el ejemplo a seguir es el de Canarias, que hace 17 años se apuntó a la unión aduanera manteniendo buena parte de sus privilegios. Existe un muy importante paralelismo, recalca el estudio.

Además de las económicas, el ingreso de ambas ciudades tendría también consecuencias políticas. Sería un impulso al estatuto actual de la ciudad como territorio comunitario, que la conformaría como frontera sur de la UE, sostiene el informe. Introduciría dosis de confianza en el futuro y daría pie a la aparición de nuevas oportunidades de negocio y a la posibilidad de que se plantearan planes de negocio a largo plazo (…).

El alta en la unión aduanera, prosigue, contribuiría, y no poco, a eliminar las múltiples incertidumbres, reales o no, (…) pero permanentes que rodean a la ciudad de Ceuta y, sobre todo, en relación con las continuas reivindicaciones de Marruecos. Rabat, reconoce, no aceptaría fácilmente y sin compensaciones esta nueva situación.

En Melilla, la reflexión no está tan avanzada como en Ceuta, aunque los expertos que elaboran el nuevo plan estratégico no tienen dudas. En un futuro no muy lejano, la ciudad debe sumarse a la unión aduanera, asegura Miguel Ángel Pérez Castro, profesor de Economía en el campus melillense de la Universidad de Granada.

Cuando Ceuta y Melilla pidan al Gobierno su ingreso, éste se verá obligado a tramitarlo. Aunque acarree tensiones con Rabat, supone una mejora para las ciudades y difícilmente podrá negarles lo que peleó con éxito para Canarias en 1991. Logró salvaguardar gran parte de sus ventajas fiscales y subvenciones.

A instancias de España, la Comisión Europea deberá entonces elevar una propuesta al Consejo de Ministros de la UE. La modificación del estatuto de Ceuta y Melilla requiere ser aprobada por la unanimidad de los Estados miembros.
Descargar


Une intervention correcte durant l’attention primaire diminuerait l’hospitalisation de la population âgée et réduirait les coûts

Des chercheurs du département de Médecine Préventive et de Santé Publique de l’Université de Grenade ont réalisé un travail avec des patients de plus de 60 ans, et ils ont déduit que si une intervention est réalisée correctement chez les patients de l’Attention Primaire, l’hospitalisation pourrait diminuer chez plus de 50% des cas souffrant des trois pathologies les plus fréquentes : le déséquilibre diabétique, l’hémorragie digestive et la bronchite chronique grave.

La recherche, réalisée par la docteure Isabel Valenzuela López et dirigée par les professeurs Aurora Bueno Cavanillas et José Luis Gastón Morata, a étudié les principales causes d’hospitalisation de la population âgée de plus de 60 ans pour des pathologies considérées susceptibles d’intervention à travers des attentions effectives données dans des centres de santé, en analysant à quel point l’hospitalisation pour ces problèmes de santé peuvent être évités.
L’intérêt de cette recherche est indiscutable si nous tenons compte que la population âgée est celle qui a le plus recourt aux ressources sanitaires. De plus, si au début du XXème siècle seulement 26% de la population espagnole atteignait la vieillesse, actuellement ledit pourcentage atteint 86%.

Des maladies chroniques
« L’augmentation relative des personnes avec des âges plus avancés a modifié le patron des maladies – explique l’auteure de ce travail -, avec une prédominance des maladies chroniques et d’handicap, d’un grand besoin de médicaments et d’un besoin d’attention sociale ». Tout cela se traduit par une plus grande consommation des ressources sanitaires et des prestations sociales : les personnes âgées représentent entre 40 et 45% des hospitalisations, 40 à 50% de l’activité totale du médecin d’Attention Primaire et consomment plus de 50% des médicaments qui sont prescrits dans les centres de santé.

Pour réaliser ce travail, les chercheurs ont demandé à tous les médecins de famille de sept centres de santé de Grenade quelles sont les principales causes d’hospitalisation de leurs patients de plus de 60 ans, et à quelle mesure ça serait possible de prévenir l’hospitalisation pour ces problèmes de santé. Les professionnels interrogés ont considéré qu’avec une intervention correcte en Attention Primaire de Santé (APS) il serait possible de prévenir l’hospitalisation de plus de 50% des cas pour 3 pathologies : le déséquilibre diabétique, l’hémorragie digestive et la bronchite chronique grave. Cependant, malgré une attention adéquate au premier stade de l’assistance, le pourcentage des hospitalisations qui peuvent être évitées chez les personnes âgées ne dépasserait pas 25% pour les processus cancéreux et pour l’insuffisance coronaire.

Les scientifiques de l’UGR ont choisi 6 problèmes de santé, 3 de caractère chronique (comme l’insuffisance cardiaque, la bronchite chronique et le diabète) et d’autres de caractère aigüe (la pneumonie, l’accident cérébro-vasculaire et l’hémorragie digestive), pour faire des recherches sur l’influence de l’Attention Primaire dans la prévention des hospitalisations pour ces six causes. En total, ils ont analysés 717 patients âgés de 60 ans dont la moyenne d’âge est de 75,65 ans et dont 59,97% sont de sexe masculin.

Plus de risque
Isabel Valenzuela souligne que, selon les conclusions de ce travail, chaque nouvelle maladie chronique que souffre un patient multiplie le risque d’hospitalisation pour une des pathologies étudiées, de telle façon que le fait de souffrir 5 ou plus de maladies supposait une probabilité d’hospitalisation 61 fois plus grande que d’être sain. De la même manière, chaque nouveau médicament qui est prescrit au patient augmente la possibilité d’hospitalisation. Les personnes âgées polymédiqués, comprenant par là, les patients qui durant les derniers 6 mois ont utilisé 5 ou plus de médicaments différents, ont 4,84 fois plus de risque d’être hospitalisés pour ces pathologies.

En résumé, le nombre de pathologies dont souffre la personne et le fait d’être hospitalisé pour une cause différente à celle étudiée ont été des facteurs de risque d’hospitalisation, même si de manière plus frappante pour les processus aigus. Le nombre de médicaments qui sont consommés et le nombre de visites réalisées au centre de santé sont liés aussi à une grande fréquence d’hospitalisation, avec une préférence pour les cas chroniques.

Une partie des résultats de cette recherche ont été publiés dans le numéro d’octobre de la prestigieuse revue «Atención Primaria». Et actuellement une série de manuscrits ont été élaborés pour la diffusion des résultats fondamentaux de ce travail dans des revues spécialisées.

Coordonnées
Dr. Mª Isabel Valenzuela López. Département de Médecine Préventive et de Santé Publique de l’Université de Grenade.
Portable: (+34) 610 702891
Courriel: isavallop@hotmail.com


An efficient response in primary care would reduce the use of hospitals by elderly people and hospitalization costs.

Researchers from the Department of Preventive Medicine and Public Health from the University of Granada have carried out a study with patients over 60. The main conclusion they have come to is that an efficient response in primary care would reduce hospitalizations in more than 50% of the cases caused by three of the most frequent pathologies in older population: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis.

The study, carried out by Doctor Isabel Valenzuela López and supervised by Professors Aurora Bueno Cavaillas and José Luis Gastón Morata, has analyzed the main reasons for hospitalizations caused by the pathologies that demand an effective response in primary care and how these hospitalizations could be avoided.

The significance of such study is unquestionable, considering that the elderly population represents the highest public health consumption. Furthermore, the percentage of the Spanish population who reaches an elderly age has risen from 26% at the beginning of the 20th century to 86% today.

Chronic diseases
“The expanding proportion of elderly people has altered the pattern of illnesses which were once frequent – explains the author of this project- and now chronic diseases, a higher need of medicines and social care needs prevail”. All this means a higher consumption of both public health resources and national health assistance since the elderly population makes up between 40-45% of the hospitalizations, occupies 40-50% of doctors working in primary care, and is the recipient of more than 50% of the medicines prescribed in hospitals.

The researchers interviewed all the family doctors from seven different hospitals in Granada and asked them about the main reasons for hospitalizations in patients over 60 as well as to what extent these hospitalizations, caused by the problems described above, could be prevented. The interviewed professionals answered that a more efficient response in primary health care would reduce in more than 50% the hospitalizations caused by three pathologies: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis. However, in patients suffering from cancer and acute coronary syndrome an enhanced primary care would only reduce the hospitalizations by 25%.
Scientists analysed 6 health problems, 3 chronic diseases (acute coronary syndrome, chronic bronchitis and diabetes) and three acute ones (pneumonia, transient ischemic attack and digestive haemorrhage) to find the connection between primary care effectiveness and the prevention of hospitalizations caused by these health problems. 717 patients over 60 were taken for the study, with an average age of 75.65 years 59.97% of whom were men.

Twice the risk
Isabel Valenzuela outlines that, according to the study, “each new chronic disease suffered by a patient means twice the risk of hospitalization by any of the 6 studied pathologies” which means that anyone suffering 5 or more diseases would present a probability of hospitalization 61 times higher than someone healthy. Moreover, each new medicine prescribed increases the risk of hospitalization. Those patients who have been taking 5 or more different medications for the last 6 months have a 4.84 times increase in their risk of hospitalization for these pathologies.

In short, the number of pathologies suffered by individual as well as past hospitalizations for causes different to those studied was considered as a risk factor for hospitalizations, although more significantly for severe cases. The amount of medicines consumed and the number of visits to the hospital was related with a higher frequency of hospitalization, especially in chronic cases.

Part of the results from this study has been published in October in the prestigious journal “Atención Primaria”. Furthermore, manuscripts will widely spread the significant results in specialized journals.

Reference
Dr Mª Isabel Valenzuela López. Department of Preventive Medicine and Public Health of the University of Granada
Mobile phone: 610702891
Email address: isavallop@hotmail.com


Una correcta intervención en atención primaria disminuiría los ingresos hospitalarios de población anciana y reduciría costes

Investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada han llevado a cabo un trabajo con pacientes de más de 60 años de edad cuya principal conclusión es que si se lleva a cabo una correcta intervención en los pacientes de Atención Primaria podrían disminuirse la hospitalización en más del 50% de los casos para tres de las patologías más frecuentes en este grupo de edad: la descompensación diabética, la hemorragia digestiva y la bronquitis crónica agudizada.

La investigación, llevada a cabo por la doctora Isabel Valenzuela López y dirigida por los profesores Aurora Bueno Cavanillas y José Luis Gastón Morata, ha analizado las principales causas de hospitalización en población mayor de 60 años por patologías consideradas susceptibles de intervención desde unos cuidados efectivos dados desde este nivel asistencial, analizando en qué medida podría evitarse el ingreso por estos problemas de salud.

El interés de esta investigación es incuestionable si tenemos en cuenta que la población anciana es la que realiza mayor consumo de recursos sanitarios. Además, si a principios del siglo XX sólo el 26% de la población española llegaba a la vejez, actualmente dicho porcentaje se eleva hasta el 86%.

Enfermedades crónicas
“El aumento relativo de personas con edades más avanzadas ha modificado el patrón de enfermedad –explica la autora de este trabajo-, con un predominio de enfermedades crónicas y de discapacidad, mayor necesidad de fármacos y necesidad de atención social”. Todo ello se traduce en mayor consumo de recursos sanitarios y prestaciones sociales: los ancianos suponen entre el 40 y el 45% de las estancias hospitalarias, el 40-50% de la actividad total del médico de Atención Primaria y consumen más del 50% de los fármacos que se prescriben en los centros de salud.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores preguntaron a todos los médicos de familia de siete centros de salud de Granada sobre cuáles son las principales causas de ingreso hospitalario en sus pacientes mayores de 60 años, y en qué medida se podría prevenir la hospitalización por esos problemas de salud. Los profesionales encuestados consideraron que con una actuación correcta en Atención Primaria de Salud (APS) se podría prevenir la hospitalización en más del 50% de los casos para 3 patologías: la descompensación diabética, la hemorragia digestiva y la bronquitis crónica agudizada. Sin embargo, a pesar de una atención adecuada en el primer nivel asistencial, el porcentaje de hospitalizaciones evitables en ancianos para los procesos cancerosos y para la insuficiencia coronaria no superaría el 25%.

Los científicos de la UGR eligieron 6 problemas de salud, 3 de carácter crónico (como la insuficiencia cardiaca, la bronquitis crónica y la diabetes) y otros 3 de carácter agudo (la neumonía, el accidente cerebrovascular y la hemorragia digestiva), para investigar la influencia de Atención Primaria en la prevención de los ingresos hospitalarios por éstas seis causas. En total, se analizaron 717 pacientes mayores de 60 años con una edad media de 75,65 años y un 59,97% de varones.

El doble de riesgo
Isabel Valenzuela destaca que, según se desprende de su trabajo, “cada nueva enfermedad crónica que padece un paciente duplica el riesgo de ingreso por alguna de las 6 patologías estudiadas”, de tal manera que el padecer 5 o más enfermedades suponía una probabilidad de hospitalización 61 veces mayor que el estar sano. De igual forma, cada fármaco nuevo que se le prescribe al paciente incrementa la posibilidad de hospitalización. Los ancianos polimedicados, entendiendo como tales, los pacientes que en los últimos 6 meses utilizaron 5 ó más fármacos diferentes, tienen 4,84 veces más riesgo de ingresar por estas patologías.

En resumen, el número de patologías que padece la persona y el tener algún ingreso por alguna otra causa diferente a las estudiadas fueron factores de riesgo de hospitalización, aunque de forma más llamativa para los procesos agudos. El número de fármacos que se consumen y el número de visitas realizadas al centro de salud se relacionó también con una mayor frecuencia de ingreso, con preferencia para los casos crónicos.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en el número de octubre de la prestigiosa revista ‘Atención Primaria’. Además, actualmente se están elaborando una serie de manuscritos para la difusión de los resultados fundamentales de este trabajo en revistas especializadas.

—————-
Referencia
Dra. Mª Isabel Valenzuela López. departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada.
Móvil: 610 702891.
Correo e.: isavallop@hotmail.com


Arranca la primera edición del Experto Universitario «Menores en riesgo social” de la UGR

El Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada ha organizado la primera Edición del Experto Universitario: «Menores en riesgo social. Aspectos teóricos y metodológicos en la intervención». El Experto comienza hoy, 10 de enero, culminará en junio, y se impartirá en la Escuela Universitaria de Trabajo Social.

El acto inaugural tendrá lugar esta tarde con una conferencia inaugural a cargo de Emilio Calatayud Pérez, juez de Menores de Granada. Al acto asistirá también la Delegada Provincial de Igualdad y Bienestar de la Junta de Andalucía, Elvira Ramón.

La infancia y la adolescencia en riesgo se configura como un colectivo en auge dadas las nuevas problemáticas sociales que, unidas a las características personales propias de su edad, se nos presenta con particularidades específicas que suponen nuevos retos en el campo de la intervención social. De este modo, al perfil de menor sujeto a protección hay que añadir a los adolescentes con problemas con la justicia, además de características específicas que se están constituyendo como problemáticas en este campo como la violencia y el inicio precoz en el consumo de tóxicos. Los profesionales de distintos campos de la intervención social con este colectivo, así como las personas que desean dedicarse profesionalmente al mismo, necesitan de un espacio de intercambio de experiencias, conocimientos y evaluación del trabajo, para afrontar los nuevos retos que nacen del acercamiento a las nuevas problemáticas que se están detectando en estos adolescentes.

El experto está dirigido a profesionales con Diplomatura o Licenciatura en Trabajo Social, Psicología, Ciencias de la Educación, Educación Social y/o Derecho, así como profesionales sin titulación en ejercicio que se encuentren trabajando con la población de menores en riesgo social y alumnos con menos de 30 créditos para finalizar sus estudios.

……………………………

Referencia
Profa. Aranzazu Gallego Molinero. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UGR.
Tel.: 958 248 900
Correo e.: aranzazu@ugr.es


El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, inagurará el Centro de Investigación Biomédica del Parque Tecnológico de la Salud

Mañana, viernes, 11 de enero de 2008, alas 12,30 horas, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, inaugurará el Centro de Investigación Biomédica en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Tras el descubrimiento de una placa conmemorativa por el presidente de la Junta de Andalucía se visitarán el Banco Andaluz de Células Madres y el Instituto Biopatología y Medicina Regenerativa. El recorrido será guiado por el coordinador del Centro de Investigación Biomédica, Prof. Mariano Ruiz de Almodóvar. En el transcurso del acto se atenderá a los medios de comunicación.

El acto contará con la asistencia de:
– El Rector Magnífico de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
– El Excmo. Sr. Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo Serrano.
– El Ilmo. Sr. Delegado Provincial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Alejandro Zubeldía Santoyo.
– Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler.
– Ilmo. Sr. José Luis Domínguez Abascal, Secretario General de Universidades, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, de la Junta de Andalucía.
– Ilma. Sra. Delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Dª. Teresa Jiménez Vilchez.
– Ilmo. Sr. Alcalde de Armilla, Gerardo Sánchez Escudero.
– David Aguilar Peña, antiguo Rector de la Universidad de Granada.
– Jesús Quero Molina, Gerente de la Fundación Campus de la Salud.
– Mariano Ruiz de Almodóvar, Coordinador del Centro de Investigación Biomédica.
– Arquitectos autores del centro: Robert Primo García, Frances Pina Alegre, Lluis Trullenque Molina.
– Empresa ACCIONA. El Sr. Juan Ignacio Entrecanales y el Sr. Justo Vicente.

El CIBM
El CIMB ha supuesto una inversión próxima a los 11 millones de euros. Integrará el trabajo de 30 grupos de investigación que componen los institutos de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER), de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INYTA), de Neurociencias «Federico Olóriz» y de Biotecnología, además de los investigadores del Banco de Líneas Celulares de Andalucía y del Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo).

…………………………………………………………………………………………………
Convocatoria
DÍA: viernes, 11 de enero de 2008.
HORA: 12,30 horas.
LUGAR: Centro de Investigación Biomédica en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Avda. del Conocimiento s/n.


La UGR recibe el Premio Toshiba Oro por su labor de aplicación de las tecnologías a la formación y a la investigación científica

Toshiba Information Systems España ha galardonado a la Universidad de Granada con el Premio Toshiba Oro “por su histórico esfuerzo en la aplicación de las tecnologías a sus labores de formación e investigación científica”. Según el jurado del galardón, “el uso continuado de las más avanzadas tecnologías a la labor docente ha permitido mejorar el nivel educativo de la institución y ha permitido grandes avances en los campos de investigación que ha venido desarrollando en los últimos años, aupándola como referente de la educación universitaria en toda España”.

La UGR recibe este reconocimiento en la primera edición de unos galardones creados por Toshiba Information Systems España para premiar a los mejores proyectos europeos de tecnologías de la información y la comunicación basados en la informática portátil (Best European Project Award), así como a la mejor labor de fomento de la educación y el deporte (Premio Toshiba Oro).

Además de la Universidad de Granada, en esta primera edición de los Premios Toshiba, han resultado galardonados en la categoría “Best European Project Award” el Gobierno de Portugal y la Junta de Andalucía (por sus proyectos de modernización de la enseñanza primaria y secundaria para introducir la informática en las aulas), y en la categoría “Premio Toshiba Oro”, la Fundación Ciclista Víctor y Carlos Sastre, por su labor en el uso de la práctica del ciclismo entre jóvenes marginados, en situación de exclusión social o con riesgos de drogodependencia.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Antonio Ruiz Moya
Dtor. Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (CSIRC)
Tel. 958241010 / 958244259.
Correo e. aruiz@ugr.es


Spanish study feeds into pesticide controversy[

– Spanish study feeds into pesticide controversy

As the EUs pesticides package moves into the final stages of adoption, new research shows that all Spaniards are affected by at least one type of pesticide, fungicide or insecticide classified internationally as potentially harmful to human health.

The Commission proposed in July 2006 to tighten pesticide usage and authorisation rules in Europe, as concerns over the health and environmental impact of such plant protection products grows.

Whereas environmental and health NGOs welcome the initiative, farmers and pesticide producers have expressed concern that the measures will lead to more red tape and remove harmless substances from the market.

In its first reading on the package, in October 2007, the Parliament voted to expand the scope of substances banned from use in EU pesticides production (see EurActiv 24/10/07), while EU-27 agriculture ministers, who met in December 2007, are said to have reached a political agreement on the dossier (see EurActiv 19/12/07).

However, there have been conflicting press reports about the outcome, as the full text of the Council agreement will only be made public in January 2008 when a common position is finalised and sent to the Parliament for a second reading.
Issues:

The Spanish study, carried out by the University of Granada, examined the contamination levels of certain persistent organic pollutantsexternal in a sample of the adult population (387 individuals) and tried to find determining factors associated with such levels. People from both urban and semi-rural areas were part of the sample.

According to the results, published in late 2007, 100% of Spaniards carry at least one type of harmful chemical in their bodies. The researchers also detected more of these potentially harmful substances in women than in men and more in adults than younger people. They also found that diet is an important factor in the concentration of these substances.

Higher concentration in women and older people is possibly due to the great persistence of these substances in the environment, which results in their biomagnificationexternal in the food chain and in their bioaccumulation over time, explained Juan Pedro Arrebola Moreno.

The researchers took a sample of each volunteers fatty tissue via surgery, and asked questions about their place of residence, lifestyle, eating habits and activities throughout their life. The six substances sampled included compounds related to industrial processes, such as PCBsexternal , and fungicidesexternal used to prevent spread of fungi in crops as well as insecticides.

The substances, which can enter the body through food, water and air, tend to accumulate in human fatty tissue through which they enter into the organism, with potential significant adverse effects on human health. These include cancers and damage to reproductive or immune systems.

Regarding the importance of diet as a factor in the concentration of these chemicals in the body, the study argues that the ingestion of some aliments, particularly those of animal origin and high fat content, triggers a greater presence of these toxic substances in the human organism.
Positions:

According to Catherine Ganzlehen from the European Environmental Bureau (EEB), existing laws control the sale and disposal of pesticides but leave their use on agricultural land unregulated. As a result, 5% of our food contains pesticide residues above regulatory limits and water suppliers cite severe contamination of lowland rivers, with no sign of decrease at either end.

The European Crop Protection Association (ECPA), an industry body, deplores the fact that the impact of pesticides on the availability of fresh food in Europe is not understood by all. It says that major changes in legislation could result in the loss of tools which farmers need to grow the fresh food which forms the basis of a healthy diet.

Descargar


Create a database of scientific journals as an alternative to Thomson Scientific products

– Create a database of scientific journals as an alternative to Thomson Scientific products.

Fruit of a research contract with Elsevier publishing house, the SCImago Group, headed by the Professor of the University of Granada Félix de Moya Anegón, has developed the SCImago Journal & Country Rank (SJR) (http://www.scimagojr.com ), a tool based on the contents of Scopus database, created in order to represent an ‘open access’ alternative to Thomson Scientific products. This world’s leading service offers information solutions for professionals in all the research and development stages, from the discovery and analysis to the development and distribution of the product.

The ranking, headed by the UGR, presents data for countries and journals and can be filtered according to large knowledge areas (27), thematic categories (295), country/journal and years (since 1996 to 2006). An additional combination permits to arrange the ranking according to different indicators: SJR, citations per document, h-index, journals titles, documents, quotable documents and total of citations; with the possibility of establishing a minimum level for all of them. SJR is based on the ‘Page Rank’ algorithm to weight citations according to those received by the citing publication.

The SCImago Group has published the new “SCImago journal & Country rank: A new site, two new rankings” in the November – December issue 2007 (vol16, n. 6) of the journal The Information Professional, as well as the open access article, which can be gratuitously downloaded in pdf and html on: http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com
Descargar


Universidades europeas organizan el primer máster Erasmus Mundus sobre ciencia y tecnología del color

– Universidades europeas organizan el primer máster Erasmus Mundus sobre ciencia y tecnología del color.

A partir del próximo septiembre, cuatro universidades europeas: la Universidad de Joensuu (Finlandia), el Gjøvik University College (Noruega) y la Universidad Jean Monnet de Saint-Etienne (Francia) y la Universidad de Granada impartirán un máster permitirá la especialización en ciencia de la imagen en color, espectral del color y de la tecnología multimedia. Se ofrecen 18 becas para estudiantes y 4 para profesores de países no europeos, así como 12 becas para estudiantes europeos.

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Imagen y Color (Color Imaging Lab), será la única universidad española que participa en la organización del Máster Europeo Erasmus Mundus Color in Informatics and Media Technology (CIMET). El programa de este Máster sobre ciencia y tecnología del color y la imagen se desarrollará a lo largo de dos años, con un enfoque abiertamente interdisciplinar que abarcará, desde un punto de vista teórico y práctico, aspectos como la fotónica, la ciencia del color, la visión computacional, la ciencia de la imagen y la tecnología multimedia, etc.

El objetivo del máster es educar a los estudiantes en metodologías y modelos en la ciencia computacional del color con dos objetivos: por un lado, la orientación investigadora para la realización de una tesis doctoral; y por otro, sus aplicaciones prácticas, con tres áreas de especialización posibles (ciencia de la imagen en color, ciencia espectral del color y ciencia de la tecnología multimedia).

Todos los cursos del máster se impartirán en inglés y estarán estructurados con 120 créditos ECTS repartidos en cuatro semestres. A su finalización, los estudiantes recibirán un título doble (o múltiple) de nivel postgraduado (MSc in Science, 300 ECTS) de las dos (o tres) universidades visitadas durante la realización del máster.

El máster está orientado a estudiantes de la Unión Europea o de otros países con un conocimiento fluido del inglés oral y escrito (TOEFL mínimo de 550). Cada año se admitirá en el programa a un máximo de treinta estudiantes, atendiendo a criterios académicos de excelencia. Los solicitantes deberán tener un grado en ciencias (BSc degree, i.e. 180 ECTS) en el sistema LMD europeo, o equivalentemente, en Informática, Física o Matemáticas.

Se ofertarán 18 becas para estudiantes de países no europeos, 12 para estudiantes europeos y 4 para profesores de países no europeos.
Descargar