Un grupo de científicos desarrolla un software informático que permite a los turistas personalizar sus visitas según sus gustos

– Un grupo de científicos desarrolla un software informático que permite a los turistas personalizar sus visitas según sus gustos

A través de un ordenador, un móvil o una PDA, el usuario puede definir sus necesidades, preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos.

Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la Universidad de Granada y uno de los autores del estudio, señala que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de Inteligencia Artificial, “una ciencia que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos pueden solucionar”. La tecnología utilizada, añade el investigador, es de “naturaleza abierta e ínteroperable”, por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deben disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse una web en la que definir sus gustos y necesidades, como sus preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, si tienen o no movilidad restringida, o su capacidad de gasto.

El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita “a medida” excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan. El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

Participan cinco instituciones
En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC. Castillo indica que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una “spin-off” de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.

El nuevo “sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas”, como lo definen sus creadores, constituye un “paso adelante” en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago online de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos.

La Inteligencia Artificial, concluye Castillo, puede jugar un importante papel en el futuro, ya que une las capacidades de memoria y ejecución rápida de los ordenadores, con facultades tan humanas como el sentido común, la intuición y la imaginación.

Descargar


Un grupo de científicos desarrolla un software informático que permite a los turistas personalizar sus visitas según sus gustos

– Un grupo de científicos desarrolla un software informático que permite a los turistas personalizar sus visitas según sus gustos

A través de un ordenador, un móvil o una PDA, el usuario puede definir sus necesidades, preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos.

Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la Universidad de Granada y uno de los autores del estudio, señala que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de Inteligencia Artificial, “una ciencia que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos pueden solucionar”. La tecnología utilizada, añade el investigador, es de “naturaleza abierta e ínteroperable”, por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deben disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse una web en la que definir sus gustos y necesidades, como sus preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, si tienen o no movilidad restringida, o su capacidad de gasto.

El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita “a medida” excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan. El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

Participan cinco instituciones
En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC. Castillo indica que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una “spin-off” de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.

El nuevo “sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas”, como lo definen sus creadores, constituye un “paso adelante” en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago online de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos.

La Inteligencia Artificial, concluye Castillo, puede jugar un importante papel en el futuro, ya que une las capacidades de memoria y ejecución rápida de los ordenadores, con facultades tan humanas como el sentido común, la intuición y la imaginación.

Descargar


Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

– Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un software informático, denominado SAMAP, que permite a los turistas personalizar sus visitas, según sus gustos.

Gracias a este proyecto y a través de un ordenador, un móvil o una PDA, el usuario podrá definir sus necesidades, preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, además de indicar si tiene o no movilidad restringida y cuál es su capacidad de gasto, informó hoy la UGR.

Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la Universidad y uno de los autores del estudio, señaló que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de inteligencia artificial, que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos podrían solucionar.

La tecnología utilizada, añadió el investigador, es de naturaleza abierta e interoperable, por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deberán disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse a una web en la que definir sus gustos y necesidades.

El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita a medida excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan.

El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC.

Castillo indicó que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una spin-off de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.

El nuevo sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas, como lo definen sus creadores, constituye un paso adelante en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago en línea de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos.
Descargar


Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

– Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

Gracias a este proyecto y a través de un ordenador, un móvil o una PDA, el usuario podrá definir sus necesidades, preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, además de indicar si tiene o no movilidad restringida y cuál es su capacidad de gasto, informó hoy la UGR.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un software informático, denominado SAMAP, que permite a los turistas personalizar sus visitas, según sus gustos.

Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la Universidad y uno de los autores del estudio, señaló que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de inteligencia artificial, que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos podrían solucionar.
La tecnología utilizada, añadió el investigador, es de naturaleza abierta e interoperable, por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deberán disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse a una web en la que definir sus gustos y necesidades.

El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita a medida excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan.

El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC.

Castillo indicó que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una spin-off de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.

El nuevo sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas, como lo definen sus creadores, constituye un paso adelante en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago en línea de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos.
Descargar


España: Llega el software turístico

– España: Llega el software turístico

Científicos de diversas universidades españolas y del CSIC han desarrollado un software, denominado SAMAP (Sistema Adaptativo Multi-Agente de Planificación), que permite a los turistas personalizar sus visitas, ofreciéndoles diversas listas de actividades basadas en la experiencia de otros usuarios, según se publica en el último número de la revista Expert Systems with Applications.

Luis Castillo, ingeniero informático de la Universidad de Granada y uno de los autores del estudio, señala a SINC que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de Inteligencia Artificial, una ciencia que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos pueden solucionar. La tecnología utilizada, añade el investigador, es de naturaleza abierta e ínteroperable, por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deben disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse una web en la que definir sus gustos y necesidades, como sus preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, si tienen o no movilidad restringida, o su capacidad de gasto.

El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita a medida excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan. El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC. Castillo indica que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una spin-off de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.

El nuevo sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas, como lo definen sus creadores, constituye un paso adelante en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago online de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos.

La Inteligencia Artificial, concluye Castillo, puede jugar un importante papel en el futuro, ya que une las capacidades de memoria y ejecución rápida de los ordenadores, con facultades tan humanas como el sentido común, la intuición y la imaginación.
Descargar


Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

– Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un software informático, denominado SAMAP, que permite a los turistas personalizar sus visitas, según sus gustos.

Gracias a este proyecto y a través de un ordenador, un móvil o una PDA, el usuario podrá definir sus necesidades, preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, además de indicar si tiene o no movilidad restringida y cuál es su capacidad de gasto, informó hoy la UGR.

Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la Universidad y uno de los autores del estudio, señaló que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de inteligencia artificial, que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos podrían solucionar.

La tecnología utilizada, añadió el investigador, es de naturaleza abierta e interoperable, por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deberán disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse a una web en la que definir sus gustos y necesidades.

El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita a medida excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan.

El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC.

Castillo indicó que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una spin-off de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.

El nuevo sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas, como lo definen sus creadores, constituye un paso adelante en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago en línea de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos. EFECOM rro/jrr/lgo
Descargar


Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

– Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un software informático, denominado SAMAP, que permite a los turistas personalizar sus visitas, según sus gustos.

Gracias a este proyecto y a través de un ordenador, un móvil o una PDA, el usuario podrá definir sus necesidades, preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, además de indicar si tiene o no movilidad restringida y cuál es su capacidad de gasto, ha informado hoy la UGR.

Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la Universidad y uno de los autores del estudio, ha señalado que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de Inteligencia Artificial, que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos podrían solucionar.

La tecnología utilizada, ha añadido el investigador, es de naturaleza abierta e interoperable, por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deberán disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse a una web en la que definir sus gustos y necesidades, como sus preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, si tienen o no movilidad restringida, o su capacidad de gasto.

El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita a medida excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan.

El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC.

Castillo ha indicado que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una spin-off de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.

El nuevo sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas, como lo definen sus creadores, constituye un paso adelante en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago en línea de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos. visitas a los monumentos. EFECOM rro/jrr/lgo
Descargar


Chaparro defiende el deber ‘moral’ de informar sobre la ‘violencia fantasma’

– Chaparro defiende el deber moral de informar sobre la violencia fantasma

La presentadora de Informativos Telecinco Carmen Chaparro ha defendido hoy el deber profesional y moral que tienen los periodistas de contar aquellas informaciones referentes a la violencia fantasma, como el acoso inmobiliario que sufren las personas mayores o las guerras olvidadas en África y Asia.

La periodista ha considerado que los medios de comunicación, en concreto las televisiones, sólo se preocupan de informar sobre formas de violencia relacionadas con el asesinato y el maltrato, olvidando otro tipo de muertes y de víctimas.

Chaparro aborda hoy en Granada éstas y otras cuestiones relacionadas con la difusión de la violencia en los medios de comunicación y con la gestión de noticias por parte de los periodistas, en un taller dirigido a todos los colectivos interesados en profundizar sobre la violencia.

El taller se enmarca dentro del ciclo formativo sobre La violencia en la sociedad del siglo XXI, organizados por Obra Social CajaGranada, donde participarán profesionales de prestigio para abordar el fenómeno desde distintas perspectivas, tales como el acoso laboral, el fanatismo deportivo o el terrorismo.

La presentadora de informativos, que lleva quince años en el mundo del periodismo, ha expresado que la clave de difundir actos violentos a través de la televisión es no confundir violencia y espectáculo.

Los primeros talleres de este ciclo formativo continuarán el próximo jueves y viernes de la mano de la actriz Kiti Manver o el director del laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, entre otros, para hablar de la relación entre la violencia y el arte.
Descargar


Por culpa de la obesidad, ya se duplicaron los casos de diabetes tipo 2

– Por culpa de la obesidad, ya se duplicaron los casos de diabetes tipo 2

La alarma saltó en los Estados Unidos hace unos diez años y se fue extendiendo. Hay una eclosión de la diabetes 2 en jóvenes de 15 a 20 años como consecuencia de la obesidad. El problema empieza a crecer y a preocupar. Los médicos ven en sus consultas casos prematuros de esta diabetes.

La precocidad de la diabetes 2 amenaza con graves efectos sanitarios y sociales, que los especialistas llaman a evitar reduciendo la obesidad. La diabetes es una dolencia metabólica crónica en que se da un exceso de glucosa en la sangre por ausencia o insuficiencia de insulina. Si no se controla bien, puede causar complicaciones graves, incluso mortales. Hasta no hace mucho, la diabetes 2 se daba a partir de los 40 años, a diferencia de la tipo 1, que aparece en la infancia. La realidad actual revoluciona conceptos. En Estados Unidos, según distintos estudios, la diabetes 2 se ha cuadruplicado en apenas 30 años; entre el 8% y 46% (según los centros) de casos que se diagnostican en menores de 20 años son del tipo 2. Al menos el 4% de adolescentes obesos sufre diabetes 2 y entre el 16% y 30%, intolerancia a la glucosa. En menores con diabetes en la familia, hasta el 49% tiene intolerancia a la glucosa o resistencia a la insulina, etapas previas a la diabetes 2: la padecerán antes de diez años.

En EE.UU., sólo entre 2002 y 2005, se duplicó el número de menores medicados por diabetes 2. La Universidad de Granada estimó, además, que uno de cada cuatro españoles de 6 a 12 años tiene síndrome metabólico, un conjunto de patologías asociadas a la obesidad, que incluye colesterol elevado, hipertensión y prediabetes.

En el último decenio se describieron en distintos países casos de chicos con diabetes 1 y 2 a la vez. Los investigadores buscan respuestas en la genética: hay 300 genes asociados a la diabetes aunque ninguno es muy determinante.

Cuanto más temprana aparece, más pronto pueden darse las complicaciones y se alargan los años de patología y medicación. También se multiplica el costo sanitario y social. Eso inquieta a las autoridades sanitarias; dado su crecimiento se ha calculado que en 2010 aumentarán los gastos en insulina.

Hay un momento en que esta patología aún es reversible, recuerdan los especialistas. Y puede prevenirse. Afirman que para reducir el riesgo de diabetes 2 lo primero y más importante es disminuir la obesidad, sobre todo si el exceso de peso aparece en el contorno abdominal. La receta es simple: dieta saludable y ejercicio. En muchos casos, al reducir la obesidad desaparece la diabetes.
Descargar


Culture : Journée Internationale de la Poésie : 2 manifestations littéraires à Fès

– Culture : Journée Internationale de la Poésie : 2 manifestations littéraires à Fès

A loccasion de la célébration de la Journée Internationale de la Poésie, deux manifestations littéraires seront organisées, mercredi et vendredi, dans la capitale spirituelle du Royaume, à linitiative de la faculté des lettres et des sciences humaines Dhar Mahraz et lInstitut Cervantes de Fès.

Le premier évènement, qui aura lieu à la Faculté de Sciences Humaines Dhar El Mahraz, sera marqué par des lectures des recueils du poète espagnol Antonio Carvajal (Albolote, Grenade, 1945).

Titulaire dun doctorat en Philologie Romane de lUniversité de Grenade, Antonio Carvajal est membre de lAcadémie Buenas Letras de Grenade.

Considéré comme lun des plus grands poètes modernes en espagnol et qualifié dauteur le plus abondant et infatigable de la génération des années 70, Carvajal a reçu en 1990 le Prix National de la Critique.

Le deuxième évènement sera ponctué par un récital de la poétesse Cecilia Quilez Lucas, (Cadix 1965) qui sortira prochainement un recueil de poèmes intitulé Le quatrième jour et un nouveau roman pour enfants.
Descargar


Venenos para salvar vidas

– Venenos para salvar vidas

TOMAR morfina, según la cantidad que ingiera el individuo, puede convertirse en una eficaz solución para acabar con un fuerte dolor o en una nefasta experiencia que provoque una crisis respiratoria en el paciente. En la naturaleza, en estado salvaje, se encuentran muchas de estas plantas de doble filo con las que uno puede salvar la vida o perderla, simplemente en función de la dosis que se consuma. Sobre esto versó ayer la conferencia de la farmacóloga Concepción Navarro Moll, Usos terapéuticos de los venenos, en el Parque de las Ciencias de Granada, donde se celebra el IX Curso de Actualidad Científica hasta el 9 de abril.

La planta de la dormidera -cuyas flores varían del blanco al rosado y del rojo al púrpura, pero nunca son de color amarillo- tiene esa doble función, medicinal o tóxica. En concreto, de sus cápsulas poco maduras se extrae un jugo lechoso o látex que al contacto con el aire forma una costra oscura que es el opio, del cual se extrae la morfina y la heroína.

«El cáñamo indiano, el tetra-hidro-canabinol, también tiene esas dos vertientes: puede provocar una psicosis en altas cantidades, pero un uso adecuado ayuda a mitigar las náuseas y vómitos de la quimioterapia y abre el apetito en otros trastorno; además se emplea en el tratamiento de ciertos tumores cancerosos», explicó la experta, quien estimó en un 25% el total de medicamentos actuales cuyo origen es vegetal. Aún menor es el origen animal, ya que la mayoría se obtiene por síntesis en el laboratorio.

Descartados

Tan tóxicas son algunas plantas que con el tiempo se ha descartado su uso terapéutico. «El acónito -una planta vivaz que muere entrado el otoño, renaciendo ya en la primavera- se usaba en el tratamiento de neuralgias, pero su toxicidad es tal que se abandonó su uso médico», añadió Concepción Navarro. Náuseas intensas, vómitos, diarrea, espasmos musculares, pulso débil, hipotensión arterial, taquicardia, arritmia e incluso la muerte por fallo cardiovascular son los efectos indeseados de estas flores azules con tintes violáceos.

La estricnina -que por accidente consumió el Rolling Stone Keith Richards mezclada con su dosis habitual de drogas varias- procede de la nuez vómica y si se superan los 25 miligramos puede producir la muerte por asfixia debido a la contractura de los músculos torácicos. «Este veneno se usaba hasta hace un tiempo como estimulante medular, pero los estragos que puede causar son tales que ya no se utiliza», apostilló la catedrática.

El célebre nombre de Agatha Christie también está ligado a una planta altamente peligrosa, la digital, de la que se extrae la digoxina, una sustancia eficaz para las dolencias cardiacas, pero que en altas dosis provoca precisamente paros cardiacos. Muchos personajes de la novelista sufrieron los efectos de este veneno que hoy en día se sigue usando con fines medicinales.

El tejo, uno de los árboles más longevos del mundo, siempre ha sido una planta «maldita». Contiene un veneno que puede matar a un caballo en cinco minutos. «Sin embargo, hace 25 años el Instituto Nacional del Cáncer de EE UU hizo un rastreo en distintas especies botánicas y descubrió que en la corteza de este árbol se encuentra el taxol, una sustancia anticancerosa que se aplica eficazmente contra los tumores de mama, ovarios y pulmones», abundó Concepción Navarro.

La belladona, los curares, el podófilo, que bien empleaban los indios norteamericanos, y el cólchico, única molécula activa contra el proceso inflamatorio de la gota, fueron otros ejemplos que mencionó la experta.

«En los ensayos clínicos buscamos las aplicaciones terapéuticas de las sustancias, y una vez que se ha visto su resultado se establece su utilización en función de las dosis que son manejables para ese uso. Uno de los aspectos que cuesta más dinero a la investigación es el estudio toxicológico de un nuevo producto que pueda tener aplicaciones terapéuticas. Es costosísimo, pero obligatoriamente se debe hacer», añadió esta estudiosa de la farmacología de productos naturales.

Más actividades

Ayer, el Parque de las Ciencias acogió otra conferencia bajo el título de Mecanismos de acción de los venenos. Aspectos Fisiológicos y bioquímicos, a cargo de Antonio Pla, del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada.

Habrá que esperar al 1 de abril para volver a descubrir nuevos aspectos del mundo de los venenos y las sustancias tóxicas en la naturaleza en unas jornadas que versarán sobre alimentación. Toxinas y Alimentación. Venenos Naturales en los alimentos correrá a cargo de Ana María Cameán Fernández, del departamento de Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Sevilla; y Los venenos muy cerca. Venenos en la vida cotidiana. Los biocidas será expuesta por Antonio Hernández Jerez, del departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada.
Descargar


Estudiantes de Filología Árabe crean una asociación, llamada al-Yanub, para dar a conocer esta lengua y su cultura

Dar a conocer y promover el aprendizaje de la lengua árabe y su cultura, y crear una red de comunicación y colaboración entre asociaciones y organizaciones que compartan objetivos similares, dentro y fuera del ámbito nacional. Con este objetivo nace la Asociación al-Yanub (en árabe, «El Sur») creada por un grupo de estudiantes de Filología Árabe de la Universidad de Granada a finales de 2007 y cuya presentación oficial tendrá lugar mañana jueves, a las 18,30 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Se trata de una asociación cultural, apolítica y aconfesional, abierta a las corrientes internacionales, sin distinción de culturas, raza, género, religión ni convicciones políticas.

Con el nombre de al-Yanub, los estudiantes de la UGR hacen alusión a la zona geográfica en la que se encuentra Granada dentro del continente europeo, al mismo tiempo que dicen nos sentirse «hermanados con la franja meridional que comprende el núcleo de los países árabes».

Los miembros
La asociación está compuesta, de momento, por una treintena de estudiantes de Filología Árabe y personas interesadas por esta cultura, y patrocinada por la cátedra «Al-Babtayn» de la Universidad de Granada y los baños árabes «Hammam».

En la presentación de mañana tendrá lugar un recital de laúd, a cargo de Ahmed (uno de los integrantes de la asociación, de origen sirio), y una exhibición de danza oriental a cargo de Eva Luna, quien también recitará poesía árabe.

Referencia:
Nadia Hindi. Presidenta de la Asociación al-Yanub
Correo e-: info@al-yanub.org
Web: http://www.al-yanub.org.
Blog: http://www.al-yanub.blogspot.com