Viveros de innovación

– Viveros de innovación

El BIC Granada se ha convertido en cuatro años en un ejemplo de cómo el conocimiento generado en las universidades puede transformarse en éxitos empresariales

EN sólo cuatro años de vida, 47 empresas de diferentes sectores han apostado ya por crecer en el BIC Granada, un ejemplo de los espacios dedicados a la innovación con que cuenta Andalucía. Ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, este BIC se ha convertido ya en todo un referente por su modelo de gestión, destinado a que ninguna idea innovadora se pierda. Para ello, presta servicios de preincubación, asesoramiento y formación para que el conocimiento generado en los proyectos de investigación pueda trasladarse al tejido empresarial. Pero el BIC Granada no es sólo un proyecto de futuro. Cuenta ya con un presente brillante en el que destacan cifras como los 42 millones de euros de facturación agregada en tan corto espacio de tiempo, lo que da una idea de la consolidación de las empresas que integra.

Antecedentes

Desde la década de los 90, la Comisión Europea ha venido insistiendo en la necesidad de vincular Conocimiento y Economía como clave para mejorar la competitividad de la empresa europea frente a las economías más desarrolladas del mundo: EEUU y Japón. La Declaración de Bolonia de 1999 establece por primera vez lo que ha venido a denominarse la tercera misión de la Universidad: «Universidad Emprendedora, que sea capaz de participar en el proceso de Innovación Tecnológica».

De entre los distintos mecanismos de transferencia de tecnología y conocimiento desde los centros públicos de investigación hacia el tejido productivo cabe destacar como el mecanismo por excelencia la creación de spin-off, empresas innovadoras basadas en el conocimiento que surgen a partir de un proyecto de investigación.

La Junta de Andalucía, a través de su agencia de desarrollo regional, IDEA, además de los incentivos económico-financieros que concede para la creación de este tipo de empresas, inició hace más de una década la provisión de espacios de excelencia (EUROCEI en Sevilla y BICEURONOVA en Málaga), no sólo con el ánimo de proporcionar una ubicación física sino también servicios intensivos en conocimiento y, sobre todo, empresariales.

Bajo la tutela y cofinanciación de la Comisión Europea, nació el proyecto BIC Granada que inició su andadura en octubre de 2003. Por las características de su entorno, un parque tecnológico incipiente con una clara orientación sectorial y una universidad de prestigio internacional, desde su concepción BIC Granada enfocó su actividad hacia la puesta en marcha de proyectos de empresa innovadores basados en el conocimiento. BIC Granada es un Centro Europeo de Empresas e Innovación (Business and Innovation Centre-BIC) reconocido por la Comisión Europea, perteneciente a EBN (European BIC Network) que, a pesar de su juventud -poco más de 4 años desde que su inauguración- está demostrando una gran solidez en su actividad.

Desde su inicio hasta la actualidad, BIC Granada está gestionado directamente por la Agencia IDEA, organismo adscrito a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y desde él se prestan y coordinan algunos de los servicios tecnológicos y empresariales que IDEA ofrece con carácter regional, lo cual ha permitido proyectar al BIC al contexto europeo y le permite actuar como nodo de las Oficinas Española y Europea de Patentes y Marcas.

Junto al personal de la Agencia IDEA y, desde hace dos años, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UGR, tiene sede en el mismo, con objeto de propiciar la integración de los distintos elementos del sistema de innovación.

Las empresas

El corazón de BIC Granada son sus empresas y son éstas la razón de ser de todo lo anterior. En la actualidad 47 empresas de diferentes sectores (Ciencias de la Vida: 19; Bioinformática: 3: TIC: 15, Otras Tecnologías: 4, Servicios: 6) desarrollan su actividad desde este centro, en fase de incubación o de consolidación, estando actualmente casi al 100% de ocupación.

La inversión necesaria para la implantación de las 47 empresas en BIC Granada ha sido en sus cuatro años de vida de casi 17,5 millones de euros, lo que significa que esta actuación ha movilizado una inversión empresarial 2,6 veces superior a la pública. Pero quizá el dato más relevante son los 42 millones de euros de facturación agregada en tan corto espacio de tiempo que indica el grado de consolidación que empiezan a alcanzar las empresas, teniendo en cuenta la distribución por mercados de destino de este volumen de facturación: 55% en el mercado regional, 36% en el mercado nacional y 9% en el mercado internacional.

Empleo

Sin duda, lo más importante de toda actividad es aquello que afecta directamente a las personas. En este sentido, BIC Granada está teniendo un claro impacto sobre el empleo. Las empresas instaladas en el BIC demandan, cada vez más, empleo de alto nivel de cualificación. Tan sólo en cuatro años, se han creado 424 puestos de trabajo, 240 hombres y 184 mujeres, de los cuales el 79% (334) son titulados universitarios. De estos 334, 50 son doctores (15%). Es de destacar que en el ámbito de las Ciencias de la Vida y la Salud, quizá las de mayor nivel tecnológico, el empleo de mujeres supera al de hombres.

El crecimiento del número de empleos y, sobre todo, el perfil de empleados en las empresas del BIC está íntimamente ligado a la actividad de I+D+i de las mismas. El número de proyectos de I+D+i ejecutados o en fase de ejecución ha experimentado un crecimiento notable.

Junto a lo anterior hay un aspecto que incide en un cambio cultural importante: La cooperación. La cultura de la cooperación está en el corazón de las empresas del BIC. No sólo la cooperación Universidad-Empresa, que llega al 80% de los proyectos que se desarrollan, sino también la cooperación Empresa-Empresa que alcanza el 75% de los mismos.

Esta intensa actividad investigadora es la causa de que el 49% de la inversión necesaria para la implantación de la empresa en el BIC se haya destinado a I+D, ha generado la publicación de 359 artículos científicos en revistas de difusión internacional y el registro de 32 patentes de producción propia o licenciadas por la UGR u Organismos Públicos de Innovación (OPIs) de los que proceden los investigadores incorporados a las empresas.

Algo más de un tercio de las empresas del BIC se han acogido a los programas de la Agencia IDEA para la creación de spin-offs desde la universidad. Junto a esto, son casi 20 los premios recibidos por parte de algunas de las firmas.

Descargar


El Centro Andaluz de Genómica comenzará a funcionar en el mes de abril en el PTS

– El Centro Andaluz de Genómica comenzará a funcionar en el mes de abril en el PTS

La instalación provisional servirá para trabajar en dos de las tres líneas de investigación

El Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), que promoverá estudios sobre la base genética de enfermedades como el cáncer, prevé empezar a funcionar en instalaciones provisionales del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS) el próximo mes de abril.

Genyo, que surgió en octubre de un convenio entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la compañía biomédica Pfizer, ocupará de momento unos 150 metros cuadrados del nuevo Centro de Investigaciones Biomédicas hasta su traslado, previsto para finales de 2009, a sus instalaciones definitivas. Esa sede será un edificio de cuatro plantas y 6.400 metros cuadrados también ubicado en el recinto del Parque Tecnológio de la Salud.

Según explicó su director, José Antonio Lorente, en su primera fase de andadura Genyo se centrará en dos de las tres líneas de investigación en las que basará su actividad: la oncología o genética del cáncer y la variabilidad genética, que consiste en averiguar las diferencias entre el ADN de personas sanas y enfermas.

La tercera línea de investigación, que empezará a desarrollarse cuando Genyo ocupe sus instalaciones definitivas, es la relacionada con la farmacogenética y farmacogenómica, que se encargará de la identificación de genes relacionados con la respuesta a los medicamentos y estudios de toxicogenética, sobre todo en oncología, psiquiatría y enfermedades degenerativas.

Los proyectos concretos que centrarán la investigación de esta primera fase de andadura se decidirán en los próximos días, explicó Lorente.
Descargar


El Centro de Genómica se inaugura en un mes

– El Centro de Genómica se inaugura en un mes

El Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), que promoverá estudios sobre la base genética de enfermedades como el cáncer, prevé empezar a funcionar en instalaciones provisionales del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS) el próximo mes de abril.

El Genyo, que surgió en octubre de un convenio entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la compañía biomédica Pfizer, ocupará de momento unos 150 metros cuadrados del nuevo Centro de Investigaciones Biomédicas hasta su traslado, previsto para finales de 2009, a sus instalaciones definitivas: un edificio de cuatro plantas y 6.400 metros cuadrados también ubicado en el PTS.

Según indicó ayer a Efe su director, José Antonio Lorente, en su primera fase de andadura el Genyo se centrará en dos de las tres líneas de investigación en las que basará su actividad: la genética del cáncer y la variabilidad genética humana, que consiste en averiguar las diferencias entre el ADN de personas sanas y enfermas.

La tercera línea de investigación, que empezará a desarrollarse cuando el Genyo ocupe sus instalaciones definitivas, es la relacionada con la farmacogenética y farmacogenómica, que se encargará de la identificación de genes relacionados con la respuesta a los medicamentos y estudios de toxicogenética, sobre todo en oncología, psiquiatría y enfermedades degenerativas.

Los proyectos concretos que centrarán la investigación de esta primera fase de andadura se decidirán en los próximos días.
Descargar


Genyo iniciará el próximo mes su andadura en un espacio provisional del PTS

– Genyo iniciará el próximo mes su andadura en un espacio provisional del PTS

El Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), que promoverá estudios sobre la base genética de enfermedades como el cáncer, prevé empezar a funcionar en instalaciones provisionales del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS) el próximo mes de abril.

Genyo, que surgió en octubre de un convenio entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la compañía biomédica Pfizer, ocupará de momento unos 150 metros cuadrados del nuevo Centro de Investigaciones Biomédicas hasta su traslado, previsto para finales de 2009, a sus instalaciones definitivas: un edificio de cuatro plantas y 6.400 metros cuadrados también ubicado en el PTS.

Según ha explicado a Efe su director, José Antonio Lorente, en su primera fase de andadura Genyo se centrará en dos de las tres líneas de investigación en las que basará su actividad: la oncología o genética del cáncer y la variabilidad genética, que consiste en averiguar las diferencias entre el ADN de personas sanas y enfermas.

La tercera línea de investigación, que empezará a desarrollarse cuando Genyo ocupe sus instalaciones definitivas, es la relacionada con la farmacogenética y farmacogenómica, que se encargará de la identificación de genes relacionados con la respuesta a los medicamentos y estudios de toxicogenética, sobre todo en oncología, psiquiatría y enfermedades degenerativas.

Los proyectos concretos que centrarán la investigación de esta primera fase de andadura se decidirán en los próximos días.

Por cuestiones de espacio, a las instalaciones provisionales se incorporará sólo una parte de la plantilla -entre 14 y 18 profesionales-, ha explicado Lorente, también director del laboratorio de identificación genética de la Universidad de Granada.

Genyo es el primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la institución académica y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico.

Surge con la vocación de convertir a Andalucía en referente de la investigación genómica y oncológica, al promover estudios sobre la base genética de enfermedades como el cáncer y la influencia de la herencia genética en la respuesta a determinados fármacos, según pusieron de manifiesto sus responsables durante su presentación.
Descargar


Un estudio de CCOO analizará el movimiento estudiantil durante el franquismo

– Un estudio de CCOO analizará el movimiento estudiantil durante el franquismo

Un estudio promovido por la Fundación de Estudios Sindicales-Archivo Histórico y de la Paz y Solidaridad, ambas de CCOO de Andalucía, analizará el movimiento estudiantil de la Universidad de Granada durante el franquismo y la transición.

El trabajo de investigación abarcará desde el nacimiento de los sindicatos democráticos hasta el golpe de Estado, momento a partir del cual se inició el declive del movimiento estudiantil, ha explicado Alfonso Martínez, presidente de la Fundación de Estudios Sindicales-Archivo Histórico del sindicato CCOO.

El estudio, que correrá a cargo de cuatro profesores de Enseñanza Secundaria, se centrará en la evolución del movimiento estudiantil de la Universidad de Granada y de los colegios universitarios de Almería, Jaén y Málaga, que entonces dependían de la institución académica granadina.

Este trabajo no sólo analizará la evolución de la comunidad universitaria, sino las formas políticas de oposición al régimen, la constitución de los primeros sindicatos democráticos y la represión de la época.

El sindicato prevé que el libro salga a finales de 2010, para lo que ha solicitado a la Universidad de Granada que se haga cargo de la edición, y en él aparecerán actuales dirigentes políticos granadinos o responsables de organizaciones sindicales o institucionales que protagonizaron esa parte de la historia.

La investigación se completará con unas jornadas que el sindicato pretende celebrar en 2009 y que llevarán aparejadas una exposición de fotografías y documentos clandestinos y un archivo de memoria oral basado en entrevistas a protagonistas del movimiento estudiantil granadino durante el franquismo y la transición.
Descargar


¿Votos inútiles?

– ¿Votos inútiles?

El adjetivo inútil no debería ser posible en un sistema de elección democrática. Si el sistema funcionase como debería ser, el voto de cada ciudadano debería tener idéntico valor, puesto que de ciudadanos iguales estamos hablando. ¿Por qué una murciana que vota a un partido minoritario (pongamos por caso Los Verdes o el de Rosa Díez) sabe que si lo hace posiblemente no sea tan decisivo como si vota a uno de los dos partidos que se disputaban realmente la posibilidad de gobernar?. ¿Y si su compañero, supongamos que se queda en casa porque ninguno de esos dos con posibilidades reales de salir le convence?. Ambas cosas han podido suceder. Me preocupa obviamente más la primera que la segunda. Quien se queda en casa ejerce un acto libre pero no puede ser tenido en cuenta. Pero quien vota a un partido, por pequeño que sea, debería su voto tener el mismo valor sea cual fuere su opción.

Y sin embargo no ha ocurrido así. Las recientes elecciones en España han puesto sobre el tapete un problema de envergadura. Se ha hecho evidente la enorme injusticia de que Izquierda Unida, con novecientos mil votos tenga tan solo dos diputados. Y por igual razón UPD el partido de Rosa Díez y Savater, que ha tenido trescientos mil votos, los mismos que el PNV, resulte que ha conseguido una sola diputada, en tanto que el partido vasco, con esos mimos votos ha obtenido seis. Un sistema que permite esto no es bueno, es deficiente, simplemente porque otorga distinto valor a cada voto según dónde se origine. Hay miles de votantes en Ávila, en Albacete o en Murcia que han votado a uno y a otro de los dos partidos mencionados, pero han visto que ese voto no ha servido para nada. Si lo hubieran depositado en Madrid, quizá sí.

Tal consecuencia es doblemente perversa. Por un lado la primera perversión se produce por el hecho de que la opción que uno haga, según donde resida, tiene un valor diferente, lo cual discrimina a unos españoles respecto de otros. Pero hay otra perversión mucho mayor. Un votante de esas tres provincias mencionadas (Ávila, Albacete y Murcia) que simpatizaba con Los Verdes, por poner un caso, por Izquierda Unida o Rosa Diez , pero sabía que si realizaba libremente esa opciones su voto tenía menos capacidad decisoria que si votaba al PSOE o al PP. De tal forma que la polarización extrema a la que la campaña había llegado, hacía que el votante pensaba que o salían unos o llegaban los otros. Tal cosa venía favorecida por los debates televisivos entre ellos dos solos. Todo ello ha perjudicado mucho a los partidos minoritarios que incluso han visto perder parte de su electorado potencial por eso que se ha venido en llamar voto útil, que me parece una perversión del sistema. Todo voto debería ser útil.

De ahí que la propuesta de un grupo de expertos de la Universidad de Granada, que imagina un sistema de corrección de esa tendencia, me ha parecido especialmente interesante y que debería forzar una reforma de la Ley Electoral. Serviría para corregir las injusticias mencionadas. Se haría por la vía de ampliar los representantes para incluir una bolsa de cincuenta diputados de circunscripción única a la que irían a parar los votos que no han servido para obtener diputados en cada circunscripción provincial. De ese modo, no serían únicamente útiles los 131.000 votos de Madrid que le han servido a Rosa Diez para salir, sino que también serían útiles los 172.000 restantes, que se han quedado en la cuneta. Son muchos los españoles que han querido verse representados por un partido y a los que ese voto no ha servido para ser representados. Y tal cosa la considero grave. Igual ocurre para el caso de Izquierda Unida. Haciendo una proyección de los resultados reales del 9-M con el sistema de la Universidad de Granada tanto PSOE como PP tendrían la mayor representación, pero Izquierda Unida obtendría diez diputados (proporcionales a sus novecientos mil votos, y Rosa Diez cuatro o cinco diputados y así sucesivamente)

Un sistema como el propuesto por la Universidad de Granada no tendría únicamente la eficacia de permitir que cada elector capitalizase su voluntad en una dirección útil. Al evitar el bipartidismo que de hecho impone el sistema actual permitiría una mayor pluralidad y eso beneficiaria mucho a la larga la salud democrática de España que vive excesivamente enconada en una bipolaridad (o derecha o izquierda) que por ser bipolar tiende a extremar su mutuo rechazo. Y ayudaría a que ninguno de los dos grandes partidos lo tuviera todo conseguido, lo cual no es bueno. Siempre resulta saludable que quien gane deba de tener en cuenta a otros para poder gobernar.

El sistema de Granada tiene la ventaja de haber cuidado que la fragmentación no fuera excesiva, porque la experiencia italiana ha demostrado que tal cosa tampoco es buena. Con un sistema corrector que recoja los restos de votos no contabilizados en cada circunscripción lo que se hace es perfeccionar la tendencia, introduciendo dos saludables consecuencias: que el ciudadano sienta que lo que vote tendrá finalmente una contabilización posiblemente útil para verse representado y evite así votar a la contra) y otra que no es menor: el nacionalismo no sería de tal forma el único árbitro de los dos partidos nacionales; habría otros posibles. Pienso que en estas elecciones últimas una representación de varios diputados de Izquierda Unida y del partido de Rosa Diez habrían dado un Parlamento mucho más rico que el que ha salido. Porque además respondería a lo que los ciudadanos realmente han votado.
Descargar


Un estudio de CCOO analizará el movimiento estudiantil en la UGR durante el franquismo

– Un estudio de CCOO analizará el movimiento estudiantil en la UGR durante el franquismo

El trabajo de investigación abarcará desde el nacimiento de los sindicatos democráticos hasta el golpe de Estado, momento a partir del cual se inició el declive del movimiento estudiantil.

Un estudio promovido por la Fundación de Estudios Sindicales-Archivo Histórico y de la Paz y Solidaridad, ambas de CCOO de Andalucía, analizará el movimiento estudiantil de la Universidad de Granada durante el franquismo y la transición.

El trabajo de investigación abarcará desde el nacimiento de los sindicatos democráticos hasta el golpe de Estado, momento a partir del cual se inició el declive del movimiento estudiantil, ha explicado a Efe Alfonso Martínez, presidente de la Fundación de Estudios Sindicales-Archivo Histórico del sindicato CCOO.

El estudio, que correrá a cargo de cuatro profesores de Enseñanza Secundaria, se centrará en la evolución del movimiento estudiantil de la Universidad de Granada y de los colegios universitarios de Almería, Jaén y Málaga, que entonces dependían de la institución académica granadina.

Este trabajo no sólo analizará la evolución de la comunidad universitaria, sino las formas políticas de oposición al régimen, la constitución de los primeros sindicatos democráticos y la represión de la época.

El sindicato prevé que el libro salga a finales de 2010, para lo que ha solicitado a la Universidad de Granada que se haga cargo de la edición, y en él aparecerán actuales dirigentes políticos granadinos o responsables de organizaciones sindicales o institucionales que protagonizaron esa parte de la historia.

La investigación se completará con unas jornadas que el sindicato pretende celebrar en 2009 y que llevarán aparejadas una exposición de fotografías y documentos clandestinos y un archivo de memoria oral basado en entrevistas a protagonistas del movimiento estudiantil granadino durante el franquismo y la transición.
Descargar


La última fase para remodelar La Madraza se iniciará antes del verano La Junta de Andalucía intenta comprar el Castillo de la Calahorra

– La última fase para remodelar La Madraza se iniciará antes del verano La Junta de Andalucía intenta comprar el Castillo de la Calahorra

La Universidad pretende que el palacio sea un gran centro cultural para el año 2010El delegado de Cultura se reunirá el próximo día 25 con el propietario del palacio

La Universidad de Granada prevé iniciar antes del verano la tercera y última fase del proyecto de rehabilitación del Palacio de la Madraza, sede en Granada de la antigua universidad árabe, una vez que en los próximos días saque a concurso la obra, cuyo plazo de ejecución es de dos años.

Con un presupuesto de 4,8 millones de euros, esta última fase se centrará en la remodelación de los espacios expositivos del palacio, la sala Caballeros XXIV y las dependencias administrativas, entre otras actuaciones, según explicó el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez.

La pretensión de la Universidad de Granada es que el Palacio de la Madraza empiece a funcionar en 2010 como el gran espacio cultural de la institución académica en el centro de la ciudad, objetivo al que responde el proyecto de rehabilitación del inmueble. Una vez remodelado el palacio albergará actividades culturales propias de Extensión Universitaria, como las relacionadas con el aula García Lorca.

El delegado en funciones de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada, Pedro Benzal, y representantes de la Dirección General de Patrimonio se reunirán por primera vez el próximo día 25 con el propietario del Castillo de la Calahorra (Granada) para su posible adquisición, en la que la Administración autonómica está muy interesada.

Así lo señaló el delegado en funciones del Gobierno de la Junta en Granada, Jesús Huertas, quien explicó que en este primer encuentro, que se mantendrá en Sevilla, se establecerá un tanteo para achicar la horquilla de diferencia con lo que pide el propietario.
Descargar


Un estudio de CCOO analizará el movimiento estudiantil durante el franquismo

– Un estudio de CCOO analizará el movimiento estudiantil durante el franquismo

Un estudio promovido por la Fundación de Estudios Sindicales-Archivo Histórico y de la Paz y Solidaridad, ambas de CCOO de Andalucía, analizará el movimiento estudiantil de la Universidad de Granada durante el franquismo y la transición.

El trabajo de investigación abarcará desde el nacimiento de los sindicatos democráticos hasta el golpe de Estado, momento a partir del cual se inició el declive del movimiento estudiantil, ha explicado a Efe Alfonso Martínez, presidente de la Fundación de Estudios Sindicales-Archivo Histórico del sindicato CCOO.

El estudio, que correrá a cargo de cuatro profesores de Enseñanza Secundaria, se centrará en la evolución del movimiento estudiantil de la Universidad de Granada y de los colegios universitarios de Almería, Jaén y Málaga, que entonces dependían de la institución académica granadina.

Este trabajo no sólo analizará la evolución de la comunidad universitaria, sino las formas políticas de oposición al régimen, la constitución de los primeros sindicatos democráticos y la represión de la época.

El sindicato prevé que el libro salga a finales de 2010, para lo que ha solicitado a la Universidad de Granada que se haga cargo de la edición, y en él aparecerán actuales dirigentes políticos granadinos o responsables de organizaciones sindicales o institucionales que protagonizaron esa parte de la historia.

La investigación se completará con unas jornadas que el sindicato pretende celebrar en 2009 y que llevarán aparejadas una exposición de fotografías y documentos clandestinos y un archivo de memoria oral basado en entrevistas a protagonistas del movimiento estudiantil granadino durante el franquismo y la transición.
Descargar


Genyo iniciará el próximo mes su andadura en un espacio provisional del PTS

– Genyo iniciará el próximo mes su andadura en un espacio provisional del PTS

El Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), que promoverá estudios sobre la base genética de enfermedades como el cáncer, prevé empezar a funcionar en instalaciones provisionales del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS) el próximo mes de abril.

Genyo, que surgió en octubre de un convenio entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la compañía biomédica Pfizer, ocupará de momento unos 150 metros cuadrados del nuevo Centro de Investigaciones Biomédicas hasta su traslado, previsto para finales de 2009, a sus instalaciones definitivas: un edificio de cuatro plantas y 6.400 metros cuadrados también ubicado en el PTS.

Según ha explicado a Efe su director, José Antonio Lorente, en su primera fase de andadura Genyo se centrará en dos de las tres líneas de investigación en las que basará su actividad: la oncología o genética del cáncer y la variabilidad genética, que consiste en averiguar las diferencias entre el ADN de personas sanas y enfermas.

La tercera línea de investigación, que empezará a desarrollarse cuando Genyo ocupe sus instalaciones definitivas, es la relacionada con la farmacogenética y farmacogenómica, que se encargará de la identificación de genes relacionados con la respuesta a los medicamentos y estudios de toxicogenética, sobre todo en oncología, psiquiatría y enfermedades degenerativas.

Los proyectos concretos que centrarán la investigación de esta primera fase de andadura se decidirán en los próximos días.

Por cuestiones de espacio, a las instalaciones provisionales se incorporará sólo una parte de la plantilla -entre 14 y 18 profesionales-, ha explicado Lorente, también director del laboratorio de identificación genética de la Universidad de Granada.

Genyo es el primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la institución académica y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico.

Surge con la vocación de convertir a Andalucía en referente de la investigación genómica y oncológica, al promover estudios sobre la base genética de enfermedades como el cáncer y la influencia de la herencia genética en la respuesta a determinados fármacos, según pusieron de manifiesto sus responsables durante su presentación.
Descargar


Listas cerradas pero no bloqueadas, la última apuesta de un sistema que precisa cambiar un artículo de la Constitución

– Listas cerradas pero no bloqueadas, la última apuesta de un sistema que precisa cambiar un artículo de la Constitución

Según el Grupo de Investigación en Métodos Electorales de la Universidad de Granada con su propuesta de recuento y reparto de escaños en tres fases se respeta “la tradición”; se facilita la gobernabilidad y se garantiza una proporcionalidad más ajustada entre el número de asientos que se ganan en la Cámara Baja y el número total de apoyos recibidos en las urnas.

“La primera fase recoge la tradición y garantiza representación a los partidos de ámbito regional, mientras que la segunda fase consigue alta proporcionalidad entre todos los partidos, ya sean de ámbito estatal o regional”, defiende su planteamiento la UGR, que destaca que “el tercer y definitivo reparto es para facilitar la gobernabilidad”.

“Si los dos primeros partidos tienen un número similar de votos”, se ejemplifica, “y el tercero anda distanciado de ellos, los 40 escaños que se asignan en esta fase van, mitad por mitad, a cada uno de los dos grandes; pero si el primer partido supera en más del 6% al segundo, se lleva los 40 escaños.

Cambio en las listas

Además de las modificaciones expuestas previamente la UGR cree que el sistema electoral español debería evolucionar hacia una fórmula que permita a los ciudadanos votar a un partido como hasta ahora, conforme alos candidatos establecidos internamente, o hacerlo estableciendo su propio orden de preferencia.

Así se podría respaldar a candidatos de cualquier parte de España y un diputado de la circunscripción de Ceuta, por ejemplo, podría salir antes que otro de Madrid. El orden de preferencia de candidatos se puntuaría con el sistema Borda, que “es el que se usa en competiciones deportivas o en Eurovisión”, dice Ramírez.

El primero obtiene un punto, el segundo elegido medio punto, el tercero, un tercio y así sucesivamente. “Apenas se necesita un máquina como la de las quinielas para hacer ese recuento”, aseguran en la UGR.
Descargar


Liberalización y reformas estructurales

– Liberalización y reformas estructurales

El nuevo Gobierno tiene ante sí grandes retos económicos, entre los que deberían figurar cambios en el mercado laboral, una mayor apertura de los mercados o planes que fomenten la competitividad

(Santiago Carbó / Catedrático De Análisis Económico De La Universidad De Granada E Investigador De La Reserva Federal En Chicago.)

PASADAS ya las elecciones generales y autonómicas en España y Andalucía, respectivamente, estas dos últimas semanas han dado lugar a numerosos análisis en los medios de comunicación sobre cuáles son los deberes en el ámbito político, social y económico para los nuevos gobiernos central y autonómico. Como es habitual, este artículo se centrará en cuestiones económicas, en este caso sobre algunas de las recetas que se han escuchado durante la campaña y que han ganado énfasis una vez cerrado el proceso electoral.

Hace unos días, el semanario The Economist, entre otros, volvía a dar una vuelta de tuerca sobre la difícil situación que aparentemente espera a las autoridades económicas de nuestro país en los próximos meses, en marcado contraste con la bonanza económica de las tres últimas legislaturas. Y ya se apuntaba, desde la citada publicación, que los últimos gobiernos, que han trabajado decididamente para que nuestro país se beneficiase al máximo de nuestra integración en la Unión Monetaria Europea -que ha permitido disfrutar hasta hace bien poco de voluminosos fondos europeos, bajos tipos de interés y una inflación bajo control-, no habían puesto tanto énfasis en que algunos de nuestros mercados fueran todo lo competitivos que esta unión monetaria exige. Reforzar la liberalización de algunos mercados y acometer reformas estructurales, sin embargo, parece ahora ineludible. No llevar a cabo algunas políticas que refuercen la competencia podría poner en riesgo los logros que la economía y la sociedad española ha alcanzado en estos años. Para el periodo que se abre ahora la actividad del sector de la construcción no será suficiente para mantener el dinamismo de la economía española.

Destaquemos algunos de los ejes de actuación que numerosos analistas económicos han sugerido estas últimas semanas. En los últimos años, los costes laborales -cierto es que acompañado por la fortaleza del euro y el encarecimiento de las materias primas pero, en estos dos casos, poco podemos hacer- han crecido significativamente y han dañado la competitividad de las manufacturas y servicios. Parece necesario reformar algunas parcelas del funcionamiento de nuestro mercado de trabajo -en especial, en el ámbito de la negociación y fijación de salarios- para que nuestra competitividad exterior no continúe por la senda negativa, como revela el fuerte déficit de la balanza comercial. Estas medidas pueden causar recelo en los sindicatos y, por tanto, habrá que trabajar con ellos para poderlas llevar a cabo, entendiendo todos que son necesarias e inevitables. Por otro lado, parece necesaria una mayor liberalización en aquellas actividades del sector servicios que, por fundamentalmente por motivos de regulación administrativa, tienen un fuerte comportamiento inflacionario, generan distorsiones en el funcionamiento de nuestros mercados y son depositarias de excesivos privilegios, que la economía española ya no puede permitirse en el futuro.

La creación y supervisión de unas condiciones más competitivas en los mercados españoles es una tarea pendiente, que los economistas españoles hemos venido pregonando con frecuencia. A diferencia de EEUU, donde las políticas y actuaciones antimonopolio tienen más de 70 años -algo que observo claramente en este periodo que estoy viviendo en el país-, en Europa -y España no es una excepción- no hay una larga tradición ni en el fomento la competencia ni en la vigilancia de las situaciones con fuerte poder de monopolio. Sin embargo, los beneficios de introducir más competencia son para todos, para el conjunto de las empresas (que necesitan adquirir para su proceso de producción bienes y servicios provenientes de otras unidades productivas) y para los consumidores. Es hora de que nuestro país dé el paso decisivo en este punto de la defensa de la competencia y supere las reticencias e intereses ocultos que pueden existir en determinados sectores y agentes económicos privilegiados.

En el pasado, nuestro país ha sido ejemplar -e incluso pionero- en la adopción de medidas aparentemente impopulares en el corto plazo pero que generan unas mejores condiciones económicas y bienestar en el largo plazo. Un ejemplo claro ha sido la disciplina presupuestaria que nos has llevado en el último ejercicio a un superávit en las cuentas públicas de un 2% del PIB, y que hace 15 años parecía impensable que se asumiera como parte de nuestro acervo económico por parte de todos. Este superávit va a venir muy bien para contrarrestar la presente desaceleración económica.

Algo parecido ocurre, en mi opinión, con la defensa de la competencia, que puede ser la siguiente gran apuesta que refuerce la competitividad de nuestra economía. Será necesaria la aprobación de reformas estructurales, pero también la dotación de mayores recursos y mayor poder de vigilancia y sanción a las autoridades de defensa de la competencia. Todos parecemos convencidos de que el apoyo decidido a las políticas de I+D+I, al reforzamiento de nuestro capital humano y a aumentar la productividad son ejes fundamentales para el futuro. Sólo cabe desear que el reforzamiento de la competencia en nuestra economía cuente con ese mismo tipo de respaldo pronto. Si es así, saldremos todos ganando y mucho.
Descargar