Yihadistas de Irak miran a España

– Yihadistas de Irak miran a España.

Un estudio del profesor granadino Javier Jordán alerta sobre la posible llegada a Europa de ex combatientes de Al Qaeda si se consuma su derrota en suelo iraquí.

LA derrota de los yihadistas de Al Qaeda que combaten en Irak parece estar próxima. Además de incrementar el número de tropas sobre el terreno, Estados Unidos ha firmado un «pacto con el diablo» que le están rindiendo importantes réditos. Los americanos están apoyando militar y económicamente a las milicias sunníes -cerca de 80.000 hombres- que luchan contra los guerrilleros extranjeros de Al Qaeda y antes lo hicieron contra los marines.

Los ejércitos de Bush han vuelto a demostrar que son expertos en sumar a su causa a antiguos enemigos, un táctica que entraña evidentes riesgos -el propio Bin Laden, el buscadísimo líder de Al Qaeda, fue aliado de EE UU durante la ocupación soviética de Afganistán en los años 80 del pasado siglo-. Según un análisis del profesor Javier Jordán -docente de la Facultad de Sociología de Granada y experto en terrorismo internacional- recién publicado en la web www.athenaintelligence.org, «los norteamericanos son conscientes» de la fragilidad de la alianza con los sunníes y del peligro que comporta, «pero lo cierto es que Al Qaeda está pagando un precio muy elevado como consecuencia del acuerdo», indica Jordán en su estudio.

Con el paso del tiempo, los muyahidines de Al Qaeda, que, en un principio, fueron vistos por la población iraquí como liberadores, han acabado convertidos en el objetivo a batir. «Los yihadistas procedentes e Arabia Saudí han sido particularmente intransigentes al tratar de prohibir la música, las antenas parabólicas e imponer el velo a las mujeres en las zonas que Al Qaeda ha llegado a controlar», refiere el investigador de la Universidad de Granada el origen de la aversión que siente la mayoría de los iraquíes hacia la legión extranjera de Bin Laden.

Carambola inquietante

La posible derrota de Al Qaeda en Irak puede tener un efecto perverso para Europa. Jordán teme que se produzca una desbandada de yihadistas y que su destino sea el viejo continente, incluida España. Una inquietante carambola. «Desde el punto de vista de la seguridad española, la desintegración de Al Qaeda en Irak puede suponer la llegada a Europa y a nuestro país de decenas de ex combatientes del conflicto. Aunque muchos de ellos procedan directamente de Argelia o Marruecos, tendrán miedo de volver a su país de origen, donde serán fácilmente reconocidos y localizados».

Así que, lo más probable, es que se refugien en la Unión Europea, una posibilidad que, para Jordán, es altamente preocupante. «Se trata de personas adoctrinadas en el salafismo yihadista, muy endurecidas por lo que han vivido y con conocimientos técnicos: es decir, una amenaza a tener muy en cuenta».
Descargar


La orfandad del ‘Goya’

– La orfandad del Goya

COMO la afligida orfandad en que se encuentra el cine español, tan sujeto como está al auxilio pecuniario, a la renta vitalicia del gobierno, el Goya parece haberse convertido en frugal refrigerio para nuestra comunidad cinematográfica en el tristísimo, desolado paisaje, de una industria que, por más que el Ministerio de Cultura se empeñe en acicalar, presenta unas cifras desoladoras e inquietantes tanto en número de espectadores como en lo que a resultados de taquilla se refiere.

La ceremonia de los Goya, que en los últimos años más se parece a un carrusel de delirios y acechanzas, a imitación y sucedáneo del gran artificio de los magnates de Hollywood -solo que ellos, los estadounidenses, sí cuentan con una industria cinematográfica sólida y adinerada- es una grotesca representación de la realidad de nuestro cine: un negocio que no es tal, una industria precaria sostenida por las subvenciones -con lo que de sectarismo y arbitrariedad esto conlleva- y una constante actitud de lamento y limosneo de cuantos a esta pretendida industria se dedican, a lo que es preciso añadir el dislate quimérico con el que el cine español pretende imitar al estadounidense emulando la ceremonia de entrega de premios, como si al apropiarse de su ostentoso ritual de chanzas mediocres y alfombras rojas se poseyeran automáticamente el glamour y los resultados de una industria que Hollywood sustenta en la inversión y el riego privados.

Así, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España -también imita de esta manera, con semejante boato, la casa del cine de Madrid a la de Hollywood- en este trance de orfandad otorgará a El orfanato la mayoría de los premios, seguida de Trece rosas; mientras que el resto de los galardones se repartirá probablemente entre Siete mesas de billar francés y La soledad, en la fiesta de los Goyas que tendrá lugar en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones de Madrid el próximo domingo, 3 de febrero.

Alfredo Landa tendrá su Goya, acaso con numerito incluido. Y Juan Antonio Bayona conseguirá, también, el Goya a la mejor dirección novel, con la misma convicción mediática con que se ha lanzado a Javier Bardem en el fastuoso universo de Hollywood pues ocurre que, con independencias de los valores de calidad y rigor de los profesionales, la parábola del cine se mueve con caracteres políticos, como suele ocurrir en la mayor parte de los ámbitos de la sociedad que nos ha tocado vivir. Sírvanos de ejemplo el propio partenaire de Bardem, Penélope Cruz, el mayor esplendor surgido desde el cinematógrafo español de nuestro tiempo.

Se anteponen, así, a los criterios de calidad, otras valoraciones e intereses creados que a menudo poco o nada tienen que ver en puridad con el buen hacer de los actores y los directores de cine, aunque, claro está, en ocasiones coincide que los premiados son los mejores.

El cine español necesitará, sin embargo, de algo más que unos goyas glamourosos y de un par de actores fulgurantes en la Meca del Cine, aunque ambos recorran la alfombra roja cogidos de la mano, como si anduvieran de protagonistas de una película sonrosada de Walt Disney.

El cine español requiere, para evitar una quiebra inexorable, mejorar sus números y resultados y, sobre todo, cambiar de actitud frente a lo que ha de ser concebido como un negocio, pues una cosa es el cine de autor, la obra de arte, y otra bien distinta el mercado donde inevitablemente han de comercializarse los productos, dado que estamos hablando de películas cuyo mercado potencial es de millones de espectadores.

Si los periódicos o los libros han de concebirse como negocio rentable -con la salvaguarda, claro está, de los derechos de autor correspondientes- las películas han de ser, también, negocio, si de ellas se espera que participen en el entramado económico español en igualdad de condiciones que otras disciplinas empresariales. Y más aún que compitan con el mercado estadounidense o, al menos, con el resto de los países de la Unión Europea.

Para que esto ocurra el Estado ha de abandonar su papel proteccionista y, lo que es peor, su papel de limosnero de una industria cinematográfica que adolece de grandes empresarios, acogidos como están a la subvención, y tan seguros de ella que la mayoría de las empresas de producción cinematográfica no dan luz verde a sus proyectos hasta que no está resuelta la concesión de las subvenciones oficiales.

Las películas españolas han recaudado en 2007 cerca de 78 millones de euros frente a los 514 millones obtenidos por la exhibición de los largometrajes extranjeros. Y esto gracias a que el El orfanato, ha recaudado más de cuatro veces la cantidad que su inmediata seguidora Rec que ha hecho en taquilla algo más de 5 millones de euros, seguida de Las trece rosas que ha obtenido cerca de 4 millones de euros.

A partir del puesto 19, ninguna película española ha llegado a recaudar en 2007 ni siquiera un millón de euros, lo que supone menos de 185.000 espectadores por película.

Con estas cifras es fácil entender que el cine español -que cada año se lava la cara gracias a una cinta con más o menos éxito, aunque se trate de los horripilantes productos de la saga del Torrente- está como dijo hace unos años Pepe Sacristán en unas jornadas celebradas en la Universidad de Granada en encefalograma plano, sostenido por el auxilio pecuniario estatal, por la renta de todos los españoles.
Descargar


Caja Rural inicia en Loja encuentros con los empresarios de toda la provincia

– Caja Rural inicia en Loja encuentros con los empresarios de toda la provincia.

La entidad y su Fundación se entrevistan con los responsables de las principales empresas y cooperativas para apoyar su desarrollo.

Casi 150 empresarios y representantes de cooperativas de la comarca de Loja, así como alcaldes y concejales de los distintos ayuntamientos de la zona, el Consejo Rector de Caja Rural de Granada y todo su equipo directivo y trabajadores de la entidad participaron el lunes en el Encuentro Empresarial organizado por Caja Rural de Granada y su Fundación. El acto contó con la presencia del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que hizo un análisis de la actual situación y un pronóstico del futuro.

El vicepresidente de Caja Rural. José Velasco, agradeció a la Fundación el hecho de haber elegido la comarca de Loja para iniciar este ciclo de encuentros por las distintas zonas de la provincia, mientras que el presidente de Fundación Caja Rural, Antonio Ruiz Rejón, expresó a los empresarios el interés de Caja Rural por el desarrollo de esta zona con la que se encuentra especialmente volcada y les mostró la receptividad de la entidad con sus proyectos e ideas.

El director de Caja Rural, Dimas Rodríguez, ofreció a los asistentes la colaboración de la entidad e hizo hincapié en la necesidad de «trabajar juntos para crecer, avanzar, ser más eficientes y más competitivos». El director destacó los resultados de la entidad financiera durante el pasado ejercicio y aseguró que «de los 7.117 millones de euros de volumen de negocio de Caja Rural, 777 corresponden a esta zona». De las 194 oficinas con las que cerró el ejercicio pasado 28 se encuentran en la Zona Oeste. «Aquí se concedieron en 2007 casi 2.600 operaciones de préstamo por un valor cercano a los 91 millones de euros; una inversión crediticia de 385 millones de euros y depósitos de clientes por valor de 392 millones», dijo el director de Caja Rural.

Ventajas de localización

El catedrático de Economía Aplicada Miguel González hizo un análisis de la actual situación económica en general hasta descender a la comarca de Loja y sus puntos fuertes. González dio una visión optimista y aseguró que, a pesar de que la bonanza económica ha finalizado, no se puede hablar de crisis y que es posible que se produzca sólo una moderación del crecimiento. Aconsejó estar muy atentos al mercado de trabajo y al aumento del desempleo como uno de los principales indicadores de una posible recesión.

Sobre la comarca de Loja, donde él nació, aseguró que tiene una localización envidiable, «otra cosa es que eso se sepa dinamizar e impulsar», dijo. El alcalde de Loja, Miguel Castellano, cerró el encuentro haciendo un repaso por los principales proyectos del municipio y por el presupuesto municipal para este ejercicio que asciende a 40 millones de euros, un 36% más que el año pasado.

En relación con los proyectos de desarrollo de la zona destacó la estación del AVE en Loja, el aumento de un carril en la autovía del 92, la creación de una sede de un Parque Tecnoalimentario, el Centro de Transporte de Mercancías, el Parque Tecnológico de la Piedra, el Centro de Biodiversidad y Producción de semillas de Agricultura Ecológica, entre otros.
Descargar


Descubren una planta silvestre para tratar el cáncer y las migrañas

– Descubren una planta silvestre para tratar el cáncer y las migrañas.

Las investigaciones han sido llevadas a cabo por científicos de la Universidad de Granada.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha descubierto que la olivarda, una planta silvestre muy abundante en todo el arco mediterráneo denominada científicamente Dittrichia viscosa, que puede servir para obtener fármacos que traten enfermedades como el cáncer y la migraña.

Los científicos, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, comenzaron la investigación a raíz de un proyecto financiado por la Unión Europea, a través del Programa Alban, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, según informó ayerla Universidad de Granada en un comunicado.

El ácido ilícico de la planta mediterránea se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química y de interés industrial, que constituye un prometedor antiangiogénico.

Asimismo, los investigadores granadinos han empleado una planta que crece en los Andes bolivianos para crear un agente anticancerígeno.

Este producto natural sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro y el cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento.

También se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago y cerebro.
Descargar


Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer

– Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha descubierto que la olivarda, una planta silvestre muy abundante en todo el arco mediterráneo denominada científicamente Dittrichia viscosa, que puede servir para obtener fármacos que traten enfermedades como el cáncer y la migraña.

Los científicos, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, comenzaron la investigación a raíz de un proyecto financiado por la Unión Europea, a través del Programa Alban, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El ácido ilícico de la planta mediterránea se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química y de interés industrial, que constituye un prometedor antiangiogénico.

Asimismo, los investigadores granadinos han empleado una planta que crece en los Andes bolivianos para crear un agente anticancerígeno que detiene el crecimiento de los tumores de cerebro y el cáncer de pulmón, además de ser un candidato para la quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estómago o cerebro.
Descargar


Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer

– Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha descubierto que la olivarda, una planta silvestre muy abundante en todo el arco mediterráneo denominada científicamente Dittrichia viscosa, que puede servir para obtener fármacos que traten enfermedades como el cáncer y la migraña.

Los científicos, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, comenzaron la investigación a raíz de un proyecto financiado por la Unión Europea, a través del Programa Alban, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El ácido ilícico de la planta mediterránea se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química y de interés industrial, que constituye un prometedor antiangiogénico.

Asimismo, los investigadores granadinos han empleado una planta que crece en los Andes bolivianos para crear un agente anticancerígeno que detiene el crecimiento de los tumores de cerebro y el cáncer de pulmón, además de ser un candidato para la quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estómago o cerebro.
Descargar


Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer

– Una planta silvestre mediterránea podría servir para obtener fármacos contra el cáncer.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha descubierto que la olivarda, una planta silvestre muy abundante en todo el arco mediterráneo denominada científicamente Dittrichia viscosa, que puede servir para obtener fármacos que traten enfermedades como el cáncer y la migraña.

Los científicos, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, comenzaron la investigación a raíz de un proyecto financiado por la Unión Europea, a través del Programa Alban, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El ácido ilícico de la planta mediterránea se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química y de interés industrial, que constituye un prometedor antiangiogénico.

Asimismo, los investigadores granadinos han empleado una planta que crece en los Andes bolivianos para crear un agente anticancerígeno que detiene el crecimiento de los tumores de cerebro y el cáncer de pulmón, además de ser un candidato para la quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estómago o cerebro.
Descargar


La UGR organiza la 3ª edición del curso de Valoración del Daño Corporal en el ámbito del Derecho

La Universidad de Granada y el Colegio de Abogados de Granada, en el marco de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada han organizado la 3ª edición del curso de Valoración del Daño Corporal, que se celebrará durante los meses de febrero y marzo. El curso está dirigido por el abogado, Javier López García de la Serrana.
Mañana jueves, día 31 de enero, se celebrará la sesión inaugural que coincidirá con la 3ª Jornada sobre Valoración del Daño Corporal que se celebrará en el Hotel Nazaríes de Granada a las 18 h. Esta clase magistral será impartida por Mariano Medina Crespo, abogado y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, presidente de la Asociación Española de Abogados Especializados en RC y Seguros. En el acto se contará además con la presencia de Juan Antonio Xiol Rios, presidente de la Sala 1ª del Tribunal Supremo.

Analizar el sistema
Esperanza Alcaín Martínez., profesora de Derecho Civil de la Universidad de Granada y directora de Actividades Formativas de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada explica que el objetivo del curso es analizar detalladamente el Sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación regulado en el Anexo del Texto Refundido de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor aprobado por RDL 8/2004. Este curso está especialmente dirigido a abogados, alumnos de quinto curso de Derecho y estudiantes que hayan cursado o estén matriculados en la asignatura optativa Derecho de Daños, así como a cualquier persona interesada en la materia.

Según Esperanza Alcaín Martínez, profesora de Derecho Civil de la Universidad de Granada,”es la tercera edición del curso, lo que indica el interés mostrado en años anteriores. El nivel del profesorado, así como la diversidad de especialidades hacen que aumente la importancia del curso pues se ofrece a los alumnos una visión completa de la materia”.

…………………………………………………………………

Referencia
Prof. Esperanza Alcaín Martínez.
Dpto. Derecho Civil. Tel .958243413
Directora de Actividades Formativas de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada. Tel: 958 21 63 35.
Correo e.: secretaria@fundacionepj.org


La UGR organiza un curso de introducción a ArcGIS para resolución de problemas de Geociencias y Medio Ambiente

El día 31 de enero termina el plazo para matricularse en el curso “Introducción a ARCGIS: Aplicación a las Geociencias, al Medio Ambiente y a la Ingeniería Civil (7º Ed.)”, que organiza el departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada y dirigen los profesores José Chacón Montero y Clemente Irigaray Fernández.

El curso, de 45 horas, se celebrará del 4 al 15 de febrero en la ETSICCP (Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos), en horario, de lunes a viernes, de 16:30 a 21 h.

La 7º edición de este curso introduce el programa SIG más conocido y de mayor difusión en todo el mundo (ArcGIS). Este curso proporciona los fundamentos necesarios para alcanzar un aprendizaje suficiente para usuarios de ArcView, ArcEditor, o ArcInfo. Los estudiantes aprenderán cómo usar ArcMap, ArcCatalog y ArcToolbox y verán cómo se puede trabajar conjuntamente con ellos para la resolución de problemas que implican datos georreferenciados de carácter geológico, biológico, urbanístico, ambiental o de ingeniería. Los estudiantes aprenderán, igualmente, cómo trabajar con tablas, editar datos espaciales, obtener información de una base de datos y representarlos de forma clara y eficiente mediante la utilización de mapas y gráficos. La presente edición incorpora un nuevo tema dedicado al geoprocesamiento con Model Builder.

Con respecto a la estructura del curso y teniendo en cuenta que será esencialmente práctico, aproximadamente el 20% del mismo se dedicará a explicar los conceptos teóricos necesarios para poder resolver problemas que implican datos georreferenciados. El restante 80% consistirá en la realización de diversos ejercicios directamente en el ordenador, disponiendo cada alumno un puesto de trabajo individualizado. Las clases contarán con la ayuda de medios técnicos y audiovisuales.

El curso está dirigido a estudiantes y profesionales poco familiarizados con los Sistemas de Información Geográfica en general, por lo que no será necesario contar con conocimientos previos sobre SIG. El número máximo de alumnos será de 25. Se da por entendido que todos los asistentes tienen conocimientos de informática a nivel de usuario.

Al completar las 45 horas de las que consta el curso, el alumno será capaz de alcanzar los siguientes objetivos: visualizar elementos espaciales y datos tabulares, obtener información utilizando expresiones lógicas, encontrar elementos utilizando sus atributos o sus relaciones espaciales, edición de datos espaciales, importar elementos en una geodatabase, crear nuevas clases de elementos, construir un MDE y mapas derivados del mismo, trabajar en 3D, crear mapas, informes y gráficos y elaborar sus propios modelos de geoprocesamiento.

Cada alumno recibirá la documentación del contenido del curso en un CD, así como un certificado de aptitud, en función de la asistencia a clase y el resultado de los ejercicios de evaluación.

Referencia
Profesores: José Chacón Montero y Clemente Irigaray Fernández. Departamento de Ingeniería Civil. Universidad de Granada.
Tlfs. 958 246136/249448
Correo e: jchacon@ugr.es y clemente@ugr.es


La UGR publica un libro sobre la pasión de los celos en el Teatro del siglo de Oro

Veinte trabajos relativos a la pasión de los celos en el Teatro del Siglo de Oro y que fueron presentados en el III Curso sobre teoría y práctica del teatro, organizado por el Aula Biblioteca Mira de Amescua y el Centro de Formación Continua que se celebró en Granada del 8 al 11 de noviembre de 2006, conforman este libro cuya coordinación editorial ha estado a cargo de los profesores Remedios Morales Raya y Miguel González.

En las muchas comedias que son objeto de análisis en este libro se comprobará, tal y como recogen las editoras en la presentación del volumen, lo que ya antes notó el autor de “La Galatea”, que los personajes enamorados “son esclavos de mil congojas y enemigos de sí propios; pues cuando sucede que, en medio de la carrera de sus gustos, les toca el hierro frío de la pesada lanza de los celos, allí se oscurece el cielo, se les turba el aire y todos los elementos se les vuelven contrarios”.

El libro trata, entre otros asuntos, de los celos y embustes en la escena barroca; de la maraña del amor y de los celos (Felipe Godínez en su producción dramática hagiográfica); del punto cero de los celos en Cervantes; de la “rabiosa pestilencia” en “La casa de los celos y selvas de Ardenia” de Cervantes; de amor, honor y celos en tres comedias de Juan Cabeza; de la obligación de los celos en dos comedias de Enríquez Gómez; de los celos son amores y no buenas razones, y un largo etcétera en el que se agrupan como Concha Argente, Giulia Poggi, Javier Huerta. Erasmo Hernández, Elena di Pinto, Mercedes Flores, Pedro Correa, Piedad Bolaños, o Agustín de la Granja, entre otros.

Referencia
Prof. Remedios Morales Raya. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243597 / 240905.
Correo e.: rmraya@ugr.es


Bronze Age Settlements Were Lively

– Bronze Age Settlements Were Lively

An exploration of a bronze-age settlement has turned up an ancient well, along with storage areas for food, pottery, and livestock, according to archeologists.

The site, known as Motilla del Azeur, is composed of a tower, two walled enclosures and a large courtyard. The interior is accessible through ramps inlaid in narrow corridors.

Considered the earliest settlements in the La Mancha region of central Spain, Motillas are artificial mounds that stand up to roughly 30 feet high. They were thought to be burial mounds, until the mid-seventies when researchers from the University of Granada found that the site was a fortification, surrounded by a small settlement and a necropolis.

The Motilla del Azeur is the first site of this kind to be excavated in a scientific and systematic way.
Descargar


Muntadas y su mecanismo invisible

– Muntadas y su mecanismo invisible.

El centro José Guerrero de Granada ofrece una muestra que indaga en las imágenes públicas.

La manipulación de la información, especialmente a través de la televisión, ha servido a Antoni Muntadas para componer las creaciones de su nueva exposición, titulada La construcción del miedo y la pérdida de lo público, que puede visitarse en el granadino Centro José Guerrero hasta el próximo 23 de marzo.

En opinión del artista catalán, en el espacio existen mecanismos invisibles que a lo largo de los años setenta y ochenta sirvieron como pilares de sus obras, siempre bajo el denominador común de la televisión. De esta manera, sus creaciones se adentran en diferentes cuestiones de información que analizan el momento de eclosión de los medios de comunicación como mecanismos de control. En este sentido, la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo, destacó la importancia de la televisión en particular y de los medios en general como generadores, transmisores y creadores de realidades.

Además de la muestra, el centro expone estos días el último proyecto de Muntadas, perteneciente a su serie On translation, donde se analiza la realidad de la inmigración de África y Europa a través de entrevistas con personas de los dos países limítrofes del estrecho de Gibraltar, al igual que el que realizó en la frontera entre San Diego (Estados Unidos) y Tijuana (México). Se trata de la búsqueda del norte con sus paraísos cerrados y para muchos no encontrados, el miedo como emoción, como una sensación insertada en la decisión del cruce, explicó el autor.

El proyecto audiovisual de Muntadas que se expone en el centro podrá ser también visionado a través de la televisión pública. La elaboración de esta obra ha sido ardua y compleja porque el miedo es algo que se da antes y después de la violencia. La educación sobre el miedo varía dependiendo de las diferentes culturas, por lo que también se complica su tratamiento, concluyó.

Paralelamente a la estancia de la obra de Muntadas en el José Guerrero, el autor llevará a cabo un laboratorio de microtelevisión con alumnos de la Universidad de Granada, con el propósito de conseguir un acercamiento crítico al entorno sociocultural del barrio granadino de La Chana.

Antonio Muntadas está considerado como el padre del net.art español. Desde hace más de tres décadas vive en Nueva York. Su proyecto File room, producido en 1994 por la Randolph St. Gallery de Chicago, es uno de los pioneros en el uso de la web como instrumento de crítica social y como territorio donde, a través de las contribuciones de los usuarios, se puede reconstruir una historia no-oficial.

en el centro josé guerrero. granada. de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00. 1 euro.
Descargar