La Granada ‘gonzalista’

– La Granada gonzalista.

Poesía en el Palacio y la Facultad de Letras rinden homenaje al desaparecido poeta asturiano Ángel González, primer Lorca y un enamorado de la ciudad de la Alhambra.

ESTABA anunciado. El poeta Ángel González debía ofrecer una lectura de sus poemas hoy en el Palacio de los Patos, pero recibió la visita de la dama de la guadaña. Mientras se encontraba internado en el Hospital estaba ilusionado con la visita a Granada, con su lectura y con el acto de homenaje de la Facultad de Letras, una entrevista colectiva para la revista Letra Clara.

El poeta granadino Luis García Montero acaba de regresar de Oviedo. Fue el encargado de trasladar las cenizas de Ángel González desde Madrid a la capital ovetense, donde reposan en el panteón familiar. Viene acompañado de la viuda del poeta, de Susana Rivera, quien estará presente en los homenajes granadinos al autor de Áspero mundo y primer premiado con el García Lorca.

Granada y González mantuvieron una relación especial, que comenzó a mediados de los años ochenta. «Fue durante el encuentro de poetas de la generación del 50, que organizó la revista Olvidos de Granada como conocimos a Ángel González», recuerda Luis García Montero. Le gustó la ciudad. El autor de Palabra sobre palabra se interesó por un acuerdo entre la Universidad de Nuevo México, de la que era profesor, y la de Granada. «Gracias a aquel convenio estuvo todo el curso 89/90 en la Universidad granadina como profesor visitante y como una especie de tutor de los estudiantes de Nuevo México», señala García Montero.

En esos nueve meses, González se alojó en el Carmen de la Victoria, en el Albaicín. «Le gustaba mucho bajar paseando desde el carmen albaicinero a Plaza Nueva y también caminar por la vieja ciudad, por los alrededores de Bib-Rambla», rememora el poeta granadino.

Las noches las pasaba en La Tertulia, el local más literario del momento y donde se reunían los poetas granadinos, la cuna de lo que se llamó la Otra sentimentalidad. «Visitaba muy a menudo La Tertulia, un lugar que frecuentó mucho y donde quedábamos a tomar copas», narra García Montero.

«Una de las cosas que más le gustaban era ir a comer pescado frito a Motril y al Puerto de Albolote, con lo que disfrutaba mucho», señala el autor de Habitaciones separadas.

Ángel González también fue invitado en varias ocasiones por el Aula de Poesía de la Universidad y participó en el ciclo llamado El intelectual y su memoria. En una de aquellas visitas, Irene, la hija mayor de Luis García Montero, fue la protagonista de una anécdota gonzalista. El poeta se presentó un día en la casa de Luis García Montero. Irene le abre, ve al ovetense y dice: «Papá, en la puerta está Fray Leopoldo».

González recibió en repetidas ocasiones el homenaje y reconocimiento de los poetas granadinos. Uno de aquellos actos memorables fue el que se organizó en La Tertulia, allá por diciembre de 2002, aprovechando el congreso dedicado a Rafael Alberti. El boca a boca sirvió de anuncio de la sorpresa ideada por Luis García Montero, que organizaron los poetas de la Asociación Cultural La Tertulia. En la lectura de poemas participaron José Carlos Rosales, Álvaro Salvador, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Ángeles Mora y Benjamín Prado, entre otros, y los jóvenes poetas leyeron algunos versos editados en un cuaderno especial dedicado a Ángel González, que llevó por título Palabras sobre palabras.

Tras la lectura de la antología tomó la palabra Joaquín Sabina, quien dio la sorpresa de la noche con la lectura de unas sevillanas inéditas dedicadas al poeta asturiano, que concluían así: «Áspero mundo, abismo, pan con cristales, dioses mortales hacen del catecismo malos modales, tratado de urbanismo, Ángel González».

Más tarde se le concedía el premio García Lorca y el poeta asturiano veía su nombre junto al del autor de Poeta en Nueva York. Ya no se podía estar más unido a Granada.

Poetas

La poeta Ángeles Mora participa en el homenaje que se celebra hoy en el Palacio de los Patos. «Siempre he sido gonzalista», afirma. «Ha sido uno de los poetas que más me han impresionado, una persona entrañable con quien pasamos muchas noches en Granada y a quien le gustaba mucho cantar y estar con los amigos», recuerda. «Es un excelente poeta, cercano, que nos dice lo que llevamos dentro», añade.

Álvaro Salvador participará en el acto que se celebrará mañana en la Facultad de Letras y lamenta que «se esté destacando más la faceta folklórica de Ángel que su inteligencia, serenidad, moderación, amistad y confidencia». El autor granadino, frente a los que consideran a González como un poeta menor, lo considera el «continuador español de las vanguardias, el único de su generación, que usaba el humor y la ironía con esa transgresión tan hispanoamericana».
Descargar


La confianza de los andaluces en la economía se desploma

– La confianza de los andaluces en la economía se desploma.

Una encuesta desvela que el 70% cree que la situación es regular o mala El sondeo prevé una victoria cómoda del PSOE en las elecciones regionales.

El bolsillo de los andaluces se desangra también en las encuestas. Según los datos que recoge el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía -un sondeo basado en 3.200 entrevistas realizadas en las ocho provincias de la comunidad autonómica-, sólo un escueto 29% de los ciudadanos cree que la situación económica de la región es buena. Por contra, un 70% piensa que la cosa va regular -30,4%- o mal -otro 30%-. Los más pesimistas, los que lo ven todo negro, es decir, muy mal, llegan casi al 10%.

El constante repunte de las hipotecas, las crisis del ladrillo, la subida del petróleo y todo lo demás están conduciendo a los andaluces a un estado próximo a la melancolía.

Cuando se les pregunta por la marcha de la economía española en su conjunto, el resultado es similar. En un par de meses o tres, el grupo de los optimistas ha sufrido un desgaste de 15 puntos. Un desplome en toda regla. En verano, el 51% de los andaluces tenía confianza en la marcha de la economía española. En otoño, solamente era el 36.

DESEMPLEO Y VIVIENDA

El paro, el principal problema

Con ese panorama, a nadie debe extrañar que los andaluces entiendan que sus principales problemas son, y por este orden, el paro -72,2%-, la vivienda -41,6%-, la inmigración -29,3%- y la omnipresente marcha de la economía, que preocupa al 28% de los encuestados… y subiendo.

Los responsables del estudio -el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CAPDEA), cuya base está en la Universidad de Granada- recuerdan que, a partir del verano de 2005, el desempleo comenzó un declive en la lista de temores de los andaluces, pero ahora esa tendencia se ha roto.

Un dato llamativo: el terrorismo de ETA -4%- y el islamista -ni siquiera llega al 1%- ocupan los últimos lugares en la relación de temas que inquietan de los ciudadanos de Andalucía.

ELECCIONES

El PSOE ganará en Andalucía y España

Las turbulencias y altibajos de la economía no parece que le hayan pasado factura ni al Gobierno de la Junta de Andalucía ni al de España, ambos socialistas.

A la pregunta de a qué partido votaría si las elecciones autonómicas se celebrasen mañana, el 36,6% de los encuestados respondió que al PSOE, o lo que es lo mismo, a Manuel Chaves. Ese dato, de hacerse realidad el próximo 9 de marzo, se traduciría en una victoria más que cómoda de los socialistas.

El 21,4% se decantaría por el PP de Javier Arenas; el 4,6%, votaría a Izquierda Unida y un 1,8%, a la Coalición Andalucista.

El porcentaje de indecisos es del 18%. Así que aún puede haber variaciones. Quizá no sean espectaculares, pero no todo está dicho.

En cuanto a las elecciones generales, el comportamiento de los andaluces será prácticamente el mismo. La brecha entre entre socialistas y populares serían incluso más ancha. Un 40,9% prefiere al PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero; el 22% votaría al PP de Mariano Rajoy y un 4,2% querría que Gaspar Llamazares fuera el próximo presidente del Gobierno de España.

El 16% de los andaluces no ha tomado aún una decisión. También en este ámbito hay partido.
Descargar


Cortes de Baza exige proteger como corredor ecológico el río Castril

– Cortes de Baza exige proteger como corredor ecológico el río Castril.

Con esta figura protectora tratan de evitar las obras de entubamiento del cauce para llevar agua potable a Baza y pueblos de su comarca.

La lucha por proteger el río Castril no está perdida. El Ayuntamiento de Cortes de Baza aprobó ayer, en una sesión plenaria, instar a la Junta de Andalucía a activar la nueva Ley de Medio Ambiente, aprobada en el Senado en diciembre, para conservar esta joya natural. Exige a la Administración autonómica que «el río Castril a lo largo de todo su curso sea reconocido como corredor ecológico de vital importancia para la Red Natura 2000, y se comience la elaboración de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de inmediato». Mientras tanto, tal y como se recoge en el articulo 22 de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, el Ayuntamiento de Cortes de Baza ha solicitado una protección cautelar que impida que puedan «realizarse actos que supongan una transformación sensible de la realidad física y biológica que pueda llegar a hacer imposible o dificultar de forma importante la consecución de los objetivos de dicho plan.»

Además de la inmensa riqueza natural de este cauce, revelada en un estudio de la Universidad de Granada del año 2002, presenta entre otra de sus principales fuentes de riqueza que sirve para unir el parque natural de la sierra de Castril, con el de Cazorla, con la Sierra de Baza, con el parque natural y nacional de Sierra Nevada y el natural de Huétor Santillán. Para todos estos espacios el río Castril es la principal vía de conexión y representa un caso único de río que pueda conectar tal cantidad de espacios integrados en la Red Natura 2000.

«Estamos pidiendo que se paralice cualquier tipo de obra hasta que no realicen un exhaustivo estudio sobre este caudal y su riqueza natural y además se proteja como corredor ecológico», comenta el edil de Medio Ambiente de este Ayuntamiento, Arsenio Oliver.

Lleno en el salón

El salón de plenos estaba lleno de vecinos que asistieron a la aprobación del edicto. Los seis votos a favor del PSA, PP y las agrupaciones independientes de Los Laneros y Campocámara posibilitaron, pese a las tres abstenciones del PSOE, que la moción para proteger al río Castril saliera adelante.

La obra proyectada sobre el río Castril para llevar agua a Baza y algunos pueblos de su comarca lleva paralizada un par de meses, «aunque aquí siguen trayendo material para continuar el entubamiento», subraya Olivares.

Los vecinos de Cortes de Baza exigen la paralización definitiva de las obras de entubamiento para abastecer de agua potable a Baza y otros municipios de la comarca. Una obra aprobada como emergente por el Ministerio de Medio Ambiente, lo cual sortea todos los permisos de impacto ambiental ni proyecto de impacto técnico.

La delegada de Medio Ambiente en Granada, Marina Martín, en declaraciones realizadas a IDEAL, dijo ayer que «todas la propuestas que nos lleguen a favor de la protección medio ambiental son bienvenidas, y si nos llega alguna para la creación de un corredor verde o ecológico, la estudiaremos». Martín sí quiere dejar muy claro, que en todo caso la posibilidad de crear un corredor verde, no afecta para nada al proyecto que ejecuta el Ministerio de Medio Ambiente de abastecimiento de agua a distintas poblaciones de la comarca de Baza, con agua procedente del pantano del Portillo. «Las obras son competencia ministerial y se ejecutan por vía urgente y no son competencia nuestra».

Los vecinos y ecologista han recordado en más de una ocasión que Baza y su comarca es rica en acuíferos de subsuelo, cuya explotación evitaría el trasvase de agua desde el río Castril. No resulta comprensible asistir a ver cómo en pleno siglo XXI y cuando las políticas ambientales buscan la sostenibilidad del medio natural, se actúe en un río de gran riqueza para quitarle agua, cuando el lugar donde va destinada es rica en este elemento en el subsuelo tal y como señalan los expertos consultados.

Descargar


La Edad Media en Madinat Ilbira

– La Edad Media en Madinat Ilbira.

Un libro analiza el paso de Granada de la época romana a los primeros asentamientos árabes a través de las cerámicas halladas en el yacimiento de Sierra Elvira y la importancia arqueológica que tienen.

En el siglo VIII de la era cristiana ya había en Granada, y más concretamente en el asentamiento de Madinat Ilbira (o Medina Elvira, dentro del término municipal de Atarfe) presencia árabe, con lo que Granada cuenta con los testimonios más valiosos del comienzo y el final de Al-Ándalus: ese asentamiento y la Alhambra. Ésa es una de las conclusiones que se desprenden del libro Estudios sobre cerámica tardorromana y altomedieval, editado por el catedrático de Arqueología Medieval de la Universidad de Granada Antonio Malpica y el investigador José Cristóbal Carvajal, que será presentado esta tarde, a las 19.00 horas, en la Casa de los Tiros. A Granada, la Edad Media ya había llegado en el siglo VIII.

El libro, que será presentado por los delegados de Cultura y de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal y Alejandro Zubeldía, es fruto del Primer Taller de Cerámica que se celebró a final es de marzo y comienzos de abril de 2005 en la Casa de los Tiros organizado por los grupos de investigación de Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada en honor del arqueólogo Paul Reynolds.

En aquel encuentro se sacaron a la luz todas las investigaciones sobre cerámica que se habían hecho en el yacimiento de Madinat Ilbira y que apuntaban que la cerámica romana desapareció prácticamente en el siglo IV después de Cristo mientras que en el siglo VIII ya comienzan a aparecer cerámicas árabes, aunque muy rudimentarias. Es en el siglo IX cuando apareció la verdadera cerámica, la realizada por artesanos especializados, explicó ayer Antonio Malpica.

Ese periodo es que marca el final de la Antigüedad para Granada y el comienzo de la Alta Edad Media. Madinat Ilbira, explican los responsables de la edición del libro en un comunicado, significa una magnífica tarjeta de presentación para el intenso debate acerca del paso de la Antigüedad a la Edad Media que tiene lugar en Europa. Y en ese debate, la Arqueología juega un papel fundamental.

Aunque el libro recoge las actas y las conferencias que se pronunciaron durante el Primer Taller de Cerámica, los diferentes expertos que intervinieron han revisado esas conferencias para darle la forma de estudios, según comentó Malpica. Al lado de las lecciones magistrales de Paul Reynolds, que son un perfecto ejemplo de cómo convertir en Historia los datos arqueológicos, tenemos las aportaciones de grandes investigadores del mundo tardorromano y andalusí en lo que respecta tanto al registro que han estudiado como a las ideas de aproximación que les ha sugerido, dice el comunicado de Malpica y Carvajal.

La publicación, que analiza las cerámicas encontradas en los yacimientos de Madinat Ilbira y que se sitúan entre los siglos IV y XI, analiza en profundidad el paso de una Edad a otra. Se percibe claramente la pugna entre los viejo y lo nuevo, y eso es lo que realmente nos interesa: el periodo de transición del mundo antiguo a la Edad Media, manifestó Malpica.
Descargar


El Parque de las Ciencias abre su oferta a la arquitectura

– El Parque de las Ciencias abre su oferta a la arquitectura.

El centro ha realizado un programa de actividades para promocionar su imagen fuera de la ciudad y difundir el proyecto de Carlos Ferrater entre los granadinos.

El Parque de las Ciencias servirá como instrumento de divulgación a través del propio continente. Además de las exposiciones temporales y permanentes que acogerá, la construcción de la cuarta fase del proyecto de ampliación del centro será objeto de un programa de actividades con las que se pretende dar a conocer al público los entresijos de la arquitectura.

La consejera andaluza de Educación, Cándida Martínez, visitó ayer el Parque de las Ciencias para informar que la iniciativa trata de promocionar la imagen del centro en el ámbito nacional e internacional y mostrar la calidad arquitectónica del proyecto de Carlos Ferrater entre los granadinos.

Entre las actividades que se desarrollarán para enseñar el nuevo espacio, la consejera destacó las jornadas de puertas abiertas que se celebrarán los días 16 y 17 de febrero mediante unas Jornadas de Puertas Abiertas, organizadas en colaboración con la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.

El arquitecto granadino que colabora con Ferrater, Eduardo Jiménez Artacho, explicó que los visitantes serán guiados por el personal del Parque y los estudiantes de los últimos cursos de la licenciatura de arquitectura. Formaremos equipos que se encargarán de las explicaciones de los itinerarios. Los edificios se leen de muchas maneras y los guías servirán para poner los acentos en ciertos aspectos del edificio más destacados, explicó Jiménez Artacho, quien aseguró que con esta medida se consigue que los visitantes salgan mucho más impresionados de un edificio.

Las visitas, que siguen el modelo de la iniciativa que se puso en marca con la ampliación del Museo del Prado, serán acompañadas por otras medidas complementarias que se desarrollarán hasta la inauguración del Parque, la próxima primavera. Un libro sobre el proyecto arquitectónico, la producción de un largometraje y un corto documental -que muestran la evolución del proyecto desde el inicio de las obras en 2005 hasta la actualida- y una conferencia de Ferrater contribuirán también a difundir los valores arquitectónicos de la ampliación del Parque.

Además, Jiménez Artacho explicó que el Consorcio del Parque de las Ciencias colaborará con la Escuela de Arquitectura de Granada como nueva sala de exposiciones de arquitectura en la ciudad. El centro será un lugar de convocatoria en el que exponer las grandes muestras de arquitectura, que ahora no pueden llegar a Granada por falta de un espacio adecuado para alojarlas, adelantó Artacho.

Martínez también señaló ayer que la muestra 12 miradas de la ciencia, que se instalará en el Pabellón Tecno-Foro y que podrá visitarse en la jornada de puertas abiertas, anticipa algunos de los contenidos que albergará la cuarta fase, como un gran fémur fósil de Diplodocus o un fragmento de meteorito del planeta Marte.
Descargar


Dieta materna y obesidad infantil

– Dieta materna y obesidad infantil.

La genética y la alimentación de la madre antes y durante el embarazo, las distintas patologías metabólicas maternas, así como la ingesta de nutrientes en los primeros meses de vida del bebé parecen estar implicados en la etiología de la obesidad y sus consecuencias a largo plazo. Ésta es la tesis que baraja un grupo de investigación del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, toda vez que se ha confirmado en animales el binomio mala dieta materna-riesgo de obesidad infantojuvenil.
Descargar


Chaves repetiría otra vez mayoría absoluta, pese al avance de Arenas

– Chaves repetiría otra vez mayoría absoluta, pese al avance de Arenas Cambiar el tamaño del texto.

El décimo segundo estudio de la opinión pública andaluza del Centro de Análisis y Documentación Política (CADPEA) pronostica que el PSOE repetirá la mayoría absoluta en las elecciones autonómicas del 9 de marzo, un descalabro de Coalición Andalucista (CA), un leve ascenso del PP y un leve retroceso de IU.

Esta investigación, basada en 3.200 entrevistas realizadas entre el 10 de diciembre y el 12 de enero, realiza una «cautelosa» distribución de escaños que pronostica que el PSOE logrará entre 57 y 59 -la mayoría absoluta está fijada en 55- frente a los 61 de la legislatura que acaba. El PP lograría entre 41 y 43 escaños, frente a los 37 que tiene actualmente; IU oscilaría entre 5 y 7, frente a los 6 actuales, y CA bajaría a entre 2 y 4 diputados autonómicos frente a los 5 escaños autonómicos con que ahora cuenta.

Juan Montabes, director del CAPDEA -entidad dependiente de la Universidad de Granada y de la Fundación Caja Granada- advirtió ayer en la presentación de este estudio de que el reparto de escaños se realiza considerando a Andalucía como una única circunscripción, ya que el muestreo no sería suficientemente fiable para hacerlo a nivel provincial. También matizó que el porcentaje de intención de voto declarado por los encuestados suele ser superior al que finalmente se produce y que algunos escaños se adjudican por restos muy pequeños, lo que podría alterar el reparto final de diputados.

Voto estable

Con todo, Montabes aseguró que tanto la intención como la estimación de voto se mantiene estable en Andalucía en los últimos años y aunque admitió que «no hay nada imposible a nivel humano» considera que «lo previsible» es que el PSOE repita la mayoría absoluta, al acumular una estimación de voto de casi el 49 por ciento que consolida la «brecha» de 14 puntos que le separa del PP en los sondeos de los últimos años. Los populares aumentarían su estimación de voto hasta el 34,2 por ciento, IU bajaría, «ligeramente», hasta el 6,8 por ciento y CA sólo captaría el 4,8 por ciento, lo que supone «perder la mitad de los votos» que PA Y PSA lograron por separado en los últimos comicios.
Descargar


Chaves revalida su mayoría absoluta, el PP sube y bajan las minorías

– Chaves revalida su mayoría absoluta, el PP sube y bajan las minorías.

Una encuesta del Cadpea otorga a los socialistas entre 57 y 59 escaños.

El PSOE volverá a revalidar su mayoría absoluta en el Parlamento de Andalucía el próximo 9 de marzo, mientras que las minorías de Izquierda Unida y Coalición andalucista bajan, sobre todo los nacionalistas, según una encuesta del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), de la Universidad de Granada. El estudio -realizado sobre una muestra de 3.200 entrevistas telefónicas entre el 10 de diciembre y el 12 de enero- señala que la estimación de voto para los socialistas es del 48,8%, frente al 51,07% obtenido en los comicios de 2004; para el PP, del 34,2%, frente al 31,23%; para Izquierda Unida, del 6,8%, frente al 7, 61%; y para Coalición Andalucista, del 4,8%, frente al 6,25% de las elecciones pasadas.

En escaños, de los 109 parlamentarios andaluces, el PSOE estaría entre 57 y 59, por lo que bajaría de los 61 actuales; el PP, de 37 que tiene ahora subiría a 41 o 43; IU, de 6, entre 5 y 7; y los andalucistas, de los 5 de ahora se quedarían con entre 2 y 4. El director del Cadpea, Juan Montabes, advirtió durante la presentación del trabajo de que se ha realizado una asignación de diputados considerando a Andalucía como una circunscripción única, ya que el muestreo no sería lo suficiente fiable para hacerlo a nivel provincial, por lo que llamó a la cautela.

También dijo que el porcentaje de intención de voto declarado por los encuestados (un 74,60%) casi siempre es superior al que finalmente se produce en hasta 15 puntos y, teniendo en cuenta que algunos escaños se adjudican por restos muy pequeños, el reparto de diputados puede alterarse. No obstante, el director del Cadpea afirmó que, aunque no hay nada imposible, tanto la intención como la estimación de voto se mantiene estable en Andalucía en los últimos años, y lo previsible es que el PSOE repita la mayoría absoluta, al acumular una estimación de voto de 49%, que consolida la brecha de 14 puntos que le separa del PP en las muestras de los últimos años. Del mismo modo se pronunció el director técnico del Cadpea, Ángel Cazorla, quien calificó de sorprendente que ganara el PP, no sólo por los datos demoscópico, también por la evolución.

Respecto a la valoración media de los líderes andaluces, el secretario general del PSOE, Manuel Chaves, obtiene la mejor valoración con un 5,68%, el único que supera el aprobado. Le siguen el secretario general del IU, Diego Valderas, con un 4,56%; el presidente del PP andaluz, Javier Arenas, con un 4,46%; y el candidato Coalición Andalucista (CA), Julián Álvarez, con un 4,04%. Se da la circunstancia de que Álvarez tiene un índice de conocimiento del sólo el 29,%, mientras que Valderas alcanza el 50%. Chaves y Arenas están por encima del 90%.

En las elecciones generales, respecto la intención de voto director sobre censo electoral, el PSOE volvería a ser el partido más votado en Andalucía, con el apoyo del 40,9% de los votantes. El 22,1% de los andaluces votaría al PP, mientras que el 4,2% y el 0,7% se inclinarían por IU y CA, respectivamente. No obstante, el 16% manifiesta que está aún indeciso.

La valoración del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero supera a la de la Junta. Para el primero, el 41,9% cree que la gestión es bastante buena, y un 9,4%, muy mala; mientras que la gestión de la Junta la considera bastante buena el 36,6%, y muy mala, el 21,2%.
Descargar


La Facultad de Psicología ofrece un programa de evaluación y tratamiento de la ansiedad

Cualquier miembro de la Comunidad Universitaria tanto profesores, como Personal de Administración y Servicios y alumnos que sufran algún tipo de problema relacionado con la ansiedad pueden acudir a la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología y participar en el programa asistencial sobre “Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de la Ansiedad”.

Según los responsables del programa, “la ansiedad es una respuesta emocional de miedo intenso que se produce ante estímulos o situaciones que se perciben como peligrosas o amenazantes a algún nivel”. En este programa expertos psicólogos realizan la evaluación y el tratamiento de personas afectadas de alguno de los principales trastornos de la ansiedad:
(a) fobias específicas, miedo intenso a algunos animales, a la sangre, a los lugares cerrados, a las alturas, a la oscuridad, etc.;
(b) ansiedad social, miedo intenso en situaciones de interacción social, por ejemplo, reuniones, fiestas, clases, etc.;
(c) ansiedad generalizada, preocupación excesiva por distintos temas relacionados con la vida diaria, ya sea trabajo, estudios, familia, dinero, etc.; y
(d) trastorno de pánico, repentinos ataques de miedo intenso acompañados de síntomas físicos como palpitaciones, sudores, mareo, tensión, ahogo, etc. Además, se incluye en el programa el tratamiento de la agorafobia, que consiste en el miedo intenso a sufrir un ataque de pánico en determinados lugares, por ejemplo, plazas, calles vacías, grandes almacenes, cines, teatros, y otros espacios públicos.

En primer lugar, se realizará una evaluación completa de las personas afectadas de alguno de estos trastornos. Con esta finalidad, se utilizarán técnicas de entrevista clínica, cuestionarios, observación conductual, auto-registros específicos y registros psicofisiológicos, al tiempo que “se motivará a los pacientes para que se impliquen activamente en el proceso de cambio”.
Los programas de tratamiento se estructuran en tres fases secuenciales. La primera se considera de preparación para el tratamiento y en ella se da información específica al paciente sobre los problemas de ansiedad que presenta. La segunda fase se considera de tratamiento propiamente dicha e incluye contenidos específicos de cada trastorno. No obstante, en esta etapa hay un componente común a todos los trastornos de la ansiedad, y es “la exposición -en la imaginación y/o en vivo- a los estímulos o situaciones que generan ansiedad, proporcionando las habilidades necesarias a los pacientes para que esta exposición pueda llevarse a cabo de manera eficaz”. Finalmente, la tercera fase es de mantenimiento, y en ella se programan sesiones de seguimiento, tanto para evaluar el mantenimiento de los logros como para abordar nuevos problemas que puedan haberse presentado.

Las sesiones terapéuticas serán semanales, individuales o en grupos reducidos. Tanto el terapeuta como el paciente disponen de un material de trabajo en el que se describen los contenidos detallados de cada sesión y las tareas a realizar entre sesiones.

Los/as interesados/as pueden contactar con la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología (planta sótano) o llamando al teléfono 958 240940 en el siguiente horario: lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 14:00 horas. Martes y jueves de 16:00 a 20:00 horas.


El rector de la Universidad de Granada entregará la Medalla de la Facultad de Derecho al defensor el Pueblo de Andalucía.

Mañana, miércoles 23 de enero, se celebrará en la Facultad de Derecho, con motivo de la festividad del Patrón de la Facultad, San Raymundo de Peñafort, un solemne acto académico en el que el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, entregará la Medalla de la Facultad a José Chamizo, defensor el Pueblo de Andalucía.

PROGRAMA DE ACTOS – Día 23 de enero – 11 horas.

Acto Académico en el Paraninfo de la Facultad

I. Memoria del Curso Académico 2006/2007. Lectura por la Profrª. Dra. Dña. Rossana González González, Secretaria de la Facultad de Derecho durante el Curso Académico 2006/2007.

II. Conferencia: “Derechos de aprovechamiento por turno”, dictada por la Profrª. Dra. Dña. Julia Ruiz-Rico Ruiz-Morón, Catedrática de Derecho Civil.

III. Entrega de distinciones de la Facultad de Derecho:

– Entrega de Premios y Trofeos al alumnado participante en las diversas competiciones celebradas con motivo del Patrón de la Facultad.
– Entrega del Diploma acreditativo a los dos mejores expedientes académicos del Curso 2006/2007, a Dña. Sonia Pérez Romero y a D. Agustín Donaire González.
– Entrega de los Premios Melchor Almagro Díaz.
– Entrega de una placa a los antiguos miembros del Equipo de Gobierno de la Facultad: a la Profª. Dra. Dña. Rosa García Pérez, a la Profª. Dra. Dña. Rossana González González y a D. Néstor Porto Rodríguez.

IV. Entrega de la Medalla de la Facultad de Derecho a profesores y miembros del personal de administración y servicios, por jubilación y por veinticinco años de servicio en la Universidad de Granada.

V. Concesión de la Medalla de la Facultad por especiales méritos a D. José Chamizo de la Rubia, Defensor del Pueblo Andaluz y, a título póstumo, al Prof. Dr. D. Julio González Campos, Catedrático de Derecho Internacional Privado y al Prof. Dr. D. Bernardo Moreno Quesada, Catedrático de Derecho Civil.

VI. Intervención del Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Derecho: Prof. Dr. D. Juan López Martínez.

VII. Clausura del Acto Académico: Intervención del Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada, Prof. Dr. D. Francisco González Lodeiro.

Gaudeamus Igitur


El blanqueo internacional de capitales, eje central del libro que presenta en la UGR Juan Miguel del Cid

El 23 de enero, a las 18 horas, tendrá lugar en Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, sito en la calle Rector López Argüeta, s/n, la presentación del libro «Blanqueo Internacional de capitales. Cómo detectarlo y prevenirlo», del Juan Miguel del Cid Gómez, profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada.

El fenómeno de la globalización ofrece extraordinarias posibilidades de desarrollo para las redes de criminalidad organizada dedicadas a actividades como el tráfico de drogas, el comercio ilegal de armas, la inmigración clandestina, el soborno y los fraudes financieros, entre otras. Para que estas redes puedan utilizar los fondos generados por las actividades delictivas sin levantar sospechas, tienen que distanciar el dinero de su origen mediante el oportuno proceso de blanqueo.

Juan Miguel del Cid Gómez desarrolla en el libro los elementos y casos esenciales para familiarizarse con las actividades inusuales y sospechosas de blanqueo, las condiciones en que los sujetos obligados deben informar a las respectivas autoridades y los procedimientos de control interno a adoptar para prevenir el blanqueo de capitales.

Referencia:
Profesor Juan Miguel del Cid Gómez. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Granada.
Tfn: 958 246227 / 243707.
Correo e: jmdelcid@ugr.es


Degenerative Diseases Such As Cancer May Be Combatted By Consumption Of Extra Virgin Olive Oil

– Degenerative Diseases Such As Cancer May Be Combatted By Consumption Of Extra Virgin Olive Oil.

In the 1960s, Ancer Keys, a US expert on nutrition, studied the health benefits of the Mediterranean diet for the first time. Since then many studies on the benefits of olive oil have been conducted. According to several studies performed in Italy, Spain and Greece (the main olive-oil-producing countries), the incidence of diseases is lower in these countries than in Northern Europe.

The Environmental, Biochemical and Nutritional Analytical-Control Research Group, directed by Professors Alberto Fernández Gutiérrez and Antonio Segura Carretero, used the most advanced analytical techniques for a precise study on the antioxidant properties of olive oil, characterized by its polyphenolic composition and its potential to combat degenerative diseases.

The study was completed with the collaboration of the Institut of Nutrition and Food Technology of the University of Granada and the Nutrition Team of the Hospital Virgen de las Nieves (Granada). Together with the Research Group, they have determined that consumption of olive oil rich in polyphenols (natural antioxidants) improves the lives of people suffering from oxidative stress, and is also highly beneficial for the prevention of cell aging and osteoporosis.

This research has stirred the interest of the Control Board of the Designation of Origin Sierra Segura. After analysing samples from 15 olive oil mills, researchers have demonstrated that olive oil is very rich in polyphenols. According to Professors Alberto Fernández and Antonio Segura, as preventive substances, polyphenols help to combat any oxidative disease associated with the degenerative process.

The Environmental, Biochemical and Nutritional Analytical-Control Research Group of the University of Granada has carried out several related studies, such as the creation of a system aimed at guaranteeing the quality of bee honey and determining its geographical origin, or the polyphenolic characterization of food products such as honey, beer and propolis.
Descargar