Proponen pago único en momento de retirarse para retrasar edad de jubilación

– Proponen pago único en momento de retirarse para retrasar edad de jubilación

Un estudio en el que participan profesores de las Universidades de Granada y Valencia demuestra que un pago único en el momento de retirarse es más efectivo para retrasar la edad de jubilación de los españoles que distribuir de forma periódica las mejoras adicionales en las pensiones.

El artículo, publicado en la prestigiosa revista Economic Inquiry, pretende poner de manifiesto la necesidad y prioridad de un gran debate en España donde se recojan el mayor abanico de alternativas posibles para llevar a cabo una reforma de la Seguridad Social, ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

Sus autores, Juan Antonio Lacomba Arias y Francisco Lagos García, del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y de Enrique Fatás, de la Universidad de Valencia, apuntan que, dado que esta propuesta no hace necesario modificar la redistribución de las pensiones, quizás debiera estudiarse su aplicación en nuestro país al menos como medida complementaria.

Una vez que las contribuciones realizadas por un individuo le hayan proporcionado el derecho a una pensión anual digna, todos aquellos años que dicho individuo continúe cotizando se podrían traducir, si él lo prefiere, en un posterior pago único en el momento de la jubilación, añade el estudio.

El Gobierno español ha llevado a cabo en los últimos tiempos un amplio paquete de medidas de reforma de la Seguridad Social.

Desde el 1 de enero de 2008, los trabajadores que lo deseen podrán prolongar su vida laboral más allá de los 65 años, lo que les permitirá incrementar un 2 por ciento la pensión por cada año que coticen de más.

Se trata de una de las medidas incluidas en la reforma de la Ley de la Seguridad Social, aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 22 de noviembre.

Desde muy diversos ámbitos, entre ellos el de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por sus siglas en inglés) se está considerando tal propuesta de reforma como la solución lógica que elimine, o al menos suavice, las actuales lagunas del sistema de protección.

Los autores de este trabajo destacan que la inversión de la pirámide poblacional y el crecimiento de la esperanza de vida, unido a bajas tasas de natalidad, está dando lugar a una población trabajadora cada vez más reducida frente a una población retirada cada vez más numerosa.

Además, esta tendencia se ha visto reforzada por los incentivos enquistados en los sistemas públicos de pensiones, los cuales inducen a los trabajadores a un abandono prematuro de la fuerza laboral.

Esta conjunción de hechos (envejecimiento de la población y jubilaciones anticipadas) pone en peligro la futura autonomía financiera de los sistemas de pensiones de reparto. EFECOM npg/vg/prb
Descargar


Proponen pago único en el momento de retirarse para retrasar la edad de jubilación

– Proponen pago único en el momento de retirarse para retrasar la edad de jubilación.

Un estudio en el que participan profesores de las Universidades de Granada y Valencia demuestra que un pago único en el momento de retirarse es más efectivo para retrasar la edad de jubilación de los españoles que distribuir de forma periódica las mejoras adicionales en las pensiones.

El artículo, publicado en la prestigiosa revista Economic Inquiry, pretende poner de manifiesto la necesidad y prioridad de un gran debate en España donde se recojan el mayor abanico de alternativas posibles para llevar a cabo una reforma de la Seguridad Social, ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

Sus autores, Juan Antonio Lacomba Arias y Francisco Lagos García, del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y de Enrique Fatás, de la Universidad de Valencia, apuntan que, dado que esta propuesta no hace necesario modificar la redistribución de las pensiones, quizás debiera estudiarse su aplicación en nuestro país al menos como medida complementaria.

Una vez que las contribuciones realizadas por un individuo le hayan proporcionado el derecho a una pensión anual digna, todos aquellos años que dicho individuo continúe cotizando se podrían traducir, si él lo prefiere, en un posterior pago único en el momento de la jubilación, añade el estudio.

El Gobierno español ha llevado a cabo en los últimos tiempos un amplio paquete de medidas de reforma de la Seguridad Social.

Desde el 1 de enero de 2008, los trabajadores que lo deseen podrán prolongar su vida laboral más allá de los 65 años, lo que les permitirá incrementar un 2 por ciento la pensión por cada año que coticen de más.

Se trata de una de las medidas incluidas en la reforma de la Ley de la Seguridad Social, aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 22 de noviembre.

Desde muy diversos ámbitos, entre ellos el de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por sus siglas en inglés) se está considerando tal propuesta de reforma como la solución lógica que elimine, o al menos suavice, las actuales lagunas del sistema de protección.

Los autores de este trabajo destacan que la inversión de la pirámide poblacional y el crecimiento de la esperanza de vida unido a bajas tasas de natalidad, está dando lugar a una población trabajadora cada vez más reducida frente a una población retirada cada vez más numerosa.

Además, esta tendencia se ha visto reforzada por los incentivos enquistados en los sistemas públicos de pensiones, los cuales inducen a los trabajadores a un abandono prematuro de la fuerza laboral.

Esta conjunción de hechos (envejecimiento de la población y jubilaciones anticipadas) pone en peligro la futura autonomía financiera de los sistemas de pensiones de reparto.
Descargar


Chaves valora con prudencia la encuesta que otorga mayoría absoluta al PSOE

– Chaves valora con prudencia la encuesta que otorga mayoría absoluta al PSOE.

El presidente de la Junta y candidato a la reelección por el PSOE, Manuel Chaves, ha valorado con prudencia la encuesta hecha pública hoy por el CADPEA que pronostica una nueva mayoría absoluta de los socialistas, porque un importante número de ciudadanos no ha decidido aún su voto.

Chaves, que ha presidido hoy en Granada el acto de constitución de la nueva Fiscalía Superior de Andalucía, ha dicho en rueda de prensa posterior que a estas alturas de su vida política y a pocas semanas de las próximas elecciones autonómicas, le gustaría no prestar atención a las encuestas, incluso a ésta, ha precisado, que otorga buenos resultados a los socialistas.

Y ello porque, aunque ha subrayado el buen trabajo demoscópico del CADPEA, las encuestas se suelen equivocar y todavía queda un importante número de ciudadanos que aún no han decidido su voto.

El décimo segundo estudio de la opinión pública andaluza del Centro de Análisis y Documentación Pública (CADPEA), dependiente de la Universidad de Granada y de la Fundación CajaGranada, pronostica que el PSOE repetirá la mayoría absoluta en las elecciones autonómicas del próximo 9 de marzo, un descalabro de Coalición Andalucista (CA), un leve ascenso del PP y un leve retroceso de IU.

Descargar


La UGR investiga la relación entre la dieta materna y la obesidad infantil

– La UGR investiga la relación entre la dieta materna y la obesidad infantil.

La alimentación de la madre durante el embarazo y la ingesta de nutrientes en los primeros meses de vida del bebé son factores que estarían relacionados con la obesidad infantil, según ha concluido un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), tras haberlo confirmado con animales.

Los científicos del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina intentarán confirmar esta teoría a través del seguimiento del embarazo y el desarrollo fetal desde la semana 20 de gestación hasta los 18 meses del niño, en el marco del proyecto PREOBE que ha sido incentivado con 249.536 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, según ha informado hoy la Junta.

Además del análisis de muestras biológicas, se desarrollará un estudio nutricional, socioeconómico y sociocultural, junto con una evaluación sobre los hábitos de vida y la actividad física, que serán divulgados cuando finalice el estudio.

Nos encontramos en la fase de reclutamiento de las voluntarias hasta llegar a las 120, según ha explicado la coordinadora del proyecto, Cristina Campoy, quien ha añadido que en modelos animales ya se ha comprobado la estrecha relación que existe entre la alimentación materna y el desarrollo del bebé.

El proyecto PREOBE, que se trasladará al ámbito nacional e internacional hasta llegar a las 1.500 muestras, pretende también seguir a los niños a largo plazo para identificar la relación entre la interacción genes-dieta de la etapa natal y la salud en la vida adulta.

Según los expertos, los resultados pueden aportar información que permita mejorar la calidad de los alimentos disponibles y las recomendaciones dietéticas con la finalidad de prevenir los efectos a largo plazo de una inadecuada alimentación en etapas precoces de la vida.
Descargar


Un estudio propone un pago único de jubilación

– Un estudio propone un pago único de jubilación

Un estudio en el que participan profesores de las Universidades de Granada y Valencia demuestra que un pago único en el momento de retirarse es más efectivo para retrasar la edad de jubilación de los españoles que distribuir de forma periódica las mejoras adicionales en las pensiones.

El artículo, publicado en la prestigiosa revista Economic Inquiry, pretende poner de manifiesto la necesidad y prioridad de un gran debate en España donde se recojan el mayor abanico de alternativas posibles para llevar a cabo una reforma de la Seguridad Social, ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

Sus autores, Juan Antonio Lacomba Arias y Francisco Lagos García, del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y de Enrique Fatás, de la Universidad de Valencia, apuntan que, dado que esta propuesta no hace necesario modificar la redistribución de las pensiones, quizás debiera estudiarse su aplicación en nuestro país al menos como medida complementaria.

Una vez que las contribuciones realizadas por un individuo le hayan proporcionado el derecho a una pensión anual digna, todos aquellos años que dicho individuo continúe cotizando se podrían traducir, si él lo prefiere, en un posterior pago único en el momento de la jubilación, añade el estudio.

Paquetes de medidas
El Gobierno español ha llevado a cabo en los últimos tiempos un amplio paquete de medidas de reforma de la Seguridad Social.

Desde el 1 de enero de 2008, los trabajadores que lo deseen podrán prolongar su vida laboral más allá de los 65 años, lo que les permitirá incrementar un 2 por ciento la pensión por cada año que coticen de más.
Se trata de una de las medidas incluidas en la reforma de la Ley de la Seguridad Social, aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 22 de noviembre.

Desde muy diversos ámbitos, entre ellos el de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por sus siglas en inglés) se está considerando tal propuesta de reforma como la solución lógica que elimine, o al menos suavice, las actuales lagunas del sistema de protección.

Pirámide poblacional
Los autores de este trabajo destacan que la inversión de la pirámide poblacional y el crecimiento de la esperanza de vida unido a bajas tasas de natalidad, está dando lugar a una población trabajadora cada vez más reducida frente a una población retirada cada vez más numerosa.
Además, esta tendencia se ha visto reforzada por los incentivos enquistados en los sistemas públicos de pensiones, los cuales inducen a los trabajadores a un abandono prematuro de la fuerza laboral.
Esta conjunción de hechos (envejecimiento de la población y jubilaciones anticipadas) pone en peligro la futura autonomía financiera de los sistemas de pensiones de reparto.

Descargar


Personal de Inacif se capacitará en España

– Personal de Inacif se capacitará en España.

El Insituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) firmó hoy un convenio de cooperación con la Universidad de Granada, España, para mandar personal de esa nueva entidad a capacitarse en ese país.

Miriam Ovalle, directora del Inacif, detalló que el convenio permitirá que el personal pueda capacitarse en esa casa de estudios y abaratar costos en exámenes de ADN.

El convenio fue firmado por Ovalle, por parte del Inacif y por parte de la Universidad de Granada firmó su director, Juan Carlos Laverte.
Descargar


INACIF FIRMA CONVENIO DE COOPERACIÓN CON UNIVERSIDAD DE ESPAÑA.

– INACIF FIRMA CONVENIO DE COOPERACIÓN CON UNIVERSIDAD DE ESPAÑA.

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses, INACIF, firmó un convenio de cooperación con la Universidad de Granada España. Este acuerdo permitirá enviar las muestras de ADN para ser analizadas y cuyo costo será menor al del mercado.
De acuerdo con lo informado por la directora de esta institución, Miriam de Ovalle, esto se hará mientras se instale el laboratorio de ADN.

Ovalle Reiteró que se bajará el costo de hasta un 50 por ciento, cuando se trate de un análisis criminalístico. Mientras que en los casos para investigar adopciones ilegales será una exención del costo total de este valor.

El convenio fue firmado por Ovalle, por parte del INACIF y por parte de la Universidad de Granada firmó su director, Juan Carlos Laverte.
Descargar


Sólo el 16,9% de los andaluces cree que la economía empeorará, según Cadpea

– Sólo el 16,9% de los andaluces cree que la economía empeorará, según Cadpea.

El 16,9 por ciento de los andaluces cree que la situación económica empeorará, frente al 51,5 por ciento que opina que seguirá igual y el 26 por ciento para los que mejorará, según el décimo segundo estudio de la opinión pública andaluza del Centro de Análisis y Documentación Política (Cadpea).

Este estudio, basado en 3.200 entrevistas realizadas entre el 10 de diciembre y el 12 de enero, indica que el 48,3 por ciento de los encuestados opina que la situación económica personal o familiar es en la actualidad buena, frente al 29,5 por ciento que la califica de regular y el 15,9 por ciento que la tilda de mala.

En las posiciones extremas de este estudio, presentado hoy en Sevilla, se sitúan el 3,8 por ciento de los encuestados que la considera muy mala y el 2,4 por ciento que la califica de muy buena.

El 58 por ciento de los encuestados afirma llegar a final de mes con mucha o cierta dificultad, mientras que sólo el 22 por ciento de los andaluces afronta el final de mes con facilidad.

Por lo que se refiere al ahorro, el 57 por ciento de los encuestados afirma gastar todos sus ingresos en el mismo mes, sin reservar nada para gastos futuros o ahorro.

El desempleo, la vivienda y la inmigración son citados como los principales problemas de Andalucía, según este estudio de Adpea, organismo dependiente de la Universidad de Granada y de la Fundación Caja Granada.
Descargar


Jaime Molina gana el XV Premio de Novela Corta Castillo-Puche

– Jaime Molina gana el XV Premio de Novela Corta Castillo-Puche.

La novela titulada El fantasma de John Wayne ha resultado ser la ganadora del XV Certamen Nacional de Novela Corta José Luis Castillo Puche. Su autor es el escritor de Linares Jaime Molina García, de 35 años de edad, licenciado en informático por la Universidad de Granada, en donde actualmente trabaja como informático.
Descargar


España afronta sin suficientes geriatras el reto del envejecimiento La correcta actuación médica reduce a la mitad las hospitalizaciones

– España afronta sin suficientes geriatras el reto del envejecimiento La correcta actuación médica reduce a la mitad las hospitalizaciones.

La asistencia geriátrica en España resulta en la actualidad insuficiente y desigual, según ha puesto de manifiesto el informe Estándares de Calidad en Geriatría, realizado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). España se enfrenta desde hace años al continuo envejecimiento de la población. En tan sólo dos años, cerca de la quinta parte de la población española habrá alcanzado la edad de la jubilación, mientras que los mayores de ochenta años continúan en progresión ascendente. Sin embargo, los recursos para este importante colectivo de la población española no crecen al mismo ritmo.

El informe de la SEGG destaca que no existen los dispositivos adecuados para atender a la población anciana. Así, en el primer semestre del 2007, sólo un 38% de los hospitales generales contaban con una asistencia especializada geriátrica, compuesta por un equipo de valoración y una unidad de hospitalización y, entre ellos, sólo el 14% ofrecía este servicio de forma completa.

Por comunidades, Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid y Cataluña, con un 55,40,31 y 23%, respectivamente, son las que disponían de una asistencia geriátrica más completa, en el semestre analizado, mientras que a la cola se hallaban la Comunidad Valenciana, con un 4%, y Canarias, con un 1%.

Mejor atención

Los responsables de este estudio aseguran que es el primer paso para establecer lo que los expertos nacionales e internacionales consideran necesario para atender sanitariamente al colectivo de población anciana, que se encuentra en continuo crecimiento.

En este sentido, demandan que todos los hospitales y áreas de Salud deberían contar con los servicios de geriatría necesarios que necesita este tipo de pacientes. Es fundamental, por ejemplo, que cada comunidad autónoma cuente con un Servicio de Geriatría con capacidad docente. Otra de las medidas urgentes que reclaman es que el médico de Atención Primaria pueda solicitar exámenes geriátricos y que, estos informes, se incluyan en el historial del paciente.

Otro de los aspectos en los que incide el informe es en la necesidad de llevar a cabo tareas de prevención y exámenes médicos regulares. Estas medidas son muy importantes, por ejemplo, en pacientes con osteoporosis, en los que las recomendaciones de dieta y ejercicio, adecuado a las condiciones físicas de cada paciente, pueden evitar el ingreso hospitalario.

Entre las medidas que aconseja adoptar el citado informe está la de dedicar a cada nuevo paciente anciano al menos una hora en la primera consulta y no hacerle esperar más de tres semanas. Una correcta intervención en los pacientes de Atención Primaria puede disminuir en más del 50% de los casos las hopitalizaciones de tres de las patologías más frecuentes en las personas mayores: la descompensación diabética, la hemorragia digestiva y la bronquitis crónica aguda, según se desprende de un estudio realizado por un grupo de investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada.

La investigación analiza las principales causas de hospitalización en la población mayor de 60 años, por patologías consideradas susceptibles de intervención, desde unos cuidados efectivos dados desde este nivel asistencial. El objetivo del estudio ha sido analizar en qué medida podría evitarse el ingreso por estos problemas de salud.

Más medicamentos

Aurora Bueno y José Luis Gastón, autores del estudio coordinado por la doctora Isabel Valenzuela, aseguran que el interés de la investigación radica en que es la población anciana la que realiza un mayor consumo de recursos sanitarios, máxime teniendo en cuenta que si a principios del siglo XX, tan sólo el 26% de la población española llegaba a la vejez, actualmente el porcentaje se eleva hasta el 86%.

En este sentido apuntan que los ancianos representan entre el 40 y el 45% de las estancias hospitalarias y entre el 40 y el 50% de la actividad total del médico de Atención Primaria. Además, son los consumidores de más del 50% de los fármacos que se prescriben en los centros de salud.

El aumento de las enfermedades crónicas y la discapacidad, motivado por el incremento en el número de personas que llegan en la actualidad a edades avanzadas, precisa de una mayor cantidad de medicamentos y de atención social.

Una intervención adecuada por parte del médico de cabecera puede prevenir que se produzcan mayores problemas de salud en algunas de las patologías más frecuentes que afectan a este grupo de edad. Sin embargo, en el caso de procesos cancerosos o de insuficiencia coronaria, la atención primaria adecuada sólo evitaría el 25% de las hospitalizaciones.
Descargar


El PSOE revalidará su mayoría absoluta pero perderá escaños

– El PSOE revalidará su mayoría absoluta pero perderá escaños.

Un estudio de Cadpea pronostica que el PP de Arenas experimentará una ligera subida, IU retrocederá y la gran perdedora será Coalición Andalucista.

El décimo segundo estudio de la opinión pública andaluza del Centro de Análisis y Documentación Política (Cadpea) pronostica que el PSOE repetirá la mayoría absoluta en las elecciones autonómicas del 9 de marzo, un descalabro de Coalición Andalucista (CA), un leve ascenso del PP y un leve retroceso de IU.
Este estudio, basado en 3.200 entrevistas realizadas entre el 10 de diciembre y el 12 de enero, realiza una cautelosa distribución de escaños que pronostica que el PSOE logrará entre 57 y 59 -la mayoría absoluta está fijada en 55- frente a los 61 de la legislatura que acaba.

El PP lograría entre 41 y 43 escaños, frente a los 37 que tiene actualmente; IU oscilaría entre 5 y 7, frente a los 6 actuales, y CA bajaría a entre 2 y 4 diputados autonómicos frente a los 5 escaños con que ahora cuenta.

Juan Montabes, director del Cadpea -entidad dependiente de la Universidad de Granada y de la Fundación Caja Granada- advirtió ayer en la presentación de este estudio de que el reparto de escaños se realiza considerando a Andalucía como una única circunscripción, ya que el muestro no sería suficientemente fiable para hacerlo a nivel provincial.

Con todo, Montabes aseguró que lo previsible es que el PSOE repita la mayoría absoluta, al acumular una estimación de voto de casi el 49% que consolida la brecha de 14 puntos que le separa del PP en los sondeos de los últimos años.

Los populares aumentarían su estimación de voto hasta el 34,2 por ciento, IU bajaría, ligeramente, hasta el 6,8% y CA sólo captaría el 4,8 por ciento, lo que supone perder la mitad de los votos que PA Y PSA lograron por separado en los últimos comicios.

La intención de voto con respecto a las elecciones generales no ofrece grandes cambios respecto a las autonómicas, pues el PSOE suma el 40,9%; el PP, el 22,1 por ciento, IU, el 4,2 por ciento y CA, el 1,8 por ciento.

Tras Chaves, con 5,68 puntos, los líderes políticos andaluces mejor valorados son Diego Valderas (IU), con 4,56 puntos; Javier Arenas (PP), con 4,46, y Julián Álvarez (CA), con 4,04 puntos.

Reacciones. El presidente de la Junta valoró con prudencia esta encuesta porque un importante número de ciudadanos no ha decidido aún su voto y además los sondeos se suelen equivocar.
Por su parte, el coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, advirtió de que sería un insulto a la razón que tras las elecciones se diera una nueva mayoría absoluta del PSOE, a la vez que se mostró convencido de que su formación superará los siete diputados que le otorga la encuesta.
Mientras, el portavoz de Coalición Andalucista (CA), Manuel Lazpiur, consideró que el estudio refleja que Arenas se hunde y que la pelea electoral está entre PSOE y CA. El cambio que Andalucía demanda no va a llegar del PP de Arenas, sino de mano del andalucismo, afirmó.
Descargar


Descubren en Nívar un importante yacimiento arqueológico del siglo VII

– Descubren en Nívar un importante yacimiento arqueológico del siglo VII.

Hay tumbas esculpidas en piedra, cerámica y materiales de construcción y, por supuesto, huesos humanos: el hombre de Nívar Ayudará a desempolvar la llamada transición del siglo VIII: el paso de la sociedad visigoda a la islámica, una época casi desconocida.

La historia es como un gran disco de vinilo en el que grabamos una y otra vez distintas canciones. Cimientos sobre cimientos, pistas sobre pistas. Páginas de otras personas, de otros tiempos, que surcan bajo nuestros suelos esperando ser encontradas. Imposibles de perder. En Nívar, un pequeño municipio situado en la Sierra de la Yedra, a 14 kilómetros de la capital granadina, han encontrado dos yacimientos arqueológicos a orillas de la Peña Bartolo o Castillejo -así son conocidos los restos de un antiguo castillo medieval-.

Un tesoro que, por lo pronto, abarca más de 50.000 metros cuadrados -repartidos entre Nívar, la mayor parte, y Güevéjar-, cifra que aún no se ha podido confirmar ya que se desconoce la extensión total del terreno y se prevé que, después del estudio arqueológico, pueda abarcar aún más de las 330 hectáreas de Medina Elvira. Lo que lo convertiría en el yacimiento más importante de la provincia. Toda una canción.

Los restos fueron encontrados gracias a unos vecinos de Nívar que descubrieron varios huesos y cerámicas tras los movimientos de una excavadora. Una promotora estaba preparando la tierra para iniciar el proceso de construcción de una urbanización de viviendas unifamiliares, obras que han tenido que ser paradas por el interés cultural e histórico que podría verse destruido. Entre los hallazgos, que datan de los Siglos VI y VII, destacan los de una antigua necrópolis, con tumbas esculpidas en piedra, numerosos restos de cerámica y materiales de construcción en las laderas sur y este del centro. Y, por supuesto, huesos humanos: el hombre de Nívar.

Historia viva

Según un informe realizado por el grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, de nuestra Universidad, «el yacimiento del Castillejo es mucho más que un castillo y más que una necrópolis. Los estudios realizados hasta ahora habían permitido suponer la existencia de una alquería o asentamiento campesino en el sitio. Los materiales exhumados en el movimiento de tierras nos permiten sostener una datación de entre los siglos VI y VII hasta no más allá del IX, aunque también se encuentran restos prehistóricos. Más aún, la extensión del yacimiento es impresionante, no se ha podido reconocer todavía el límite del asentamiento».

Estas características hacen de los aledaños del Castillejo un yacimiento único, situado en un punto crucial de la llamada transición del siglo VIII: el paso de la sociedad visigoda a la islámica. Sin duda, un punto de la historia con encanto literario del que poco se sabe. De hecho, la historia de Nívar cuenta con datos fidedignos a partir del reinado de Alfonso VI de Castilla (1072-1109). «El Castillo de Nívar -analizan los investigadores- es testigo de la época en la que se va a comenzar la gestión de la Vega de Granada tal y como la conocemos hoy: la introducción de los sistemas de regadío y de las especies agrícolas que han llegado hasta nuestros días (la granada, los cítricos…) y que provocaron el cambio de la sociedad».

El yacimiento de Nívar cumple un papel protagonista, excepcional, en la comprensión de nuestro entramado histórico. Un enclave privilegiado para conocer «los procesos de encuentro entre dos culturas diferentes, lo que le otorga una importancia fundamental en el conocimiento de la Historia de la Humanidad, más aún hoy día, donde la convivencia entre diferentes culturas en un mismo territorio está a la orden del día», concluye el grupo de la UGR.
Descargar