Científicos han compilado los datos de temperaturas del siglo XX en España como evidencia del Cambio Climático

Esta investigación es el primer paso para afirmar la existencia de un cambio en las temperaturas. Su principal objetivo ha sido “detectar las señales del Cambio Climático a través de las temperaturas en España”, explicó a SINC el investigador del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada y autor principal, Matthias Staudt.

La recopilación de las series de temperaturas máximas y mínimas de cada mes desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI no ha sido siempre tarea fácil. Los datos, que se han recogido en 45 observatorios españoles, no eran en todos los casos “homogéneos”. En climatología, una serie de datos (serie temporal) se considera homogénea cuando su contenido refleja exclusivamente la evolución climática (es decir, cuando los diversos factores indeseados están ausentes). Por lo tanto, el trabajo de los investigadores ha consistido principalmente en eliminar la “contaminación” inhomogénea en los datos.

Tratar la calidad de los datos -que se publicaron en noviembre pasado en la revista International Journal of Climatology– se convierte, según el científico, “en el mejor método para creer en los resultados finales”. “La preparación técnica es imprescindible para dar el segundo paso e investigar el aumento de las temperaturas a un nivel estadístico indiscutible”, añadió.

Homogeneización de los datos
Cambiar un termómetro calibrado de forma diferente es uno de los factores por los que los datos sobre temperaturas suelen presentar incoherencias. Además, las diferentes interpretaciones de lectura de un ser humano o los frecuentes cambios de lugar de los observatorios (cambio de entorno de urbano a aeropuerto, cambio de altitud, etc.) son problemas con los que el equipo de científicos ha tenido que mediar.

“Al cambiar de sitio el termómetro sin apuntar este hecho da lugar a un resultado muy extraño que 50 años más tarde nadie sabe explicar”, indicó Staudt. Se añaden a esto los errores humanos de tipo tipográfico que presentan datos “inhomogéneos”.

Los científicos han trabajado durante cinco años para averiguar, valorar y reparar las series de datos. “Para que éstos sean lo más fiables posible y para que no sea un pretexto para los más reacios a admitir el Cambio Climático”, argumentó el investigador. Aunque admite no haber llegado a “certezas absolutas”, se ha establecido un criterio de “normalidad” en el comportamiento de las temperaturas. “Con alta probabilidad, no es normal un descenso cualitativo de siete grados de abril a mayo, cuando debería ser un aumento, en todo caso”, precisó.

Debido al conjunto de problemas de homogeneidad concretados en las series mensuales analizadas, los investigadores se han impuesto un criterio de “detección de inhomogeneidades” muy estricto. A pesar de ello, el error instrumental en una medición de temperatura es del orden de 0,1ºC, y el error de una diferencia entre datos, anteriormente tratados con el método de homogeneización, se eleva al orden de 0,4ºC. Este error no es despreciable, pero en todo “considerablemente menor que en los datos en bruto”.

Para llegar a conclusiones que confirmen el cambio climático en España, a un nivel alto de confianza, este trabajo técnico supone un “esfuerzo necesario y obvio”. Staudt declaró que “los resultados sobre el Cambio Climático que se han obtenido no son nuevos, pero confirmarán lo que ya (casi) se sabía”.

M, Staudt, M.J. Esteban-Parra, Y. Castro-Diez. “Homogenization of long-term monthly Spanish temperature data”, International Journal of Climatology 27 (13): 1809-1823 Nov.15 2007.

Sólo para medios: Universidad de Granada. amarin@ugr.es. Tel. 958 242935.
Fuente: SINC.


Investigadores de la UGR demuestran que los hombres activan estereotipos de competencia y las mujeres de sociabilidad

¿Se activan los estereotipos y el prejuicio de género de manera automática cuando percibimos a una persona? ¿Cómo reaccionan las mujeres cuando se les presentan los roles estereotípicos de género?

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha estudiado por primera vez desde un punto de vista científico los prejuicios asociados al género, demostrando que los estereotipos y prejuicios se pueden modificar a pesar de ser automáticos y actuar de forma implícita (es decir, sin que la persona sea consciente de ello).

La investigación ha sido realizada por la doctora Soledad de Lemus Martín, y dirigida por los profesores del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento y Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, Miguel Moya Morales y Juan Lupiáñez Castillo.

Diferencias por géneros
Los científicos de la UGR han demostrado que cuando se nos presenta una imagen de hombre asociada a la masculinidad, activamos un esquema mental de competencia, dado que ésta es la dimensión común para categorizarlo, mientras que cuando se nos presenta una imagen de mujer, activamos un esquema mental de sociabilidad por el mismo motivo.

Los resultados del estudio ponen de manifiesto que cuando percibimos a una persona en un contexto social determinado, los rasgos asociados a la dimensión de competencia (eficacia, motivación, inteligencia y sus antónimos) se activan más cuando evaluamos tanto a hombres como a mujeres que están desempeñando sus roles tradicionales (el hombre como directivo en una oficina y la mujer como ama de casa). Sin embargo, los rasgos asociados a la dimensión de sociabilidad (simpatía, comprensión, sensibilidad y sus antónimos) se activan relativamente más en los contextos contra-estereotípicos (el hombre haciendo las tareas del hogar y la mujer como directivo).

Además, las mujeres reaccionan a nivel afectivo, evaluando de manera más negativa a los hombres cuando se las entrena en una distribución de roles tradicionales, mientras que este efecto se reduce significativamente cuando se las entrena en roles contra-estereotípicos.

Aplicaciones prácticas
La investigación tiene importantes implicaciones prácticas para intervenir en la reducción de estereotipos y prejuicios hacia grupos en desventaja social. Especialmente, los responsables de la investigación señalan que si bien los estereotipos de género reflejan más las características estructurales de la sociedad, el prejuicio puede ser empleado de manera estratégica por los grupos con menor estatus para contrarrestar la situación social de desigualdad.

Este resultado es de gran importancia, ya que hasta ahora no existía ninguna evidencia empírica de que un miembro de un grupo desfavorecido reaccionara de forma tan automática a una amenaza para la identidad de su grupo.

De cara a investigaciones futuras, “será interesante desarrollar las posibilidades del uso del prejuicio como estrategia de cambio social y ver si las mujeres no sólo reaccionan de manera negativa a los intentos por mantener la desigualdad de género, sino que además ponen en marcha estrategias conductuales positivas para fomentar la igualdad social”, apuntan los autores de este trabajo.

Los resultados de esta investigación han sido aceptados para su publicación en castellano en la revista ‘Psicológica’ (incluida en la base de datos de “Science Citation Index”), así como en otras revistas especializadas del área de ámbito internacional.

Referencia
Profesora Soledad de Lemus Martín
Dpto. Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Tel. móvil: 658 198 404. Correo e. slemus@ugr.es

Prof. Miguel Moya Morales. Correo e. mmoya@ugr.es

Prof. Juan Lupiáñez Castillo. Tel. móvil: 649 015 741. Correo e. jlupiane@ugr.es


Principales acuerdos de la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno

El Rector, Prof. Francisco González Lodeiro, ha presidido en la mañana del lunes, día 4 de febrero, sesión ordinaria del Consejo de Gobierno por primera vez como Rector de la Universidad de Granada.
El Rector ha presentado en su informe, a los miembros del Consejo de Gobierno, las personas que forman su equipo de gobierno, y ha detallado los nombramientos realizados en los pasados días, que se completarán en breve y se incluirán próximamente en la página web de la Universidad de Granada.

Los miembros del Consejo de Gobierno han llegado a los siguientes acuerdos:

– Adaptación de los Estatutos de la Universidad de Granada a la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades: Se ha acordado por asentimiento constituir una Comisión para aprobar la normativa de aplicación más urgente para el cumplimiento de la LO 4/2007.

– Aprobación de renovación de Postgrados y Títulos de Másteres Oficiales y nuevas propuestas para el curso 2008-09. Se han aprobado por asentimiento una relación de postgrados y títulos de master, así como nuevos postgrados y tres Erasmus Mundus.

– Procedimiento para la emisión del certificado de evaluación de la calidad de la actividad docente. Se ha aprobado por asentimiento el documento presentado por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Procedimiento para la Evaluación de la Actividad Docente del profesorado de la Universidad de Granada. Se trata de un procedimiento de carácter provisional para poder evaluar la calidad de la actividad docente, a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el R.D. 1312/2007 de 5 de octubre, de cara a la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. Se ha aprobado, asimismo, una Comisión de Evaluación, encargada de llevar a cabo la valoración y, en su caso, las recomendaciones de mejora.

– Aprobación de la adecuación técnica de la Relación de Puestos de Trabajo del Personal de Administración y Servicios de la UGR, debido al cambio en la estructura del Equipo de Gobierno en las áreas de Rectorado, Vicerrectorados y Gerencia. Además, se ha aprobado un incremento de dotación de puestos de nuevo ingreso para su adecuación legal debido a la Oferta Pública de Empleo, actualmente en curso. Dentro del Plan de Promoción del PAS laboral (2007-09) se aprueba el proceso de funcionarización para servicios concretos, así como convocatorias de promoción interna.

Además, se ha aprobado el informe favorable a la homologación de becas de Investigación y se han ratificado los Premios Extraordinarios de la Facultad de Odontología del curso 2006-07, a Eva M. Carmona Román y Marc Angelo Lind Rosasco.


Des chercheurs de l’Université de Grenade déterminent une nouvelle méthode pour établir la capacité anti-oxydante de l’huile d’olive vierge extra

Un groupe de scientifiques du département de Nutrition et de Bromatologie de la Faculté de Pharmacie de l’Université de Grenade ont mis en évidence les effets bienfaisants de l’huile d’olive vierge extra sur la santé humaine, en déterminant in vitro et in vivo le pouvoir antioxydant des échantillons de l’huile d’olive vierge extra qui ont été objet d’étude. Les chercheurs ont réussi, avec ce travail, à trouver la méthode la plus efficace qui existe actuellement pour connaître la capacité anti-oxydante dans l’huile d’olive vierge extra.

La recherche a été dirigée par les docteures M. Carmen López Martínez, Herminia López García de la Serrana et le docteur José Javier Quesada Granados, et son auteure principale est Cristina Samaniego Sánchez. Les scientifiques ont mis à point quatre méthodes anti-oxydantes, qui permettent de connaître la capacité anti-oxydante, et par conséquent, l’effet bienfaisant de l’huile d’olive vierge extra obtenue des olives de la variété Picual.

Travail «in vitro»
Pour réaliser ce travail, la méthode qui s’adapte de manière la plus correcte à la détermination de la capacité anti-oxydante in vitro des échantillons d’huile a été déterminée. En concluant que de toutes les méthodes appliquées, la méthode ABTS est la plus idéale pour l’étude de ce type d’échantillons, puisqu’elle présente la meilleure corrélation avec l’indice des polyphénols totaux. Les scientifiques ont observé aussi que la reproductibilité des résultats est bonne, et que les coefficients de variation obtenus par les différentes méthodes sont acceptables. Ce qui permet de conclure, en général, que les quatre méthodes étudiées peuvent être appliquées pour mesurer l’activité anti-oxydante dans les huiles.

Les scientifiques grenadins n’écartent pas l’idée de déposer prochainement un brevet relatif à cette recherche, vu qu’ils ont déjà une expérience dans l’obtention des brevets pour d’autres aliments, comme le cas des boissons alcooliques. Leur travail est applicable à tout type d’huile d’olive. Et lesdites méthodes peuvent être employées dans les milieux géographiques où l’oliveraie est cultivée, indépendamment de la variété d’olive employée dans l’obtention de l’huile.

Actuellement, il y a plusieurs articles en cours de publication dans des revues aussi prestigieuses comme «Journal of Nutrition», «Journal of Chromatography A», «Talanta» et «Analytica Chimica Acta».

Coordonnées
Dr. Cristina Samaniego Sánchez. Département de Nutrition et de Bromatologie de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958 24 38 63. Portable : (+39) 389 1544003
Courriel : csama@ugr.es


El Consejo de Gobierno de la UGR celebrará sesión ordinaria el día 4 de febrero

El Consejo de Gobierno de la UGR celebrará sesión ordinaria el día 4 de febrero

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo día 4 de febrero, lunes, en la Sala de Reuniones del Rectorado (Patio de la Capilla – Hospital Real). La reunión se iniciará a las 10 horas, de acuerdo con el siguiente Orden del día:

1. Aprobación, en su caso, del Acta de la sesión anterior.

2. Informe del Sr. Rector.

3. Propuesta, debate y, en su caso decisión, sobre la normativa aplicable para la adaptación de los Estatutos de la Universidad de Granada a la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

4. Debate y aprobación, si procede, de propuestas de renovación de Postgrados y Títulos de Másteres Oficiales, y nuevas propuestas para el curso 2008-2009.

5. Presentación, debate y, en su caso, aprobación del procedimiento para la emisión del certificado de evaluación de la calidad de la actividad docente, a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el R.D. 1312/2007 de 5 de octubre.

6. Aprobación, en su caso, del informe favorable a la homologación de becas emitido por la Comisión de Investigación.

7. Ratificación de los Premios Extraordinarios de la Facultad de Odontología, correspondientes al curso académico 2006-2007.

8. Propuesta de modificación técnica de la Relación de Puestos de Trabajo del Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Granada.

9. Ruegos y preguntas.


Spanish patients test positive for potentially toxic compounds: study

– Spanish patients test positive for potentially toxic compounds: study

Every single person of the 387 examined in a Spanish study had at least one potentially toxic compound, the authors reported Friday.

The bodies of every subject — patients at two hospitals in the Andalucia region in southern Spain — contained DDE, one of a group of chemicals called persistent organic compounds (POCs). Many of the compounds are hazardous to humans.

DDE, a POC, is formed when the pesticide DDT breaks down. DDT use is banned in most western countries, including Canada.

The researchers from the University of Granada tested the subjects for six POCs.

They found a range of exposures, from 92 per cent who had PCB-153 (a polychlorinated biphenyl) to 84 per cent who had HCH (hexachlorocychlohexane).

Levels were higher in women and in older volunteers, said Juan Pedro Arrebola Moreno, who designed the study.

There are few Spanish studies measuring POC concentrations in a broad sample of the population, so the study will help identify which groups are most exposed, he said.

A Canadian study in 2005 found that 11 subjects had an average of 44 chemicals, including including PCBs, flame retardants and insecticides.

Environmental Defence, a watchdog group, found 88 chemicals in the blood and urine samples of the 11 subjects.
Descargar


Water on the brain

– Water on the brain

I recently bought a case of one- pint cans of Bitburger beer at the local liquor store. To manufacture it, some industrious German had to boil vast amounts of spring barley in water. He then had to add Perle, Hallertau, Mittelfruh and Tettnang hops. Then after aging it for several weeks, he had to put the result in a can. Then it had to be put on a ship to Newark. After that it had to be trucked to my local liquor store.

Yet the entire case of 24 cans cost a mere $18.99. Thats 79 cents a pint.

On the way home I stopped by the drugstore. The cooler was filled with pint-sized bottles of water. To manufacture that, some American had to turn on a tap, wait till the bottle was full, and then turn off the tap. Yet it cost $1.29.

For that $1.29, you could get 4,000 pints of water from your kitchen faucet. Yet people willingly pay a premium for a bottle filled with a product that is worth just a fraction of a cent more than the air that will fill that bottle when the water is gone.

What accounts for this depravity? Journalists are partly to blame. We have perpetuated the myth that people should drink eight glasses of water a day. A search of newspaper databases reveals hundreds of articles in which the reader is told that drinking eight glasses of water a day will aid vision, promote weight loss, improve skin tone, help the pancreas and perform various other miracles.

This is obvious nonsense. There are no studies that show that drinking eight glasses of water a day has any special health value whatsoever, nor would it be possible to conduct such a study. So I was glad to read recently that the eight glasses of water myth had been debunked by some medical researchers at Indiana University.

Theres no magic to a glass of water, says Aaron Carroll, one of two physicians who recently put out a paper attacking that and other health myths. It wasnt based on hard science. How much water you need depends on where you live.

And the main question in that regard, says Carroll, is whether you live in the desert or not. If youre out there in the Mojave under 120-degree heat, water is crucial. Otherwise, says Carroll, the rule is simple: If youre not thirsty, you shouldnt drink.

Whats worse, drinking too much water can kill you.

It dilutes your sodium so much that you actually have increased pressure on your brain, he said.

That happened recently to that unfortunate woman who drank excessive water in a promotion by a radio station. And it happens now and then to marathon runners who make the mistake of taking that advice about gulping more water than they need.

Carroll and his research partner, Rachel Vreeman, trace the myths origins to a 1945 recommendation from the Nutrition Council that you should consume the equivalent of eight glasses of fluid a day. Soda, fruit juice, coffee and tea are fluids as well. But once the bottled-water industry got into the act the advice evolved into a notion that only pure water would do. This makes no sense, but people believe it.

People are bad at understanding risk, he said. They dont know what is a real danger and what is not.

That applies to another myth about water, one that I have heard from various exercise experts over the years. This is the idea that people who drink beer instead of water after exercising are somehow risking dehydration. I have read this in dozens of newspapers and magazines, even from people who should know better, such as the doctors who write for the magazine The Physician and Sportsmedicine.

Beer is a poor choice for rehy drating after exercise or competition, read a typical article. Its diuretic effect sends athletes running for the bathroom.

No, it doesnt. Why do doctors repeat those claims?

Doctors are people, too, said Carroll. Some of these things are things you were told when you were young. We heard it before, and we just keep perpetuating the same story.

Recently a Spanish researcher, Manuel Garzon of Granada University, decided to test this popular wisdom. Garzon had students do a strenuous workout in hot weather. Afterward, one group drank beer and the other drank water. The beer drinkers actually managed to get a bit more water into their systems than the control group, Gar zon discovered. In other words, you cant dehydrate yourself while drinking a liquid that is 90 percent water.

I could have predicted that without doing the study. Ive been going to bars since 1969, and I have never yet seen anyone keel over from dehydration. It could happen though, so in the spirit of science I will continue my research.

Descargar


Raising the bar: Cedar Creek gymnastics vaults ahead with new coach

– Raising the bar: Cedar Creek gymnastics vaults ahead with new coach

Suddenly they have become champions that we should celebrate. And, no, this isnt one more story about LSU.

The newest champs in our neighborhood come from in and around Ruston.

They are bright, talented and young. Really young. In fact, they range from age five to age 11.
And, not a soul at Cedar Creek School knew these young girls were going to almost instantly become outstanding gymnasts when this all got started several months ago.

Heck, most folks didnt know — and still dont know — that Cedar Creek even has a gymnastics team.

Performing in two huge meets since being formed last summer, the littlest Cougars first collected 21 medals, supplied the top all-around individual scorer and finished second as a team in a November meet in New Iberia that featured over 600 competitors.

Just a couple of weeks ago, these little dynamos performed at a meet in Baton Rouge and captured 45 medals, 11-year-old Lexi Oliver of Bernice again won all-around and the Creek won top team honors.

Actually, this time last year nobody even knew Cedar Creek would be sporting a gymnastics team this school year.

That is partially because not many folks realized their newest Spanish teacher, Claudia Peregrina Cecil, has a lifetime of experience in the sport. Claudia Cecils career in gymnastics spans the continent; from childhood performer in her native Mexico to world-class athlete on national teams; from gym owner in Mexico City where she became a TV personality with her own daily fitness program to a gymnastics academy in Seattle, Wash. where she directed 100 coaches and over 3,000 youngsters.

Route to Ruston

How she got to Ruston is quite a story in itself. The short version is that 15 years ago she met and married a former Ruston resident, Richard Cecil, who was then working in Seattle but has since transferred back to north Louisiana.

I guess you could say love brought me here, says Claudia Cecil. Richards family is here and we wanted to raise our family close to them. When his opportunity to come home happened, we decided to come.

It appears to have been a tough career move for Claudia, but she doesnt look at it that way.

I actually began my career as an attorney in Mexico City, but that was just to earn enough money to pursue my own passion in gymnastics, she said.

I am now completing work on a doctorate (from Granada University in Spain) in education so I am excited about teaching Spanish at Cedar Creek, she said.

Still, the gymnastics itch always lives within this energetic 40-year-old, and that passion has now opened up quite an opportunity for youngsters at Cedar Creek.

I didnt really think much about expanding into a true gymnastics program when I started a tumbling program here in October of 2006.

We had no gymnastics equipment, and I had no idea that girls here would be much interested. But some parents approached me, so I said we would hold tryouts. I was totally shocked when 70 girls showed up, she said with a laugh.

Thus, last summer Cecil went about picking a team. We didnt eliminate anyone, but we set up rules and guidelines and everyone had to be at our daily workouts in the summer.

Eventually, many eliminated themselves and we now are working with a group of 41 girls, ages 5-to-11, she said, adding that the young years are when girls reach their top potential in gymnastics.

Cecil has a competition team with 15 girls, a future-team group with six more members, a strictly recreational group with four and a tumble bears pre-team featuring 13 little ones (4-5 years old).

Theres also a young boys pre-team with three members.

But all of this marvelous quick-paced, big-results work turned in by Cecil and her kids is just half of the story.

The real catch is that they have done it all with no real facilities while using hand-me-down equipment, some purchased by Cecil over eBay.

The school has been very cooperative, but it just didnt have any extra space for this type program, said the coach.

To prepare for each Saturdays four-hour practice, Cecil and her crew — mainly her family and two student coaches — must clear the schools multi-purpose room and put down their gym equipment, then revamp the room all again when practice concludes.

About equipment, Cecil said, I learned the school had a gymnastics program briefly some 30 years ago. I went to the P.E. storage room and found three beams, still in good shape. I still remember being very excited that day, she said.

Later, Cecils girls staged a fundraising campaign selling cookie dough. We raised over $6,000 and when I learned a gym was going bankrupt in Dallas, I got in touch and bought several pieces of equipment, said Cecil.

And, thus, the Cookie Dough Cougars were off and running.

Still, nobody thought they would run this fast this soon.

Third grader Lauren Houck, 9, said, Ive never had so much fun with anything else. Ive done ballet and it helps me with my balance and control in gymnastics. But this is more fun.

She added, Its hard work but all of us are excited. We are a little surprised at winning so many medals.

Laurens mom, Angela Houck, can understand the girls excitement. I was on that Cedar Creek team a long time ago. We didnt have this much success, but I still remember how much fun it was.

She also recognizes the great training it gives her daughter and the other girls. They learn discipline, work ethic, responsibility and how to be part of a team, she said.

Lexi Olivers mother, Winter Oliver, added, Lexi had taken gymnastics briefly at about age six when there was a gym in Ruston — but when it closed, that was it. She was good as a beginner, but now at 11 she really loves it.

Two other young ladies who are playing big roles in this venture are student coaches Justine Ker and Katie Gray, both of whom took gymnastics earlier and are now cheerleaders.

They are both a big help. I would hate to think of not having them, said Cecil, who also is aided by her oldest son, Roy, 16, who earned his certification to coach last year.

Ker, an eighth grader, is an amazing story, herself, what with piano and violin expertise as well as serving as a cheerleader.

Obviously, she also finds time to study because last spring Ker posted a remarkable double of her own — taking championships in both the state junior high science fair and social studies competition in successive weeks.

As for her coaching duties, Ker said, I enjoy it. All of the girls are eager to learn and they work very hard. They also have a lot of talent, she said.

Gray, a sophomore from Jonesboro, added, The girls are amazing. They have surprised themselves and us. Mrs. Cecil is an excellent coach. She has a lot of patience and the girls work very hard for her.

Truthfully, everybody is surprised by the teams success.

Cedar Creek principal Connie Bradford said, When Claudia came to me with this idea, she felt there was a need for this — not only for our students but for the community. We are amazed and excited by their success and we want to do all that we can to help the program grow.

Still, there are obvious limitations at the school, both in existing facilities and in funding.

Bradford added, We are working together on this. Claudia realizes our capabilities and our limits. She is very resourceful and very talented. We felt good about getting her as a teacher, and certainly this area (gymnastics) of expertise is a bonus for Cedar Creek and our children.
Descargar


Science briefs

– Science briefs

The EarthWatch graphic that typically graces space on this, the Cameras weekly science page, has been displaced as a result of some recent changes weve made in an effort to use our precious space more efficiently.

We had to make choices between EarthWatch and our local columnists and local news items.

In reviewing the information provided in EarthWatch, we determined much of it largely was a recap in highlight form of natural events about which the Camera typically already had published in more timely fashion elsewhere in our pages.

Well keep looking for ways to try to return this feature to the Camera, but until then EarthWatch is on hiatus.

— Kevin Kaufman, editor

Gender Disney women adjusted to present-day norms

The profile of women who are the main characters in cartoons from the Walt Disney Corp. has noticeably changed in the last few decades, according to researchers at the University of Granada.

The study concludes that todays cartoons are less male-chauvinist than those in the past.

Pilar Casares Garcia, who teaches in the Department of Pedagogy, analyzed 11 female characters belonging to the most successful films of Disney.

Although we have found that the main characters in the films, which are a combination of a hero and an anti-hero, are still male, it is true that the role of women has evolved, Casares said.

With regard to physical features, most of the women who star in Disney films are beautiful or have some kind of physical appeal, but there are less anorexic bodies, and most of the women are also portrayed with agility and strength.

Environment Democrats and Republicans are equally green

Political party affiliation has little bearing on the number of green actions people take, according to a new study at George Mason University.

According to the survey of more than 11,000 American adults, Democrats and Republicans differ only slightly when it comes to taking actions to protect the environment, despite great differences in their perceptions of danger related to global warming.

For example, 65 percent of Republicans and 71 percent of Democrats said they are actively reducing energy use in their homes.

These data tell us that in some important ways, climate change is not the partisan issue we see every single day in the media, said Ed Mailbach, of George Mason University.
Descargar


HISTORIA: Colón, ¿un espía al servicio de Portugal?

– HISTORIA: Colón, ¿un espía al servicio de Portugal?

Sobre los orígenes de Cristóbal Colón, casi todo se ha dicho. Ríos de tinta se han vertido para exponer las más diversas teorías sobre la nacionalidad de este navegante, posiblemente el segundo personaje histórico más conocido universalmente después de Jesucristo.

Han pasado más de cinco siglos desde que Colón reclamó soberanía en favor de los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón de los territorios a los que arribó el 12 de octubre de 1492, cuando fondeó en la minúscula isla de San Salvador de Bahamas y que confundió con la costa de la codiciada India.

Las investigaciones sobre su vida y su nacionalidad continúan, simplemente porque la incógnita persiste. El investigador español Ángel de Altolaguirre y Duval, llegó a la conclusión en 1908 que la lengua usada por Colón era un dialecto seguramente portugués, mientras que Ramón Menéndez Pidal, presidente de la Real Academia Española de la Lengua de 1925 a 1939 y de 1947 a 1968, también aseveró que su vocalismo, tiende para el portugués

Uno de los más rigurosos investigadores que siguen el curso de vida del navegante es el médico e historiador luso-estadounidense Manuel Luciano da Silva, quien publicó en 2006 el libro titulado Cristóbal Colón era portugués. Este especialista en genética no niega la existencia de un humilde tejedor genovés llamado Cristophoro Columbo, que en 1476 se estableció en Lisboa, entonces la ciudad más rica y floreciente de Europa debido a la expansión portuguesa allende el mar, iniciada un siglo antes del arribo del almirante a lo que luego se llamó América.

Lo que sí cuestiona es que se tratase del almirante Cristóbal Colón, que se puso al servicio de las coronas de Castilla y Aragón para realizar el célebre viaje en busca de la mítica India y que en realidad culminó en otro continente.

La verdad, es que el hombre que se topó con América al intentar llegar a India, era un portugués de la aldea medieval de Cuba, ubicada en la región meridional de Alentejo, aseguró Luciano da Silva en entrevista con IPS.

Es una teoría apoyada por el historiador Augusto Mascarenhas Barreto (Colombo Português: Provas Documentais). El almirante habría nacido en Cuba de Alentejo, en 1448, como hijo bastardo del infante Don Fernando, duque de Vise y Beja, y de Isabel Zarco.

Mascarenhas Barreto asegura que el nombre Colombo habría sido el pseudónimo robado al tejedor genovés y que adoptó como espía al servicio de Don João II (rey Juan II de Portugal). Su nombre verdadero habría sido Salvador Fernandes Zarco, pero que, en cambio, lo identifica como nieto materno ilegítimo del filibustero lusitano João Gonçalves Zarco.

Cuba de Alentejo es mucho más antigua que la república del Caribe que adoptó ese nombre. Desde el siglo XIII, existen referencias a su existencia y en su subsuelo existen vestigios de la Lusitania Romana. En homenaje a su tierra natal, entonces el almirante habría bautizado Cuba a la mayor isla del Mar de las Antillas, una teoría también expuesta en el libro El Misterio de Colón Rebelado, editado en octubre de 2006. El historiador estadounidense Eric J. Steele, uno de sus autores, precisó en la oportunidad que todo parece indicar que estamos ante un espía portugués que condujo en forma magistral a los españoles para un logro, dejando el camino libre a los portugueses para llegar a la verdadera India, alcanzada por el almirante Vasco da Gama en 1498, estableciendo una ruta bordeando las costas africanas.

Entre todas las investigaciones realizadas, la del doctor Da Silva se presenta como la más consistente, al incluir exámenes genéticos y recurrir a la filología, analizando textos en castellano antiguo que le identificaban como un extranjero en España.

Sin embargo, para este persistente médico e investigador histórico, no ha sido fácil la recolección de datos, debido al gran secretismo sobre Colón conservado por las autoridades portuguesas pasados cinco siglos.

Consultado por IPS sobre una posible mayor apertura futura, Da Silva es enfático: infelizmente, todo sigue igual hasta el 30 de enero de 2008 y recuerda que en España, las autoridades eclesiásticas y gubernamentales autorizaron al doctor José Lorente, especialista en genética humana de la Universidad de Granada, a abrir los mausoleos de la Catedral de Sevilla.

La operación forense de Sevilla se destinó a obtener de los esqueletos de dos parientes próximos del navegante, su hijo Fernando y su hermano Bartolomeu, allí sepultados, los cromosomas Y para poder acabar científicamente con la vasta especulación histórica.

Las autoridades equivalentes de Portugal no permiten a los especialistas en genética humana de la Universidad de Coimbra realizar los estudios de ADN en los esqueletos (de presuntos parientes portugueses de Colón), para hacer el análisis comparativo con los cromosomas Y ya encontrados en España, deplora el investigador.

El proceso científico se basa en que los humanos poseen 46 cromosomas, dispuestos en 23 pares contenidos en cada célula. El 23, el más pequeño de esos pares, determina el sexo: XX femenino, XY masculino. El cromosoma Y del par 23, no modifica jamás de generación en generación por miles de años, lo cual permitiría determinar si los portugueses supuestamente parientes de Colón son realmente sus descendientes.

En 2005, luego de las conclusiones del profesor Lorente, aparecieron 477 presuntos descendientes de Colón, provenientes de España, Italia y Francia, pero en ninguna de ellas se demostró consistencia. En Portugal, ningún político debería bloquear el progreso de la ciencia, opina el médico e historiador, que lamenta no ver indicios de que el gobierno actual vaya a reconsiderar su actitud.

Sin embargo, reconoce otras dificultades en las búsquedas de ADN en los huesos de los mausoleos lusos, estimuladas por historiadores aficionados, porque los llamados historiadores profesionales de las universidades portuguesas no quieren saber de estas investigaciones, ya que no entienden nada de la ciencia de genética humana.

No obstante estas dificultades para continuar la investigación científica, Da Silva no tiene la más mínima duda de que Cristovão Cólon (como insiste en indicar la correcta escritura del nombre y el apellido, con acento en la primera o), era portugués.

Cita las dos Bulas Papales de 1493 sobre el descubrimiento de América, escritas en latín, indicando su nombre en portugués. No está escrito en latín Christophe Columbus, ni en italiano Cristophoro Colombo, ni en castellano, Cristóbal Colón, sino en portugués.

En la segunda Bula, su nombre es escrito Cristofõm, con la terminación õm del antiguo portugués, que luego derivó en la actual terminación ão, existente únicamente en este idioma. En el contexto histórico en que Colón vivió es impensable que un cardador de lanas genovés pudiese dominar el griego, latín, castellano, portugués y hebreo, además de poseer profundos conocimientos de cartografía, filosofía y navegación, sostiene, por su parte, el director editorial del semanario lisboeta Prespectiva, Pedro Laranjeira, en una amplia investigación publicada este mes.

Si se cuenta con un conocimiento mínimo de la sociedad del siglo XV, es fácil deducir que un pobre inmigrante jamás se podría haber casado con Doña Filipa de Perestrelo, hija del noble Bartolomeu de Perestrelo, capitán-general de Porto Santo, en el archipiélago atlántico de Madeira, asegura Laranjeira.

¿Por qué entonces Colón, sea él Cristovãm, Cristovão, Cristopharo, Cristóforo o Cristóbal escondió sus orígenes?

La teoría más plausible es que Don João II le convenció a presentarse en la corte de Burgos para desviar a España de sus apetitos sobre el codiciado comercio con Asia. Los intereses de Europa en esa época se centraban en las riquezas del oriente, pero el Imperio Otomano impedía a las naciones cristianas pasar por territorios islámicos. Portugal se empeño entonces en descubrir la manera de ir por mar y Colón aseguró a la monarquía española que esto era posible navegando hacia occidente.

Una buena parte de las escuelas históricas de varios países estiman que Portugal ya había fondeado en las Terras de Santa Cruz (actual Brasil) mucho antes del viaje de Colón y de la llegada del almirante Pedro Alvares Cabral a Porto Seguro en 1500, una fecha que marca sólo el descubrimiento oficial de ese territorio sudamericano. Como demostración, los archivos históricos de París y de Lisboa conservan una carta del francés Jean de Léry, fechada en 1480, y otra de Estêvão de Fríos, de 1493, que mencionan claramente la existencia de la Terras de Vera Cruz, más tarde llamadas de Santa Cruz.

Según Laranjeira, Portugal esperó pacientemente el regreso de Colón para firmar el Tratado de Tordesillas en 1494, dividiendo el mundo en dos mitades, una para España, pensando que India le pertenecería, y otra para Portugal, donde en cambio, estaba la verdadera India. En otras palabras, Don João II habría pedido al portugués Cristovãm Cólon, convencer a los reyes españoles que habían descubierto la ruta marítima a India.

Después de la llegada del portugués Vasco da Gama a la verdadera India, en 1498, Colón comienza a vivir una pesadilla en España, donde le era difícil insistir en que había alcanzado Asia, cuando en realidad no había pasado de las Antillas. Además de su supuesta condición de agente secreto al servicio de la corte lusitana, las razones más atendibles para ser discreto era su probable origen judío, en una época en que la Santa Inquisición de la Iglesia Católica se había instalado en España, en 1478, y en Portugal, en 1497.

A diferencia de España, en Portugal muchos hijos de la nobleza llamados ilegítimos ocuparon cargos de confianza en la corte. Asimismo, la mayoría de los cartógrafos, considerados los más precisos de los siglos XIV, XV y XVI, eran judíos de la zona de Covilhã y Belmonte, en el centro del país.

Colón fue genovés para los italianos, castellano para los españoles y ahora lusitano para los portugueses.

Pero al concluir su dialogo con IPS, Da Silva apuntó que su libro fue editado en mayo de 2006 y todavía no apareció ningún historiador cuestionándolo, porque no hay dudas de que era portugués.(FIN/2008)
Descargar


La colisión de seis coches y un camión en la AP-7 provoca diez kilómetros de colas

– La colisión de seis coches y un camión en la AP-7 provoca diez kilómetros de colas.

El accidente se saldó con dos heridos leves.

El cinturón de seguridad trasero disminuye el riesgo de muerte en un 44%

Un total de siete vehículos, seis turismos y un camión, se vieron implicados en una colisión múltiple ocurrida a primera hora en la autopista AP-7 a la altura de Gelida (Barcelona), y que provocó todavía hasta diez kilómetros de retenciones. Los Bomberos de la Generalitat informaron de que el accidente se saldó con dos heridos de carácter leve, los conductores de dos de los automóviles implicados, que fueron trasladados al Hospital de Martorell (Barcelona) para recibir atención médica.

La colisión, que obligó a cortar el carril en dirección a Tarragona a partir de las 07.37 horas, provocó hasta diez kilómetros de retenciones, según el Servei Català de Trànsit (SCT). Fuentes de los Mossos dEsquadra aseguraron que el accidente podría tener su origen en un turismo que paró en el carril izquierdo de la marcha y con el que habrían colisionado el resto de vehículos implicados. Por otra parte, un estudio realizado por los investigadores Pablo Lardelli Claret, José Juan Jiménez Moleón, y Aurora Bueno Cavanillas (del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada) y Juan de Dios Luna del Castillo (del departamento de Estadística), pone de manifiesto la importancia del uso del cinturón en los asientos traseros del vehículo. Su trabajo arroja datos tan significativos como que el empleo de este sistema de seguridad en dichos asientos disminuye el riesgo de muerte en un 44 por ciento. Los autores han trabajado sobre un total de 5260 pasajeros, que viajaban en 2266 vehículos y de los que fallecieron 2851, según informa la Universidad de Granada.
Descargar


Colón, ¿un espía al servicio de Portugal?

– Colón, ¿un espía al servicio de Portugal?
Las investigaciones sobre su vida y su nacionalidad continúan.

Sobre los orígenes de Cristóbal Colón, casi todo se ha dicho. Ríos de tinta se han vertido para exponer las más diversas teorías sobre la nacionalidad de este navegante, posiblemente el segundo personaje histórico más conocido universalmente después de Jesucristo.

Han pasado más de cinco siglos desde que Colón reclamó soberanía en favor de los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón de los territorios a los que arribó el 12 de octubre de 1492, cuando fondeó en la minúscula isla de San Salvador de Bahamas y que confundió con la costa de la codiciada India.

Las investigaciones sobre su vida y su nacionalidad continúan, simplemente porque la incógnita persiste. El investigador español Ángel de Altolaguirre y Duval, llegó a la conclusión en 1908 que la lengua usada por Colón era un dialecto seguramente portugués, mientras que Ramón Menéndez Pidal, presidente de la Real Academia Española de la Lengua de 1925 a 1939 y de 1947 a 1968, también aseveró que su vocalismo, tiende para el portugués

Uno de los más rigurosos investigadores que siguen el curso de vida del navegante es el médico e historiador luso-estadounidense Manuel Luciano da Silva, quien publicó en 2006 el libro titulado Cristóbal Colón era portugués. Este especialista en genética no niega la existencia de un humilde tejedor genovés llamado Cristophoro Columbo, que en 1476 se estableció en Lisboa, entonces la ciudad más rica y floreciente de Europa debido a la expansión portuguesa allende el mar, iniciada un siglo antes del arribo del almirante a lo que luego se llamó América.

Lo que sí cuestiona es que se tratase del almirante Cristóbal Colón, que se puso al servicio de las coronas de Castilla y Aragón para realizar el célebre viaje en busca de la mítica India y que en realidad culminó en otro continente.

La verdad, es que el hombre que se topó con América al intentar llegar a India, era un portugués de la aldea medieval de Cuba, ubicada en la región meridional de Alentejo, aseguró Luciano da Silva en entrevista con IPS.

Es una teoría apoyada por el historiador Augusto Mascarenhas Barreto (Colombo Português: Provas Documentais). El almirante habría nacido en Cuba de Alentejo, en 1448, como hijo bastardo del infante Don Fernando, duque de Vise y Beja, y de Isabel Zarco.

Mascarenhas Barreto asegura que el nombre Colombo habría sido el pseudónimo robado al tejedor genovés y que adoptó como espía al servicio de Don João II (rey Juan II de Portugal). Su nombre verdadero habría sido Salvador Fernandes Zarco, pero que, en cambio, lo identifica como nieto materno ilegítimo del filibustero lusitano João Gonçalves Zarco.

Cuba de Alentejo es mucho más antigua que la república del Caribe que adoptó ese nombre. Desde el siglo XIII, existen referencias a su existencia y en su subsuelo existen vestigios de la Lusitania Romana. En homenaje a su tierra natal, entonces el almirante habría bautizado Cuba a la mayor isla del Mar de las Antillas, una teoría también expuesta en el libro El Misterio de Colón Rebelado, editado en octubre de 2006. El historiador estadounidense Eric J. Steele, uno de sus autores, precisó en la oportunidad que todo parece indicar que estamos ante un espía portugués que condujo en forma magistral a los españoles para un logro, dejando el camino libre a los portugueses para llegar a la verdadera India, alcanzada por el almirante Vasco da Gama en 1498, estableciendo una ruta bordeando las costas africanas.

Entre todas las investigaciones realizadas, la del doctor Da Silva se presenta como la más consistente, al incluir exámenes genéticos y recurrir a la filología, analizando textos en castellano antiguo que le identificaban como un extranjero en España.

Sin embargo, para este persistente médico e investigador histórico, no ha sido fácil la recolección de datos, debido al gran secretismo sobre Colón conservado por las autoridades portuguesas pasados cinco siglos.

Consultado por IPS sobre una posible mayor apertura futura, Da Silva es enfático: infelizmente, todo sigue igual hasta el 30 de enero de 2008 y recuerda que en España, las autoridades eclesiásticas y gubernamentales autorizaron al doctor José Lorente, especialista en genética humana de la Universidad de Granada, a abrir los mausoleos de la Catedral de Sevilla.

La operación forense de Sevilla se destinó a obtener de los esqueletos de dos parientes próximos del navegante, su hijo Fernando y su hermano Bartolomeu, allí sepultados, los cromosomas Y para poder acabar científicamente con la vasta especulación histórica.

Las autoridades equivalentes de Portugal no permiten a los especialistas en genética humana de la Universidad de Coimbra realizar los estudios de ADN en los esqueletos (de presuntos parientes portugueses de Colón), para hacer el análisis comparativo con los cromosomas Y ya encontrados en España, deplora el investigador.

El proceso científico se basa en que los humanos poseen 46 cromosomas, dispuestos en 23 pares contenidos en cada célula. El 23, el más pequeño de esos pares, determina el sexo: XX femenino, XY masculino. El cromosoma Y del par 23, no modifica jamás de generación en generación por miles de años, lo cual permitiría determinar si los portugueses supuestamente parientes de Colón son realmente sus descendientes.

En 2005, luego de las conclusiones del profesor Lorente, aparecieron 477 presuntos descendientes de Colón, provenientes de España, Italia y Francia, pero en ninguna de ellas se demostró consistencia. En Portugal, ningún político debería bloquear el progreso de la ciencia, opina el médico e historiador, que lamenta no ver indicios de que el gobierno actual vaya a reconsiderar su actitud.

Sin embargo, reconoce otras dificultades en las búsquedas de ADN en los huesos de los mausoleos lusos, estimuladas por historiadores aficionados, porque los llamados historiadores profesionales de las universidades portuguesas no quieren saber de estas investigaciones, ya que no entienden nada de la ciencia de genética humana.

No obstante estas dificultades para continuar la investigación científica, Da Silva no tiene la más mínima duda de que Cristovão Cólon (como insiste en indicar la correcta escritura del nombre y el apellido, con acento en la primera o), era portugués.

Cita las dos Bulas Papales de 1493 sobre el descubrimiento de América, escritas en latín, indicando su nombre en portugués. No está escrito en latín Christophe Columbus, ni en italiano Cristophoro Colombo, ni en castellano, Cristóbal Colón, sino en portugués.

En la segunda Bula, su nombre es escrito Cristofõm, con la terminación õm del antiguo portugués, que luego derivó en la actual terminación ão, existente únicamente en este idioma. En el contexto histórico en que Colón vivió es impensable que un cardador de lanas genovés pudiese dominar el griego, latín, castellano, portugués y hebreo, además de poseer profundos conocimientos de cartografía, filosofía y navegación, sostiene, por su parte, el director editorial del semanario lisboeta Prespectiva, Pedro Laranjeira, en una amplia investigación publicada este mes.

Si se cuenta con un conocimiento mínimo de la sociedad del siglo XV, es fácil deducir que un pobre inmigrante jamás se podría haber casado con Doña Filipa de Perestrelo, hija del noble Bartolomeu de Perestrelo, capitán-general de Porto Santo, en el archipiélago atlántico de Madeira, asegura Laranjeira.

¿Por qué entonces Colón, sea él Cristovãm, Cristovão, Cristopharo, Cristóforo o Cristóbal escondió sus orígenes?

La teoría más plausible es que Don João II le convenció a presentarse en la corte de Burgos para desviar a España de sus apetitos sobre el codiciado comercio con Asia. Los intereses de Europa en esa época se centraban en las riquezas del oriente, pero el Imperio Otomano impedía a las naciones cristianas pasar por territorios islámicos. Portugal se empeño entonces en descubrir la manera de ir por mar y Colón aseguró a la monarquía española que esto era posible navegando hacia occidente.

Una buena parte de las escuelas históricas de varios países estiman que Portugal ya había fondeado en las Terras de Santa Cruz (actual Brasil) mucho antes del viaje de Colón y de la llegada del almirante Pedro Alvares Cabral a Porto Seguro en 1500, una fecha que marca sólo el descubrimiento oficial de ese territorio sudamericano. Como demostración, los archivos históricos de París y de Lisboa conservan una carta del francés Jean de Léry, fechada en 1480, y otra de Estêvão de Fríos, de 1493, que mencionan claramente la existencia de la Terras de Vera Cruz, más tarde llamadas de Santa Cruz.

Según Laranjeira, Portugal esperó pacientemente el regreso de Colón para firmar el Tratado de Tordesillas en 1494, dividiendo el mundo en dos mitades, una para España, pensando que India le pertenecería, y otra para Portugal, donde en cambio, estaba la verdadera India. En otras palabras, Don João II habría pedido al portugués Cristovãm Cólon, convencer a los reyes españoles que habían descubierto la ruta marítima a India.

Después de la llegada del portugués Vasco da Gama a la verdadera India, en 1498, Colón comienza a vivir una pesadilla en España, donde le era difícil insistir en que había alcanzado Asia, cuando en realidad no había pasado de las Antillas. Además de su supuesta condición de agente secreto al servicio de la corte lusitana, las razones más atendibles para ser discreto era su probable origen judío, en una época en que la Santa Inquisición de la Iglesia Católica se había instalado en España, en 1478, y en Portugal, en 1497.

A diferencia de España, en Portugal muchos hijos de la nobleza llamados ilegítimos ocuparon cargos de confianza en la corte. Asimismo, la mayoría de los cartógrafos, considerados los más precisos de los siglos XIV, XV y XVI, eran judíos de la zona de Covilhã y Belmonte, en el centro del país.

Colón fue genovés para los italianos, castellano para los españoles y ahora lusitano para los portugueses.

Pero al concluir su dialogo con IPS, Da Silva apuntó que su libro fue editado en mayo de 2006 y todavía no apareció ningún historiador cuestionándolo, porque no hay dudas de que era portugués.(FIN/2008)
Descargar