Siglo y medio de fármacos

– Siglo y medio de fármacos.

El Simposio conmemorativo del 150 aniversario del Colegio de Farmaceúticos de Cádiz destaca «la importancia social del medicamento».

El medicamento ha sido un factor esencial en el aumento espectacular de la esperanza de vida y resulta clave para dar calidad de vida a esos años. Los desafíos del medicamento en la sociedad actual son analizados en el Simposio conmemorativo del 150 aniversario del Colegio de Farmaceúticos de Cádiz, La Farmacia en la Historia: Nuestro Compromiso con el Paciente, que comenzó ayer en la ciudad. Durante el acto de apertura, que se llevó a cabo en el salón de plenos del Ayuntamiento, el catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación farmaceútica de la Universidad de Granada, José Luis Valverde, reconoció que los fármacos han sido una herramienta «muy importante para aumentar la esperanza de vida». «Se trata de un dato que se olvida con frecuencia -dijo-, pero que está ahí. Cuando se fundó el colegio de Cádiz en 1858 las personas fallecían a una edad media de 35 años, mientras que actualmente las mujeres tienen una esperanza de vida de 87 años y los hombres de 83. Una vida digna y con calidad».

El gran foro de debate de estos días al que asisten especialistas en Historia, Farmacia y Medicina de toda España tiene por objeto «sacar conclusiones útiles para el presente y futuro de la farmacia de nuestro país».

Valverde también destacó que la principal dificultad para seguir innovando y por ende progresando en el complejo mundo de los medicamentos es «la poca inversión económica que se da a la investigación». Aunque el Consejo Europeo que se celebró en Barcelona en el 2002 fijó el objetivo de elevar el gasto en investigación hasta el 3% del PIB europeo en 2010 (frente al 1,9 actual), «países como Francia e Italia han bajado sus inversiones en investigación y España sigue en una posición muy alejada de la media europea con menos del 1% PIB», denunció.

Con 150 años -el 18 de febrero de 1858 Juan Bautista Chape firmaba el acta fundacional-, el Colegio de Farmaceúticos de Cádiz tiene el prestigio de ser uno de los más antiguos de España.

Descargar


El PSOE propone otra fase del Campus de la Salud en el Fargue

– El PSOE propone otra fase del Campus de la Salud en el Fargue
Esta ampliación estaría especializada en las nuevas tecnologías de la información El terreno es del Ministerio de Defensa.

El PSOE ha propuesto que el Parque Tecnológico Ciencias de Salud de Granada se especialice también en tecnologías de las información y la comunicación y que pueda ser además ampliado a los terrenos del barrio granadino de El Fargue.

La cabeza de la lista al Congreso de los Diputados, Cándida Martínez, ha adelantado que la oferta de su partido pasa por culminar la construcción de los edificios previstos en el nuevo Campus de la Salud, pero que además la Universidad debe de contar con nuevos espacios para desarrollar la docencia y la investigación.

Por ello, el PSOE incluye como principal novedad en su programa el estudio de nuevos espacios universitarios en el millón de metros cuadrados de suelo industrial que el Ministerio de Defensa posee en el Fargue, al compatibilizar la presencia de la Universidad con la viabilidad y el futuro de las funciones industriales que actualmente tiene, así como la posibilidad de nuevos asentamientos industriales, informó Efe.

Por su parte, el candidato al Congreso, Manuel Pezzi, ha explicitado el impulso de una segunda especialización en el PTS ligada a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Esta especialización podrá desarrollarse, según el socialista, en la zona norte de la ciudad, junto a la Escuela de Informática, y en los terrenos industriales de El Fargue. Ha manifestado que, con este proyecto de futuro, se entrará en un nuevo ámbito competencial que atraerá empresas especializadas en el sector TIC.

Para Manuel Pezzi, se trata de un proyecto de futuro «muy importante» que, ligado a la Escuela de Informática e Ingeniería y a la gran capacidad de los investigadores de este sector, hará competir con otros parques tecnológicos de otras provincias.

Descargar


El PSOE propone que el PTS tenga en El Fargue una subsede tecnológica

– El PSOE propone que el PTS tenga en El Fargue una subsede tecnológica.

Apuesta por especializar también al Parque en tecnologías de la información y la comunicación, fase que se construiría en terrenos de Defensa de la zona Norte.

Para el PSOE, estamos viviendo otro tipo de sociedad, la del conocimiento y la investigación. Conscientes de este cambio, uno de los puntos fuertes del programa del partido en Granada es su apuesta por la Universidad, la investigación y las nuevas tecnologías.

En la provincia de Granada, el mejor ejemplo de apuesta por la investigación y la creación empresarial es el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS). Y por eso el PSOE tiene en él una de sus grandes propuestas. El partido ha incluido en su programa electoral un nuevo impulso al proyecto ya que le incluirían una segunda especialización, la de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Impulsaremos en el seno de la Fundación del PTS una segunda especialización para que se llame Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, anunció el candidato socialista al Congreso Manuel Pezzi.

El lugar que albergaría esta nueva fase sería la zona Norte de la capital. Tendría su soporte básico en el llamado Campus de Aynadamar, junto a la Escuela de Informática, y en los terrenos de El Fargue propiedad de Defensa donde desarrolla su actividad la empresa General Dynamics, dijo.

Así, la parte sanitaria y biotecnológica del PTS estaría en la zona sur de Granada, donde se ubica actualmente, y la parte de tecnologías de la información en la zona norte.

Con todo, Pezzi dijo que esto no afectaría a la empresa General Dynamics, ya que sólo ocupa una pequeña parte del millón de metros cuadrados disponibles en El Fargue. La ventaja es que está calificados en el PGOU vigente como suelo industrial, son públicos y están ya urbanizados, por lo que sería fácil utilizarlos. Es la propuesta más sensata teniendo en cuenta la existencia de ese suelo ya catalogado como industrial, matizó el candidato.

Incluso han estudiado ya una nueva conexión viaria para agilizar la conexión del Fargue con la capital.

Según la número uno al Congreso por Granada, Cándida Martínez, esta propuesta se llevará a la Universidad y a la Fundación del Parque para proponer su ampliación, justificada por los socialistas en la importancia de Granada en informática e ingeniería y en la demanda para especializarse en TIC.

expansión a ogíjares

El PSOE ha mostrado también su apoyo a la expansión del PTS en los terrenos contiguos de Ogíjares, según se aprobó por todos los partidos en el POTAUG. De hecho, según Pezzi, en próximas semanas se comenzarán a tomar acuerdos al respecto.

nuevos edificios

Para el Partido Socialista, la apuesta por el PTS es tal que incluyen en su programa electoral, además del apoyo a los nuevos centros previstos la incorporación de otros proyectos. Así, proponen la creación de un centro tecnológico de alimentación funcional en el que se investiguen nuevos alimentos y su funcionamiento para su aplicación a todos los grupos de edad y patologías.
Descargar


El medicamento, esencial en el aumento de la esperanza vital

– El medicamento, esencial en el aumento de la esperanza vital.

El Colegio de Farmacéuticos celebra los actos centrales de su 150 aniversario con un simposio cuya conferencia inaugural pronunció ayer José Luis Valverde.

En los últimos 150 años, los que tiene de existencia el Colegio de Farmacéuticos de Cádiz, la esperanza de vida ha aumentado en 40 años. Mientras en el siglo XIX un español vivía de media 35 años, hoy, en el XIX, la tasa de longevidad está en los 87 años, en el caso de la mujer, y en los 83, en los hombres.

Así lo señaló ayer José Luis Valverde, que pronunció la conferencia inaugural de los actos centrales de las conmemoración del siglo y medio que suma el Colegio Oficial de Farmacéuticos, y destacó que el medicamento ha sido factor esencial en este logro. Un logro que dijo, no sólo está en el aumento de la esperanza de vida sino en la calidad de esta.

El catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada abordó además otras cuestiones como el gasto que la sanidad pública dedica al medicamento. Un coste que supone el 25 por ciento del presupuesto sanitario. Al respecto realizó dos puntualizaciones. Primero, que aunque en Europa el coste medio es del 15 por ciento, en España el gasto no es elevado, lo que pasa es que el presupuesto total que se dedica en sanidad es menor. Por otro lado, en segundo lugar, quiso recalcar que realmente, no podemos hablar de gasto en medicamentos, pues no es un gasto sino una inversión en salud. Como conclusión, reseñó que la única herramienta efectiva para reducir el coste sanitario es la investigación.

Precisamente Valverde, que fuera parlamentario europeo y es actualmente representante del Parlamento Europeo en el Consejo de Administración de la Agencia Europea del Medicamento, también habló de la necesidad de una mayor inversión en investigación. Una inversión del uno por ciento del PIB (Producto Interior Bruto) en España, frente al tres habitual en los países de la Unión Europea, que considera insuficiente.

Estas reflexiones fueron ayer el punto de arranque de unas jornadas que se prolongarán hasta el sábado próximo y que tienen como fin tomar distancia y ver como hemos llegado hasta aquí, como señaló el presidente del Colegio, Felipe Trigo. Mirar al pasado, eso sí, con una visión de futuro.

De este modo, hoy viernes se abordarán cuestiones como Las enseñanzas de Farmacia a través de los tiempos, título de una mesa redonda a cargo del presidente de la Conferencia de Decanos y decano de la Facultad de Farmacia de Sevilla, Agustín García, el paso de los laboratorios a la farmacia industrial o la evolución en la atención al paciente, a cargo respectivamente de Dolores Cabezas, de la Universidad de Granada, y Esteban Moreno, de la de Sevilla. En la Diputación Provincial será donde tenga lugar a las ocho el acto de clausura con la lectura de la conferencia El farmacéutico como hombre de ciencia, por parte de Joan Esteva, catedrático de la Facultad de Farmacia de Barcelona.

Por otro lado será mañana sábado cuando se lleven a cabo dos actos de carácter institucional. Uno en el Colegio de Farmacéuticos, donde se descubrirá una placa conmemorativa de los 150 años, y el otro en la Facultad de Medicina. Este último con una ponencia que pronunciará Francisco Javier Puerto, de la Universidad Complutense de Madrid.

Con la presencia de los especialistas más relevantes será como el Colegio Farmacéutico de Cádiz ponga fin a la celebraciones que rememoran aquel momento del 18 de febrero de 1858. Día en el que el primer presidente del Colegio, Juan Bautista Chape, se reunió con otros doce profesionales, interesados todos en colaborar para conseguir las sustancias para crear los fármacos, y constituyeron la institución.
Descargar


José Vida Soria y Antonio Jara Andreu presentan José Palanco Romero. La Pasión por la Res Pública de Miguel Gómez Oliver.

El próximo lunes, 18 de febrero, a las 19 horas, tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho el acto de presentación del libro ”José Palanco Romero. La Pasión por la Res Pública” del profesor de la UGR Miguel Gómez Oliver, publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG). La presentación de esta biografía rigurosa sobre esta importantísima figura del pasado granadino correrá a cargo de José Vida Soria y Antonio Jara Andreu.

El libro: Este libro, que en palabras del autor tiene como objetivo reparar el olvido y hacer justicia al quehacer universitario y político de José Palanco Romero (1887-1936), así como reivindicar una época de oro en la Universidad de Granada durante el primer tercio del siglo XX, intenta “cumplir el fundamento de la Memoria Histórica: el recordar a quienes apenas se sabe si existieron”.

José Palanco Romero, catedrático de Historia de España de la universidad granadina, que había sido decano de la Facultad de Filosofía y Letras, vicerrector, concejal del Ayuntamiento republicano elegido en 1931, alcalde de la ciudad y diputado a Cortes, murió fusilado contra las tapias del cementerio en el amanecer del 16 de agosto de 1936. Junto a él fueron ejecutadas otras diecisiete personas.
El libro escrito por Miguel Gómez Oliver se propone levantar la losa de olvido y silencio que cayó sobre el catedrático de la universidad granadina a partir de aquel amanecer de 1936, reconstruyendo su andadura vital, intelectual y política.

El autor: Miguel Gómez Oliver, Cartagena (Murcia), 1949, es actualmente vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada. Es catedrático de Universidad de Historia Contemporánea desde 1988. Sus líneas de investigación principales se centran en la Historia agraria y del campesinado andaluz, los movimientos sociales de oposición al franquismo y la transición política. Es autor de seis libros y de más de un centenar de artículos.

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, 18 de febrero.
HORA: 19 h.
LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho


Laboratorios Rovi y la Universidad de Granada acuerdan la puesta en marcha de un proyecto integral de investigación.

Los Laboratorios Farmacéuticos Rovi y la Universidad de Granada han firmado esta mañana un convenio de colaboración por cuatro años con el objetivo de crear un núcleo de investigación fuerte en esa ciudad. El acuerdo, que prevé una inversión inicial de 600.000 euros, se ha llevado a cabo entre el profesor Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y Juan López-Belmonte, presidente de Rovi. El acto ha acudido María Jesús Montero, consejera de Salud de la Junta de Andalucía.

El contrato de investigación se enmarca dentro del nuevo programa CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica) de febrero de 2008 y tiene como objetivo desarrollar un proyecto integrado de investigación industrial alrededor del centro de I+D+i que Laboratorios Farmacéuticos Rovi tiene en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. “El proyecto contempla la investigación y desarrollo de nuevos productos, nuevos sistemas de liberación de fármacos y nuevas tecnologías para el diagnóstico y/o tratamiento de enfermedades que afectan de forma preferente a la mujer”, ha explicado Juan López-Belmonte, presidente de Laboratorios Farmacéuticos Rovi.

Asimismo, el convenio prevé la realización por parte de la Universidad y a petición de Laboratorios Farmacéuticos Rovi de un trabajo de apoyo tecnológico referente a “Diseño, desarrollo y evaluación in vivo de nuevos sistemas de liberación de fármacos”. Los responsables de esta iniciativa serán por parte de la Universidad el Dr. Antonio Zarzuelo Zurita, del Departamento de Farmacología, y la Dra. Adolfina Ruiz Martínez, del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, y por parte del laboratorio el Dr. Ibón Gutierre Adúriz.

En el programa participarán numerosos investigadores de la Universidad de Granada y, según recoge el convenio, estos profesionales tendrán posteriormente la oportunidad de incorporarse al equipo del Centro de I+D+i de Rovi en Granada. En cualquier caso, este campus universitario y Laboratorios Rovi estudiarán de manera continua la posibilidad de incluir más científicos en función de la evolución del proyecto.

Los Laboratorios Farmacéuticos Rovi participan en otros dos programas CENIT -Nanofarma y Melius-, por lo que este sería su tercera iniciativa dentro de este consorcio. Los Programas CENIT fueron creados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y están destinados a fomentar la cooperación estable público-privada en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en áreas de importancia estratégica para la economía.

Rovi
Rovi es una compañía farmacéutica independiente, española, que investiga, desarrolla y comercializa fármacos de I+D propia y de licencia, con el propósito de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Rovi destina cada año un 17% de su presupuesto a I+D, dos puntos más que el resto de la industria farmacéutica, cifrado en un 15% aproximadamente. Las áreas terapéuticas en las que ROVI concentra sus recursos de investigación están relacionadas con el tratamiento de la trombosis y la diabetes.

Para más información
Cariotipo MH5
María Real / Almudena Puig /Marta Baeza
palomapita@cariotipomh5.com
apuig@cariotipomh5.com
mbaeza@cariotipomh5.com
Tel: 91 411 13 47


Un taller gratuito organizado por la UGR enseñará a los estudiantes a vencer la ansiedad y el miedo a hablar en público.

El Gabinete Psicopedagógico y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ofertan el taller gratuito “Ansiedad y miedo a hablar en público”, una iniciativa orientada a estudiantes, y que tiene por objetivo ayudarles a conocer en qué consiste la ansiedad, identificar las respuestas ante la misma y aprender distintas estrategias para prevenirla y controlarla.

El taller tiene una duración de diez horas, distribuidas en cinco sesiones que se celebrarán los lunes 31 marzo, 7, 14, 21 y 28 de abril, en horario de 16,30 a 18,30 horas. El número de plazas para participar en el taller es limitado y el plazo de inscripción permanecerá abierto del 3 al 14 de marzo.

Los talleres psicoeducativos del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada están dirigidos a estudiantes, con el objetivo de ayudarles a resolver algunas de las dificultades a las que éstos se enfrentan durante su paso por la universidad, como la mejora de sus hábitos y técnicas de estudio, sus habilidades interpersonales, o su capacidad de autocontrol y relajación.

Referencia
Sagrario López Ortega. Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada
Tel. 958248501 | 958246388.
Correo e. gpp2@ugr.es


A compound extracted from olives inhibits cancer cells growth and prevents their appearance

– A compound extracted from olives inhibits cancer cells growth and prevents their appearance

A research group of the University of Granada has found out that maslinic acid, a compound present in the leaf and the olive skin wax extracted from alpeorujo (crushed olive pulp), has the capacity of preventing cancer as well as regulating apoptosis in carcinogenic processes.

Maslinic acid is a protease inhibitor that, among other features, has the capacity of regulating cell growth. It is useful for cancer treatment, as it allows to control the hyperplasia and hypertrophy processes, typical of this disease. The scientists of the UGR have characterized for the first time maslinic acid action from the molecular point of view when it is applied to the development of tumour cells.

This work has been carried out by Ph D student Fernando Jesús Reyes Zurita, and directed by Professor José Antonio Lupiáñez Cara, of the department of Biochemistry and Molecular Biology I. According to them, the advantages of maslinic acid are three: Unlike other anti-carcinogenic products, highly cytotoxic, it is a natural compound and, therefore, less toxic. In addition, it is selective, this is, it only acts on carcinogenic cells, whose pH is more acid than usual. And lastly, it has a preventive nature, as it can inhibit cancer appearance in those cells with a higher predisposition to develop it.

For all types of cancer

Although the research group of Professor Lupiáñez Cara has analysed the effect of maslinic acid in the treatment of colon cancer, it can be used in different types of tumours. For the moment, their research works have been developed in colon carcinoma lines and transgenic mice, but they have not dismissed the possibility of applying them to humans in future.

Maslinic acid is a pentacyclic terpene which, besides being anti-carcinogenic, it has anti-inflammatory and antioxidant effects and can be found in high concentrations in olive skin wax. At present, the only production plant of this substance at a semi-industrial level in the whole world is at the Faculty of Sciences of the University of Granada.
Descargar


Olives inhibit cancer cells growth and prevents their appearance

– Olives inhibit cancer cells growth and prevents their appearance.

A research group of the University of Granada has found out that maslinic acid, a compound present in the leaf and the olive skin wax extracted from alpeorujo (crushed olive pulp), has the capacity of preventing cancer as well as regulating apoptosis in carcinogenic processes.

Maslinic acid is a protease inhibitor that, among other features, has the capacity of regulating cell growth. It is useful for cancer treatment, as it allows to control the hyperplasia and hypertrophy processes, typical of this disease. The scientists of the UGR have characterized for the first time maslinic acid action from the molecular point of view when it is applied to the development of tumour cells.

This work has been carried out by Ph D student Fernando Jes?s Reyes Zurita, and directed by Professor Jos? Antonio Lupi??ez Cara, of the department of Biochemistry and Molecular Biology I. According to them, the advantages of maslinic acid are three: Unlike other anti-carcinogenic products, highly cytotoxic, it is a natural compound and, therefore, less toxic. In addition, it is selective, this is, it only acts on carcinogenic cells, whose pH is more acid than usual. And lastly, it has a preventive nature, as it can inhibit cancer appearance in those cells with a higher predisposition to develop it.

For all types of cancer

Although the research group of Professor Lupi??ez Cara has analysed the effect of maslinic acid in the treatment of colon cancer, it can be used in different types of tumours. For the moment, their research works have been developed in colon carcinoma lines and transgenic mice, but they have not dismissed the possibility of applying them to humans in future.

Maslinic acid is a pentacyclic terpene which, besides being anti-carcinogenic, it has anti-inflammatory and antioxidant effects and can be found in high concentrations in olive skin wax. At present, the only production plant of this substance at a semi-industrial level in the whole world is at the Faculty of Sciences of the University of Granada.-Universidad de Granada

Descargar


Consuming extra virgin olive oil helps to combat degenerative diseases such as cancer

– Consuming extra virgin olive oil helps to combat degenerative diseases such as cancer

In the 1960s, Ancer Keys, a US expert on nutrition, studied the health benefits of the Mediterranean diet for the first time. Since then many studies on the benefits of olive oil have been conducted. According to several studies performed in Italy, Spain and Greece (the main olive-oil-producing countries), the incidence of diseases is lower in these countries than in Northern Europe.

The Environmental, Biochemical and Nutritional Analytical-Control Research Group, directed by Professors Alberto Fernndez Gutirrez and Antonio Segura Carretero, used the most advanced analytical techniques for a precise study on the antioxidant properties of olive oil, characterized by its polyphenolic composition and its potential to combat degenerative diseases.

The study was completed with the collaboration of the Institut of Nutrition and Food Technology of the University of Granada and the Nutrition Team of the Hospital Virgen de las Nieves (Granada). Together with the Research Group, they have determined that consumption of olive oil rich in polyphenols (natural antioxidants) improves the lives of people suffering from oxidative stress, and is also highly beneficial for the prevention of cell aging and osteoporosis.

This research has stirred the interest of the Control Board of the Designation of Origin Sierra Segura. After analysing samples from 15 olive oil mills, researchers have demonstrated that olive oil is very rich in polyphenols. According to Professors Alberto Fernndez and Antonio Segura, as preventive substances, polyphenols help to combat any oxidative disease associated with the degenerative process.

The Environmental, Biochemical and Nutritional Analytical-Control Research Group of the University of Granada has carried out several related studies, such as the creation of a system aimed at guaranteeing the quality of bee honey and determining its geographical origin, or the polyphenolic characterization of food products such as honey, beer and propolis.

Descargar


Olive compound may prevent cancer

– Olive compound may prevent cancer

Researchers at the University of Granada have discovered a compound in olives that can help in preventing cancer.

Maslinic acid is a compound present in the leaf and the olive skin wax extracted from alpeorujo (crushed olive pulp) that can regulate cancer cell growth and prevents their appearance.

The acid controls the hyperplasia, proliferation of cells within an organ or tissue and hypertrophy, the increase of the size of an organ or in a select area of the tissue, typical of this disease.

According to lead researchers Professor Jose Antonio Lupianez Cara, of the department of Biochemistry and Molecular Biology I and Ph D student Fernando Jesus Reyes Zurita, unlike other anti-carcinogenic products, maslinic acid is a natural compound, thus is less toxic. In addition it only acts on carcinogenic cells, whose pH is more acid than usual and can inhibit cancer appearance in those cells with a higher predisposition to develop it.

Though the researchers only analysed the effect of maslinic acid in the treatment of colon cancer but they have said that it can be used in different types of tumours.
Descargar


Olive compound may prevent cancer

– Olive compound may prevent cancer

Researchers at the University of Granada have discovered a compound in olives that can help in preventing cancer.

Maslinic acid is a compound present in the leaf and the olive skin wax extracted from alpeorujo (crushed olive pulp) that can regulate cancer cell growth and prevents their appearance.

The acid controls the hyperplasia, proliferation of cells within an organ or tissue and hypertrophy, the increase of the size of an organ or in a select area of the tissue, typical of this disease.

According to lead researchers Professor Jose Antonio Lupianez Cara, of the department of Biochemistry and Molecular Biology I and Ph D student Fernando Jesus Reyes Zurita, unlike other anti-carcinogenic products, maslinic acid is a natural compound, thus is less toxic. In addition it only acts on carcinogenic cells, whose pH is more acid than usual and can inhibit cancer appearance in those cells with a higher predisposition to develop it.

Though the researchers only analysed the effect of maslinic acid in the treatment of colon cancer but they have said that it can be used in different types of tumours. (ANI)
Descargar