¿Quién da más?

– ¿Quién da más?

Zapatero y Rajoy intentan romper el equilibrio electoral con una cascada de promesas.

´Veinte años no es nada, pero cinco semanas pueden resultar eternas. Faltan exactamente treinta y cinco días para unas elecciones generales que se presentan más inciertas que nunca y la imaginación ya no da para predecir cuántas promesas destaparán aún los principales partidos en su intento de seducir al escéptico electorado español. Un esfuerzo sin demasiadas posibilidades de éxito. Datos del Centro de Investigaciones Sociológicas publicados hace poco más de un año describen a un ciudadano descreído, insensible ante esa oferta de un mundo feliz que les presentan sus líderes políticos al módico precio de un voto.

La referencia aparece en el estudio número 2671 del CIS, con fecha del 15 de enero del 2007: entonces, sólo el 13% de los encuestados se mostró de acuerdo en algún grado cuando se les presentó la afirmación de que «los diputados y senadores se esfuerzan en cumplir las promesas que han hecho durante las elecciones». Nada extraño a la vista de otro índice de descreimiento desvelado, también por el CIS, justo un año antes. En este caso, los partidos ocuparon el último lugar de una clasificación de instituciones elaborada según de la confianza que merecían a los encuestados. Según una escala de 0 a 10, en la que 0 significaba ninguna confianza y 10 total confianza, las formaciones políticas obtuvieron un 4,25 de nota media.

Pero, a pesar de ello, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy llevan ya tres meses enfrascados en una enconada puja para intentar cautivar a electorado. Una extenuante subasta que puede poner en dificultades a los estrategas de cada partido cuando, ya en plena campaña electoral -aún faltan 19 días para su inicio- tengan que marcar el mensaje claro y contundente de cada jornada.

Es una época de política de «saldo», según la terminología que emplean los sociólogos Paco Llera, profesor de la UPV y director del Euskobarómetro, y Josetxo Beriain, profesor de la Universidad Pública de Navarra. Aunque no existen estudios que midan el resultado de tan amplio despliegue de compromisos y promesas, todos los expertos coinciden en reducirlo a una mínima expresión. «Al final, los efectos se neutralizan», apunta Antonio M. Jaime Castillo, profesor de Sociología Electoral de la Universidad de Granada.

Empate técnico

PSOE y PP están, en cualquier caso, abocados a echar el resto. Así lo impone el mapa electoral que perfila la demoscopia en puertas ya de la cita con las urnas. Los últimos datos del CIS presentan un empate técnico, dado que la ventaja de los socialistas se sitúa por debajo de los tres puntos.

La igualdad entre los partidos más fuertes no es un fenómeno típicamente español. Con el nuevo siglo, «se ha generalizado en Australia, Francia, Gran Bretaña o Estados Unidos», recuerda Lourdes López Nieto, profesora titular de Sociología Electoral de la UNED. Sin embargo, el equilibrio actual (la historia de los sondeos cuenta con errores memorables) no tiene precedentes. Hace cuatro años, los socialistas se impusieron por cinco puntos a los populares. Aquellas elecciones pusieron de manifiesto la forma en la que un acontecimiento inesperado -la masacre del 11-M- y su gestión política pueden destrozar todos los pronósticos.

En un escenario tan incierto, los analistas coinciden en señalar que el índice de afluencia de los votantes a los colegios electorales puede resultar clave. También el PSOE está persuadido de que las posibilidades de triunfo de Rodríguez Zapatero pasan por un alto porcentaje de participación, dado que el PP registra un índice de fidelidad de voto de en torno al 90%. Hace cuatro años, acudió a las urnas más del 75% del censo electoral; los socialistas ambicionan que ahora lo haga, al menos, el 70%.

Igualdad y participación obligan a los partidos a forzar la máquina en el diseño de sus programas. Y, a falta de soluciones más imaginativas, ofrecen una avalancha de promesas que muchos ciudadanos empiezan a no tomarse en serio. «Algunos ya están hartos», destaca Javier Elzo. Según el catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto, «una promesa hecha en el momento correcto -la campaña electoral- bien pensada y bien fundamentada puede tener un efecto en los indecisos. Pero mi opinión es que esta cascada de promesas ha perdido toda su efectividad. ¿Quién se acuerda ahora del cheque-bebé?», pregunta Elzo.

La nueva preocupación

La necesidad de conectar con los electores ha situado a la economía en el primer plano del discurso político. El barómetro del CIS que vio la luz el pasado jueves no hizo sino confirmar que ése es el asunto que más preocupa a los ciudadanos desde la segunda mitad del pasado año. La subida de los precios, el encarecimiento de las hipotecas y las malas cifras del paro sustentan esa inquietud a pesar de los esfuerzos del Gobierno en destacar la supuesta solidez económica española.

No fue así durante los tres primeros años de la legislatura. Hace doce meses, el debate se centraba en cuestiones muy diferentes que han pasado a un plano muy secundario -la ruptura de España- o han quedado al margen de la agenda política. Es el caso del 11-M, un tema intocable desde que, el pasado 30 de octubre -una vez publicada la sentencia de la Audiencia Nacional- Rajoy ordenara a los suyos que lo desterraran de la disputa. «La agenda de los partidos se marca de manera coyuntural. En realidad, los temas devienen en importantes en función de sus intereses», critica Josetxo Beriain.

Las circunstancias han forzado ahora que ese interés por la economía sea compartido. El PSOE intenta movilizar al electorado de izquierdas y ser la principal referencia para la mujer y los jóvenes con promesas de corte social -discriminación positiva, viviendas de protección oficial, ayudas al alquiler- que, en gran medida, también realiza el PP. El partido de Rajoy, igualmente interesado en captar al mismo segmento, pinta un negro panorama económico cuya responsabilidad atribuye en exclusiva al Gobierno socialista.
Descargar


¿Quién da más?

– ¿Quién da más?

Zapatero y Rajoy intentan romper el equilibrio electoral con una cascada de promesas.

´Veinte años no es nada, pero cinco semanas pueden resultar eternas. Faltan exactamente treinta y cinco días para unas elecciones generales que se presentan más inciertas que nunca y la imaginación ya no da para predecir cuántas promesas destaparán aún los principales partidos en su intento de seducir al escéptico electorado español. Un esfuerzo sin demasiadas posibilidades de éxito. Datos del Centro de Investigaciones Sociológicas publicados hace poco más de un año describen a un ciudadano descreído, insensible ante esa oferta de un mundo feliz que les presentan sus líderes políticos al módico precio de un voto.

La referencia aparece en el estudio número 2671 del CIS, con fecha del 15 de enero del 2007: entonces, sólo el 13% de los encuestados se mostró de acuerdo en algún grado cuando se les presentó la afirmación de que «los diputados y senadores se esfuerzan en cumplir las promesas que han hecho durante las elecciones». Nada extraño a la vista de otro índice de descreimiento desvelado, también por el CIS, justo un año antes. En este caso, los partidos ocuparon el último lugar de una clasificación de instituciones elaborada según de la confianza que merecían a los encuestados. Según una escala de 0 a 10, en la que 0 significaba ninguna confianza y 10 total confianza, las formaciones políticas obtuvieron un 4,25 de nota media.

Pero, a pesar de ello, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy llevan ya tres meses enfrascados en una enconada puja para intentar cautivar a electorado. Una extenuante subasta que puede poner en dificultades a los estrategas de cada partido cuando, ya en plena campaña electoral -aún faltan 19 días para su inicio- tengan que marcar el mensaje claro y contundente de cada jornada.

Es una época de política de «saldo», según la terminología que emplean los sociólogos Paco Llera, profesor de la UPV y director del Euskobarómetro, y Josetxo Beriain, profesor de la Universidad Pública de Navarra. Aunque no existen estudios que midan el resultado de tan amplio despliegue de compromisos y promesas, todos los expertos coinciden en reducirlo a una mínima expresión. «Al final, los efectos se neutralizan», apunta Antonio M. Jaime Castillo, profesor de Sociología Electoral de la Universidad de Granada.

Empate técnico

PSOE y PP están, en cualquier caso, abocados a echar el resto. Así lo impone el mapa electoral que perfila la demoscopia en puertas ya de la cita con las urnas. Los últimos datos del CIS presentan un empate técnico, dado que la ventaja de los socialistas se sitúa por debajo de los tres puntos.

La igualdad entre los partidos más fuertes no es un fenómeno típicamente español. Con el nuevo siglo, «se ha generalizado en Australia, Francia, Gran Bretaña o Estados Unidos», recuerda Lourdes López Nieto, profesora titular de Sociología Electoral de la UNED. Sin embargo, el equilibrio actual (la historia de los sondeos cuenta con errores memorables) no tiene precedentes. Hace cuatro años, los socialistas se impusieron por cinco puntos a los populares. Aquellas elecciones pusieron de manifiesto la forma en la que un acontecimiento inesperado -la masacre del 11-M- y su gestión política pueden destrozar todos los pronósticos.

En un escenario tan incierto, los analistas coinciden en señalar que el índice de afluencia de los votantes a los colegios electorales puede resultar clave. También el PSOE está persuadido de que las posibilidades de triunfo de Rodríguez Zapatero pasan por un alto porcentaje de participación, dado que el PP registra un índice de fidelidad de voto de en torno al 90%. Hace cuatro años, acudió a las urnas más del 75% del censo electoral; los socialistas ambicionan que ahora lo haga, al menos, el 70%.

Igualdad y participación obligan a los partidos a forzar la máquina en el diseño de sus programas. Y, a falta de soluciones más imaginativas, ofrecen una avalancha de promesas que muchos ciudadanos empiezan a no tomarse en serio. «Algunos ya están hartos», destaca Javier Elzo. Según el catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto, «una promesa hecha en el momento correcto -la campaña electoral- bien pensada y bien fundamentada puede tener un efecto en los indecisos. Pero mi opinión es que esta cascada de promesas ha perdido toda su efectividad. ¿Quién se acuerda ahora del cheque-bebé?», pregunta Elzo.

La nueva preocupación

La necesidad de conectar con los electores ha situado a la economía en el primer plano del discurso político. El barómetro del CIS que vio la luz el pasado jueves no hizo sino confirmar que ése es el asunto que más preocupa a los ciudadanos desde la segunda mitad del pasado año. La subida de los precios, el encarecimiento de las hipotecas y las malas cifras del paro sustentan esa inquietud a pesar de los esfuerzos del Gobierno en destacar la supuesta solidez económica española.

No fue así durante los tres primeros años de la legislatura. Hace doce meses, el debate se centraba en cuestiones muy diferentes que han pasado a un plano muy secundario -la ruptura de España- o han quedado al margen de la agenda política. Es el caso del 11-M, un tema intocable desde que, el pasado 30 de octubre -una vez publicada la sentencia de la Audiencia Nacional- Rajoy ordenara a los suyos que lo desterraran de la disputa. «La agenda de los partidos se marca de manera coyuntural. En realidad, los temas devienen en importantes en función de sus intereses», critica Josetxo Beriain.

Las circunstancias han forzado ahora que ese interés por la economía sea compartido. El PSOE intenta movilizar al electorado de izquierdas y ser la principal referencia para la mujer y los jóvenes con promesas de corte social -discriminación positiva, viviendas de protección oficial, ayudas al alquiler- que, en gran medida, también realiza el PP. El partido de Rajoy, igualmente interesado en captar al mismo segmento, pinta un negro panorama económico cuya responsabilidad atribuye en exclusiva al Gobierno socialista.
Descargar


¿Quién da más?

– ¿Quién da más?

Zapatero y Rajoy intentan romper el equilibrio electoral con una cascada de promesas.

´Veinte años no es nada, pero cinco semanas pueden resultar eternas. Faltan exactamente treinta y cinco días para unas elecciones generales que se presentan más inciertas que nunca y la imaginación ya no da para predecir cuántas promesas destaparán aún los principales partidos en su intento de seducir al escéptico electorado español. Un esfuerzo sin demasiadas posibilidades de éxito. Datos del Centro de Investigaciones Sociológicas publicados hace poco más de un año describen a un ciudadano descreído, insensible ante esa oferta de un mundo feliz que les presentan sus líderes políticos al módico precio de un voto.

La referencia aparece en el estudio número 2671 del CIS, con fecha del 15 de enero del 2007: entonces, sólo el 13% de los encuestados se mostró de acuerdo en algún grado cuando se les presentó la afirmación de que «los diputados y senadores se esfuerzan en cumplir las promesas que han hecho durante las elecciones». Nada extraño a la vista de otro índice de descreimiento desvelado, también por el CIS, justo un año antes. En este caso, los partidos ocuparon el último lugar de una clasificación de instituciones elaborada según de la confianza que merecían a los encuestados. Según una escala de 0 a 10, en la que 0 significaba ninguna confianza y 10 total confianza, las formaciones políticas obtuvieron un 4,25 de nota media.

Pero, a pesar de ello, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy llevan ya tres meses enfrascados en una enconada puja para intentar cautivar a electorado. Una extenuante subasta que puede poner en dificultades a los estrategas de cada partido cuando, ya en plena campaña electoral -aún faltan 19 días para su inicio- tengan que marcar el mensaje claro y contundente de cada jornada.

Es una época de política de «saldo», según la terminología que emplean los sociólogos Paco Llera, profesor de la UPV y director del Euskobarómetro, y Josetxo Beriain, profesor de la Universidad Pública de Navarra. Aunque no existen estudios que midan el resultado de tan amplio despliegue de compromisos y promesas, todos los expertos coinciden en reducirlo a una mínima expresión. «Al final, los efectos se neutralizan», apunta Antonio M. Jaime Castillo, profesor de Sociología Electoral de la Universidad de Granada.

Empate técnico

PSOE y PP están, en cualquier caso, abocados a echar el resto. Así lo impone el mapa electoral que perfila la demoscopia en puertas ya de la cita con las urnas. Los últimos datos del CIS presentan un empate técnico, dado que la ventaja de los socialistas se sitúa por debajo de los tres puntos.

La igualdad entre los partidos más fuertes no es un fenómeno típicamente español. Con el nuevo siglo, «se ha generalizado en Australia, Francia, Gran Bretaña o Estados Unidos», recuerda Lourdes López Nieto, profesora titular de Sociología Electoral de la UNED. Sin embargo, el equilibrio actual (la historia de los sondeos cuenta con errores memorables) no tiene precedentes. Hace cuatro años, los socialistas se impusieron por cinco puntos a los populares. Aquellas elecciones pusieron de manifiesto la forma en la que un acontecimiento inesperado -la masacre del 11-M- y su gestión política pueden destrozar todos los pronósticos.

En un escenario tan incierto, los analistas coinciden en señalar que el índice de afluencia de los votantes a los colegios electorales puede resultar clave. También el PSOE está persuadido de que las posibilidades de triunfo de Rodríguez Zapatero pasan por un alto porcentaje de participación, dado que el PP registra un índice de fidelidad de voto de en torno al 90%. Hace cuatro años, acudió a las urnas más del 75% del censo electoral; los socialistas ambicionan que ahora lo haga, al menos, el 70%.

Igualdad y participación obligan a los partidos a forzar la máquina en el diseño de sus programas. Y, a falta de soluciones más imaginativas, ofrecen una avalancha de promesas que muchos ciudadanos empiezan a no tomarse en serio. «Algunos ya están hartos», destaca Javier Elzo. Según el catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto, «una promesa hecha en el momento correcto -la campaña electoral- bien pensada y bien fundamentada puede tener un efecto en los indecisos. Pero mi opinión es que esta cascada de promesas ha perdido toda su efectividad. ¿Quién se acuerda ahora del cheque-bebé?», pregunta Elzo.

La nueva preocupación

La necesidad de conectar con los electores ha situado a la economía en el primer plano del discurso político. El barómetro del CIS que vio la luz el pasado jueves no hizo sino confirmar que ése es el asunto que más preocupa a los ciudadanos desde la segunda mitad del pasado año. La subida de los precios, el encarecimiento de las hipotecas y las malas cifras del paro sustentan esa inquietud a pesar de los esfuerzos del Gobierno en destacar la supuesta solidez económica española.

No fue así durante los tres primeros años de la legislatura. Hace doce meses, el debate se centraba en cuestiones muy diferentes que han pasado a un plano muy secundario -la ruptura de España- o han quedado al margen de la agenda política. Es el caso del 11-M, un tema intocable desde que, el pasado 30 de octubre -una vez publicada la sentencia de la Audiencia Nacional- Rajoy ordenara a los suyos que lo desterraran de la disputa. «La agenda de los partidos se marca de manera coyuntural. En realidad, los temas devienen en importantes en función de sus intereses», critica Josetxo Beriain.

Las circunstancias han forzado ahora que ese interés por la economía sea compartido. El PSOE intenta movilizar al electorado de izquierdas y ser la principal referencia para la mujer y los jóvenes con promesas de corte social -discriminación positiva, viviendas de protección oficial, ayudas al alquiler- que, en gran medida, también realiza el PP. El partido de Rajoy, igualmente interesado en captar al mismo segmento, pinta un negro panorama económico cuya responsabilidad atribuye en exclusiva al Gobierno socialista.
Descargar


La Reserva Federal pide consejo a la Universidad de Granada

– La Reserva Federal pide consejo a la Universidad de Granada.

El decano de Económicas asesorará al organismo financiero de EEUU.

En un momento especialmente delicado para la economía mundial, Santiago Carbó (Gandía, Valencia, 1966), ha sido invitado por uno de los grandes templos económicos, la Reserva Federal de Estados Unidos. Desde su sede de Chicago, está llamado a realizar diferentes tareas de investigación y asesoría durante seis meses, en los que Carbó trabajará en cuestiones relacionadas con la evolución del sistema bancario internacional, la actual crisis crediticia y el creciente clima de incertidumbre que arrastran la economía y a los mercados financieros internacionales en la actualidad.

Se trata de un reto muy tentador, comenta Carbó sentado en su despacho de decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Acepté el proyecto al final del verano, pero los acontecimientos relacionados con la economía lo han hecho mucho más atractivo, reconoce, en alusión a la importante recesión económica que está experimentando desde hace meses Estados Unidos.

En opinión de Carbó, la crisis que padece el país norteamericano es una clara consecuencia de los préstamos hipotecarios de alto riesgo, ya que la bonanza económica del país llevó a los bancos a conceder hipotecas a personas en las que existía un riesgo muy grande de que no pudieran pagarlas. Cuando esta situación se ha dado, los pisos ya valían un 30% y hasta un 40% menos, lo que supone una crisis significativa, explica Carbó, sin olvidar el hecho de que se llegaron a emitir muchos títulos de propiedad que en la actualidad no se saben donde están, lo que está acentuando una situación ya de por sí negativa.

Carbó, que es catedrático de Análisis Económico, considera que, aunque se hayan encendido las alarmas, en España el riesgo es bastante menor, ya que este modelo hipotecario ha sido muy minoritario entre los bancos que operan en nuestro país. Sin embargo, lo que ocurre en el mercado estadounidense siempre se acaba reflejando en la economía del resto del mundo, lo que el decano explica con un ejemplo muy claro: La economía mundial en la actualidad es una gran autopista. Si alguien sufre un accidente todos vamos a ir más despacio. No va a librarse nadie. Ahora Europa entra en un periodo de desaceleración por lo que ha ocurrido en Estados Unidos.

Carbó advierte, además, de que hay que ser conscientes de que la fortaleza económica de España reside en el hecho de que invierte en todo el mundo, lo que provocará que también se vea afectada, tarde o temprano, aunque el país no vaya a tener un papel protagonista en la desaceleración económica mundial.

Por el contrario, considera que en la economía española todavía no se han producido signos claros de recesión, aunque la incertidumbre es muy grande. Según el catedrático, esto ha propiciado que todavía no hayamos notado la crisis, porque aún no ha llegado, a pesar de los últimos ocho meses que no han sido nada buenos para el mercado inmobiliario, que tiene una gran repercusión en la economía española, sentencia.

Regresando a la colaboración que Carbó va a prestar en Estados Unidos, el analista explica que la Reserva Federal es el sistema bancario central del país norteamericano. Para un español, su equivalente sería el Banco Central Europeo, que es responsable de la marcación del Euribor. Es una institución cuyas decisiones tienen una trascendencia mundial, lo que, reconoce, constituyó una de las razones principales para que aceptara la propuesta de colaboración y asesoría de la institución norteamericana , después de participar en diferentes congresos y conferencias sobre las relaciones bancarias.

No será, por tanto, la primera incursión profesional de Santiago Carbó en Estados Unidos, un país en que el decano de Económicas y Empresariales ha sido profesor y en donde ha impartido seminarios en varios bancos de la propia Reserva Federal, así como en universidades como las de Nueva York, Boston, Indiana o Florida, además de las de Alberta (Canadá), Leuven (Bélgica) o Warwich (Reino Unido).
Descargar


Nace ‘DáderWeb’, ayuda para el seguimiento farmacoterapéutico

– Nace DáderWeb, ayuda para el seguimiento farmacoterapéutico.

El Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, impulsor del Programa Dáder de seguimiento farmacoterapéutico (SFT), ha presentado oficialmente DáderWeb (www.daderweb.es), una nueva aplicación on line gratuita para facilitar el trabajo y la comunicación de todos los profesionales implicados en el ejercicio de esta actividad asistencial.
CF 04/02/2008
Para acceder a esta aplicación, de cuyos trabajos previos ya informó este periódico, tan sólo hay que trabajar en algún servicio de farmacia (botica, hospital, centro de primaria, etc.) donde se realice seguimiento a los pacientes.

DáderWeb dispone por el momento de seis módulos (se prevé su ampliación a nueve) a través de los cuales el profesional podrá encontrar recursos para documentar y comunicar sus intervenciones farmacéuticas, potenciar el contacto con otros profesionales, resolver casos clí­nicos y obtener recursos bibliográficos para el seguimiento.
Descargar


Mapa genético contra la obesidad

– Mapa genético contra la obesidad.

La alimentación de la madre antes y durante el embarazo, así como determinadas patologías, como la diabetes gestacional, parecen estar implicados en el desarrollo de la obesidad de sus hijos. El trabajo de la investigadora Cristina Campoy Folgoso, profesora de Pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se encamina en esta línea. «Queremos averiguar si algunas de estas situaciones modifican la genética del bebé y hacen que tenga más riesgo de padecer obesidad», explica esta doctora. Campoy, que trabaja en esta materia desde hace dos años, será la primera investigadora que estudie este comportamiento genético en humanos, ya que hasta ahora los estudios sólo se habían desarrollado en animales. Tiene hasta 2010 para completar su proyecto. Ya han reclutado a las 120 mujeres que participarán en la investigación. Les harán revisiones y toma de muestras a las 20, 24 y 34 semanas de gestación; en el parto, a la semana del parto y a los uno, tres y seis meses después del alumbramiento. A los niños les harán pruebas nada más nacer, a la semana y a los 3, 6, 9, 12 y 18 meses. «Ya sabemos que los niños que nacen con poco peso y los que lo hacen con mucho tienen más riesgos de ser obesos», aclara Campoy. La clave está en que esos niños se han desarrollado con un desequilibrio de nutrientes. Al nacer, el número y tamaño de sus células aumenta de manera más rápida de lo normal. La etapa fetal y el primer año de vida son claves en la programación de su futuro desarrollo, aunque sin olvidar la nutrición.

DATOS

Investigador principal Cristina Campoy Folgoso w Financiación 249.536 1 w colaboradores Hospital Clínico de Granada, Laboratorios Lorgen, Dpto. Farmacología de la UGR, CSIC y Univ. de Barcelona. w Futuro Saber qué marcadores genéticos determinan que los niños vayan a padecer obesidad.

Descargar


Mayores solos, en Baleares

– Mayores solos, en Baleares
La Comunidad Autónoma de Baleares es la que registra un mayor número de personas mayores que viven solas. Y es que más del 22% de las personas mayores de 65 años que residen en Baleares lo hacen sin compañía, según un estudio elaborado por la Universidad de Granada que compara la situación de Andalucía con el resto de comunidades.

Descargar


José Luis Chicharro

– José Luis Chicharro

Vuelve a la docencia y a la investigación histórica el profesor José Luis Chicharro Chamorro que, durante casi diecisiete años ha sido eficaz y brillante director del Museo Provincial de Jaén. Su labor, al frente de dicha institución, se ha desarrollado en dos etapas: la primera desde octubre de 1989 hasta septiembre de 1992 y la segunda entre marzo de 1994 y enero de 2008. A la cabeza de un equipo de excelentes profesionales, el Dr. Chicharro Chamorro ha dado un gran impulso al Museo. Lo ha hecho más abierto, más didáctico y lo ha dotado de los mejores equipamientos. Sus colecciones se han enriquecido considerablemente. Un museo tiene mucho de almacén, de sitio donde se guardan sus fondos, pero para Chicharro el Museo Provincial es una institución viva, puesta disposición del pueblo, para forjar la cultura. En su puesto de responsabilidad el hasta ahora director ha trabajado con gran intensidad y mucho cariño. Ha sido un valedor esencial para incorporar al Museo obras de arte que tenía que estar en Jaén.

A José Chicharro Chamorro hay que agradecerle su trabajo bien hecho, sus desvelos permanentes, su espíritu de superación y de perfeccionamiento. Su tesis doctoral fue precisamente sobre el Museo y ahí ha quedado su espléndido libro El Museo Provincial de Jaén, 1846-1984, editado conjuntamente por el Instituto de Estudios Giennenses y la Junta de Andalucía. En el prólogo, escrito por su maestro, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Juan C. Gay Armenteros, viene de decir: «No creo descubrir nada si pongo de manifiesto que Chicharro ha hecho del Museo algo vivo, útil, hermoso. Un foco de cultura que vive de la cultura y sirve a la cultura, sin limitaciones ni pequeñeces».

José Luis Chicharro vuelve a la enseñanza de la Historia y el Arte en el Instituto Santísima Trinidad, de Baeza, para volcar sus experiencias y conocimientos en el ámbito de la docencia. Seguirá ahí, en el ancho campo de la cultura, para hacer una prometedora siembra de sus apretados saberes y sus hermosas experiencias. En Jaén le recordaremos siempre como el buen director que ha sido del Museo y como la excelente persona que es. Sus incontables amigos le vamos a echar de menos. Baeza, su pueblo, al que ha dedicado muchos de sus trabajos y una espléndida guía artística, le recibe para una nueva etapa de su vida como profesor. Aunque se haya alejado un poco de la capital tendremos siempre la cercanía de la obra que deja entre nosotros.

Descargar


La Universidad vigilará muy de cerca las buenas maneras entre su personal

– La Universidad vigilará muy de cerca las buenas maneras entre su personal.

El inspector de servicios estudia si se abre expediente a los dos profesores que se enfrentaron en Educación y en Derecho otro caso llegó a los juzgados.

No es generalizado. Pasa como en casa de todo buen vecino. Son algunas de las argumentaciones que se escuchan cada vez que se mencionan los problemas en las relaciones interpersonales en la Universidad de Granada (UGR). No obstante, en este nuevo mandato en la institución universitaria se quieren cambiar un poco los comportamientos y las actuaciones fuera de lugar. Nada más llegar al Rectorado, Francisco González Lodeiro, se encontró con el problema de la Facultad de Ciencias de la Educación en el que dos profesores se enfrentaron, según se contó en el despacho que ambos comparten.

Lo que ocurrió -día 10 de enero- no ha quedado en saco roto y el rector no tiene intención que sea así. El inspector de servicios ya ha recibido informes del decano del centro y del director del departamento de Didáctica y Organización Escolar. El inspector está estudiando qué es lo que realmente ocurrió y el procedimiento sigue abierto.

Después de estudiar el caso, si es necesario actuará un instructor y si se requiere incluso se abrirá expediente. La pelea entre el profesor y la profesora puede tener sus consecuencias. El tiempo que se tardará en llevar a cabo todos los trámites que requieren estas situaciones no está estipulado. Si bien, el inspector estudiará detenidamente qué es lo que realmente sucedió.

Programa específico

El caso de la Facultad de Ciencias de la Educación no ha sido el único en la Universidad de Granada. Tampoco significa que haya problemas todos los días en los centros universitarios. Dicen que son puntuales y casos muy aislados. También es cierto que cada caso tiene unas consecuencias y la raíz de los problemas es variopinta. En la Facultad de Derecho, por ejemplo, el año pasado también hubo problemas y al final los protagonistas acabaron en los juzgados.

Sea como fuere, el rector de la institución universitaria granadina explica que «vamos a estar muy atentos» a este tipo de enfrentamientos. El Rectorado, parece ser que no volverá la cara para otro lado cuando se planteen problemas de este tipo.

El nuevo vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte será el que se encargue directamente de que mejoren las relaciones interpersonales entre los empleados de la Universidad granadina. Su responsable, Pedro Espinosa, se ha marcado como reto mejorar las relaciones entre los compañeros. Se desarrollará un programa específico para evitar esos conflictos. Los nuevos mandatarios universitarios no quieren peleas.
Descargar


Empezar con buen pie

– Empezar con buen pie

La Universidad en España va por libre respecto al inicio y el fin de curso por lo que el debate para comenzar en septiembre y converger con Europa está abierto

España va por libre. Aquello del ‘Spain is different’ puede aplicarse a muchos y muy variados aspectos de la vida en nuestro país y la Educación es uno de ellos. La configuración del calendario lectivo universitario choca frontalmente en algunos meses del año con los periodos festivos. El debate para configurar un nuevo planning de semestres y trimestres para converger con Europa está en las aulas. Sin ir más lejos la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) proponía después de uno de sus últimos encuentros que el curso comenzara en septiembre y que finalizara un mes antes de lo habitual, en mayo. Además plantearon la posibilidad de adelantar los exámenes extraordinarios al mes de junio o julio.

El presidente de la CRUE, Ángel Gabilondo, explicó que de todos los calendarios de Europa de las universidades, el diferente es el español. “Si queremos la movilidad de los estudiantes no podemos permitirnos el lujo de tener diferencias en este ámbito”, apuntó.

La vuelta de vacaciones en enero

El mes de enero, tal y como está configurado el actual calendario lectivo, es el más vacío en cuanto a clases en las universidades españolas. La vuelta a las aulas se produce en la segunda semana de este mes, tras la festividad de Reyes. La actividad lectiva no dura ni dos semanas pues los estudiantes fuerzan el corte de las clases para tener un colchón de días para estudiar. Por todo ello, el presidente de la CRUE consideró que enero es un mes “infecundo”.

Por ello, Gabilondo cree que lo lógico sería “empezar el curso en septiembre, a primeros, acabar en Navidad, y hacer ahí el primer trimestre; volver después y, a finales de mayo, acabar el curso con un examen final”. Durante el mes siguiente, se indicaría a los estudiantes con malas notas cómo pueden mejorar, con vistas a un nuevo examen que sería en junio o julio.

El decano de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, Javier González, confirmó que el debate en torno a esta cuestión está abierto y que lleva unos pocos años así. Por el momento existe un enrocamiento. Apostar por el adelanto supondría alterar trámites extrauniversitarios como la selectividad. Ceuta, en este caso, ejerce de segundo de abordo de un barco que capitanea Granada: “Las veces que el equipo rector de la Universidad se ha planteado adelantar el inicio de curso se ha topado con la celebración de los exámenes de repesca de la selectividad y los extraordinarios de las propias carreras”.

Sólo algunas universidades de Cataluña y algunos estudios de ingeniería de aquella región se desmarcan de la tendencia general y siguen las pautas europeas, según apuntó González.

Al parecer no son pocos los que defienden los beneficios que reportaría a la Universidad y a los propios estudiantes empezar más temprano las clases. “Cierto sector de opinión considera que no habría que seguir esperando para que se aplique esta medida”, precisó el decano de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.

Mientras tanto, la comunidad universitaria de Ceuta se mantiene al tanto de los acuerdos a los que pueda llegar la Universidad de Granada. Los contactos entre las entidades andaluzas se seguirán produciendo. Ceuta seguirá los pasos de Granada en lo que en un sentido u otro se decida finalmente.

El presidente de los rectores precisó que no se trata de quitar ninguna convocatoria, “sino que, en vez de septiembre, que se haga antes; esto significa también cambiar la selectividad”. Gabilondo afirmó que en septiembre se presentan muy pocos estudiantes y los resultados no suelen ser muy positivos.
Descargar


Researchers from the University of Granada prove that men and women activate stereotypes of competence and sociability respectively

Are stereotypes and prejudices automatically activated when we notice someone? How do women react when they are faced with the traditional gender roles?

A group of scientists from the University of Granada has studied for the first time from a scientific point of view gender driven prejudices, proving that both stereotypes and prejudices can be modified in spite of the automaticity of stereotyping and even though they are implicit (that is to say, people do not realize them).
The study was carried out by Doctor Soledad de Lemus Martín and directed by Miguel Moya Morales and Juan Lupiáñez Castillo, professors of the Department of Social Psychology and Behavioural Sciences Methodology and Experimental Psychology and Behavioural Physiology.

Gender-based differences
The researchers from the University of Granada have proven that a man’s image associated with masculinity activates a mental structure of competence, whereas when we see a woman we activate the social one. This is because these are the conventional domains in which we usually categorize them.

The results of this study prove that when we see someone in a concrete social context, the qualities associated with competence (efficacy, motivation, intelligence and their antonyms) are more activated when we judge men or women in their traditional roles (the man in an office as a leader and the woman as a housewife). However, the qualities related to sociability (kindness, understanding, sensibility and their antonyms) are notably more activated in counter-stereotype contexts (a man doing the housework and a woman as a leader).

Furthermore, women react at an emotional level, judging men more negatively when they are in their traditional roles, whereas it changes significantly when they play counter-stereotype roles
Practical applications
The study has significant practical applications for preventing stereotypes and prejudices towards disadvantaged groups. The researchers have pointed out that even though gender stereotypes represent a better distribution of society, prejudices can also be used strategically by lower-status groups in order to thwart the social disadvantage.
These findings are of great significance since there was no scientific evidence suggesting that a member of a disadvantaged group could react in such a spontaneous way before a threat to the identity of his group.

According to the researchers “it would be interesting to develop the possible uses of prejudice as a strategy for social change and a way to observe if women do not only react negatively to maintain gender equality but also develop positive behavioural strategies to promote social equality”.
The results of this research have been accepted for their publication in Spanish in the ‘Psicológica’ journal (included in the database of “Science Citation Index”), as well as in other international specialized magazines.

Reference
Professor Soledad de Lemus Martín
Department od Social Psychology and Behavioural Sciences Methodology.
Mobile phone: 658 198 404. Email address. slemus@ugr.es
Professor Miguel Moya Morales. Email address. mmoya@ugr.es
Professor Juan Lupiáñez Castillo. Mobile phone: 649 015 741. Email address. jlupiane@ugr.es


Scientifics have compiled temperature data of the 20th century in Spain as an evidence of the climatic change

This research work is the first step to confirm the existence of a temperature change. Their main goal has been “to detect the signs of the Climatic Change through the temperatures in Spain”, explained to SINC the researcher of the department of Applied Physics of the Universidad de Granada and main author, Matthias Staudt.

The compilation of maximum and minimum temperature series of every month since the end of the 19th century until the beginning of the 21st century has not always been an easy task. The data, which have been collected in 45 Spanish observatories, were not “homogeneous” in every case. In climatology, a series of data (temporary series) is considered as homogeneous when its content reflects exclusively the climatic evolution (this is, when the different indexed factors are absent). Therefore, the researchers’ work has mainly consisted in removing inhomogeneous “pollution” in data.

According to the scientist, analysing the quality of the data –which were published in November in the International Journal of Climatology– becomes, the “best method to believe in the final results”. “Technical preparation is essential to take the second step and do research into the rise of temperature at an unquestionable statistical level”, he added.

Data homogeneization
Changing a thermometer which has been calibrated in a different way is one of the factors why temperature data usually present incoherencies. In addition, the different reading interpretations of a human being or the frequent location changes of the observatories (changes from a urban environment to an airport, altitude changes, etc.) are problems with which the scientific team has had to deal with.“
Moving a thermometer without recording this fact gives rise to a very strange result which can not be explained 50 years later”, explained Staudt. Besides this, there are human typographical errors which present “non-homogeneous” data.

Scientists have been working for five years to find out, evaluate and repair the data series. “In order to make them as reliable as possible without converting them into a pretext for those reluctant to admit the existence of the Climatic Change”, explained the researcher. Although he admits that he has not obtained absolute conclusions, he has managed to establish a “normality” criterion in the behaviour of temperatures. “With a high level of probability, a qualitative decrease of seven degrees from April to May is not normal, as there should be a rise in any case”, he said.

Due to the homogeneization problems specified in the analysed monthly series, the researchers have set themselves a very strict “detection of un-homogeneities” criterion. Despite this, the instrumental error in a temperature measurement is in the order of 0.1ºC, and the error of a difference between data, previously treated with the homogeneization method, rises to the order of 0.4ºC. This error is not negligible but anyway it is “considerably smaller than the gross data”.

To come to conclusions that confirm climatic change in Spain, at a high level of reliability, this technical work involves a “necessary and obvious effort”. Staudt said that “the results obtained about the Climatic Change are not new, but they will confirm what we (almost) already knew”.

M, Staudt, M.J. Esteban-Parra, Y. Castro-Diez. “Homogenization of long-term monthly Spanish temperature data”, International Journal of Climatology 27 (13): 1809-1823 Nov.15 2007.

Just for the media: Universidad de Granada. amarin@ugr.es. Phone number. 958 242935.