IU denuncia la ley electoral por «inconstitucional e injusta»

– IU denuncia la ley electoral por inconstitucional e injusta

Izquierda Unida presentó el viernes una demanda en un juzgado de guardia contra la ley electoral por considerar que es una ley fraudulenta, canalla e injusta.

El ex diputado andaluz Antonio Romero explicó que presentó una denuncia en el juzgado de guardia de Málaga para pedir el amparo, dado que mi voto no vale igual que el de otro ciudadano que haya votado a otra fuerza política, por lo que creo que se ha vulnerado el artículo 1, 6, 14 y 68 de la Constitución.

En las elecciones generales del 9 de marzo, Izquierda Unida obtuvo dos diputados con casi un millón de votos, lo que supone que cada uno les ha costado algo más de 480.000 votos.

Otro perjudicado habría sido la formación de Rosa Díez, Unión Progreso y Democracia, que entró en el Congreso con un escaño habiendo logrado 300.000 votos.

Sin embargo, el PSOE sumó 169 escaños con 11 millones de votos, es decir, unos 65.000 votos por escaño; y el PP 154 diputados por 10 millones de votos, es decir, unos 66.000 votos por escaño. CiU se quedó en 10 escaños con 774.000 votos, es decir, unos 70.000 votos por escaño.

Esto ha llevado a que en los últimos días se escriba en varios medios sobre si habría que modificar la ley electoral. El grupo de investigación de métodos electorales de la Universidad de Granada incluso ha hecho un estudio con una propuesta de actualización del sistema electoral español.

El PSOE, de tener una ley proporcional y justa, donde todos los votos valieran igual, en vez de tener 169 tendría 160; el PP en lugar de tener 153 tendría 147; IU tendría 14 en vez de dos, y el de Rosa Díez, cuatro en lugar de uno, dijo Romero en una entrevista en Onda Cero.

Es una ley fraudulenta, canalla e injusta, remarcó, y afirmó que lo que piden es plantear en un juzgado la tutela judicial efectiva y que se invoque un asunto de constitucionalidad por un juez natural.

Esta situación se repite en Andalucía, dijo, donde de haber una ley proporcional el presidente socialista de la Junta, Manuel Chaves, no habría repetido mayoría absoluta – aunque esta vez por solo dos escaños – el 9-M, ya que la coalición de partidos andalucistas habría entrado en la asamblea regional y el PSOE andaluz perdería tres diputados.
Descargar


Senegalés y granadino

– Senegalés y granadino

Súbdito senegalés que ronda la treintena y con domicilio en Granada portando una mochila cargada con un centenar de DVDs y CDs piratas. Éste es el perfil de uno de los denominados «manteros» que fue detenido el año pasado en 2007 en Hinojosa, Fernán Núñez, Doña Mencía o Palma del Río.
De hecho, aunque es de sobra conocido que detrás de estos jóvenes «manteros» se mueven las mafias, durante 2007 y, sobre todo, en la provincia, lo que se veían eran senegaleses. En cifras, de las 18 detenciones por delitos contra la propiedad industrial por vender CDs y DVDs piratas, 13 de ellos eran de súbditos del continente africano.

Y en cuanto a edades, la mayoría estaba entre los 23 y los 39 años, a excepción de un senegalés de 67 años que fue detenido en Palma del Río en agosto del pasado año. Pero, más curioso aún resulta que la mayoría de ellos tiene su residencia en Granada, y en situación regularizada.

Según las detenciones practicadas por la Guardia Civil, no sólo tienen residencia en la capital granadina sino en localidades como Churriana o Armilla. Desde ahí se mueven al resto de los municipios cordobeses siguiendo el calendario de fiestas patronales.
Universidad de Granada.

De hecho, según un estudio de realizado por Ester Massó, de la Universidad de Granada, la inmigración senegalesa en Granada constituye hoy un sector representativo de la inmigración en general en esta ciudad.
Este mismo estudio avala que el trabajo al que más habitualmente se dedican los y las inmigrantes senegaleses parece ser la venta, sobre todo de objetos de bazar en mercadillos, por la obtienen mayores ganancias.
Afirma, además, que muchos y muchas se niegan a trabajar en otros sectores donde ganan menos (por ejemplo, en las labores doméstico).
El trabajo de venta ambulante de discos compactos, según este estudio, «es el más peligroso e ingrato, entre otras cosas a causa de su ilegalidad, nos cuentan ellos mismos; lo hacen los que peor están. Lo afirman mostrando compasión ante tal situación y ante la desgracia de algunos amigos suyos a los que la policía requisa la mercancía, dejándolos sin ningún recurso».

Descargar


Investigadores de diversas nacionalidades subrayan el «obstáculo» que representa la derecha española en la recuperación de la memoria histórica

– Investigadores de diversas nacionalidades subrayan el obstáculo que representa la derecha española en la recuperación de la memoria histórica

Un libro cofinanciado por la Universidad de Granada (UGR), que indaga en la recuperación de la memoria histórica en distintos países y en el que participan investigadores de diversas nacionalidades, subraya el obstáculo que representa la derecha española en este cometido.

Así lo ha puesto de manifiesto, en una entrevista con Efe, Rosa María Medina, profesora de la UGR y una de las editoras del libro, titulado Memoria y reconstrucción de la paz, que recoge los contenidos de las jornadas homónimas desarrolladas en junio de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, en las que participaron investigadores de varios países.

El libro parte de la convicción de que es posible generar futuros más justos y pacíficos, para lo que propone apoyar narrativas comunes y prácticas sociales para explicar las experiencias dolorosas, con el fin de que se asimilen y se superen y lograr así la reconstrucción de identidades colectivas agrietadas u olvidadas.

De este modo, indaga en la memoria colectiva y recoge un abanico de contextos sociales, históricos y culturales de distintos países o regiones que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica.

Así, junto al caso español, recoge las experiencias de Argentina durante las dictaduras militares, o de países como Congo o Colombia, que han vivido sendas guerras civiles, aunque en el caso de éste último se ha tratado de caracterizar su conflicto como un caso de terrorismo, cuando lo que ha habido durante años es una guerra civil, ha sostenido la investigadora.

Igualmente, lleva a cabo una reflexión sobre el holocausto judío y sus consecuencias y también sobre la cuestión de la memoria colonial que tuvo sus efectos devastadores en muchos sentidos, también en España, en relación a Guinea Ecuatorial, ha señalado Medina.

En una primera fase, el libro analiza cómo hacen las distintas sociedades para que ese recuerdo no se inmiscuya en su presente de una manera violenta, es decir, en qué medida las sociedades se sanan a sí mismas y utilizan recursos para poder reconstruir un presente en paz, y qué cosas serían necesarias para ello.

De este modo, a lo largo del texto hay reflexiones sobre el papel del olvido y la memoria, las posibilidades de la justicia, los límites del perdón y también de los diferentes contextos y disciplinas desde donde se analiza.

A raíz de experiencias consideradas más exitosas, como la argentina, el libro ofrece una serie de indicaciones para que la recuperación de la memoria histórica se haga de una forma positiva.

Para ello, según la investigadora, es necesario restaurar la justicia de las víctimas, reconocer al otro, de un bando o de otro, y darle oído a lo que el sufrimiento del otro genera y, desde luego, adjudicar responsabilidad.

Así, para Medina, en el caso español en concreto es necesario que la sociedad se impregne de la reflexión sobre la necesidad de pedir disculpas como un acto de reconocimiento del sufrimiento de los demás.

Frente al caso argentino, cuyo proyecto de recuperación de memoria histórica está teniendo un amplio calado social, debido, en parte, a su gran repercusión en los medios de comunicación, la investigadora granadina considera que en España somos más capaces de mirar hacia fuera que hacia adentro.

Según Medina, esto se explica, en gran medida, en el obstáculo que supone que la derecha española no está aún en ese momento de asumir que la disculpa juega un papel importante en este cometido.

En España todavía hace falta que la herencia de aquella derecha franquista pida perdón y reconozca hasta qué punto se involucró y que el otro, en este caso los que perdieron la guerra y sus descendientes, encuentren un reconocimiento de lo que ellos también fueron, ha apostillado.
Descargar


Los partidos nacionalistas se han convertido en la tercera fuerza electoral de España

– Los partidos nacionalistas se han convertido en la tercera fuerza electoral de España

Los partidos nacionalistas se han convertido en su conjunto en la tercera fuerza electoral de España, lo que aporta estabilidad al sistema político español y lo conduce hacia un bipartidismo imperfecto en el que estas formaciones se han convertido muchas veces en elemento indispensable para gobernar.

Así lo ha afirmado a Efe el director del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) y catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, Juan Montabes, quien ha recordado que los presidentes Adolfo Suárez, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero han gobernado con apoyo de los nacionalistas.

Después de que las elecciones generales del pasado domingo dejasen el momento más alto de concentración de votos y de escaños de PSOE y PP de toda la historia de la democracia -ya que ambos partidos suman en torno al 85 por ciento de los sufragios y 323 escaños- y la caída del tercer partido estatal, IU, el conjunto de los partidos nacionalistas se transforma en la tercera fuerza, ha expuesto.

En su opinión, esto da estabilidad y singularidad al sistema político español, que camina hacia un bipartidismo imperfecto, sobre todo en la distribución territorial.

Para Montabes, IU ha sufrido el castigo que el electorado da tradicionalmente a las formaciones en las que aprecia fragmentación interna o crisis de liderazgo, por lo que ahora tiene el reto de definir sus relaciones con el PC en su interior y su liderazgo en el conjunto de España.

Según este experto, la principal sorpresa de las elecciones generales ha sido la alta participación, del 75,32 por ciento, y ha destacado que es la primera vez que, registrándose tanta afluencia de votantes, no se produce una alternancia en el poder.

Montabes ha señalado que la elevada participación se debe a que el resultado de las elecciones se planteaba como incierto tras una legislatura bastante intensa, confrontada y bipolarizada, lo que ha llevado a la movilización de los electores de los dos grandes partidos.

Sin embargo, el alto número de votantes ha conllevado el fracaso de la estrategia del PP que, desde el comienzo de la legislatura se basó en el mantenimiento de los casi diez millones de votos que logró en 2004 para lograr la victoria en 2008 sin considerar que podía haber una participación tan elevada, ha dicho.

De esta forma, el avance cuantitativo del número de sufragios del PP ha sido insuficiente para vencer al PSOE, que aumentó cuantitativa y porcentualmente sus votos.
Descargar


Mal sistema

– Mal sistema

JUAN JESÚS RODERO Ya durante la pasada campaña y sin duda presintiendo lo que se le venía encima, el líder y candidato de IU, Gaspar Llamazares, que como se sabe ha renunciado al cargo tras la debacle de la coalición, llamó la atención reiteradamente sobre la necesidad de una amplia reforma electoral que abarcase desde las listas abiertas al injusto sistema actual del reparto de escaños. Naturalmente, ninguno de los dos grandes, ni PSOE ni PP, secundaron para nada a los de IU, ni se refirieron apenas dentro de su vasto capítulo de promesas electorales a la posibilidad de reformar la ley. No les interesa en absoluto, pues son ellos grandes beneficiados de la fórmula D´Hont.

Realmente, el sistema ha sido polémico siempre, desde que se adoptó, ya que su implantación desvirtúa la representatividad del voto de forma palmaria y origina una desigualdad en el reparto de escaños que no se corresponde comparativamente con las papeletas a favor obtenidas en las urnas. No es normal, ni lógico, ni justo que unos votos valgan a la hora de la verdad diez veces más que otros y otorguen encima una mayor presencia parlamentaria. En estas elecciones se dan cosas tan curiosas y escandalosas como que mientras PSOE y PP logran un diputado por cada sesenta mil votos, IU sólo haya conseguido dos escaños con casi un millón de votos, y que la llegada de Rosa Díez al Congreso haya costado a su partido más de trescientos mil.

Y no solo eso, sino que como consecuencia directa del sistema aplicado, los porcentajes en votos obtenidos por los partidos no se traducen en proporciones similares en cuanto a su representatividad en el Congreso. Así, el PSOE con un 43 por ciento de los votos obtiene un 48 por ciento de los escaños, y el PP con un 40 por ciento de los votos logra el 43 por ciento de presencia en la Cámara. Por el contrario, IU, con un 3,80 por ciento de los votos de los electores tiene una representatividad mínima, un 0,57 con sus dos diputados. No hace falta poner más ejemplos, porque es bien evidente la situación de injusticia que se produce para los partidos nacionales menores. Y solo estos, porque los nacionalistas, al tratarse de circunscripciones menores, consiguen los escaños más baratos, pues al PNV, por ejemplo, cada representante en el Congreso le ha salido por cincuenta mil votos.

Lo que ocurre es que, al parecer, y según dicen los beneficiados, no hay un sistema mejor, sobre todo para ellos, claro. A la Universidad de Granada se le ha ocurrido un método que garantizaría, aseguran, un reparto más proporcional. Pero con el que, a la postre, ganarían los de siempre, pues con el afán de asegurar la gobernabilidad se aumentarían los escaños a 420, en vez de los 350 actuales, y el resultado sería, en el hipotético caso de estas pasadas elecciones, que los socialistas tendrían ahora 202 escaños, 17l los populares, y 15 los de IU. Un viaje para el que no se necesitan alforjas. Mejor será dejarse de simulaciones y tratar de cambiar la realidad.
Descargar


Un estudio internacional ve en la derecha española un ‘obstáculo’ recuperar la memoria

– Un estudio internacional ve en la derecha española un obstáculo recuperar la memoria

Un libro cofinanciado por la Universidad de Granada (UGR), que indaga en la recuperación de la memoria histórica en distintos países y en el que participan investigadores de diversas nacionalidades, subraya el obstáculo que representa la derecha española en este cometido.

Así lo ha puesto de manifiesto, Rosa María Medina, profesora de la UGR y una de las editoras del libro, titulado Memoria y reconstrucción de la paz, que recoge los contenidos de las jornadas homónimas desarrolladas en junio de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, en las que participaron investigadores de varios países.

El libro parte de la convicción de que es posible generar futuros más justos y pacíficos, para lo que propone apoyar narrativas comunes y prácticas sociales para explicar las experiencias dolorosas, con el fin de que se asimilen y se superen y lograr así la reconstrucción de identidades colectivas agrietadas u olvidadas.

De este modo, indaga en la memoria colectiva y recoge un abanico de contextos sociales, históricos y culturales de distintos países o regiones que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica.

Así, junto al caso español, recoge las experiencias de Argentina durante las dictaduras militares, o de países como Congo o Colombia, que han vivido sendas guerras civiles, aunque en el caso de éste último se ha tratado de caracterizar su conflicto como un caso de terrorismo, cuando lo que ha habido durante años es una guerra civil, ha sostenido la investigadora.

Igualmente, lleva a cabo una reflexión sobre el holocausto judío y sus consecuencias y también sobre la cuestión de la memoria colonial que tuvo sus efectos devastadores en muchos sentidos, también en España, en relación a Guinea Ecuatorial, ha señalado Medina.

En una primera fase, el libro analiza cómo hacen las distintas sociedades para que ese recuerdo no se inmiscuya en su presente de una manera violenta, es decir, en qué medida las sociedades se sanan a sí mismas y utilizan recursos para poder reconstruir un presente en paz, y qué cosas serían necesarias para ello.

De este modo, a lo largo del texto hay reflexiones sobre el papel del olvido y la memoria, las posibilidades de la justicia, los límites del perdón y también de los diferentes contextos y disciplinas desde donde se analiza.

A raíz de experiencias consideradas más exitosas, como la argentina, el libro ofrece una serie de indicaciones para que la recuperación de la memoria histórica se haga de una forma positiva.

Para ello, según la investigadora, es necesario restaurar la justicia de las víctimas, reconocer al otro, de un bando o de otro, y darle oído a lo que el sufrimiento del otro genera y, desde luego, adjudicar responsabilidad.

Así, para Medina, en el caso español en concreto es necesario que la sociedad se impregne de la reflexión sobre la necesidad de pedir disculpas como un acto de reconocimiento del sufrimiento de los demás.

Frente al caso argentino, cuyo proyecto de recuperación de memoria histórica está teniendo un amplio calado social, debido, en parte, a su gran repercusión en los medios de comunicación, la investigadora granadina considera que en España somos más capaces de mirar hacia fuera que hacia adentro.

Según Medina, esto se explica, en gran medida, en el obstáculo que supone que la derecha española no está aún en ese momento de asumir que la disculpa juega un papel importante en este cometido.

En España todavía hace falta que la herencia de aquella derecha franquista pida perdón y reconozca hasta qué punto se involucró y que el otro, en este caso los que perdieron la guerra y sus descendientes, encuentren un reconocimiento de lo que ellos también fueron, ha apostillado.
Descargar


Un experto destaca la estabilidad aportada por los nacionalistas al sistema

– Un experto destaca la estabilidad aportada por los nacionalistas al sistema

Los partidos nacionalistas se han convertido en su conjunto en la tercera fuerza electoral de España, lo que aporta estabilidad al sistema político español y lo conduce hacia un bipartidismo imperfecto en el que estas formaciones se han convertido muchas veces en elemento indispensable para gobernar.

Así lo ha afirmado a Efe el director del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) y catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, Juan Montabes, quien ha recordado que los presidentes Adolfo Suárez, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero han gobernado con apoyo de los nacionalistas.

Después de que las elecciones generales del pasado domingo dejasen el momento más alto de concentración de votos y de escaños de PSOE y PP de toda la historia de la democracia -ya que ambos partidos suman en torno al 85 por ciento de los sufragios y 323 escaños- y la caída del tercer partido estatal, IU, el conjunto de los partidos nacionalistas se transforma en la tercera fuerza, ha expuesto.

En su opinión, esto da estabilidad y singularidad al sistema político español, que camina hacia un bipartidismo imperfecto, sobre todo en la distribución territorial.

Para Montabes, IU ha sufrido el castigo que el electorado da tradicionalmente a las formaciones en las que aprecia fragmentación interna o crisis de liderazgo, por lo que ahora tiene el reto de definir sus relaciones con el PC en su interior y su liderazgo en el conjunto de España.

Según este experto, la principal sorpresa de las elecciones generales ha sido la alta participación, del 75,32 por ciento, y ha destacado que es la primera vez que, registrándose tanta afluencia de votantes, no se produce una alternancia en el poder.

Montabes ha señalado que la elevada participación se debe a que el resultado de las elecciones se planteaba como incierto tras una legislatura bastante intensa, confrontada y bipolarizada, lo que ha llevado a la movilización de los electores de los dos grandes partidos.

Sin embargo, el alto número de votantes ha conllevado el fracaso de la estrategia del PP que, desde el comienzo de la legislatura se basó en el mantenimiento de los casi diez millones de votos que logró en 2004 para lograr la victoria en 2008 sin considerar que podía haber una participación tan elevada, ha dicho.

De esta forma, el avance cuantitativo del número de sufragios del PP ha sido insuficiente para vencer al PSOE, que aumentó cuantitativa y porcentualmente sus votos.
Descargar


Un estudio internacional ve en la derecha española un «obstáculo» para recuperar la memoria

– Un estudio internacional ve en la derecha española un obstáculo para recuperar la memoria

Un libro cofinanciado por la Universidad de Granada (UGR), que indaga en la recuperación de la memoria histórica en distintos países y en el que participan investigadores de diversas nacionalidades, subraya el obstáculo que representa la derecha española en este cometido.

Así lo ha puesto de manifiesto, en una entrevista con Efe, Rosa María Medina, profesora de la UGR y una de las editoras del libro, titulado Memoria y reconstrucción de la paz, que recoge los contenidos de las jornadas homónimas desarrolladas en junio de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, en las que participaron investigadores de varios países.

El libro parte de la convicción de que es posible generar futuros más justos y pacíficos, para lo que propone apoyar narrativas comunes y prácticas sociales para explicar las experiencias dolorosas, con el fin de que se asimilen y se superen y lograr así la reconstrucción de identidades colectivas agrietadas u olvidadas.

De este modo, indaga en la memoria colectiva y recoge un abanico de contextos sociales, históricos y culturales de distintos países o regiones que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica.

Así, junto al caso español, recoge las experiencias de Argentina durante las dictaduras militares, o de países como Congo o Colombia, que han vivido sendas guerras civiles, aunque en el caso de éste último se ha tratado de caracterizar su conflicto como un caso de terrorismo, cuando lo que ha habido durante años es una guerra civil, ha sostenido la investigadora.

Igualmente, lleva a cabo una reflexión sobre el holocausto judío y sus consecuencias y también sobre la cuestión de la memoria colonial que tuvo sus efectos devastadores en muchos sentidos, también en España, en relación a Guinea Ecuatorial, ha señalado Medina.

En una primera fase, el libro analiza cómo hacen las distintas sociedades para que ese recuerdo no se inmiscuya en su presente de una manera violenta, es decir, en qué medida las sociedades se sanan a sí mismas y utilizan recursos para poder reconstruir un presente en paz, y qué cosas serían necesarias para ello.

De este modo, a lo largo del texto hay reflexiones sobre el papel del olvido y la memoria, las posibilidades de la justicia, los límites del perdón y también de los diferentes contextos y disciplinas desde donde se analiza.

A raíz de experiencias consideradas más exitosas, como la argentina, el libro ofrece una serie de indicaciones para que la recuperación de la memoria histórica se haga de una forma positiva.

Para ello, según la investigadora, es necesario restaurar la justicia de las víctimas, reconocer al otro, de un bando o de otro, y darle oído a lo que el sufrimiento del otro genera y, desde luego, adjudicar responsabilidad.

Así, para Medina, en el caso español en concreto es necesario que la sociedad se impregne de la reflexión sobre la necesidad de pedir disculpas como un acto de reconocimiento del sufrimiento de los demás.

Frente al caso argentino, cuyo proyecto de recuperación de memoria histórica está teniendo un amplio calado social, debido, en parte, a su gran repercusión en los medios de comunicación, la investigadora granadina considera que en España somos más capaces de mirar hacia fuera que hacia adentro.

Según Medina, esto se explica, en gran medida, en el obstáculo que supone que la derecha española no está aún en ese momento de asumir que la disculpa juega un papel importante en este cometido.

En España todavía hace falta que la herencia de aquella derecha franquista pida perdón y reconozca hasta qué punto se involucró y que el otro, en este caso los que perdieron la guerra y sus descendientes, encuentren un reconocimiento de lo que ellos también fueron, ha apostillado.
Descargar


Estudio internacional ve en derecha española ‘obstáculo’ recuperar memoria

– Estudio internacional ve en derecha española obstáculo recuperar memoria

Un libro cofinanciado por la Universidad de Granada (UGR), que indaga en la recuperación de la memoria histórica en distintos países y en el que participan investigadores de diversas nacionalidades, subraya el obstáculo que representa la derecha española en este cometido.

Así lo ha puesto de manifiesto, en una entrevista con Efe, Rosa María Medina, profesora de la UGR y una de las editoras del libro, titulado Memoria y reconstrucción de la paz, que recoge los contenidos de las jornadas homónimas desarrolladas en junio de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, en las que participaron investigadores de varios países.

El libro parte de la convicción de que es posible generar futuros más justos y pacíficos, para lo que propone apoyar narrativas comunes y prácticas sociales para explicar las experiencias dolorosas, con el fin de que se asimilen y se superen y lograr así la reconstrucción de identidades colectivas agrietadas u olvidadas.

De este modo, indaga en la memoria colectiva y recoge un abanico de contextos sociales, históricos y culturales de distintos países o regiones que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica.

Así, junto al caso español, recoge las experiencias de Argentina durante las dictaduras militares, o de países como Congo o Colombia, que han vivido sendas guerras civiles, aunque en el caso de éste último se ha tratado de caracterizar su conflicto como un caso de terrorismo, cuando lo que ha habido durante años es una guerra civil, ha sostenido la investigadora.

Igualmente, lleva a cabo una reflexión sobre el holocausto judío y sus consecuencias y también sobre la cuestión de la memoria colonial, que tuvo sus efectos devastadores en muchos sentidos, también en España, en relación a Guinea Ecuatorial, ha señalado Medina.

En una primera fase, el libro analiza cómo hacen las distintas sociedades para que ese recuerdo no se inmiscuya en su presente de una manera violenta, es decir, en qué medida las sociedades se sanan a sí mismas y utilizan recursos para poder reconstruir un presente en paz, y qué cosas serían necesarias para ello.

De este modo, a lo largo del texto hay reflexiones sobre el papel del olvido y la memoria, las posibilidades de la justicia, los límites del perdón y también de los diferentes contextos y disciplinas desde donde se analiza.

A raíz de experiencias consideradas más exitosas, como la argentina, el libro ofrece una serie de indicaciones para que la recuperación de la memoria histórica se haga de una forma positiva.

Para ello, según la investigadora, es necesario restaurar la justicia de las víctimas, reconocer al otro, de un bando o de otro, y darle oído a lo que el sufrimiento del otro genera y, desde luego, adjudicar responsabilidad.

Así, para Medina, en el caso español en concreto es necesario que la sociedad se impregne de la reflexión sobre la necesidad de pedir disculpas como un acto de reconocimiento del sufrimiento de los demás.

Frente al caso argentino, cuyo proyecto de recuperación de memoria histórica está teniendo un amplio calado social, debido, en parte, a su gran repercusión en los medios de comunicación, la investigadora granadina considera que en España somos más capaces de mirar hacia fuera que hacia adentro.

Según Medina, esto se explica, en gran medida, en el obstáculo que supone que la derecha española no está aún en ese momento de asumir que la disculpa juega un papel importante en este cometido.

En España todavía hace falta que la herencia de aquella derecha franquista pida perdón y reconozca hasta qué punto se involucró y que el otro, en este caso los que perdieron la guerra y sus descendientes, encuentren un reconocimiento de lo que ellos también fueron, ha apostillado.
Descargar


Experto destaca la estabilidad aportada por los nacionalistas al sistema

– Experto destaca la estabilidad aportada por los nacionalistas al sistema

Los partidos nacionalistas se han convertido en su conjunto en la tercera fuerza electoral de España, lo que aporta estabilidad al sistema político español y lo conduce hacia un bipartidismo imperfecto en el que estas formaciones se han convertido muchas veces en elemento indispensable para gobernar.

Así lo ha afirmado a Efe el director del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) y catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, Juan Montabes, quien ha recordado que los presidentes Adolfo Suárez, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero han gobernado con apoyo de los nacionalistas.

Después de que las elecciones generales del pasado domingo dejasen el momento más alto de concentración de votos y de escaños de PSOE y PP de toda la historia de la democracia -ya que ambos partidos suman en torno al 85 por ciento de los sufragios y 323 escaños- y la caída del tercer partido estatal, IU, el conjunto de los partidos nacionalistas se transforma en la tercera fuerza, ha expuesto.

En su opinión, esto da estabilidad y singularidad al sistema político español, que camina hacia un bipartidismo imperfecto, sobre todo en la distribución territorial.

Para Montabes, IU ha sufrido el castigo que el electorado da tradicionalmente a las formaciones en las que aprecia fragmentación interna o crisis de liderazgo, por lo que ahora tiene el reto de definir sus relaciones con el PC en su interior y su liderazgo en el conjunto de España.

Según este experto, la principal sorpresa de las elecciones generales ha sido la alta participación, del 75,32 por ciento, y ha destacado que es la primera vez que, registrándose tanta afluencia de votantes, no se produce una alternancia en el poder.

Montabes ha señalado que la elevada participación se debe a que el resultado de las elecciones se planteaba como incierto tras una legislatura bastante intensa, confrontada y bipolarizada, lo que ha llevado a la movilización de los electores de los dos grandes partidos.

Sin embargo, el alto número de votantes ha conllevado el fracaso de la estrategia del PP que, desde el comienzo de la legislatura se basó en el mantenimiento de los casi diez millones de votos que logró en 2004 para lograr la victoria en 2008 sin considerar que podía haber una participación tan elevada, ha dicho.

De esta forma, el avance cuantitativo del número de sufragios del PP ha sido insuficiente para vencer al PSOE, que aumentó cuantitativa y porcentualmente sus votos.
Descargar


Los bomberos llegarán a todas las alturas de la ciudad con un brazo telescópico de 44 metros

– Los bomberos llegarán a todas las alturas de la ciudad con un brazo telescópico de 44 metros

El Ayuntamiento abre un concurso público para adquirir un brazo telescópico de 44 metros que alcance las 13 alturas · El Parque dispondrá de un camión para siniestros químicos.

El Cuerpo de Bomberos de Granada completará su dotación material con un brazo telescópico de 44 metros que permitirá dar cobertura a todas las alturas de la ciudad en caso de siniestro. A todas menos al edificio de San Lázaro, cuyas dimensiones hacen imposible que cualquier medio mecánico llegue a su cima.

Poder dar asistencia en un duodécimo o decimotercero piso le costará al Ayuntamiento de Granada 715.000 euros (casi 120 millones de las antiguas pesetas) que no tendrá que desembolsar en su totalidad puesto que para sufragar esta compra utilizará la cuantía que llega cada año al Ayuntamiento procedente de la Asociación Empresarial del Seguro (UNESPA). Aun así, el coste del brazo telescópico es tan elevado que el Ayuntamiento ha tenido que abrir un concurso público para garantizar que la adjudicación del proyecto se hace con todas las garantías y que podrán presentarse todas las empresas del sector interesadas.

Antes de que termine el año el Cuerpo de Bomberos de Granada tendrá en sus dependencias el nuevo brazo telescópico. Entonces estará garantizada una cobertura cercana al cien por cien de los edificios más altos de la ciudad en caso de incendio. El porcentaje de cobertura volverá a descender cuando culminen los proyectos de más altura previstos en la ciudad. Las dos torres de 25 plantas en la zona Norte, el centro comercial de 18 niveles junto a los túneles del Serrallo o la nueva sede de Caja Rural con 25 alturas serán inaccesibles para los bomberos aunque dispongan de los medios mecánicos más avanzados.

Por eso es obligatorio que este tipo de edificios dispongan de sus propios planes de emergencia y evacuación: aspersores de agua, bocas de incendios, columnas secas… El jefe del Cuerpo de Bomberos de Granada, Manuel Salas, asegura que es y será imposible llegar a este tipo de alturas, de ahí la importancia de que estas construcciones tengan al día y revisen periódicamente sus planes de autoprotección.

La experiencia le dice al jefe del Cuerpo de Bomberos que los incendios o siniestros en estas alturas no suelen ser frecuentes aunque, teóricamente, existe la misma posibilidad de que se produzca un incendio en un primer piso que en el undécimo. Pero sólo teóricamente, los edificios más altos suelen ser más modernos y, por tanto, gozan de mejores instalaciones; tienen calefacción central y modernos dispositivos de emergencia.

“Aunque este tipo de siniestros no suelen ser frecuentes, tenemos que estar preparados por si alguna vez ocurren. La compra del brazo telescópico va a suponer un desembolso económico muy importante, pero la vida de una persona no tiene precio”, argumenta el jefe del Cuerpo de Bomberos de Granada, Manuel Salas.

Con la adquisición de este nuevo vehículo el parque móvil de los bomberos de Granada se convierte en uno de los más modernos de Andalucía. Pero no será la única adquisición que se lleve a cabo este año.

El Cuerpo de Bomberos va a disponer también de un vehículo equipado con la última tecnología para actuar en caso de siniestros químicos. Su coste será tres veces inferior al del brazo telescópico pero no su eficacia. La puesta en marcha del Campus de la Salud, plagado de laboratorios farmacéuticos, y la puntera investigación química de la Universidad de Granada han incrementado el riesgo químico en la ciudad, de ahí que desde el área de Seguridad del Ayuntamiento de Granada hayan optado por adquirir todos los medios técnicos necesarios que garanticen la protección de la ciudad.
Descargar


La extinción del andalucismo

– La extinción del andalucismo
Politólogos, sociólogos e historiadores subrayan el escaso hueco para un partido de corte nacionalista

Después del dramático naufragio del pasado domingo del Partido Andalucista (PA), que se ha quedado por primera vez sin ninguna representación en el Parlamento desde que se instauró la autonomía, surgen varias preguntas inmediatas: ¿Hay espacio para un partido nacionalista en Andalucía? ¿Hace falta? ¿Han cubierto este espectro los partidos de ámbito estatal? ¿Es posible la reconstrucción?

Los estudiosos del tema coinciden respecto a las enormes dificultades a las que se enfrenta esta opción política para recuperar la posición perdida de forma tan lacerante: de cinco escaños a cero, de estar en el Gobierno de la Junta hace sólo seis años a la invisibilidad. El director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA), Manuel Pérez Yruela, opina que el andalucismo político tuvo un sitio claro en la transición y que ha ido apagándose por los vaivenes que ha dado el partido que lo representa. Para un nacionalismo tradicional no hay base social, el PSOE andaluz es quien ha ido ocupando el hueco, recogiendo con sensatez y sin grandes alharacas la idea del andalucismo en el sentido más amplio de reivindicación para salir del subdesarrollo.

Susana Corzo, profesora de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Granada, secunda esta tesis, y es más tajante en cuanto a los plazos. Según ella, el PSOE absorbió ya este espacio en el mismo proceso constituyente de la autonomía, el referéndum del 28 de Febrero de 1980, con la figura de Rafael Escuredo, el primer presidente electo de la Junta. Lo que ocurre es que mientras permanecieron en política líderes tan fuertes como Alejandro Rojas-Marcos y Pedro Pacheco

quedó un grupo con ese sentimiento. En el momento que ha entrado otra generación, se ha ido conformando un desencanto que ha acabado con la fuerza política.

La politóloga apunta, además, que Coalición Andalucista (CA) -la oferta unitaria de última hora que englobaba a PA, PSA y otros siete partidos- es fruto de la reunión de unos cuantos dirigentes que tienen predicamento en sus municipios, pero sólo ahí. De hecho, a excepción del PA, el resto de las formaciones eran ya extra parlamentarias antes de las elecciones del 9 de marzo.

Tanto Pérez Yruela como Corzo distinguen constantemente entre nacionalismo y andalucismo. La cuestión de si existe o no el nacionalismo andaluz carece de respuesta categórica. Está llena de matices y, sobre todo, de acotaciones y añadidos (mestizaje, actitud abierta, solidaridad) que, a la postre, terminan por despojar a este concepto de su significado político, como se entiende, por ejemplo, a la manera vasca o catalana.

El nacionalismo como concepto no se puede utilizar en Andalucía, aquí lo que existe es la identidad de pueblo, pero no la lucha política por crear una nación, subraya Susana Corzo.

Las encuestas demuestran esta afirmación, que no discute casi nadie. El último estudio de opinión del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Capdea), del otoño pasado, señala el predominio de la identificación dual de los andaluces con Andalucía y España, con un 61,6%, mientras que un 17,1% se siente más andaluz que español, y un irrelevante 1,4% únicamente andaluz. Según el director del centro, Juan Montabes, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, este porcentaje es muy similar al de Galicia, comunidad con lengua propia, por lo que hay que pensar más en un sentimiento de identidad que en el nacionalismo tradicional, lo que no impide a su juicio, que haya sitio para un partido con esta connotaciones, como ha sido siempre el PA.

Montabes opina que la desaparición de los andalucistas responde más a sus errores y barquinazos estratégicos. Hay espacio para un partido nacionalista, PSOE y PP han fagocitado al PA por la falta de continuidad de liderazgo y los vaivenes, que producen desorientación en el electorado y falta de anclaje. A ello ha contribuido el puzzle de siglas. No es porque no haga falta. UCD, por ejemplo, fue un partido que nació para la transición y murió con ella, pero el andalucismo no surgió para la construcción de la autonomía, ha estado siempre como tercer o cuatro partido, incluso ha servido para la gobernabilidad. Sin embargo, ve muy difícil que vuelva a haber en el Parlamento un partido de obediencia andaluza.

En este punto, Susana Corzo cree que la necesidad de que haya o no un partido andalucista no es la cuestión. Que esté el PA en el Parlamento por su condición andalucista no tiene importancia, la tiene por la falta de pluralidad. Cuanto más grupos mejor, las minorías deben tener voz.

José Rodríguez de la Borbolla, que ha vivido de cerca la construcción de la autonomía como presidente de la Junta (1984-1990), considera que el espacio del andalucismo nunca ha sido estable y se ha beneficiado de los bajones del resto de los grupos. Ha dependido de la capacidad de respuesta de otros partidos, es decir, el hueco de otros partidos lo han ido ocupando ellos. Según su criterio, la presencia del PA estaba ligada a determinadas figuras: Alejandro Rojas-Marcos, Luis Uruñuela, Miguel Ángel Arredonda, Diego de los Santos. Va a ser difícil recuperar el sitio porque la reivindicación andaluza está en el Estatuto. El grupo dirigente original no ha hallado relevo equiparable.

El historiador Manuel Ruiz Romero, especialista en nacionalismo andaluz, coincide con Montabes en que el hundimiento andalucista responde fundamentalmente a la falta de crédito entre los electores y no a que sea innecesario. Y apunta una nueva óptica: la mutación del tipo de votantes del PA: En las elecciones municipales de Sevilla fue el PP quien se llevó sus votos, y ahora parece que ha sido otra vez el PP. Además, hay que tener en cuenta también los aciertos de PSOE y PP, que han sabido atraerse el electorado desconcertado por el andalucismo.
Descargar