Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

– Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un software informático, denominado SAMAP, que permite a los turistas personalizar sus visitas, según sus gustos.

Gracias a este proyecto y a través de un ordenador, un móvil o una PDA, el usuario podrá definir sus necesidades, preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, además de indicar si tiene o no movilidad restringida y cuál es su capacidad de gasto, informó hoy la UGR.

Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la Universidad y uno de los autores del estudio, señaló que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de inteligencia artificial, que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos podrían solucionar.

La tecnología utilizada, añadió el investigador, es de naturaleza abierta e interoperable, por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deberán disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse a una web en la que definir sus gustos y necesidades.

El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita a medida excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan.

El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC.

Castillo indicó que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una spin-off de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.

El nuevo sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas, como lo definen sus creadores, constituye un paso adelante en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago en línea de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos. EFECOM rro/jrr/lgo
Descargar


España: Llega el software turístico

– España: Llega el software turístico

Científicos de diversas universidades españolas y del CSIC han desarrollado un software, denominado SAMAP (Sistema Adaptativo Multi-Agente de Planificación), que permite a los turistas personalizar sus visitas, ofreciéndoles diversas listas de actividades basadas en la experiencia de otros usuarios, según se publica en el último número de la revista Expert Systems with Applications.

Luis Castillo, ingeniero informático de la Universidad de Granada y uno de los autores del estudio, señala a SINC que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de Inteligencia Artificial, una ciencia que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos pueden solucionar. La tecnología utilizada, añade el investigador, es de naturaleza abierta e ínteroperable, por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deben disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse una web en la que definir sus gustos y necesidades, como sus preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, si tienen o no movilidad restringida, o su capacidad de gasto.

El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita a medida excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan. El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC. Castillo indica que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una spin-off de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.

El nuevo sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas, como lo definen sus creadores, constituye un paso adelante en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago online de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos.

La Inteligencia Artificial, concluye Castillo, puede jugar un importante papel en el futuro, ya que une las capacidades de memoria y ejecución rápida de los ordenadores, con facultades tan humanas como el sentido común, la intuición y la imaginación.
Descargar


Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

– Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

Gracias a este proyecto y a través de un ordenador, un móvil o una PDA, el usuario podrá definir sus necesidades, preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, además de indicar si tiene o no movilidad restringida y cuál es su capacidad de gasto, informó hoy la UGR.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un software informático, denominado SAMAP, que permite a los turistas personalizar sus visitas, según sus gustos.

Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la Universidad y uno de los autores del estudio, señaló que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de inteligencia artificial, que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos podrían solucionar.
La tecnología utilizada, añadió el investigador, es de naturaleza abierta e interoperable, por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deberán disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse a una web en la que definir sus gustos y necesidades.

El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita a medida excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan.

El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC.

Castillo indicó que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una spin-off de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.

El nuevo sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas, como lo definen sus creadores, constituye un paso adelante en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago en línea de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos.
Descargar


Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

– Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un software informático, denominado SAMAP, que permite a los turistas personalizar sus visitas, según sus gustos.

Gracias a este proyecto y a través de un ordenador, un móvil o una PDA, el usuario podrá definir sus necesidades, preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, además de indicar si tiene o no movilidad restringida y cuál es su capacidad de gasto, informó hoy la UGR.

Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la Universidad y uno de los autores del estudio, señaló que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de inteligencia artificial, que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos podrían solucionar.

La tecnología utilizada, añadió el investigador, es de naturaleza abierta e interoperable, por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deberán disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse a una web en la que definir sus gustos y necesidades.

El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita a medida excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan.

El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC.

Castillo indicó que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una spin-off de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.

El nuevo sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas, como lo definen sus creadores, constituye un paso adelante en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago en línea de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos.
Descargar


Un grupo de científicos desarrolla un software informático que permite a los turistas personalizar sus visitas según sus gustos

– Un grupo de científicos desarrolla un software informático que permite a los turistas personalizar sus visitas según sus gustos

A través de un ordenador, un móvil o una PDA, el usuario puede definir sus necesidades, preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos.

Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la Universidad de Granada y uno de los autores del estudio, señala que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de Inteligencia Artificial, “una ciencia que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos pueden solucionar”. La tecnología utilizada, añade el investigador, es de “naturaleza abierta e ínteroperable”, por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deben disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse una web en la que definir sus gustos y necesidades, como sus preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, si tienen o no movilidad restringida, o su capacidad de gasto.

El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita “a medida” excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan. El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

Participan cinco instituciones
En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC. Castillo indica que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una “spin-off” de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.

El nuevo “sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas”, como lo definen sus creadores, constituye un “paso adelante” en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago online de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos.

La Inteligencia Artificial, concluye Castillo, puede jugar un importante papel en el futuro, ya que une las capacidades de memoria y ejecución rápida de los ordenadores, con facultades tan humanas como el sentido común, la intuición y la imaginación.

Descargar


Un grupo de científicos desarrolla un software informático que permite a los turistas personalizar sus visitas según sus gustos

– Un grupo de científicos desarrolla un software informático que permite a los turistas personalizar sus visitas según sus gustos

A través de un ordenador, un móvil o una PDA, el usuario puede definir sus necesidades, preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos.

Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la Universidad de Granada y uno de los autores del estudio, señala que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de Inteligencia Artificial, “una ciencia que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos pueden solucionar”. La tecnología utilizada, añade el investigador, es de “naturaleza abierta e ínteroperable”, por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deben disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse una web en la que definir sus gustos y necesidades, como sus preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, si tienen o no movilidad restringida, o su capacidad de gasto.

El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita “a medida” excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan. El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

Participan cinco instituciones
En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC. Castillo indica que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una “spin-off” de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.

El nuevo “sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas”, como lo definen sus creadores, constituye un “paso adelante” en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago online de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos.

La Inteligencia Artificial, concluye Castillo, puede jugar un importante papel en el futuro, ya que une las capacidades de memoria y ejecución rápida de los ordenadores, con facultades tan humanas como el sentido común, la intuición y la imaginación.

Descargar


Pedro Galera, nuevo director del Instituto de Estudios Jienenses

– Pedro Galera, nuevo director del Instituto de Estudios Jienenses

El catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, Pedro Galera, será el consejero director de los órganos académicos del Instituto de Estudios Jienenses (IEJ) de la Diputación Provincial de Jaén durante los próximos cuatro años. Así lo han decidido por mayoría absoluta en primera votación los consejeros de número de este organismo autónomo de la Diputación que han tomado parte en el pleno académico celebrado esta tarde en el Antiguo Hospital de San Juan de Dios de la capital para la elección de este cargo.

Pedro Galera, que nació en Melilla pero reside en Jaén, forma parte del IEJ como consejero de número desde 1998. Este catedrático de Historia del Arte ha sido decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada y en la actualidad es académico correspondiente de la Real Academia de San Fernando de Madrid, además de formar parte de la comisión técnica del Patronato de la Alhambra, entre otros cargos. Galera sustituye en el cargo a José María Sillero, que ha estado quince años al frente de este organismo destinado al fomento, la investigación, el estudio y la divulgación de las ciencias sociales, naturales y humanísticas en la provincia.

Representación

Al ser elegido como consejero director, Pedro Galera se encargará -además de representar al IEJ en los actos académicos y docentes- de proponer al Consejo Rector de este organismo tanto la creación de las comisiones asesoras y de sus miembros como la de secciones y los consejeros que formen parte de las mismas. También coordinará y evaluará el funcionamiento de las diferentes comisiones y designará al consejero vicedirector y al vicesecretario del IEJ, entre otras funciones.

Éste ha sido el único consejero del IEJ que ha presentado su candidatura a este proceso, para lo que ha contado con el aval, según el reglamento, de al menos un tercio de los 42 consejeros de número que lo forman.

Descargar


La defensa del alcalde de Atarfe cita de testigos en un juicio al presidente del TSJA y al ex rector

– La defensa del alcalde de Atarfe cita de testigos en un juicio al presidente del TSJA y al ex rector.

El abogado de Víctor Sánchez también pide que comparezca el actual cardenal primado de España, Antonio Cañizares Llovera, en la causa por presunta prevaricación en la venta de unos terrenos

La denuncia de la Fiscalía contra el alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez, por incurrir en un presunto caso de prevaricación por la venta de terrenos a la empresa Fofinan suma un nuevo capítulo. La defensa del regidor atarfeño ha llamado como testigos al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía -TSJA-, Augusto Méndez de Lugo, al ex rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, al cardenal primado de España, Antonio Cañizares Llovera, además de a un nutrido grupo de catedráticos encabezado por Vicente Pedraza Mauriel, de la facultad de Medicina de Granada.

Los testigos han confirmado a la defensa su disposición de declarar en el caso a petición de la defensa del alcalde de Atarfe.

Víctor Sánchez afirmó semanas atrás ante el juez de Instrucción número 4 de Granada que el Ayuntamiento «cumple la legalidad urbanística» y negó así posibles irregularidades en la venta de equipamiento docente, reducción de zonas verdes y pérdida de suelo público en el municipio, por las que está imputado.

Lo hizo con absoluta «rotundidad» porque, según explicaron fuentes próximas del caso, «todo lo que ha hecho como regidor del municipio ha sido para el bien de su pueblo».

Prueba testifical

La Fiscalía abrió diligencias contra Sánchez por la venta de dicho equipamiento en el municipio y un supuesto incumplimiento de las normas subsidiarias vigentes. Todo, porque se pactó en un convenio urbanístico con la empresa Fofinan S.A. a la espera de que lo pactado en dicho convenio fuera ratificado en el futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la localidad metropolitana.

La prueba testifical se produce a petición de los abogados para la defensa del alcalde atarfeño, con el fin de aclarar los pormenores del convenio urbanístico firmado entre el Ayuntamiento de Atarfe y la Fundación Benéfica Anticáncer San Francisco Javier y Santa Cándida, mediante el cual cede al consistorio atarfeño unos terrenos destinados a equipamiento.

Todos los testigos citados a declarar por la defensa del alcalde atarfeño, imputado por la Fiscalía en este caso, forman parte del patronato de la Fundación Benéfica citada.

Los delitos

Las diligencias se abrieron por la posible comisión de los delitos contra la ordenación del territorio, fraude, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y estafa, no sólo en este caso del equipamiento docente, sino también por actuaciones relacionadas con el proyecto Ciudad Ilíberis. La formación Izquierda Unida, junto a Ecologistas en Acción y otras asociaciones del municipio presentaron la primera denuncia contra Víctor Sánchez que la Fiscalía decidió continuar.

Descargar


Comienza la tercera edición del curso «Evaluación psicológica del abuso sexual infantil» en la UGR

El aula 1.3 de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada acogerá mañana viernes, 28 de marzo, la inauguración del curso ‘Evaluación psicológica del abuso sexual infantil’, que este año llega a su tercera edición.

Organizado por el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, a propuesta del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, este curso tendrá una duración de 30 horas y va dirigido tanto a los profesionales como a los estudiantes de Psicología, Medicina, Enfermería, Educación Social, Trabajo Social, Derecho, Criminología y demás áreas afines.

Objetivos del curso
En palabras de José Cantón Duarte y Rosario Cortés Arboleda, profesores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación y organizadores del curso, el objetivo de esta actividad es adquirir las habilidades que permitan realizar una evaluación científica del abuso sexual infantil. «Evaluar la existencia de un posible abuso sexual entraña enormes dificultades para los profesionales, especialmente cuando la presunta víctima es un niño de preescolar. Sin embargo, y a pesar de las carencias cognitivas y sociales de los niños pequeños, las inexactitudes en la información aportada suelen ser más un problema del profesional que interviene que del niño víctima de abusos sexuales», apuntan los profesores.

El curso que mañana comienza en la UGR analizará las investigaciones empíricas más recientes sobre la posible sintomatología de las víctimas, de las carencias cognitivas y emocionales de los menores, de las guías y protocolos publicados con las directrices que deben orientar la realización de la entrevista de investigación del abuso sexual y, finalmente, de los procedimientos científicos existentes para evaluar la credibilidad de la declaración de la víctima y poder realizar un informe pericial. Este conocimiento se complementará con la realización de ejercicios prácticos.

PROGRAMA:
1. El abuso sexual infantil: un grave problema social.
2. El papel de las habilidades cognitivas en la declaración del niño.
3. La sugestionabilidad de los niños.
4. Guía para una entrevista de investigación.
5. Evaluación de la credibilidad y de la validez de las alegaciones.
6. Estrategias para mejorar el testimonio del niño en el juzgado.
7. Análisis de casos de abusos sexuales.
8. Revisión y elaboración de informes periciales.
9. Realización y comentario de prueba escrita.

Referencia
Prof. José Cantón Duarte y Rosario Cortés Arboleda. Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Tlfno.: 958240674 – 958243738.
Correo e.: jcanton@ugr.es


La Universidad de Granada, sede del VIII Congreso de Estudiantes de Terapia Ocupacional

Mañana, viernes, día 28 de marzo a las 9 horas, el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, Pedro Espinosa Hidalgo, inaugurará el VIII Congreso de Estudiantes de Terapia Ocupacional que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada los días 28 y 29 de Marzo.

Se trata de una iniciativa llevada a cabo por estudiantes de Terapia Ocupacional a fin de promocionar la Diplomatura y facilitar el encuentro de futuros profesionales y terapeutas ocupacionales ya que está prevista la participación de más de 350 personas de casi las universidades en las que se imparte esta titulación.

Una disciplina en alza
La Terapia Ocupacional es una disciplina sociosanitaria, que trabaja principalmente con discapacidad, para la prevención, mantenimiento y/o rehabilitación.

En el congreso se van a tratar temas como el presente y futuro de los planes de estudios de la diplomatura de terapia ocupacional, cooperación y desarrollo, terapia ocupacional sin fronteras, terapia ocupacional en África, las salidas profesionales, terapia asistida con animales.

También se van a desarrollar talleres con la finalidad de experimentar en la práctica los diversos campos de actuación de Terapia Ocupacional como arteterapia en salud mental, sesión clínica en geriatría, pediatría: manejo del niño con parálisis cerebral; neurología: tratamiento en la hemiplejía, férulas y vendajes funcionales.

CONVOCATORIA
ASUNTO: Inauguración del VIII Congreso de Estudiantes de Terapia Ocupacional.
DÍA: Viernes, día 28 de marzo
HORA: 9 horas
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias


Un profesor de la UGR publica una traducción de la versión «luisiana» de «El cantar de los cantares»

Con el título «Triple explanación de El cantar de los cantares», el profesor José María Becerra Hiraldo, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada acaba de publicar una obra que los propios editores, de la Universidad Católica del Perú, han calificado como «la traducción única y magistral de la obra maestra latina de Fray Luis de León».

Se trata en realidad de la cuarta edición de su traducción del comentario luisiano al Cantar de los Cantares. El libro, editado por la Universidad de Lima (Perú), aparece en una colección dedicada a la poesía en la literatura universal y con ilustraciones del xilógrafo Eric Gill. Es, pues, una traducción corregida y mejorada del comentario latino último que hizo fray Luis de León, a partir de un texto depositado en la Biblioteca Universitaria de Granada.

Una monja amiga de fray Luis, que no sabía latín, le rogó que tradujese al español el Cantar, con comentarios sobre la construcción material de las palabras. Hecho el trabajo, enviado, leído y devuelto a los pocos meses, lo dejó fray Luis en su cuarto. Un pariente suyo lo tomó sin saberlo él y lo difundió; en poco tiempo el libro se extendió por toda España y llegó hasta América. Enemigos de fray Luis tomaron el libro, que contradecía las normas de Trento de no seguir el texto oficial de la Vulgata, para acusarlo ante la Inquisición.

Cinco años en la cárcel
Casi cinco años estuvo en la cárcel fray Luis. Una vez vuelto a la libertad, fue animado por unos amigos y mandado por los superiores a traducir al latín y editar este comentario. Él mismo confiesa que escribió el libro, llevado más por la necesidad que por el deseo, porque sin duda debió sentir cierta repugnancia por el hecho de volver sobre materias y temas que habían sido para él objeto de graves disgustos y sinsabores.

«Pensamos, afirma el profesor Becerra Hiraldo, que el ruego de la monja, la osadía del familiar y la animación de los amigos son tópicos literarios, es decir, fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales de que se sirvieron los escritores con frecuencia, de acuerdo con la retórica antigua. O sea, excusas. Quizá por eso Menéndez Pelayo incluyó a fray Luis entre los heterodoxos. Quizá por eso la Iglesia lo considera místico especulativo y no místico de la experiencia». España tuvo sus Biblias en romance en la época en que convivían las tres religiones; pero tras la expulsión de los judíos esas Biblias quedaron prohibidas porque algunos conversos se servían de ellas para enseñar a sus hijos la ley de Moisés. A raíz de la revolución luterana, la iglesia para defender la ortodoxia dictaminó en Alemania una nueva traducción, en Italia, Francia y Países Bajos permitió la traducción hecha por hombres piadosos, en Inglaterra suprimió la versión anglicana, en España prohibió todas las versiones vulgares.

Una preocupación constante
El profesor José María Becerra asegura que una de sus mayores y más permanentes preocupaciones ha consistido en la traducción del comentario latino de fray Luis al Cantar de los Cantares. «Lo he hecho -afirma- en tres ocasiones. Hoy aparece la cuarta, editada en la Universidad de Lima, dentro de una colección dedicada a la poesía en la literatura universal y con magníficas ilustraciones del diseñador Eric Gill. Mi traducción española ha intentado respetar la estructura sintáctica del texto latino, conservar el léxico culto del maestro que ella era propio de un castellano con personalidad, y modernizar la puntuación, la acentuación y la ortografía. El resultado es un castellano muy parecido al de las obras en romance, porque fray Luis cuando escribía latín pensaba en castellano, y cuando escribía en castellano no podía desechar ni su cultura latina ni su amor a la lengua vernácula».

Referencia
Prof. José María Becerra Hiraldo. Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada.
Tfn: 958215833. Correo e.: jbecerra@ugr.es


SIMULACIONES EN ORDENADOR DE LOS PROCESOS DEL CEREBRO

– SIMULACIONES EN ORDENADOR DE LOS PROCESOS DEL CEREBRO

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, coordinados por Joaquín Marro van a estudiar modelos físicomatemáticos de procesos cooperativos en el cerebro y sus aplicaciones en biología, neurociencia y computación. Se trata de un proyecto de excelencia financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 114.636,30 euros.

El proyecto de excelencia que desarrolla el equipo de científicos de Joaquín Marro, financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 114.636,30 euros, se trata de un estudio matemático y mediante simulaciones en ordenador de procesos cooperativos en el cerebro, relacionados con las funciones de reconocimiento, memoria, discriminación, clasificación y computación. Se proponen un análisis fundamental hasta llegar a aplicaciones prácticas, particularmente relacionadas con la clasificación de patrones, con la resolución de problemas de optimización y con estrategias en neuroinformática.

El sistema nervioso es hoy objeto de intenso estudio mediante técnicas poco agresivas (que no dañan al cerebro y por lo tanto se pueden practicar en humanos), incluyendo resonancia magnética, magneto-encefalografía y tomografía por emisión de positrones (partículas fundamentales de la materia), y la implantación de minúsculos electrodos que detectan los campos magnéticos generados por los más débiles impulsos eléctricos.

El cerebro se muestra en estos estudios como un “sistema complejo”, de modo que muchas de sus tareas involucran estados fuera del equilibrio, esto es, estados que no pueden describirse por las técnicas más familiares, como la termodinámica o la mecánica estadística usuales, que son consecuencia de una eficaz cooperación entre sus elementos. En particular, la inteligencia y sus bases (aprendizaje, memoria, asociación, reconocimiento, discriminación, clasificación, etc.) parecen ser manifestaciones diversas de la cooperación entre muchas unidades relativamente sencillas, esto es, de neuronas y sinapsis (conexiones entre neuronas).

Los ordenadores digitales más rápidos, en manos de los mejores especialistas, sólo emulan pobremente estas funciones. Sin embargo, como ya notó su creador John von Neumann, la arquitectura de las máquinas usuales difiere esencialmente de la del cerebro. Se sabe que el conocimiento profundo, matemático, de aquellos procesos cooperativos en el cerebro, aparte de su interés evidente en neurología, debería permitir, por una parte, abordar retos importantes de la investigación científica y técnica que hoy están planteados como problemas computacionales y, por otra parte, proporcionar pautas para mejorar la estrategia de la misma computación.

El estudio de fenómenos cooperativos tiene una larga historia en física estadística y disciplinas afines, de modo que una metodología adecuada para perseguir estos objetivos consiste en mezclar los métodos de éstas con información proveniente del análisis de las grandes series de datos que ponen a nuestro alcance las nuevas técnicas arriba mencionadas. Esta estrategia viene, de hecho, produciendo sustanciales contribuciones en neurociencia, y ha originado un importante campo emergente de investigación multidisciplinar en el que cooperan neurólogos, fisiólogos, químicos, médicos, biólogos, informáticos, físicos y matemáticos.

Es notable a este respecto el reciente reconocimiento de que las sinapsis, además de transmitir señales, almacenan información y tienen su propia dinámica, de modo que llegan a determinar el complejo procesado de información en el cerebro. De hecho, los sistemas biológicos muestran, en escalas de tiempo pequeñas comparadas con las típicas para la evolución neuronal, significativos cambios sinápticos (consecuencia de aleatoriedad en los procesos involucrados y de fluctuaciones locales en la concentración de los neurotransmisores) que hoy día se asocian, por ejemplo, con fenómenos como la llamada depresión sináptica. Estas circunstancias son aparentemente capaces de producir fenomenología muy complicada que se conoce como resonancia estocástica, hiper-sincronización y comportamiento caótico, lo que ha de tener importantes consecuencias tanto en computación como en el tratamiento de desórdenes del sistema nervioso. En particular, en relación con esto último, es claro que una mejor comprensión del cerebro podría ayudar en la prevención y curación de desórdenes tales como las enfermedades de Parkinson, Alzheimer, depresión y esquizofrenia.

En este contexto multidisciplinar y actual, se proponen conseguir un doble objetivo. Por una parte, se espera seguir contribuyendo al estudio de los fenómenos complejos y procesos cooperativos que fundamentan algunas de las tareas más relevantes del cerebro y, por otra parte, se espera aplicar los conocimientos así adquiridos al planteamiento de nuevas estrategias teóricas de computación y al desarrollo de soluciones para algunos problemas científicos y técnicos concretos.

Aspectos relevantes
Algunos aspectos fundamentales del proyecto son: que los elementos que constituyen el cerebro se organizan formando una red, es decir, en el cerebro, las funciones más complicadas son consecuencia de la cooperación entre las neuronas a través de la sinapsis, que guardan información. Esos procesos cooperativos son los que producen la funcionalidad del cerebro.

Se sabe hoy que la sincronía es generalmente fundamental para un correcto funcionamiento del sistema, mientras que se asocia en algunos casos con efectos nocivos como, por ejemplo, la epilepsia, el Parkinson o la enfermedad de Huntington. La sincronización es también relevante en las fibras musculares, que han de contraerse coherentemente para dar lugar a movimientos colectivos del aparato locomotor, y puede producir saturación, colapso o bloqueo del tráfico en una red de ordenadores en la que constantemente se emiten paquetes de comunicación.

Se están estudiando las consecuencias de la inclusión de mecanismos dinámicos sinápticos en las propiedades cooperativas de una red de neuronas. Interesa el efecto de diferentes descripciones de la dinámica sináptica en las correlaciones entre las neuronas e interesa también el desarrollo de topologías para conseguir capacidades óptimas en redes neuronales artificiales y en problemas diversos de computación.

Algunos de los aspectos comentados pueden aplicarse a otros tipos de sistemas, como ejemplo, el sistema inmunológico, que puede comprenderse como un sistema complejo de células y moléculas, distribuido por todo el organismo, que trata de proporcionar una defensa básica contra organismos patógenos. Como el sistema nervioso, el inmunológico ha de reconocer patrones, aprender, retener información y recordar propiedades de los antígenos que tiene que combatir. Esto implica procesos de cooperación, mediante contacto directo entre células y secreción de moléculas, lo que invita a usar los mismos métodos.

Más información:
Joaquín Marro Borau
Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia
Facultad de Ciencias, Universidad de Granada.
Teléfono: 958 243 385
Correo e.: jmarro@ugr.es
Descargar