Casi tres mil viviendas de la capital están cerradas y más de mil no tienen contador

– Casi tres mil viviendas de la capital están cerradas y más de mil no tienen contador

El Ayuntamiento ha encargado a la Universidad un estudio de la situación de las viviendas en Granada para elaborar un plan.

Casi tres mil viviendas de la capital no consumen agua, lo que significa que están cerradas, y más de 1.200 ni siquiera disponen de contador. Los datos, facilitados por la empresa municipal de aguas, Emasagra, a la Universidad de Granada, son sólo una pista que permitirá desvelar cuál es la situación real de la vivienda en Granada. Y es que el Ayuntamiento ha encargado mediante un convenio al Instituto de Desarrollo Regional y el Centro de Investigación y Documentación Científica de la UGR, una investigación para determinar el número de viviendas desocupadas que hay en la capital. El estudio tiene como objetivo final elaborar un plan municipal de vivienda por parte del Ayuntamiento que se adapte a las necesidades de la ciudad. Queremos tener datos reales en base a un estudio serio que nos permitan conocer cuáles serán las necesidades futuras de la ciudad en materia de vivienda, explicó la concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada, Isabel Nieto.

Para facilitarle al máximo el trabajo a los grupos de investigación el servicio de informática del Ayuntamiento ha sacado todos los datos de la ciudad relativos a la población. El catastro y el Instituto Nacional de Estadística serán las fuentes fundamentales con las que trabajen los grupos de la Universidad. En Granada, según los datos que aporta el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) hay 126.095 viviendas pero, según Emasagra hay 124.821, lo que supone que más de mil casas no tienen contador de agua.

El estudio nos va a permitir localizar por distritos y por calles dónde se ubican los pisos vacíos, declaró la concejal de Urbanismo, quien asegura que el estudio será una herramienta indispensable que servirá de base al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para determinar cuáles deben ser las futuras zonas de crecimiento en los próximos diez años.

El Ayuntamiento cree que en seis meses tendrá en sus manos un avance importante del estudio con el que poder ir trabajo. El análisis también tendrá en cuenta al Área Metropolitana para comprender el fenómeno migratorio que predomina en los últimos años en la capital, y es que la ciudad está perdiendo cada vez más población ante la imposibilidad de los ciudadanos de acceder a una vivienda.
Descargar


Experts prove the geochemical origin of part of the CO2 emissions in semiarid climates

– Experts prove the geochemical origin of part of the CO2 emissions in semiarid climates.

The implementation of the Kyoto Protocol has raised, among other pressing matters, the need of getting to know the annual levels of carbon in different earth’s ecosystems. Scientists connected with the CEAMA-Andalusian Centre for the Environment (University of Granada-Andalusian Council) are studying these levels in semiarid Mediterranean scrubland, situated in Eastern Andalusia, whose results are comparable to wide regions of the world.

These researchers have analysed for the first time the CO2 level in carbonated semiarid systems. The interest of the work lies in the knowledge of the CO2 production processes and their absorption and in the conservation of one of the richest ecosystems of Spain.

One of the most recent studied on the subject is the doctoral thesis “CO2 interchanges between atmosphere and karst ecosystems: Applicability of the commonly applied techniques”, read by Penélope Serrano Ortiz and led by Doctors Andrew S. Kowalski and Lucas Alados Arboledas.

The work, supported by the “Carbon and water balance in Mediterranean thicket ecosystems in Andalusia: Effect of the climatic change” project, has permitted to quantify and identify the processes involved in carbon annual balance in a semiarid carbonated substrate ecosystem, situated in Sierra de Gádor (Almeria). After three years of observation of this ecosystem (2004-2006), through the use of the most advanced techniques (attached photo), have permitted to estimate the annual carbon balance. The carbon balance of this type of ecosystem has been checked for the first time, revealing that it acts as a CO2 drain which assimilates approximately 25 g C m-2 a year (between 10 and 20 times lower than arable land and tree ecosystems respectively).

Extreme climate

What is the meaning of this in an area characterized by a scrubland vegetation and a dry climate Up to now, when it came to devise measures to prevent climatic change, they used to value tree ecosystems especially; that is the origin of the emphasis made in the reforestation and forestation of neglected agricultural land. But little attention had been paid to other ecosystems, such as the thicket ecosystem object of this study, which represents more than half the forest area of Andalusia (where a great part of the biological diversity of the Mediterranean ecosystems gathers together).

In that respect, besides defining the CO2 assimilation capacity of the studied thicket area, Serrano’s thesis has proved how rain distribution conditions the functional nature of the studied ecosystem and how the duration of the drought period and, therefore, the water content, determinates the duration of the CO2 geochemical emissions, through soil ventilation.

It proves that CO2 production is not only related to vegetation, but also to geochemical emissions which increase in dry seasons.

“The hypothesis formulated in this work -says Serrano- is that the emissions are a consequence of a ventilation phenomenon of the carbonated system’s macro-pores, which appear to be connected with wind speed. In this line, certain studies on degasification phenomenon in caves and turbulent CO2 interchanges with the atmosphere, carried out by Sergio Sánchez Moral and Soledad Cuezva Robleño (Spanish Museum of Natural Sciences, CSIC) in the Altamira Cave, endorse the theory of the existence of CO2 geochemical flows in ecosystems situated in karst substrate”.

Politics and ecology

CO2 is one of the main greenhouse gases which contributes to the rise of earth’s temperature. Serrano Ortiz’s study is the first one focused on carbonated semiarid ecosystems and has proved that they act as CO2 drains, due to the action of the thickets, and as CO2 geochemical generators in dry periods (especially worrying if we reach the temperature rise predicted by climatic change models). His work provides data of C (carbon) flows in key ecosystems for biodiversity conservation, as well as for the negotiations related to CO2 emissions.
Descargar


Des experts démontrent l’origine géochimique d’une partie des émissions de CO2 dans des climats semi-arides

L’entrée en vigueur du Protocole de Kyoto a abordé, parmi d’autres urgences, le besoin de connaître les bilans annuels de carbone dans divers écosystèmes terrestres. Des scientifiques de CEAMA-Centre Andalou de l’environnement (Université de GrenadeGouvernement Automne d’Andalousie) étudient ces bilans dans des zones semi-désertiques de matorral méditerranéen, situés en Andalousie Orientale, mais dont les résultats sont extrapolables à d’autres régions du monde.
Ces chercheurs analysent pour la première fois le bilan de CO2 dans les systèmes semi-arides carbonatés. L’intérêt de ce travail réside dans la connaissance des processus de production de CO2 et de son absorption ainsi que dans la conservation d’un des écosystèmes les plus riches de l’Espagne.

Parmi les récentes études sur le thème, se trouve la thèse de doctorat «Echanges de CO2 entre l’atmosphère et les écosystèmes karstiques : applicabilité des techniques communément appliquées», lu par Penélope Serrano Ortiz et dirigée par les docteurs Andrew S. Kowalski et Lucas Alados Arboledas.
Le travail, soutenu par le projet «Bilan du carbone et de l’eau dans les écosystèmes de matorral méditerranéen en Andalousie: l’effet du changement climatique», a permis de quantifier et d’identifier les processus qui interviennent dans le bilan annuel de carbone dans un écosystème semi-aride de substrat carbonaté, situé dans la Sierra de Gádor (Almería). Trois années d’observation de cet écosystème (2004 – 2006), à travers l’usage des techniques les plus avancées (photo annexe), ont permis d’évaluer son bilan annuel de carbone. On a vérifié pour la première fois le bilan du carbone de ce type d’écosystème, en révélant qu’il réagit comme puisard de CO2 et qu’il assimile un peu près 25 g C m-2 par an (10 à 20 fois plus bas que les écosystèmes des terres de culture et d’arbres, respectivement).

Climat extrême
Qu’est-ce que cela peut signifier pour une zone caractérisée par une végétation de matorral et un climat très sec? Jusqu’à maintenant, on a évalué spécialement les écosystèmes arborés au moment de concevoir des mesures pour prévenir le changement climatique; de là l’accent mis sur la reforestation et le boisement des terres agricoles abandonnées. Mais, on a dédié peu d’attention à d’autres, comme celui du matorral maintenant étudié, qui représente plus de la moitié de la superficie forestière d’Andalousie (où se concentre la grande partie de la diversité biologique des écosystèmes méditerranéens).

En ce sens, en plus de définir la capacité d’assimilation de CO2 de la zone de matorral étudiée, la thèse de Serrano a démontré comment la distribution des pluies conditionne la fonctionnalité de l’écosystème étudié et comment la durée de la période de sécheresse et, par conséquent le contenu de l’eau, détermine la durée des émissions de CO2 de provenance géochimique, par ventilation du sol.
Ainsi est démontré que la production de CO2 n’est pas seulement liée à la végétation, sinon aussi à des émissions d’origine géochimique qui s’intensifient durant les périodes de sécheresse.

«L’hypothèse que nous formulons dans ce travail – signale Serrano – est que ces émissions sont la conséquence des phénomènes de ventilation des macropores du système carbonaté, qui paraissent être en relation avec la vélocité du vent. Dans cette ligne, des études des phénomènes de dégazage des grottes et des échanges turbulentes de CO2 avec l’atmosphère, réalisés par Sergio Sánchez Moral et Soledad Cuezva Robleño (Musée National des Sciences Naturelles (CSIC) dans la Grotte de Altamira (Cueva de Altamira, Santander), avalisent la théorie d’existence des flux de CO2 de provenance géochimique dans des écosystèmes localisés sur substrat karstique».

Politique et écologie
Le CO2 est un des principaux gaz à effet de serre qui contribue dans l’augmentation de la température terrestre. L’étude de Serrano Ortiz est la première qui s’est centrée à connaître les écosystèmes semi-arides carbonatés, et a démontré qu’ils réagissent comme des puisards de CO2, par l’action du matorral, et comme émetteurs de CO2, d’origine géochimique durant les époques de sécheresse (spécialement préoccupant si la hausse des températures que prédisent les modèles de changement climatique est atteinte).

Le travail fournit donc, des données de flux de C (carbone) dans des écosystèmes clés pour la conservation de la biodiversité, ainsi que pour les négociations relatives aux émissions de CO2.

Coordonnées:
Dr. Penélope Serrano Ortiz. Département de Physique Appliquée. Université de Grenade. Tél. (+34) 958242928. Courriel: penelope@ugr.es


Agenda semanal de cultura

Del 28 de marzo al 4 de abril

– Martes, 1 de abril
Ciclo de conferencias: «Marruecos, dinámicas políticas y culturales».
Organiza Cátedra Emilio García Gómez.
Sala de conferencias del Edificio Administrativo Triunfo. (Cuesta del Hospicio, s/n). Del 1 al 3 de abril, a las 19.30 h.

Conferencia-coloquio
Ciclo Ráfagas de Humanismo en el Plan de Estudios de la Facultad de Farmacia.
«El enigma histórico de Cristóbal Colón», a cargo de Marcial Castro Sánchez, historiador.
Aula Magna de la Facultad de Farmacia, a las 19 h.

Cineclub Universitario
Ciclo «Visto y no visto XI»
Redacted (2007). Brian De Palma (VOSE). 21.30 h. Facultad de Ciencias. Día del Cine Club.

– Miércoles, 2 de abril
Ciclo de conferencias
«Marruecos, dinámicas políticas y culturales».
Organiza Cátedra Emilio García Gómez.
Sala de conferencias del Edificio Administrativo Triunfo. (Cuesta del Hospicio, s/n). Del 1 al 3 de abril, a las 19.30 h.

– Jueves, 3 de abril
Ciclo de conferencias
«Marruecos, dinámicas políticas y culturales».
Organiza Cátedra Emilio García Gómez.
Sala de conferencias del Edificio Administrativo Triunfo. (Cuesta del Hospicio, s/n). Del 1 al 3 de abril, a las 19.30 h.

Música
MARGEM ESQUERDA (Brasil)
20:00 h. Salón de Actos. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica
Campus Universitario Fuentenueva, C/ Severo Ochoa s/n
Entrada Libre. Limitada al aforo de la sala.
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Vicerrectorado de Extensión
Universitaria y Cooperación al Desarrollo

– Viernes, 4 de abril
Cineclub Universitario
Ciclo «Visto y no visto XI»
La Primera Nevada (2006). Mark Fergus (VOSE). 21.30 h. Facultad de Ciencias. Día del Cine Club.


Presentación de la programación cultural de la Universidad de Granada

El próximo lunes día 31 de marzo, a las 11 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real, se va a presentar en rueda de prensa la programación cultural organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, así como las novedades de éste.

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver explicará a los medios de comunicación la política cultural así como programa de actividades que se ha diseñado para los próximos meses, acompañado por los directores de las distintas áreas del vicerrectorado: Mª José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria, y Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea. En el acto se contará, además, con la presencia del resto de responsables de las diferentes áreas.

CONVOCATORIA
ASUNTO: Rueda de prensa. Presentación Programación del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
DÍA: Lunes, día 31 de marzo.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.


Sir Roger Penrose, físico colaborador de Stephen Hawking, imparte dos conferencias en la Universidad de Granada

El físico y divulgador científico Sir Roger Penrose, profesor de la Universidad de Oxford, impartirá el próximo lunes, 31 de marzo, y el martes, 1 de abril, dos conferencias en la Facultad de Ciencias, bajo los títulos «Ciencia y Mente» y «Grandes misterios del Universo: ¿hubo algo antes del Big Bang?». Se trata de una actividad organizada por el Decanato de la Facultad de Ciencias, el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, el Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la UGR y el Máster «Métodos y Técnicas Avanzadas en Física».

Sir Roger Penrose (1931), físico-matemático inglés y uno de los pensadores más originales y creativos de la actualidad, es profesor emérito de la Universidad de Oxford. Profesor y colaborador de Stephen Hawking, ha contribuido muy importantemente en los campos de la Relatividad General y Cosmología. También es muy aficionado a la filosofía y a la matemática recreativa.

Sus grandes logros
Esta última actividad le llevó a descubrir hace años la «escalera», las «figuras imposibles» y los mosaicos o «teselados» que hoy llevan su nombre y, juntamente con su admiración, derivada de esta actividad, por la obra del artista (creador de mundos imaginarios) M.C. Escher (http://www.worldofescher.com/misc/penrose.html), es lo que le ha traído a Granada, donde se propone visitar con detalle la Alhambra para inspirarse en relación con un nuevo libro que está escribiendo.

En 2006 publicó «El camino a la realidad: Una guía completa a las leyes del universo», que trata de ser una guía general sobre las leyes de la física y que constituye uno de los mejores libros de divulgación de las últimas décadas. Antes había escrito otros libros de divulgación científica, todos traducidos a todos los idiomas y con un éxito sin precedentes en obras de este tipo.
Entre los premios que ha recibido destacan: Eddington Medal of the Royal Astronomical Society y Wolf Foundation Prize, ambos con Stephen Hawking, Albert Einstein Medal, Doctor Honoris Causa por Warsaw University, Katholieke Universiteit Leuven (Belgium), University of York, etc.

Programa
«Science and the Mind» (Ciencia y Mente)
31 de Marzo 2008, lunes, a las 7 horas de la tarde.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias.
Conferencia de interés general, con traducción simultánea
Acceso libre

«Deep Mysteries of the Universe: Did Something Precede the Big Bang»
1 de Abril 2008, martes, a las 12 horas
Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Seminario – coloquio
Acceso libre, pero limitado por la capacidad de la sala.

Referencia
Prof. Joaquin Marro. Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia.
Tel: 958243385 / 958242860
Correo e.: jmarro@ugr.es


La Universidad de Granada celebra sesión ordinaria del Consejo de Gobierno

El próximo lunes, día 31 de marzo de 2008, a las 9’30 horas en primera convocatoria, y a las 10 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla (Hospital Real), la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.
2. Informe del Sr. Rector.
3. Aprobación, en su caso, de las propuestas de calendarios electorales acordados por la Junta Electoral de la Universidad de Granada para las elecciones a Juntas de Centro, Consejos de Departamentos, Institutos Universitarios de Investigación y Claustro Universitario.
4. Informe y eventual decisión sobre propuesta a elevar al Consejo Andaluz de Universidades respecto al límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso en Centros Universitarios -Curso 2008-2009.
5. Aprobación, en su caso, de la relación de cargos académicos recogidos en los Estatutos de la Universidad de Granada, o asimilados a éstos, a efectos de acreditación del profesorado de esta Universidad.
6. Aprobación, en su caso, de modificaciones al Reglamento de Funcionamiento de la Editorial Universidad de Granada.
7. Aprobación, en su caso, de Cursos Propios de la Universidad de Granada.
8. Elección, en su caso, de miembros de la Junta Electoral de la Universidad de Granada: Un representante de los funcionarios no doctores de los cuerpos docentes universitarios; Un representante del resto del personal docente e investigador.
9. Aprobación, en su caso, de propuesta de dotación de plazas de cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios y las correspondientes propuestas de Comisiones para los concursos de dichas plazas.
10. Aprobación, en su caso, del informe favorable a la homologación de becas emitido por la Comisión de Investigación.
11. Aprobación, en su caso, de propuesta de adscripción de profesorado a Institutos Universitarios de Investigación.
12. Aprobación, en su caso, de solicitudes de Comisiones de Servicio .
13. Aprobación, en su caso, de solicitudes de Permisos y Licencias.
14. Aprobación, en su caso, de propuestas de Premios Extraordinarios fin de carrera.
15. Propuesta y aprobación, en su caso, de concesión de Honores y Distinciones, conforme a lo establecido en los artículos 9, 11 y 15 del Reglamento para la Concesión de Medallas y otras Distinciones Honoríficas de la Universidad de Granada.
16. Propuesta de modificación de los Estatutos del Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago en cuanto al Patronato se refiere (arts. 1.3, 6 y 8.2) 17. Elección, en su caso, de los miembros de la Comisión de Garantía.
18. Ruegos y preguntas


Venenos para salvar vidas

– Venenos para salvar vidas

TOMAR morfina, según la cantidad que ingiera el individuo, puede convertirse en una eficaz solución para acabar con un fuerte dolor o en una nefasta experiencia que provoque una crisis respiratoria en el paciente. En la naturaleza, en estado salvaje, se encuentran muchas de estas plantas de doble filo con las que uno puede salvar la vida o perderla, simplemente en función de la dosis que se consuma. Sobre esto versó ayer la conferencia de la farmacóloga Concepción Navarro Moll, Usos terapéuticos de los venenos, en el Parque de las Ciencias de Granada, donde se celebra el IX Curso de Actualidad Científica hasta el 9 de abril.

La planta de la dormidera -cuyas flores varían del blanco al rosado y del rojo al púrpura, pero nunca son de color amarillo- tiene esa doble función, medicinal o tóxica. En concreto, de sus cápsulas poco maduras se extrae un jugo lechoso o látex que al contacto con el aire forma una costra oscura que es el opio, del cual se extrae la morfina y la heroína.

«El cáñamo indiano, el tetra-hidro-canabinol, también tiene esas dos vertientes: puede provocar una psicosis en altas cantidades, pero un uso adecuado ayuda a mitigar las náuseas y vómitos de la quimioterapia y abre el apetito en otros trastorno; además se emplea en el tratamiento de ciertos tumores cancerosos», explicó la experta, quien estimó en un 25% el total de medicamentos actuales cuyo origen es vegetal. Aún menor es el origen animal, ya que la mayoría se obtiene por síntesis en el laboratorio.

Descartados

Tan tóxicas son algunas plantas que con el tiempo se ha descartado su uso terapéutico. «El acónito -una planta vivaz que muere entrado el otoño, renaciendo ya en la primavera- se usaba en el tratamiento de neuralgias, pero su toxicidad es tal que se abandonó su uso médico», añadió Concepción Navarro. Náuseas intensas, vómitos, diarrea, espasmos musculares, pulso débil, hipotensión arterial, taquicardia, arritmia e incluso la muerte por fallo cardiovascular son los efectos indeseados de estas flores azules con tintes violáceos.

La estricnina -que por accidente consumió el Rolling Stone Keith Richards mezclada con su dosis habitual de drogas varias- procede de la nuez vómica y si se superan los 25 miligramos puede producir la muerte por asfixia debido a la contractura de los músculos torácicos. «Este veneno se usaba hasta hace un tiempo como estimulante medular, pero los estragos que puede causar son tales que ya no se utiliza», apostilló la catedrática.

El célebre nombre de Agatha Christie también está ligado a una planta altamente peligrosa, la digital, de la que se extrae la digoxina, una sustancia eficaz para las dolencias cardiacas, pero que en altas dosis provoca precisamente paros cardiacos. Muchos personajes de la novelista sufrieron los efectos de este veneno que hoy en día se sigue usando con fines medicinales.

El tejo, uno de los árboles más longevos del mundo, siempre ha sido una planta «maldita». Contiene un veneno que puede matar a un caballo en cinco minutos. «Sin embargo, hace 25 años el Instituto Nacional del Cáncer de EE UU hizo un rastreo en distintas especies botánicas y descubrió que en la corteza de este árbol se encuentra el taxol, una sustancia anticancerosa que se aplica eficazmente contra los tumores de mama, ovarios y pulmones», abundó Concepción Navarro.

La belladona, los curares, el podófilo, que bien empleaban los indios norteamericanos, y el cólchico, única molécula activa contra el proceso inflamatorio de la gota, fueron otros ejemplos que mencionó la experta.

«En los ensayos clínicos buscamos las aplicaciones terapéuticas de las sustancias, y una vez que se ha visto su resultado se establece su utilización en función de las dosis que son manejables para ese uso. Uno de los aspectos que cuesta más dinero a la investigación es el estudio toxicológico de un nuevo producto que pueda tener aplicaciones terapéuticas. Es costosísimo, pero obligatoriamente se debe hacer», añadió esta estudiosa de la farmacología de productos naturales.

Más actividades

Ayer, el Parque de las Ciencias acogió otra conferencia bajo el título de Mecanismos de acción de los venenos. Aspectos Fisiológicos y bioquímicos, a cargo de Antonio Pla, del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada.

Habrá que esperar al 1 de abril para volver a descubrir nuevos aspectos del mundo de los venenos y las sustancias tóxicas en la naturaleza en unas jornadas que versarán sobre alimentación. Toxinas y Alimentación. Venenos Naturales en los alimentos correrá a cargo de Ana María Cameán Fernández, del departamento de Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Sevilla; y Los venenos muy cerca. Venenos en la vida cotidiana. Los biocidas será expuesta por Antonio Hernández Jerez, del departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada.
Descargar


Culture : Journée Internationale de la Poésie : 2 manifestations littéraires à Fès

– Culture : Journée Internationale de la Poésie : 2 manifestations littéraires à Fès

A loccasion de la célébration de la Journée Internationale de la Poésie, deux manifestations littéraires seront organisées, mercredi et vendredi, dans la capitale spirituelle du Royaume, à linitiative de la faculté des lettres et des sciences humaines Dhar Mahraz et lInstitut Cervantes de Fès.

Le premier évènement, qui aura lieu à la Faculté de Sciences Humaines Dhar El Mahraz, sera marqué par des lectures des recueils du poète espagnol Antonio Carvajal (Albolote, Grenade, 1945).

Titulaire dun doctorat en Philologie Romane de lUniversité de Grenade, Antonio Carvajal est membre de lAcadémie Buenas Letras de Grenade.

Considéré comme lun des plus grands poètes modernes en espagnol et qualifié dauteur le plus abondant et infatigable de la génération des années 70, Carvajal a reçu en 1990 le Prix National de la Critique.

Le deuxième évènement sera ponctué par un récital de la poétesse Cecilia Quilez Lucas, (Cadix 1965) qui sortira prochainement un recueil de poèmes intitulé Le quatrième jour et un nouveau roman pour enfants.
Descargar


Por culpa de la obesidad, ya se duplicaron los casos de diabetes tipo 2

– Por culpa de la obesidad, ya se duplicaron los casos de diabetes tipo 2

La alarma saltó en los Estados Unidos hace unos diez años y se fue extendiendo. Hay una eclosión de la diabetes 2 en jóvenes de 15 a 20 años como consecuencia de la obesidad. El problema empieza a crecer y a preocupar. Los médicos ven en sus consultas casos prematuros de esta diabetes.

La precocidad de la diabetes 2 amenaza con graves efectos sanitarios y sociales, que los especialistas llaman a evitar reduciendo la obesidad. La diabetes es una dolencia metabólica crónica en que se da un exceso de glucosa en la sangre por ausencia o insuficiencia de insulina. Si no se controla bien, puede causar complicaciones graves, incluso mortales. Hasta no hace mucho, la diabetes 2 se daba a partir de los 40 años, a diferencia de la tipo 1, que aparece en la infancia. La realidad actual revoluciona conceptos. En Estados Unidos, según distintos estudios, la diabetes 2 se ha cuadruplicado en apenas 30 años; entre el 8% y 46% (según los centros) de casos que se diagnostican en menores de 20 años son del tipo 2. Al menos el 4% de adolescentes obesos sufre diabetes 2 y entre el 16% y 30%, intolerancia a la glucosa. En menores con diabetes en la familia, hasta el 49% tiene intolerancia a la glucosa o resistencia a la insulina, etapas previas a la diabetes 2: la padecerán antes de diez años.

En EE.UU., sólo entre 2002 y 2005, se duplicó el número de menores medicados por diabetes 2. La Universidad de Granada estimó, además, que uno de cada cuatro españoles de 6 a 12 años tiene síndrome metabólico, un conjunto de patologías asociadas a la obesidad, que incluye colesterol elevado, hipertensión y prediabetes.

En el último decenio se describieron en distintos países casos de chicos con diabetes 1 y 2 a la vez. Los investigadores buscan respuestas en la genética: hay 300 genes asociados a la diabetes aunque ninguno es muy determinante.

Cuanto más temprana aparece, más pronto pueden darse las complicaciones y se alargan los años de patología y medicación. También se multiplica el costo sanitario y social. Eso inquieta a las autoridades sanitarias; dado su crecimiento se ha calculado que en 2010 aumentarán los gastos en insulina.

Hay un momento en que esta patología aún es reversible, recuerdan los especialistas. Y puede prevenirse. Afirman que para reducir el riesgo de diabetes 2 lo primero y más importante es disminuir la obesidad, sobre todo si el exceso de peso aparece en el contorno abdominal. La receta es simple: dieta saludable y ejercicio. En muchos casos, al reducir la obesidad desaparece la diabetes.
Descargar


Chaparro defiende el deber ‘moral’ de informar sobre la ‘violencia fantasma’

– Chaparro defiende el deber moral de informar sobre la violencia fantasma

La presentadora de Informativos Telecinco Carmen Chaparro ha defendido hoy el deber profesional y moral que tienen los periodistas de contar aquellas informaciones referentes a la violencia fantasma, como el acoso inmobiliario que sufren las personas mayores o las guerras olvidadas en África y Asia.

La periodista ha considerado que los medios de comunicación, en concreto las televisiones, sólo se preocupan de informar sobre formas de violencia relacionadas con el asesinato y el maltrato, olvidando otro tipo de muertes y de víctimas.

Chaparro aborda hoy en Granada éstas y otras cuestiones relacionadas con la difusión de la violencia en los medios de comunicación y con la gestión de noticias por parte de los periodistas, en un taller dirigido a todos los colectivos interesados en profundizar sobre la violencia.

El taller se enmarca dentro del ciclo formativo sobre La violencia en la sociedad del siglo XXI, organizados por Obra Social CajaGranada, donde participarán profesionales de prestigio para abordar el fenómeno desde distintas perspectivas, tales como el acoso laboral, el fanatismo deportivo o el terrorismo.

La presentadora de informativos, que lleva quince años en el mundo del periodismo, ha expresado que la clave de difundir actos violentos a través de la televisión es no confundir violencia y espectáculo.

Los primeros talleres de este ciclo formativo continuarán el próximo jueves y viernes de la mano de la actriz Kiti Manver o el director del laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, entre otros, para hablar de la relación entre la violencia y el arte.
Descargar


Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

– Una aplicación informática permitirá a los turistas personalizar sus visitas

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un software informático, denominado SAMAP, que permite a los turistas personalizar sus visitas, según sus gustos.

Gracias a este proyecto y a través de un ordenador, un móvil o una PDA, el usuario podrá definir sus necesidades, preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, además de indicar si tiene o no movilidad restringida y cuál es su capacidad de gasto, ha informado hoy la UGR.

Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la Universidad y uno de los autores del estudio, ha señalado que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de Inteligencia Artificial, que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos podrían solucionar.

La tecnología utilizada, ha añadido el investigador, es de naturaleza abierta e interoperable, por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deberán disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse a una web en la que definir sus gustos y necesidades, como sus preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, si tienen o no movilidad restringida, o su capacidad de gasto.

El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita a medida excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan.

El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC.

Castillo ha indicado que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una spin-off de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.

El nuevo sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas, como lo definen sus creadores, constituye un paso adelante en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago en línea de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos. visitas a los monumentos. EFECOM rro/jrr/lgo
Descargar