One out of four obese school-aged children suffers metabolic syndrome forty years earlier than is typical

One out of every four obese school-aged children (6 to 12 years old) develops an illness typically associated with adults that are nearly 40 years old, metabolic syndrome, due to one clear reason: child obesity. It has been revealed in a study carried out by the department chair of the Institute of Food Nutrition and Technology of the University of Granada, Ángel Gil Hernández, who warns that this syndrome provokes arterial hypertension in children, insulin resistance, and, in the long term, type two diabetes, an illness associated with numerous cardiovascular pathologies and whose treatment will mean an elevated cost for the Spanish Health Service in the future.
According to the expert, child obesity affects nowadays 17% of Spanish children, who suffer clinical consequences (hypertension) and biochemical consequences (a high level of triglycerides in plasma) because of it. The appearance of cardiovascular illnesses associated with obesity and diabetes will mean a grave problem in only a few years, postulates Gil Hernández.

A pandemic of the 21st century
The «ill-fated combination» of inadequate nutrient intake and a sedentary lifestyle, or cases of physical inactivity, can be found among the causes of child obesity («one of the pandemics of the 21st century»). «Contrary to what most parents believe», affirms the university chair, «physical exercise is the key to combat obesity, child or adult: we could say that, along with the genetic predisposition, 70% of our figures are owed to exercise and only the remaining 30% correspond to diet». Gil Hernández recalls a Spanish saying that asserts that the secret of a good diet is «a little food and lots of foot».

According to the estimations of the study group directed by the University chair, if present day pattern continues, the cases of type-two diabetes in child population will have quadrupled by 2020. Ángel Gil Hernández is the UGR Professor with more articles published in nutrition journals with a high-impact rate. Among other scientific journals, his papers have been published in Clinical Science, British Journal of Nutrition, and International Journal of Obesity.

Reference
Ángel Gil Hernández. Institute of Food Nutrition and Technology of the University of Granada.
Phone numbers: 958248322 – 958246139.
E-mail: agil@ugr.es


Un enfant obèse sur quatre en âge scolaire est atteint de syndrome métabolique quarante ans avant l´äge habituel.

Un enfant obèse sur quatre en âge scolaire (entre 6 et 12 ans) développe le dénommé syndrome métabolique, une maladie spécifique des adultes qui devance presque quarante ans pour une raison claire : l’obésité infantile. C’est ce qui se dégage d’une recherche réalisée par le professeur de l’Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments de l’Université de Grenade, M. Ángel Gil Hernández, qui avertit que ce syndrome produit chez les enfants de l’hypertension artérielle, une résistance à l’insuline et, à la longue, un diabète du type II, une maladie auxquelles sont associées de nombreuses pathologies cardiovasculaires et dont le traitement impliquera à l’avenir un coût élevé pour la Sécurité sociale.

D’après l’expert, l’obésité infantile frappe actuellement 17% des enfants espagnols, qui en souffriront des séquelles cliniques (hypertension) et biochimiques (niveau élevé de triglicérides dans le plasma). De l’avis de M. Gil Hernández, l’apparition de maladies cardiovasculaires associées à l’obésité et au diabète supposera un grave problème d’ici à quelques années.

PANDÉMIE DU XXIième SIÈCLE:
Parmi les causes de l’obésité infantile (une des pandémies du XXIième siècle) se trouve la «combinaison néfaste» de l’ingestion inadéquate de substances nutritives et du sédentarisme ou manque d’activité physique. «À l’encontre de ce que beaucoup de parents croient -affirme ce professeur de l’UGR-, l’exercice physique est la clé pour combattre l’obésité, aussi bien chez les enfants que chez les adultes. On peut dire que, susceptibilité génétique incluse, 70% de notre figure est due à l’exercice et seulement 30% au régime alimentaire».

D’après les estimations du groupe de recherche que dirige le professeur de l’UGR, si la tendance se poursuit, l’incidence du diabète de type II aura quadruplé parmi la population infantile en 2020. M. Ángel Gil Hernández est le professeur de l’Université de Grenade ayant publié le plus grand nombre d’articles dans des revues scientifiques hautement spécialisées dans le domaine de la nutrition, Clinical Science, British Journal of Nutrition et International Journal of Obesity, entre autres.

Référence:
Ángel Gil Hernández. l’Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments de l’Université de Grenade.
Tél.: 958248322 – 958246139
Courriel : agil@ugr.es


Las profesoras Rosa Mª Medina, Beatriz Molina y Mª García, de la UGR, editan el libro “Memoria y reconstrucción de la paz”

Con trabajos de Joan Ramon Resina, Nadav Davidovitch, Michal Alberstein, M´Bare N´Gom, Tatyana Dronzina, Mirjana Djorojevic, Ángel del Río Sánchez, Jhon Fredy Vélez Rodríguez, Diana Britto Ruiz, Victoria Basualdo, Carlos José Herrera Jaramillo, Vilma Liliana Franco, Arancha Vicario Laguna, Greg Basue Babu Kazadi y Llum Quiñonero, el libro “Memoria y reconstrucción de la paz” recoge los contenidos de las jornadas homónimas desarrolladas en junio de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

La edición de este libro, cofinanciado por el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la UGR, ha sido coordinada por la profesoras e investigadoras de la UGR Rosa Mª Medina Doménech, Beatriz Molina Rueda y María García Miguel.

Según las responsables de la edición de “Memoria y reconstrucción de la paz”, «el interés por recuperar la memoria histórica debe entenderse como un procedimiento para restaurar la justicia ante acontecimientos violentos. Para ello es precisa una fuerte implicación política de las disciplinas académicas pues significa devolver al pasado su valor como experiencia humana con la firme creencia en la posibilidad de generar futuros más justos y pacíficos”.

Así, este libro indaga en la memoria colectiva, no sólo desde esta convicción, sino también como un procedimiento que permite generar narrativas comunes y prácticas sociales para explicar las experiencias dolorosas, con el fin de que se asimilen y se superen y para lograr la reconstrucción de identidades colectivas agrietadas u olvidadas. El texto recoge un abanico de contextos sociales, históricos y culturales que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica (Balcanes, Bulgaria, República Democrática del Congo, Colombia, España, Holocausto judío). Sus autores dialogan en estas páginas desde disciplinas y métodos diversos.

La edición de esta obra ha corrido a cargo de Rosa Mª Medina Doménech (miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y profesora titular de Historia de la Ciencia), Beatriz Molina Rueda (directora del Instituto de la Paz y los Conflictos y profesora titular del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada) y María García-Miguel (investigadora y miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR.

Referencia:
Prof. Rosa Mª Medina Domenech. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.
Tfns: 958 248357, Móvil: 652 406699.
Correo e.: rosam@ugr.es


Se presenta la “Obra poética” de Elena Martín Vivaldi, y en el mismo lugar la Orquesta de la UGR ofrece un concierto

El libro «Obra poética» de la poeta granadina Elena Martín Vivaldi, será presentado el próximo lunes, día 10, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina a las 20 horas, en el acto de clausura del Centenario de Elena Martín Vivaldi, en el que también ofrecerá un concierto la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada. Estas actividades han sido organizadas por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

La “Obra poética” de Elena Martín Vivaldi, que ha sido editada por la Fundación Jorge Guillén, será presentada por Antonio Piedra y José Fernández Dougnac, en un acto en el que también intervendrá el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver.

La Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada, por su parte, ofrecerá un concierto en el que se interpretarán obras de Juan Sebastian Bach (Concierto de Brandemburgo, 3), y de Héctor Eliel Márquez, joven compositor granadino del que se estrenará la obra «La afición de la rosa», con la mezzosoprano Isabel Egea.

Referencia
Prof. Antonio Carvajal Milena. Director de la Cátedra Federico García Lorca. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243591.
Correo e.: acmilena@ugr.es


Agenda semanal de ciencia y formación

Congreso Internacional «La escritura en el siglo XXI. Cognición, multilingüismo y tecnologías»
[Granada, 25/03/2008 – 27/03/2008. Universidad de Granada]
• Organizan: Grupo educación-investigación Hum 0356 (Dpto. de Didáctica y Organización Escolar) y Asociación a favor de las personas con discapacidad intelectual de Granada (Asprogrades)
• Temática: Análisis de la evolución en los enfoques conceptuales e investigadores sobre la escritura, en los que se integran las perspectivas cognitiva, social y cultural del lenguaje escrito para su proyección pedagógica
• Información: Web: http://www.asprogrades.org/paginas/congreso.asp?apartado=congreso

Simposio Internacional sobre Estilo Vida Saludable y Nutrición en Europa: desde el embarazo a la adolescencia
[Granada, 23/04/2008. Universidad de Granada]
• Organiza: Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada
• Temática: Análisis de los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta.
• Información: Correo e.: ccampoy@ugr.es Web: http://www.metabolic-programming.org

XXI Symposium de la Sociedad Española de Psicología Experimental
[Granada, 15/05/2008 – 17/05/2008. Universidad de Granada]
• Organiza: Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento
• Temática: Difusión de la investigación sobre el desarrollo histórico de la Psicología internacional y de la Psicología en España.
• Información: Correo e. SEHPXXI@gmail.com Web: http://www.sehp2008.info

10th Granada Seminar on Computational and Statistical Physics: Modeling and Simulation of New Materials
[Granada, 15/09/2008 – 19/09/2008. Universidad de Granada]
• Organiza: Instituto Carlos I y Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada. Patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia y por la Sociedad Europea de Física (EPS)
• Temática: Presentación de los avances más recientes en el modelado y diseño de nuevos materiales, con especial énfasis en la aplicación de la física estadística y de las técnicas computacionales.
• Información: Correo e. jmarro@ugr.es Web: http://ergodic.ugr.es/cp/

Noticias científicas de la UGR
• Noticias ciencia UGR: http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion


La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada obtiene los mejores resultados de su historia en el examen MIR

Ocho de los cien alumnos de toda España con mejor puntuación en el último examen del MIR han estudiado la carrera en la Universidad de Granada, lo que supone duplicar los resultados del pasado año. Por delante de la Facultad de Medicina de la UGR sólo se sitúan dos Facultades de Madrid, la Complutense y la Autónoma, que han situado a 10 alumnos, respectivamente, entre los 100 primeros. En conjunto, las cinco Facultades de Medicina que existen en Andalucía, incluyendo la de Granada, han colocado a 14 alumnos entre los 100 primeros. Esto supone que la Universidad de Granada, aportando el 23% de alumnos en Andalucía, obtiene el 57% de puestos entre los 100 primeros

El examen MIR, que se realizó el pasado 19 de enero, es la prueba de carácter nacional que da acceso a la formación especializada. Consiste en 250 preguntas de respuesta múltiple, con un número importante de casos clínicos. En la prueba se realizan preguntas de todas las materias que integran la titulación, aunque son los contenidos clínicos los que tienen un mayor peso proporcional. En la Universidad de Granada terminan la titulación cada año unos 220 alumnos, lo que representa aproximadamente el 2,5% del total de candidatos a la formación especializada. En concreto, este año han sido 10.620 aspirantes para 6.517 plazas, de las que cerca de 1.000 pertenecen a hospitales andaluces. Las especialidades más demandadas son Neurocirugía, Cirugía Cardiovascular, Cardiología y Dermatología.

Resultados en Andalucía
Esta puntuación tiene mayor mérito si se considera que la Comunidad Andaluza, con 5 Facultades de Medicina, sólo aporta un 2,8% de las preguntas, y la Comunidad de Madrid el 50%, o Cataluña un 27%. Desde los hospitales y Facultad de Medicina de Granada no se ha aportado ninguna pregunta en esta última convocatoria.

La Facultad de Granada mantiene así su liderazgo entre los mejores centros del país. “La apuesta de la UGR por una enseñanza médica de calidad, aplicando metodologías docentes innovadoras, como la simulación clínica y la aplicación de nuevas tecnologías, está demostrando su eficacia en un contexto de competencia nacional”, señala el decano de la Facultad de Medicina de la UGR, José María Peinado Herreros.

La Facultad de Medicina de Granada es la más demandada de toda Andalucía y la nota de corte en la prueba de Selectividad se sitúa entre las más altas de España. En el curso 2007-2008 fue de 8,4.

Referencia:
Prof. José María Peinado Herreros. Decano de la Facultad de Medicina de la UGR. Tfnos: 958 243 523 – 958 243 503.Correo e.: jpeinado@ugr.es


Los sondeos rompen el corsé

– Los sondeos rompen el corsé.

Los partidos pueden conocer encuestas de última hora, pero no los ciudadanos.
Internet desborda una norma que todos los expertos creen obsoleta.

Dicen los políticos que la mejor encuesta son las urnas. Pero a las puertas de unas elecciones no dudan en poner en marcha su gigantesca maquinaria para intentar saber con anticipación el veredicto de las papeletas. Ahí es donde entran en juego los sondeos, una especie de oráculo para los jefes de campaña de los partidos, y un instrumento de información para los ciudadanos, tan útiles a la hora de decidir el voto como la propia campaña.

Los sondeos previos al 9-M realizados por los medios de comunicación arrojan una sorprendente coincidencia. Con mayor o menor margen, dan la victoria al PSOE. Aunque nadie se confía. La historia de la sociología electoral está llena de grandes fiascos: las legislativas españolas de 1993 (pronosticaban una derrota de Felipe González) y 1996 (auguraban una victoria demoledora de José María Aznar), el resultado del Tratado de Maastrich en Dinamarca (salió que no) o el ascenso imprevisto de Jospin en Francia (en la primera vuelta venció a Chirac, 23,3% frente a 20,8%).

La muestra sociodemográfica, los recursos económicos y la experiencia de las empresas demoscópicas son claves a la hora de otorgar fiabilidad a los sondeos. También el momento en que se hagan. Cuanto más cercana es la cita electoral, mayor probabilidad de acertar. Pese a que la legislación española prohíbe difundir sondeos cinco días antes de los comicios, no impide que se hagan. Los partidos, al menos los dos grandes, PP y PSOE, no apagan sus máquinas. Realizan trackings diarios para analizar la evolución del voto. Son datos guardados con celo que condicionan el último tramo de la campaña. Y en la jornada electoral pondrán a funcionar las famosas israelitas, encuestas a pie de urna para conocer los resultados.

Las empresas demoscópicas consideran obsoleta y discriminatoria la ley que permite realizar encuestas hasta el día de las elecciones pero prohíbe su publicación. Los sondeos son un derecho de los ciudadanos, afirma Lluís Fatjó-Vilas, director general de TNS-Demoscopia. El ciudadano es maduro para ejercer su voto y debe estar bien informado. Eso da solidez al ejercicio democrático.

La Asociación Nacional de Empresas de Estudios de Mercados y Opinión Pública (Aneimo) se ha planteado ya emprender acciones para que revoque la disposición de la ley electoral, que se remonta a 1985. Fatjó-Vilas opina que una realidad que desborda una ley que está encorsetada y obsoleta. Julián Santamaría, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Complutense y presidente de Noxa Consultinges, es tajante: Habría que cambiar la legislación. No veo razón por la que no se puedan publicar los sondeos. La ley no puede impedir que se publiquen en Internet. Recuerda que en Francia, con restricciones similares a las españolas, el Gobierno denunció a la empresa que publicó sondeos fuera de plazo. El pleito lo ganó la compañía demoscópica.

De la misma opinión es Juan José Toharia, catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de Metroscopia, quien califica de absurdo que se permita hacer encuestas y se prohíba publicarlas y apela al modelo de Estados Unidos, donde no hay restricciones. Es algo obsoleto y responde a criterios sociológicos obsoletos. La idea de que los sondeos sesgan y condicionan el comportamiento electoral está demostrado que no es verdad. Además, tilda de injusto que los partidos conozcan las encuestas y los ciudadanos no. Es tratar a los electores como menores a los que hay que proteger para que no sean manipulados, como si no tuvieran criterio propio. Y es discriminatorio, porque fomenta ciudadanos de primera y de segunda, dice

Para Fatjó-Vilas, la misión de los sondeos es aportar información. Los políticos utilizan las encuestas (no publicadas) para lanzar mensajes interesados. Quien tiene que tomar una decisión necesita estar bien informado. A los ciudadanos se nos pide un acto muy importante y tenemos que estar informados.

El celo de Francia en las elecciones de 2007 llevó a los medios digitales de los países vecinos a publicar datos sobre las votaciones antes del cierre de los colegios. La cabecera suiza Le Temps y la belga Le Soir se saturaron. Una acción similar ha emprendido El Periódico de Catalunya al anunciar ayer que publicará en su edición andorrana los sondeos sobre el 9-M que no se pueden ver en España. Cualquier ciudadano podrá acceder a ellos a través de la página web de El Periòdic dAndorra.

También ayer se conoció en la Red un sondeo de Sigma Dos para el diario británico The Times realizada el 5 de marzo, y que se convirtió en lo más leído y más comentado en su página web. Sigma Dos es la empresa que realiza sondeos para El Mundo. Fuentes de la Junta Electoral Central eludieron pronunciarse sobre la publicación de estos datos alegando que el organismo no actúa de oficio sólo toma decisiones si alguien plantea reclamaciones, pero recordaron que la ley prevé sanciones a los medios que vulneren la norma en materia de sondeos.

Intentar poner barreras es una batalla perdida, asegura Teodoro Luque, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada. Considera paradójico que los sondeos sean accesibles a determinadas élites (políticas, financieras) y no a los ciudadanos, que en definitiva son quienes depositan las papeletas. Cree que si el temor a la publicación de los sondeos es que pueden influir en el voto, el argumento tiene poco fundamento y esconde un infundado miedo a disponer de información.

La cuestión de fondo es ¿hasta qué punto influyen los sondeos en los electores? Luque sostiene que cada partido tiene un núcleo duro de simpatizantes que es incombustible y hay un porcentaje de indecisos a quienes los sondeos -entre otras informaciones- les ayudan a tomar una decisión. Las encuestas pueden desempeñar un papel contradictorio: apuntarse al caballo ganador o mostrar cierta simpatía por el perdedor por entender que no debe ser castigados con la dureza que arroja la encuesta. Y precisa que a veces, un efecto anula al otro, aunque no es fácil cuantificar en qué medida ocurre.

Si no está claro hasta que punto influyen los sondeos, ¿por qué razón habría que renunciar a ellos?, se pregunta Santamaría. El mismo razonamiento se podría aplicar a la propia campaña, que al fin y al cabo sirve para persuadir a los ciudadanos. Una razón que podría explicar la prohibición de publicar sondeos es preventiva: evitar que aparezcan sondeos inexistentes o manipulados o que se produzca una guerra de información. Pero este es un caso extremo, añade Santamaría.

También los partidos abogan por su eliminación. El PP, apuesta por una actualización de una norma con 23 años a su espalda e Izquierda Unida propone suprimirla.

Pero no todos los sondeos tienen el mismo crédito. La metodología marca el grado de acierto y de error. Y también el sistema electoral. Politólogos y empresas de estudios de opinión coinciden en que el mapa español, con 52 circunscripciones, exige una muestra muy alta para extrapolar los datos de intención de voto a escaños. Fatjó-VIlas recuerda que en Teruel se decidió un escaño por alrededor de 200 votos. Afinar tanto es una utopía. No hay ninguna muestra que pueda ofrecer esa exactitud, añade. Además, los sondeos son una fotografía del pasado cuya misión es predecir lo que va a ocurrir el día de las elecciones, afirma el directivo de TNS-Demoscopia.

Toharia considera que una muestra de entre 900 y 1.200 entrevistas es suficiente para hacer una estimación global sobre distribución de votos. Pero si se quiere atinar en el reparto de escaños, sería necesario subir a 8.000. Aunque apunta que lo ideal sería llegar a los 18.000 que maneja el CIS.

El domingo será el día D de las empresas demoscópicas. La prueba de fuego que marcará la credibilidad de un sector que ha sufrido duros varapalos. Uno de los más fuertes, en los comicios de 1996. Habían augurado una amplia victoria del PP. En los casos más optimistas hasta de 8 puntos. Pero las urnas otorgaron una distancia mucho menor: 38,8% de los votos para el PP y 37,4% para el PSOE. Las urnas echaron un jarro de agua fría sobre los confeccionadores de los sondeos, que no tardaron en culpar al voto oculto, la alta participación, el vídeo del doberman o la manera en la que se cocinaron las respuestas de los entrevistados.

Frente a un censo de 33 millones de electores en España, las encuestas rondan los 3.000 individuos. Expertos en estadísticas estiman que si la muestra está bien hecha es suficiente para extrapolar los resultados al conjunto del electorado. Los errores se repitieron cuatro años más tarde. Ningún sondeo pronosticó la mayoría absoluta del PP en 2000. Los analistas aplicaron técnicas de interpretación que resultaron también un estrepitoso fracaso. La culpa, otra vez de la cocina, que no tuvo en cuenta la movilización asimétrica. Tampoco en 2004 las encuestas previeron la victoria de Rodríguez Zapatero.

Los sondeos son útiles para los partidos y para los medios de comunicación. Los grandes periódicos han encargado estudios para conocer estimaciones de voto ante el 9-M. Un sondeo es como un termómetro que mide la temperatura de ahora y que no permite medir la de mañana, dice Toharia. Revela hipótesis probables. Las encuestas no se equivocan, describen un estado de opinión en el momento en que se hacen. Pero la opinión cambia, puede tener bucles. El termómetro mide la temperatura de los que opinan, pero hay gente que no opina. Existe una parte oculta. De ahí la necesidad de la cocina, de la interpretación.

Estos sondeos son sólo una parte de una parte de la investigación demoscópica. Para su elaboración se suele utilizar una muestra aleatoria de entrevistas telefónicas. Algunos institutos incluyen los móviles, siempre con correcciones, ya que no identifican el lugar de residencia. En estos casos, los encuestados no cobran. Las empresas apelan a la colaboración ciudadana. Distinto es cuando se trata de gigantescas encuestas sobre medios, consumo y ocio, donde existe un panel fijo, que exige esfuerzo y concentración.
Descargar


Conferencia sobre las farmacias y la salud

– Conferencia sobre las farmacias y la salud

La Oficina Municipal de Consumo de Irun (OMIC) ha organizado una conferencia para el próximo día 12, a las 19.30 horas, en el salón de actos de Caja Navarra (plaza del Ensanche). Se trata de una charla informativa que bajo el título La farmacia: vocación de servicio al consumidor, será impartida por Miguel Ángel Gastelurrutia, doctor en Farmacia por la Universidad de Granada, investigador y Vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa.

Descargar


Prisión incondicional para el asesino confeso de la estudiante de Farmacia

– Prisión incondicional para el asesino confeso de la estudiante de Farmacia.

El detenido insiste en su débil excusa de que estaba borracho y que perdió la cabeza; el juez le imputa un delito de asesinato con ensañamiento l El Consulado gestiona la repatriación del cuerpo a Marruecos.

El juez de guardia decretó ayer prisión incondicional, comunicada y sin fianza para M.R.S., el hombre de 52 años detenido por la muerte en Granada de una joven marroquí estudiante de Farmacia el pasado martes, al que le imputa un delito de asesinato con ensañamiento y alevosía, según informaron fuentes judiciales.

El detenido prestó declaración a lo largo del día de ayer ante el juez de guardia, que decretó su ingreso en prisión y que remitirá las diligencias al Juzgado de Instrucción número 7 de Granada, que será el encargado del caso. El cadáver de la joven apareció el pasado martes en su domicilio de la capital granadina con 20 puñaladas.

La joven fallecida, de 23 años y natural de la ciudad de Taza, al norte de Marruecos, vivía con otras dos estudiantes en un piso situado en la calle San Ambrosio, una zona cercana al Campus universitario de Cartuja. Fue en su domicilio donde fue encontrada por una de sus compañeras, que se había marchado por la mañana a clase.

El Consulado de Marruecos espera ya la llegada de la familia para repatriar su cuerpo, asunto del que se encarga personalmente la vicecónsul, Saouzia Lahlou, que ya ha iniciado los trámites para que la chica, que era estudiante de Farmacia de la Universidad de Granada, pueda ser enterrada en su país natal.

El detenido reconoció ayer en su declaración ante la Policía los hechos, aunque indicó que estaba borracho y se le fue la cabeza. La víctima, que recibió 20 puñaladas, intentó huir del presunto agresor al que conocía, aunque no lo había visto desde el pasado mes de diciembre.

La Policía Nacional atribuye a motivos sexuales lo ocurrido, según explicó el jefe superior de Policía en Andalucía Oriental, Luis de Haro Rossi, quien indicó que no se produjo agresión sexual, aunque cree que ese fue el motivo de la enajenación mental del hombre, que se ensañó con la víctima, a la que había visto en anteriores ocasiones.

Numerosos colectivos y organizaciones estudiantiles de Granada se han sumado en las últimas horas a los actos de duelo por la víctima.
Descargar


Bariloche en el Isabel la Católica

– Bariloche en el Isabel la Católica

El Teatro Isabel la Católica. A las 21.00 horas.

El Festival de Tango arranca hoy con el foro Ciudad y Tango, que introduce el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, Juan Carlos Rodríguez. La jornada se clausurará con Un día de la Cumbre Mundial del Tango en el Festival con motivo de la presentación de Bariloche 2009. Junto a la presentación del libro de la Cumbre de Valparaíso, se podrá disfrutar de la actuación del Trío de Seinajoki, Che Tango Trío. Además actuarán Pablo y Cynthia y Graciela Novellino. El espectáculo será en el Teatro Isabel la Católica.
Descargar


CCOO pide a la UGR apoyo para un estudio sobre memoria histórica

– CCOO pide a la UGR apoyo para un estudio sobre memoria histórica

Representantes de CCOO pidieron ayer apoyo a la Universidad para un estudio sobre el movimiento estudiantil en la dictadura, durante una reunión que mantuvieron con el rector, Francisco González Lodeiro, a quien también propusieron colaborar en un proyecto para denunciar la esclavitud en Mauritania.

Por otro lado, le pidieron que cuanto antes cree la Unidad de Igualdad y recupere la mesa de negociación y le manifestaron su inquietud sobre algunos contratos en precario.
Descargar