Alumnos de la UGR aprenderán a hacer «música con cualquier cosa» gracias a un curso sobre aula creativa

Conscientes de que el desarrollo de la capacidad creadora desde el inicio de la escolarización facilita la vivencia de la música, abriendo nuevos cauces de reflexión e investigación, dos profesores del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR han organizado, a través del Centro de Formación Continua, el curso «Música con cualquier cosa: metodología y recursos para un aula creativa», en el que se analizarán las estrategias metodológicas y recursos que contribuirán al desarrollo de dicha creatividad.
Este curso, que se celebrará en el Aula M2 de la Facultad de Ciencias de la Educación a partir de mañana viernes, 4 de abril, pretende instruir a los alumnos para que aprendan a utilizar los objetos sonoros y a construir instrumentos sencillos con materiales de deshecho como recurso didáctico
Así, los objetivos de esta actividad son los siguientes:

– 1. Proporcionar pautas metodológicas y recursos didácticos para desarrollar un trabajo globalizado e interdisciplinar dentro del aula de Música.

– 2. Desarrollar la creatividad mediante la utilización expresiva de las posibilidades sonoras y motrices del cuerpo y de materiales de desecho de nuestro entorno cotidiano para su inclusión en actividades musicales.

– 3. Utilizar los objetos sonoros y la construcción de instrumentos sencillos con dichos materiales como recurso didáctico.

– 4. Dotar al aula de música de un “Instrumentarium F.R.I.S.A” (fácil, rápido, imaginativo, sorprendente, asequible).

– 5. Integrar el trabajo instrumental como eje motivador para el desarrollo de la percepción y expresión en el ámbito de la Educación Musical.

Los profesores encargados del curso son Francisco Javier Gordillo García (Maestro de Educación Musical) y Almudena Ocaña Fernández (área de Didáctica de la Expresión Musical). Esta actividad comienza mañana viernes, 4 de abril, y continuará los viernes 11 y 25 de Abril de 17:30 h a 21:30 h, y los sábados 5, 12 y 26 de Abril de 9:30 h a 13:30 h.

Referencia: Almudena Ocaña Fernández. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR.
Tlf.: 958246189. Correo e.: aocafer@ugr.es
Web: http://continua.ugr.es/cursos_convocatoria2.php?convocatoria_tipo=complementarios#08/CA/016


El grupo brasileño “Margem Esquerda” ofrece un concierto de música y poesía en la Universidad de Granada

El universo de la poesía, y el mundo de la música brasileña conforman el espectáculo que el grupo «Margen Esquerda» presenta, el 3 de abril a las 20 horas, en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada. El concierto, organizado por la Cátedra Manuel de Falla, que dirige el profesor Joaquín López González, es de entrada libre, limitada al aforo de la sala.

El grupo «Margem Esquerda» nos sumerge en el universo de la música y de la poesía brasileña. Un plantel formado por siete músicos y un poeta-recitador que presentan composiciones propias y versiones de músicas y poesías de importantes artistas brasileños como: Antônio Nóbrega, Poeta Jatobá, Vitor Assis Brasil, Hermeto Pascoal, Antônio Manoel, Carlos Pena Filho, Xangai, Sérgio Corumbá, Rafael Buti, Tom Jobim, Vinícius de Moraes, Chico Buarque de Holanda, Augusto dos Anjos, Milton Nascimento.

«Margem Esquerda» está conformado por el recitador César Félix; y los músicos Luciana Alves: cantante y violonchelista; Paola Gibram: acordeonista; Marina Beraldo Bastos: flautista; Maria Beraldo Bastos: clarinetista; Laila Loddi: percusionista; Osvaldo Pomar: percusionista; y Raphael Galcer: guitarrista y cantante.

Referencia
Profesor Carmelo Joaquín López González. Director de la Cátedra «Manuel de Falla». Universidad de Granada.
Tfns: 958 246373.
Correo e.: jologon@ugr.es


Toma de posesión del director de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, Ángel Rodríguez Monge

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana, jueves 3 de abril, a las 13 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, el acto de toma de posesión del nuevo director de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, Ángel Rodríguez Monge.

Ángel Rodríguez Monge, Pozo Alcón, (Jaén), 1954. Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Granada está vinculado a la institución desde 1986 como docente. Pertenece al Departamento de Sociología e imparte la asignatura de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, y la de Análisis Estadístico de Datos Sociológicos en la E. U. de Trabajo Social. En este centro universitario ha desempeñado diferentes cargos de responsabilidad en los últimos años.

La E. U. de Trabajo Social
La actual sede la de la E. U. de Trabajo Social se ubica en la calle Rector López Argüeta, y dispone de seis aulas para la docencia, una de informática, diez despachos, sala de profesores, despacho de alumnos y biblioteca compartida con la Facultad de Ciencias del Trabajo.

En cuanto al alumnado, en las asignaturas troncales existen dos grupos, uno de mañana y otro de tarde, y un solo grupo en las asignaturas optativas y de libre configuración. El número de personas matriculadas por grupo en las asignaturas troncales se sitúa entre 115 y 155; y en las optativas entre 48 y 100. Los alumnos de nueva entrada son 180.

En el panorama nacional, la E. U. de Trabajo Social es una de las escuelas más demandadas por el alumnado: en el curso 2008-2009 están matriculados en el centro 700 alumnos.

CONVOCATORIA:
Asunto: Toma de posesión del director de la E. U. de Trabajo Social.
DÍA: Jueves, 3 de abril.
HORA: 13 h.
LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.


La Universidad de Granada acoge las I Jornadas Andaluzas La educación infantil en la escuela de la diversidad

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR acogerá desde mañana jueves, 3 de abril, y hasta el sábado día 5, las I Jornadas Andaluzas La educación infantil en la escuela de la diversidad, organizadas por la Universidad de Granada y la Federación Andaluza de Asociaciones Síndrome de Down (ANDADOWN).

Esta actividad pretende crear un espacio de debate que favorezca la normalización de la escuela infantil actual, muy distinta a la de hace algunos años. Hoy en día, nos encontramos con un alumnado diverso a su inclusión desde el punto de vista legislativo. Sin embargo, los profesionales que prestan sus servicios en Educación Infantil se encuentran con dificultades para desarrollar con éxito su labor docente.

>Una nueva situación
Las jornadas que comienzan mañana pretenden cubrir ese déficit y suplir, en la medida de lo posible, toda la problemática que conlleva la inclusión de alumnado diverso en la escuela ordinaria.

El acto contará con la presencia de rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro;el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Francisco Fernández Palomares; el delegado provincial de la Universidad de GranadaConsejería de Educación de la Junta de Andalucía, Antonio Lara Ramos; Concejala del Área de Familia, Bienestar Social, e Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Granada, Ana López Andujar, el presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Síndrome de Down (ANDADOWN), Antonio Gijón Sánchez.

CONVOCATORIA
Asunto: Inauguración de las I Jornadas Andaluzas «La educación infantil en la escuela de la diversidad»
DÍA: Jueves, 3 de abril
HORA: 17 horas
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus de Cartuja)

Referencia
Prof. Antonio Miñán Espigares. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UGR.
Tfno: 958 249627. Correo e.: aminan@ugr.es
Página web: http://www.ugr.es/~epsido


La UGR impartirá el único máster europeo sobre color, en colaboración con universidades de Francia, Noruega y Finlandia

La Universidad de Granada impartirá el único máster internacional sobre color que ha recibido en Europa el reconocimiento europeo Erasmus Mundus y que ha sido desarrollado en colaboración con otras tres instituciones europeas. Con éste son ya 4 los programas máster con que cuenta la UGR con el sello de calidad Erasmus Mundus, sello que reconoce la calidad de los programas formativos y que ha sido concedido únicamente a 103 programas máster impartidos por instituciones europeas.

El máster, titulado «Color in Informatics and Media Technology», CIMET, y que será desarrollado en el Departamento de Óptica de la Facultad de Ciencias, comenzará a impartirse el próximo mes de septiembre de forma simultánea en cuatro universidades europeas: Saint Etienne (Francia), Gjøvik (Noruega), Joensuu (Finlandia) y Granada (España).

Los máster Erasmus Mundus, con categoría de títulos oficiales en el nuevo sistema universitario adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior, pretenden lograr una coordinación entre universidades europeas (deben participar en ellos instituciones de distintos países) para atraer ‘cerebros’ de terceros países (que hoy eligen mayoritariamente ir a estudiar a Estados Unidos) y fomentar así la movilidad entre europeos.

Criterios de selección y becas
Durante los dos años de duración (120 créditos ECTS, por sus siglas en inglés) la lengua oficial del máster será el inglés. Los alumnos, 12 europeos y 20 de países no europeos, seleccionados por criterios de excelencia académica y currículo, se repartirán equitativamente entre las cuatro universidades. Para ser admitido como estudiante los solicitantes deben poseer un grado de 180 créditos ECTS en ciencias, informática, matemáticas, física, óptica o campo similar, así como acreditar un nivel suficiente de inglés.

Los 20 alumnos de países no europeos recibirán una beca de 21.000 euros anuales. Estos 20 alumnos han sido seleccionados de entre más de 100 candidatos de 35 países.

Para los 8 mejores alumnos europeos el coste del máster es de tan sólo 350 euros al año y para el resto de 3.350 euros. La fecha límite para solicitar estas becas y la inscripción es el 14 de Abril de 2008. Los alumnos podrán acogerse a otras becas adicionales como las del programa Sócrates y las de otros organismos públicos y privados que fomentan la movilidad internacional.

Estructura
El máster está estructurado en cuatro semestres, el primero de los cuales comenzará con cursos fundamentales en fotónica, óptica, color, procesamiento de imágenes digitales, diseño de algoritmos y estadística. En el segundo semestre (impartido en Granada y en Saint Etienne) el alumno cursará la primera especialización en imágenes en color; en el tercero deberá elegir entre una especialización en color espectral (en Joensuu) o en tecnologías multimedia (en Gjøvik). Durante el último semestre el alumno realizará su tesis de máster.

Este máster formará especialistas altamente cualificados en óptica, fotónica, color, procesamiento de imágenes digitales, imágenes multiespectrales, visión humana y computacional, tecnología multimedia, etc. Estos tópicos tan interdisciplinares están en continua evolución y crecimiento en el sector industrial y académico. Existe una gran demanda actualmente de postgraduados en sectores como los de la instrumentación de color, la fotónica, tecnologías ópticas, en dispositivos de formación de imágenes electrónicas, en investigación básica y aplicada, etc. no sólo en Europa sino en el resto del mundo. La participación y esponsorización de varias compañías líderes del sector en el máster CIMET facilitará el acceso al mercado de trabajo de los estudiantes que lo completen.

Referencia
Javier Hernández-Andrés, Coordinador del máster en la UGR, profesor del Departamento de Óptica.
Tlf: 958 242929 – 958 246165.
Correo e.: javierha@ugr.es
Página web del Máster: http://www.master-erasmusmundus-color.eu


The UGR will impart the only European master’s degree on colour, in collaboration with French, Norwegian and Finnish universities

The University of Granada will impart the only international master on color in Europe which has received the Erasmus Mundus European recognition and has been developed in collaboration with three more European institutions. The UGR has 4 master programmes with the quality stamp Erasmus Mundus, a hallmark that recognizes the quality of the educational programmes which has only been given to 103 master programmes imparted by European institutions.

The master, entitled «Colour in Informatics and Media Technology», CIMET, will be developed at the Department of Optics of the Faculty of Science, will start to be imparted simultaneously next September in four European universities: Saint Etienne (France), Gjøvik (Norway), Joensuu (Finland) ad Granada (Spain).

The master’s degrees Erasmus Mundus, with category of official certificates in the new university system adapted to the European Space for Higher Education, intend to achieve a coordination between European universities (there must participate institutions from different countries) in order to attract ‘brains’ from third countries (most of who choose, at present, to study in the United States) and promote European mobility.

Selection criteria and scholarships
The master’s degree will take two years (120 ECTS credits) and the master’s official language will be English. The students, 12 European and 20 non-European countries, selected according to academic excellence criteria and curriculum, will be equitably distributed among the four universities. In order to be admitted as a student, the applicants must have 180 ECTS credits in science, computing, mathematics, physics, optics or similar fields, as well as establish certain English level.

The 20 students from non-European countries will receive an annual scholarship of 21,000 Euros. These 20 students have been selected among more than 100 candidates from 35 countries.

For the 8 better European students the master’s annual cost will be only 350 Euros and 3,350 Euros for the rest. The deadline to apply for these scholarships land the enrolment is April 14th 2008. Any students who wish to may apply for other additional scholarships such as those of the Socrates programme and other public and private organisms which foster international mobility.

Structure
The master has been structured in four semesters, the first starting with basic courses in photonics, optics, colour, digital image processing, algorithms design and statistics. In the second semester (imparted in Granada and in Saint Etienne) the student will study the first specialization in colour images; in the third, he will have to choose between a specialization in spectral colour (in Joensuu) or in media technologies (in Gjøvik). In the last semester, the student will carry out his master’s.

This master’s degree will train highly-qualified specialists in optics, photonics, colour, digital images processing, multispectral images, human and computational vision, media technology, etc. These interdisciplinary topics are in continuous evolution and development in the industrial and academic sector. At present, there is a great demand of postgraduates in sectors such as colour instrumentation, photonics, optic technologies, in devices for the formation of electronic images, in basic and applied research, etc. not just in Europe, but also in the rest of the world. The participation and sponsorship of several leading companies of the sector in the CIMET master will facilitate the students their access to the labour market of the students.
Reference
Javier Hernández-Andrés, Coordinator of the master’s degree at the UGR, Professor of the Department of Optics.
Phone numbers. 958 242929 – 958 246165.
E-mail: javierha@ugr.es
Master’s web page: http://www.master-erasmusmundus-color.eu


Des scientifiques ont rassemblé les données de températures du XXème siècle en Espagne comme preuve du Changement Climatique

Cette recherche est le premier pas pour affirmer l’existence d’un changement des températures. Son principal objectif est de détecter les signes du Changement Climatique à travers les températures en Espagne, a expliqué à SINC (Service d’Information et de Nouvelles Scientifiques) le chercheur du département de Physique Appliquée de l’Université de Grenade et auteur principal, Matthias Staudt.

La compilation des séries de températures maximales et minimales de chaque mois depuis la fin du XIXème siècle jusqu’au début du XXIème siècle n’a pas été une tâche facile. Les données, qui ont été recueillies de 45 observatoires espagnols, n’ont pas été dans tous les cas «homogènes». Dans la climatologie, une série de données (série temporaire) est considérée homogènes quand leur contenu reflète exclusivement l’évolution climatique (c’est-à-dire, quand les divers facteurs indésirables sont absents). Par conséquent, le travail des chercheurs a consisté principalement à éliminer la «contamination» inhomogène dans les données.

Traiter la qualité des données – qui ont été publiées au novembre dernier dans la revue «International Journal of Climatology» – devient, selon le scientifique, «la meilleure méthode pour croire aux résultats finaux». «La préparation technique est indispensable pour faire le pas et faire des recherches sur l’augmentation des températures à un niveau statistique indiscutable», a ajouté.

Homogénéisation des données
Changer un thermomètre calibré de manière différente est un des facteurs pour lesquels les données sur les températures ont tendance à présenter des incohérences. En plus, les différentes interprétations de lecture d’un être humain ou les fréquents changements de lieu des observatoires (changement de milieu urbain à l’aéroport, changement d’altitude, etc.) sont des problèmes auxquels l’équipe de scientifiques en a tenu compte.

«En changeant de lieu le thermomètre, sans signaler ce fait, donne un résultat très bizarre que 50 ans plus tard personne n’est capable d’expliquer», a indiqué Staudt. S’ajoute à cela les erreurs humaines de type typographique dont les données sont «inhomogènes».

Les scientifiques ont travaillé durant cinq années pour chercher à savoir, évaluer et réparer les séries de données. «Pour qu’elles soient les plus fiables possibles et pour qu’elles ne soient pas un prétexte pour les plus réticents à admettre le Changement Climatique», a argumenté le chercheur. Même s’il admet ne pas être arrivé à des «certitudes absolues», un critère de «normalité» a été établi dans le comportement des températures. «Avec une grande probabilité, une baisse qualitative de sept degrés d’avril au mai n’est pas normal, alors que dans tous les cas ça devrait normalement être une hausse».

En raison de l’ensemble des problèmes d’homogénéité précisés dans les séries mensuelles analysées, les chercheurs se sont imposé un critère de «détection des inhomogénéités» très strictes. Malgré cela, l’erreur instrumentale dans une mesure de température est de l’ordre de 0,1ºC et l’erreur d’une différence entre les données, antérieurement traités avec la méthode d’homogénéisation, s’élève à l’ordre de 0,4ºC. Cette erreur n’est pas insignifiante, mais en tout «considérablement mineur que dans les données en brut».

Pour arriver à des conclusions qui confirment le changement climatique en Espagne, à un haut niveau de confiance, ce travail technique représente un « effort nécessaire et évident ». Staudt a déclaré que «les résultats sur le Changement Climatique qui ont été obtenus ne sont pas nouveaux, mais confirmeront ce qu’on savait (presque) déjà».

M, Staudt, M.J. Esteban-Parra, Y. Castro-Diez. «Homogenization of long-term monthly Spanish temperatura data», International Journal of Climatology 27 (13) : 1809-1823 Nov. 15 2007.
Seulement pour les médias: Université de Grenade. amarin@ugr.es. Tél. (+34) 958 24 29 35


La UGR, contra el ‘mal de la piedra’

– La UGR, contra el mal de la piedra

Diseñan inhibidores de cristalización de sales que destruyen el patrimonio.

Iglesias, palacios, monasterios, pinturas o esculturas… el patrimonio histórico está amenazado por el mal de la piedra. Investigadores granadinos diseñan inhibidores de cristalización de las sales que destruyen el patrimonio construido en piedra, contribuyendo así a mejorar las técnicas de conservación y restauración.

La humedad, la contaminación ambiental y la limpieza con productos agresivos para la composición química de la roca, entre otros factores, dan lugar a la aparición de sales que provocan la descomposición de la piedra, el desprendimiento de capas de pintura o la acumulación de polvo.

Los tratamientos empleados hasta ahora para abordar el problema se han orientado casi exclusivamente a conservar la belleza del monumento afectado. Expertos europeos unidos en el proyecto Saltcontrol han colaborado en una nueva línea de trabajo para abordar el problema: bloquear dentro de la piedra la cristalización de las sales minerales que acaban por destruirla.

Entre los resultados figura la tesis doctoral Prevención del daño debido a la cristalización de sales en el patrimonio histórico construido mediante el uso de inhibidores de cristalización, leída por Encarnación María Ruiz Agudo, así como diversos artículos publicados por las revistas Journal Physical Chemistry, Environmental Geology, Scanning y Journal of the Japanese Association for Crystal Growth.

Para Ruiz Agudo, del departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR, el deterioro de los materiales porosos ornamentales debido al ataque de sales es uno de los mecanismos de alteración más agresivos que afectan al patrimonio construido.

La línea de investigación seguida en la tesis de la granadina y los artículos citados han seguido técnicas recientes que tratan de utilizar aditivos que modifiquen el proceso de cristalización y eviten o reduzcan los daños producidos a la roca. Hasta ahora, la mayoría de los trabajos en este campo han evaluado la eficacia de estos tratamientos en sales poco solubles, tales como los sulfatos de calcio y bario. En la tesis se ha mostrado la eficacia de este tipo de tratamiento en sales más solubles, como los sulfatos sódico y magnésico, así como el nitrato sódico, habitualmente encontradas en edificios históricos.
Descargar


La recuperación del Albergue y Parador de Sierra Nevada costará dieciséis millones

– La recuperación del Albergue y Parador de Sierra Nevada costará dieciséis millones

La Universidad firmará un convenio con la Junta para iniciar las obras de recuperación de los espacios que dedicará al deporte, investigación y difusión

«No tiene nada que envidiar al más suntuoso hotel de los Alpes suizos». Esas fueron las palabras que se recogieron en las reseñas que se hicieron en los años treinta cuando se inauguró el Albergue Universitario de Sierra Nevada. Ahora las reseñas y noticias son otras: el mal estado en el que está. Si bien es cierto, que este edificio al menos está funcionando, pero el del parador está en el suelo. No obstante, la Universidad de Granada (UGR) tiene la intención de que todo eso cambie. Tiene proyectos de restauración y de construcción tanto en el albergue como en el Parador así como en el Jardín Botánico y el Mojón del Trigo. La intención es que se firme cuanto antes el convenio y poder actuar.

Hoy mismo el rector tiene una reunión con Medio Ambiente «para analizar y tratar unos temas de deslindes» y esperan poder firmar el convenio lo antes posible. Porque es «una pena que el Parador de Turismo esté así». Es la valoración de Antonio Gallego Morell, que ayer recibía con agrado que la Universidad granadina haya tomado las riendas para recuperar estos espacios de Sierra Nevada. Fueron muchos los que contribuyeron de forma muy definida a que Sierra Nevada y Granada dispusieran de estas «importantes» instalaciones, según se ha puesto de manifiesto en reiteradas ocasiones. Asimismo, Antonio Gallego recordó la importante labor de Antonio Zayas, quien realizó un gran trabajo. Gallego Morell tampoco se olvidó de mencionar que Zayas fue el inventor del solivoltio, vaso de vino de la tierra con un toque muy especial.

En algunas de las noticias publicadas en este periódico algunos dicen que «en lugar de primera piedra le pusieron a él -Antonio Zayas- como base y fundamento del albergue». Ese albergue, según contó ayer el rector de la institución universitaria granadina, Francisco González Lodeiro, será restaurado sin que pierda su estructura. Se arreglarán las habitaciones, electricidad, aguas… y se mantendrá para realizar actividades deportivas.

Las obras del Albergue Universitario han calculado que pueden costar unos 500.000 euros. Si bien, el rector advierte de que son estimaciones de hace unos meses. A este dinero hay que sumar en la recuperación de los espacios de la UGR en Sierra Nevada, los 13 o 14 millones estimados para el nuevo edificio del Parador o más del millón de euros para el Jardín Botánico y el Mojón del Trigo. El coste total del albergue, según la documentación de este periódico, ascendió en los años treinta a 250.000 pesetas, de las que 200.000 se invirtieron en la construcción y 50.000 en mobiliario y enseres.

Al Albergue Universitario de Sierra Nevada están ligados muchos nombres y muchas anécdotas. Ha sido un espacio muy visitado -uno de los visitantes ha sido el Rey- y del que la UGR ha podido presumir en muchos lugares. Ahora la intención es adecentarlo.

Del mismo modo, se pretende recuperar el espacio del Parador de Turismo -recuerda Morell que fue inaugurado por dos ministros acompañados por la tuna- en el que se pretende que se albergue un centro de divulgación científica y un centro de visitantes. Este espacio tampoco ha estado libre de polémicas. En esta sede se realizarán estudios relacionados con Sierra Nevada y, además, con el cambio climático.

Investigación y zona de esparcimiento son los objetivos de los proyectos ideados para los espacios de la Universidad de Granada en Sierra Nevada. Obras e inversiones para recuperar estos espacios que ahora están en una situación poco deseable. Lodeiro no ha fijado plazos, pero espera que el convenio se firme lo más pronto posible, no haya problemas con los deslindes y se puede disfrutar pronto de todo.
Descargar


Imitar a los lobos para tener éxito

– Imitar a los lobos para tener éxito.

La jerarquización de esta especie es ideal para trasladarlo a las empresas y que todo funcione bien

SITUACIONES como la falta de motivación o la ausencia de comunicación entre directores y trabajadores dentro de una empresa se podrían solventar emulando el comportamiento de las manadas de lobos, un «equipo» que a través de la jerarquización y la socialización consigue alcanzar sus objetivos. Ésta es la tesis que han mantuvieron ayer dos expertos en comportamiento animal en la conferencia Aprende a dirigir tu empresa conociendo el trabajo de un equipo milenario, el lobo, celebrada en la Universidad de Granada .

El director de Andalucía Canina, Rubén Montes, explicó a Efe que tras más de 20 años de análisis del comportamiento y la convivencia de cuatro grandes cercados de lobos (lobos Europeos, lobos Timber, lobos Ibéricos y lobos blancos de Alaska), han establecido técnicas de dirección empresarial para conseguir mejores resultados.

Entre los comportamientos a imitar del «compañero-animal más antiguo del hombre» destacó la jerarquización, una estructura «bien definida» donde los progenitores dirigen y lideran al grupo.

Asimismo, las funciones de los trabajadores deben adaptarse a las posibilidades de cada uno, ya que unos tienen mejores dotes para atender al público y otros para los ordenadores, al igual que «un lobo es mejor para la caza y otro para el cuidado de las crías».

Por su parte, el director de Lobo Park en Antequera (Málaga), Daniel Weigend, mantuvo que la jerarquía siempre ha funcionado, «en las familias, en los militares y en la Iglesia» y que el anarquismo «es una idea que no funciona en las empresas», aunque reconoce que el jefe o líder debe tener una «competencia social», es decir, trabajar para su empresa y sus empleados y «no para él mismo». En este sentido, defendió «el comportamiento social de los lobos frente al individual», de tal manera que, extrapolándolo a una empresa, «los empleados deben realizar actividades de ocio con sus compañeros en el tiempo libre, no sólo ir a la oficina a trabajar y despedirse».

Submanadas

Por otro lado, consideró que las empresas funcionan mejor con la organización de pequeños grupos, no más de 20 personas, al igual que los lobos hacen «submanadas». Para el director de Lobo Park, el 90% de las empresas «fracasan en su estructura» y muchas de ellas acaban en quiebra por olvidarse de los aspectos sociales.

Descargar


Expertos granadinos diseñan materiales que almacenan gases combustibles para el consumo

– Expertos granadinos diseñan materiales que almacenan gases combustibles para el consumo

Científicos del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada buscan materiales capaces de almacenar de forma segura cantidades importantes de gases de bajo impacto ambiental (hidrógeno y gas natural)

Se trata de un proyecto de investigación subvencionado con 155.380 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Los expertos centrarán una de sus líneas de investigación en la obtención de macromoléculas de coordinación para el almacenamiento de gases de bajo impacto ambiental. Este proceso supondría una disminución de la emisión de gases con efecto invernadero y partículas, que serían aprovechados para el consumo doméstico e industrial.

Según las estimaciones de los expertos, el almacenaje de estos gases combustibles contribuiría a una importante mejora de la calidad de vida, sobre todo en núcleos urbanos densamente poblados. En este sentido, los investigadores cuentan ya con algunos avances sobre la síntesis y caracterización de los sólidos mediante técnicas de rayos X. Los científicos granadinos han desarrollado una serie de polímeros –macromoléculas- microporosos capaces de retener importantes cantidades de diferentes gases. Estos nuevos materiales presentan estructuras tipo zeolita, en cuyos canales quedan atrapados los gases, que se pueden liberar posteriormente para su uso en motores eléctricos de pilas de combustible o de combustión, disminuyendo la presión.

Otra aplicación que pueden encontrar estos nuevos materiales, debido a su estructura porosa, es la de actuar como tamices moleculares, separando gases en función de su volumen molecular.

Por otra parte, los científicos granadinos desarrollan un método de preparación de nanopartículas metálicas en el que usan la cavidad de una proteína como nanoreactor donde construir materiales metálicos. El tamaño de partícula de estos materiales está limitado al de la propia cavidad proteica, de alrededor de ocho nanómetros. La preparación de las partículas inferiores a la millonésima parte de un milímetro permitiría llevar a cabo un estudio comparativo de sus propiedades a escala clásica y nanométrica
Descargar


Expertos granadinos diseñan materiales que almacenan gases combustibles para el consumo

– Expertos granadinos diseñan materiales que almacenan gases combustibles para el consumo

Científicos del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada buscan materiales capaces de almacenar de forma segura cantidades importantes de gases de bajo impacto ambiental (hidrógeno y gas natural)

Científicos del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada buscan materiales capaces de almacenar de forma segura cantidades importantes de gases de bajo impacto ambiental (hidrógeno y gas natural) y contribuir al uso de estos combustibles de forma extensiva.

Se trata de un proyecto de investigación subvencionado con 155.380 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Los expertos centrarán una de sus líneas de investigación en la obtención de macromoléculas de coordinación para el almacenamiento de gases de bajo impacto ambiental. Este proceso supondría una disminución de la emisión de gases con efecto invernadero y partículas, que serían aprovechados para el consumo doméstico e industrial.

Según las estimaciones de los expertos, el almacenaje de estos gases combustibles contribuiría a una importante mejora de la calidad de vida, sobre todo en núcleos urbanos densamente poblados. En este sentido, los investigadores cuentan ya con algunos avances sobre la síntesis y caracterización de los sólidos mediante técnicas de rayos X. Los científicos granadinos han desarrollado una serie de polímeros –macromoléculas- microporosos capaces de retener importantes cantidades de diferentes gases. Estos nuevos materiales presentan estructuras tipo zeolita, en cuyos canales quedan atrapados los gases, que se pueden liberar posteriormente para su uso en motores eléctricos de pilas de combustible o de combustión, disminuyendo la presión.

Otra aplicación que pueden encontrar estos nuevos materiales, debido a su estructura porosa, es la de actuar como tamices moleculares, separando gases en función de su volumen molecular.

Por otra parte, los científicos granadinos desarrollan un método de preparación de nanopartículas metálicas en el que usan la cavidad de una proteína como nanoreactor donde construir materiales metálicos. El tamaño de partícula de estos materiales está limitado al de la propia cavidad proteica, de alrededor de ocho nanómetros. La preparación de las partículas inferiores a la millonésima parte de un milímetro permitiría llevar a cabo un estudio comparativo de sus propiedades a escala clásica y nanométrica
Descargar