El cáncer de mama aumentará en España, según un experto de la UGR

– El cáncer de mama aumentará en España, según un experto de la UGR

El investigador Nicolás Olea ha asistido a la presentación de un informe europeo que denuncia el vínculo entre la exposición a productos químicos y la enfermedad

La incidencia del cáncer de mama en España seguirá aumentando en los próximos años antes de estabilizarse o empezar a disminuir, frente a la situación en algunos países del norte de Europa donde comienza a remitir, según dijo ayer el profesor de la Universidad de Granada Nicolás Olea.

El experto, que asistió a la presentación de un informe europeo que denuncia el vínculo entre la exposición a ciertos químicos y el cáncer de mama, explicó que España ha sido hasta hace poco un paraíso, al igual que el resto de países del sur de Europa, que tenían muy pocos casos frente a los nórdicos.

No obstante, poco a poco se van igualando cifras y cuando los del norte empiezan a estabilizarse o a descender en número de casos, España sigue creciendo.

Según este experto, los cambios de hábitos en el país, aunque sólo sea los reproductivos, van a dar todavía picos de incidencia hasta que la situación se normalice o regule.

Los dos factores que explican el aumento de los casos en España son el incremento de las mujeres de mayor edad y la aplicación de la terapia hormonal sustitutiva peri o postmenopáusica, explicó.

Olea añadió que la reducción de ese tipo de terapia ha tenido un beneficio enorme en los países que han dado el paso, e indicó que las malas lenguas aseguran que la remisión de los casos se debe más a ese factor que a las campañas de diagnóstico precoz.

El informe presentado ayer, llevado a cabo por el profesor Andreas Kortenkamp del Instituto de Farmacia de la Universidad de Londres, denuncia el vínculo que existe entre la exposición a las sustancias químicas que producen desarreglos hormonales y el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

El estudio pide a la UE que aplique un nuevo enfoque para determinar la manera en que la exposición a las sustancias químicas puede favorecer el desarrollo de esa enfermedad. Exige que se tengan en cuenta dos factores: el cóctel de sustancias químicas al que la población está expuesta y el momento de la vida en que tiene lugar la exposición. Olea, quien ha colaborado con el autor del informe en varios proyectos, explicó que es ingenuo seguir haciendo estudios de asociación de un compuesto químico con cáncer de mama, ya que la gente no está expuesta a un sólo compuesto sino a un cóctel de compuestos que probablemente actúa a través de un mecanismo común.

Más de 200 científicos internacionales han firmado desde 2005 la Declaración de Praga, texto que pone de relieve la preocupación por los riesgos sanitarios ligados a productos químicos de uso diario. En los últimos veinte años el cáncer de mama ha progresado de manera espectacular en Europa. Según los expertos, una de cada diez mujeres europeas desarrollará esa enfermedad.
Descargar


Casi 800 calles de la capital superan de noche el nivel de ruido permitido

– Casi 800 calles de la capital superan de noche el nivel de ruido permitido

Los distritos Beiro, Chana y Ronda son los que soportan mayores niveles acústicos nocturnos · El Ayuntamiento pretende rebajar en 5 puntos el ruido medio de la ciudad, cifrado en 61,8 decibelios.

El 34,9 por ciento de las calles de la capital superan por la noche los niveles de ruido establecidos por la Unión Europea, lo que implica que en 781 calles de la ciudad se superan los 55 decibelios. Los vecinos del distrito Beiro, Chana y Ronda son los que soportan mayor ruido nocturno. Y es que más del 50 por ciento de sus calles registran niveles poco recomendables por la Unión Europea. Los datos más optimistas se registran por la tarde, cuando sólo 412 calles de la ciudad (el 18,4 por ciento) superan el límite legal de ruidos.

Ronda es, con diferencia, el distrito en que hay un mayor porcentaje de personas expuestas a niveles poco recomendables: el 40 por ciento de los vecinos sufre esta situación, mientras que durante el día Norte y Zaidín son los distritos en los que la población está menos afectada por la contaminación acústica.

El investigador principal del proyecto del mapa de ruidos, Diego Pablo Ruiz, explicó ayer que los datos que se desprenden del minucioso estudio son más satisfactorios de lo que se esperaban. De hecho el nivel medio de ruido que soporta la ciudad durante el día (61,8 decibelios) no alcanza el límite europeo, establecido en 65 decibelios.

Ninguno de los distritos supera estos niveles. Incluso los que registran más ruidos como Beiro, Chana y Ronda, se quedan por debajo al hacer la media del nivel sonoro de todas sus calles, argumentó la concejal de Medio Ambiente, María Dolores de la Torre, quien no negó que en puntos concretos de la ciudad se rebasen los límites.

La Avenida de la Constitución, Gran Vía, el Camino de Ronda y Pedro Antonio de Alarcón son las vías más ruidosas de toda la ciudad con más de 70 decibelios, un nivel que equivaldría al sonido generado en una oficina ocupada sin interrupción.

Para elaborar el mapa de ruidos de la ciudad han sido necesarios tres años de trabajo. Ocho sonómetros fijos instalados en cada distrito de la ciudad y cinco móviles han permitido medir durante los 7 días de la semana los niveles de ruido en 54 puntos, obteniendo de cada punto 10.080 datos. La Unidad de Acústica Física y Ambiental de la Universidad de Granada ha sido la encargada de elaborar el documento. Al frente del equipo ha estado el investigador principal, Diego Pablo Ruiz, el coordinador, Jerónimo Vida y dos investigadoras: Susana Serrano y Otilia Herrera. Junto a ellos 15 colaboradores y dos informáticos han hecho posible el mapa, que ha tenido un coste de 400.000 euros. Los datos son más favorables de lo que esperábamos porque disminuyen en seis decibelios los datos que la Junta de Andalucía tomó en 1998, explicó la concejal de Medio Ambiente, María Dolores de la Torre, quien declaró que los números del ruido en Granada son mejores que los registrados en Málaga. Y puso un ejemplo: la media de decibelios en la capital de la Costa del Sol de día es de 67,3, mientras que en Granada es de 59,2. De noche Málaga registra 64,1 decibelios y Granada 51,7.

Para que no se quede en una mera sucesión de datos, el mapa de ruidos irá acompañado de un plan de actuación con el que se intentarán reducir en cinco decibelios los valores actuales. No será una labor fácil. Primero habrá que actuar sobre el tráfico, principal fuente de ruido. El Ayuntamiento confía en que el metro y el tranvía permitan mejorar los niveles de ruido de la ciudad.
Descargar


El Parque de las Ciencias recorre el papel de la mujer en la Prehistoria

– El Parque de las Ciencias recorre el papel de la mujer en la Prehistoria

El museo acoge a partir de mañana una exposición que recrea un poblado de la época

Recuperar y poner en valor el papel que desempeñó la mujer en la prehistoria son los objetivos de la exposición y del ciclo de conferencias Mujeres en la Prehistoria, organizado por el Museo de prehistoria de Valencia, el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada. La muestra, de carácter itinerante, se inaugura mañana viernes y ofrece un recorrido por la vida y el papel de la mujer en la época prehistórica.

Módulos, interactivos, replicas, piezas arqueológicas, paneles y la recreación de un poblado a tamaño natural conducen esta mirada al pasado en el que hombres y mujeres se unieron en igualdad para obtener mejor calidad de vida y compartieron recursos y esfuerzos para sobrevivir.

En el marco de la exposición itinerante, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias han organizado el ciclo de conferencias: Las mujeres en la Prehistoria. Miradas desde el presente e imágenes del pasado. El curso está homologado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con dos créditos de libre configuración.
Descargar


Aprender a hablar con los pacientes

– Aprender a hablar con los pacientes

La UGR organiza un curso de Comunicación médico-paciente para que los alumnos del sector sanitario superen futuras situaciones cotidianas como comunicar una mala noticia o negar una baja médica.

Dos de cada tres profesionales de la sanidad aseguran haber sido agredidos física o verbalmente por alguno de sus pacientes, según un estudio de la Universidad de Zaragoza. Para intentar atenuar estas cifras, la Universidad de Granada ofrece a los alumnos de Farmacia, Medicina, Enfermería y Odontología un curso pionero en España, en el que se intenta durante tres días mejorar la capacidad comunicativa de los futuros sanitarios con los enfermos.

Antes había pacientes pasivos que respetaban los consejos de los médicos, pero ahora con internet creen que saben más que los profesionales. Se han convertido en im-pacientes, señala el director del curso, el doctor César Chung, quien apostó por un cambio del modelo paternalista al participativo.

Unos cincuenta estudiantes serán los que en esta cuarta edición interioricen cómo dirigirse a los pacientes desde las 16.00 a las 21.00 horas. Para lograr el mayor realismo posible, el taller cuenta con la participación de dos actrices -Clara Viola y Ana Ibáñez- que plantean a los aturdidos universitarios sus problemas.

Disculpe, pero es que llevo dos horas haciendo cola y yo padezco hipertensión, y además estoy operada de un riñón y no sé si es que sólo me vais a atender cuando entre en silla de ruedas. Vengo a pedirte que me des la baja laboral porque yo así no puedo seguir y a que me recetes unas pastillas, para mi hijo que tiene gripe -bueno, ya no-, para el sueño…, narra Clara Viola, mientras el alumno intenta controlar la situación.

Se ponen nerviosos porque para muchos de ellos es la primera vez que hablan con un paciente, aunque sea ficticio. Además nos metemos mucho en el papel y la gran mayoría se toma la representación en serio, explica Ana Ibáñez. Queremos que este curso sea como un piloto de pruebas, matiza el decano de la Facultad de Medicina, José María Peinado Herreros.

Mientras la consulta médica se realiza en un cuarto habilitado para ello en el sótano de la Biblioteca de Biosanitarias, el resto de participantes en el curso -que comenzó ayer y terminará mañana- visualiza la entrevista en vídeo desde otra aula. Los otros estudiantes aportan lo que ellos creen que hubieran hecho, que no tiene que coincidir con la del resto, pues cada profesional tiene su propia personalidad, según indica Peinado.

Asimismo, los profesores indican a los alumnos lo que está bien o lo que se podría mejorar, como presentarse o mirar a los ojos al paciente. Este tipo de talleres no son para dar reprimendas a los alumnos, añade Chung.

El curso -que tiene un precio de 80 euros para los estudiantes- se divide seis talleres distintos, en los que se intenta abarcar todos los aspectos del trato con el paciente, como realizar una entrevista para averiguar el motivo de la consulta, comunicarse con un paciente difícil, aprender a asesorar a un enfermo para que dé su consentimiento sobre una operación (una extracción de matriz por ejemplo), cómo informar sobre el tratamiento que se le va a prescribir, conocer cuándo hay que respetar la intimidad de las personas y guardar el secreto profesional o mejorar la manera de dar malas noticias.

En este último caso, el doctor Chung asegura que hay que tener en cuenta lo que las personas desean saber y nunca decir el diagnóstico negativo de sopetón ni usando palabras malsonantes. Es mejor no usar la palabra cáncer, sino hablar de bultos o tumores y evitar dar las malas noticias en los pasillos rodeados de gente, aconseja Chung.

Además, el curso también contará con varias ponencias de profesores de distintas universidades de España y los alumnos, deberán -para obtener los créditos del curso- presentar a finales de mes un trabajo de varios folios sobre una consulta de un paciente real o, en caso de no tener acceso, sobre un caso sacado de internet.
Descargar


El cáncer de mama sigue aumentando

– El cáncer de mama sigue aumentando

La incidencia del cáncer de mama en España seguirá aumentando en los próximos años antes de estabilizarse o empezar a disminuir, frente a la situación en algunos países del norte de Europa donde comienza a remitir, dijo ayer el profesor de la Universidad de Granada Nicolás Olea. El experto explicó que España ha sido hasta hace poco «un paraíso», al igual que el resto de países del sur de Europa, que tenían muy pocos casos frente a los nórdicos. No obstante, «poco a poco se van igualando cifras y cuando los del norte empiezan a estabilizarse o a descender en número de casos, España sigue creciendo».
Descargar


Las viñetas de Mahoma centran una nueva edición del Congreso de Periodismo

– Las viñetas de Mahoma centran una nueva edición del Congreso de Periodismo

Comienza hoy en el Centro Asociado de la UNED el IV Congreso Nacional de Periodismo Antonio López Sánchez-Prado que dará comienzo a las 12.30 horas, con la presentación y conferencia inaugural, a cargo del profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada, Santiago Real, titulada Pantallas peligrosas: la amenaza de la red. Por la tarde, a las 18.00 horas, intervendrán Tatiana Miralles y Carlos Juan, periodistas de Radio Francia Internacional y Onda Cero Radio, respectivamente, quienes analizarán el tema de los proyectos de radio en el extranjero. Y seguidamente, el subdirector del diario AS, Tomás Guasch, disertará sobre La información deportiva ¿deporte o espectáculo?. Mañana, será el turno del seminario central, a las 17.00 horas, la profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, Natalia Meléndez, disertará sobre Las viñetas de Mahoma y su tratamiento informativo: una oportunidad perdida para el entendimiento.
Descargar


El ciclo de los ‘Sábados Musicales’ contará con la actuación del Ensemble Instrumental de Granada

– El ciclo de los Sábados Musicales contará con la actuación del Ensemble Instrumental de Granada.

Presentará su repertorio camerístico el próximo día 5 a partir de las 19,30 horas en el Ateneo.

Los Sábados Musicales, la exitosa propuesta encaminada a incrementar la oferta de conciertos en el centro de la ciudad que celebra ya su quinta edición, acoge este sábado, 5 de abril, la actuación del Ensemble Instrumental de Granada. La cita, bajo la organización de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santander, será a partir de las 19,30 horas en la sede del Ateneo, con entrada libre.

El Ensemble Instrumental de Granada nace con el propósito de interpretar el gran repertorio camerístico, que abarca desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Lo forman algunos de los mejores profesionales del panorama nacional y europeo, y se caracteriza por el rigor en sus interpretaciones y su combinación de talento, creatividad y energía.

Su programación es cuidadosamente escogida con el fin de hacer llegar al público una diversidad musical que resalte los valores humanos que tan presentes están en la música y en los pensamientos de los grandes compositores. Concertar obras maestras del repertorio camerístico con nuevas joyas de la música contemporánea es uno de los retos del Ensemble Instrumental de Granada. Miembros del EIG colaboran asiduamente con grupos tales como TAIMA-Granada, City of Birmingham Symphony Orchestra, BBC Philarmonic, Amsterdam Percussion Group, European Union Chamber Orchestra, Ensemble Modern o el Trío Arbós, entre otros.

El EIG ha grabado para Radio Nacional de España y para TVE, y ha actuado para la Fundación Caja Madrid, Caja Granada, Juventudes Musicales, Patrimonio Nacional y la Universidad de Granada, entre otros. Es Ensemble en Residencia en los Cursos Internacionales Villa de La Zubia, España.

Recientemente el EIG ha realizado una exitosa gira de conciertos por Sudamérica donde ha actuado en los principales teatros de Colombia, Ecuador, Argentina y Uruguay. Además han realizado el estreno mundial de Cuatro cuadros de Picasso del compositor Enrique Rueda, obra que ha sido dedicada al EIG. Además ha sido invitado al prestigioso ciclo del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea en Madrid y ha sido grabado por TVE.
Descargar


Alumnos de la UGR aprenderán a hacer «música con cualquier cosa» gracias a un curso sobre aula creativa

Conscientes de que el desarrollo de la capacidad creadora desde el inicio de la escolarización facilita la vivencia de la música, abriendo nuevos cauces de reflexión e investigación, dos profesores del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR han organizado, a través del Centro de Formación Continua, el curso «Música con cualquier cosa: metodología y recursos para un aula creativa», en el que se analizarán las estrategias metodológicas y recursos que contribuirán al desarrollo de dicha creatividad.
Este curso, que se celebrará en el Aula M2 de la Facultad de Ciencias de la Educación a partir de mañana viernes, 4 de abril, pretende instruir a los alumnos para que aprendan a utilizar los objetos sonoros y a construir instrumentos sencillos con materiales de deshecho como recurso didáctico
Así, los objetivos de esta actividad son los siguientes:

– 1. Proporcionar pautas metodológicas y recursos didácticos para desarrollar un trabajo globalizado e interdisciplinar dentro del aula de Música.

– 2. Desarrollar la creatividad mediante la utilización expresiva de las posibilidades sonoras y motrices del cuerpo y de materiales de desecho de nuestro entorno cotidiano para su inclusión en actividades musicales.

– 3. Utilizar los objetos sonoros y la construcción de instrumentos sencillos con dichos materiales como recurso didáctico.

– 4. Dotar al aula de música de un “Instrumentarium F.R.I.S.A” (fácil, rápido, imaginativo, sorprendente, asequible).

– 5. Integrar el trabajo instrumental como eje motivador para el desarrollo de la percepción y expresión en el ámbito de la Educación Musical.

Los profesores encargados del curso son Francisco Javier Gordillo García (Maestro de Educación Musical) y Almudena Ocaña Fernández (área de Didáctica de la Expresión Musical). Esta actividad comienza mañana viernes, 4 de abril, y continuará los viernes 11 y 25 de Abril de 17:30 h a 21:30 h, y los sábados 5, 12 y 26 de Abril de 9:30 h a 13:30 h.

Referencia: Almudena Ocaña Fernández. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR.
Tlf.: 958246189. Correo e.: aocafer@ugr.es
Web: http://continua.ugr.es/cursos_convocatoria2.php?convocatoria_tipo=complementarios#08/CA/016


La UGR publica un libro en el que se recogen más de veinte estudios sobre el poeta nicaragüense Rubén Darío

Álvaro Salvador, Ana Gallego, Lily Litvak, Jesús Montoya, Richard A. Cardwell, Miguel D´Ors, Norberto Arredondo, Juana María González, Juan Carlos Rodríguez, Nial Binns, Ivan A. Schulman, y el propio coordinador de la obra, Ángel Esteban, son algunos de los autores que participan en el libro «Darío a Darío. Ruben y el Modernismo den las dos orillas», que publica la Editorial Universidad de Granada (EUG) en su colección «Biblioteca de Bolsillo».

En el libro se recogen más de veinte estudios sobre la obra de Rubén Darío, el poeta que cambió el rumbo de la literatura contemporánea en lengua española, y acaso el más influente en los continentes americano y europeo. Más de veinte estudiosos y especialistas de distintas nacionalidades se aúnan, pues, en este volumen, para rendir homenaje al poeta nicaragüense universal, coincidiendo, a la vez, con un múltiple aniversario: el centenario de la publicación de su obra “Cantos de vida y esperanza”, los ciento cuarenta años de su nacimiento, y los noventa años de su muerte.

El universo del poeta
La obra que coordina el profesor Ángel Esteban trata del universo múltiple de la poesía de Rubén Darío: de su poética, de su estilo, de su percepción del mundo. Así, los diversos estudios que contiene este libro editado por la EUG, se refieren, entre otros aspectos, a las ciudades de Rubén Darío, a la literatura española medieval en «Prosas profanas», al verso de Darío y el rondó del del patriarca, a su relación con el modernismo catalán, al apogeo y caída de la gran estética.

El coordinador de la obra, Ángel Esteban, asegura que, a propósito de las recientes efemérides respecto a Rubén Darío, todas estas circunstancias “han despertado nuevamente la atención de críticos y lectores, sobre una obra que nunca ha dejado de tener vigencia, y que merece la gran difusión de que goza desde hace más de un siglo. Darío a Darío pretende ser una contribución más a estas celebraciones centenarias, incidiendo en el carácter trasatlántico de este nicaragüense universal”.

Referencia
Profesor Ángel Esteban-Porras del Campo. Departamento de Literatura Española
. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243603.
Correo e.: aesteban@ugr.es


La Facultad de Ciencias del Trabajo organiza la Jornada «Las sociedades laborales como motor de desarrollo local»

Mañana, viernes 4 abril, a las 10 h. en la Facultad de Ciencias del Trabajo la Jornada «Las sociedades laborales como motor de desarrollo local» organizada por organizada por FEANSAL (Federación Andaluza de Sociedades Laborales), la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada, la Red de Apoyo a Emprendedores en Granada y la Dirección General de Economía Social y Emprendedores de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

A través de estas jornadas, se pretende dotar a los emprendedores de Granada y su comarca de herramientas para responder a las transformaciones productivas y del mercado laboral, fruto de las transformaciones sociales, nuevas aspiraciones colectivas como la defensa del medio ambiente, el turismo rural, la conservación del patrimonio histórico y cultural, la mejora de la calidad de vida de personas mayores y niños o la incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación, utilizando para ello el autoempleo y el modelo de la sociedad laboral como fórmula de desarrollo local.

Se trata de nuevos mecanismos y canales de colaboración con las administraciones locales que permita aflorar los posibles empleos ocultos en nuevos yacimientos y en sectores emergentes, de forma que los emprendedores rurales conviertan estas oportunidades en realidades empresariales, aprovechando para ello la fórmula empresarial de la sociedad laboral. El desarrollo de las jornadas que se plantean posibilitará hacer más fácil la promoción o el desarrollo de actividades empresariales ligadas a los sectores emergentes, lo que repercutirá positivamente en la población emprendedora, y por ende, en el tejido productivo de la comarca, con la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales. Iniciativas de apoyo a las nuevas actividades profesionales, especialmente a las actividades de proximidad, se convierten hoy en alternativas viables para la reducción de los elevados niveles de desempleo y para la disminución de los efectos sociales perversos de los procesos de reestructuración productiva.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Jornada «Las sociedades laborales como motor de desarrollo local»
Día: Viernes 4 de abril.
Hora: 10 h.
Lugar : Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
Web: http://citrab.ugr.es/ensecomp.htm


La UGR acoge el primer Encuentro sobre la Sostenibilidad en Granada 2008

El Salón de Actos del Edificio Politécnico del Campus de Fuente Nueva acogerá a partir de mañana viernes, 4 de abril, y hasta el sábado 5 de abril, el I Encuentro sobre la Sostenibilidad en Granada 2008, donde se pretende crear un marco de encuentro abierto para poner en común tanto el trabajo social como la investigación universitaria en relación con la sostenibilidad de nuestra provincia. Este encuentro quiere, según sus organizadores, unir y transmitir experiencia, investigación, conocimiento y sobre todo, plantear alternativas, mediante el diálogo entre los numerosos colectivos sociales que participan.

Además de las mesas redondas que integran el programa del Encuentro, se han diseñado diversos talleres abiertos donde personas expertas en el campo social, académico o profesional compartirán sus conocimientos con las asociaciones que trabajan sobre conflictos concretos, es decir, con los expertos en la materia de su entorno local.

Esta actividad gratuita está abierta a cualquier persona que quiera acudir y ha sido organizada por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, por el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, por el Foro Universitario por la Sostenibilidad, y por las asociaciones Ecologistas en Acción, Salvemos la Vega, Nueva Cultura del Territorio y ADOBE.

PROGRAMA

Viernes 4 de Abril

17.30 – 18.30 Salón de Actos. Presentación del encuentro a cargo de:
– Miguel Gómez Oliver, Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
– Pedro Espinosa Hidalgo, Vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte.
– María José Sánchez Montes, Directora del Secretariado de Extensión Universitaria.
– Francisco Cáceres Santiago. Portavoz de la Coordinadora Granadina Nueva Cultura del Territorio.
– Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago.

18.30-20.30 Salón de Actos. Mesa Redonda sobre el «Análisis de la Sostenibilidad en Granada» a cargo de:
– Javier Egea, Coordinador Provincial de Ecologistas en Acción.
– Rafael Hernández del Águila, Prof. de Ciencias Ambientales de la UGR y miembro del Foro Universitario por la Sostenibilidad.
– Nicolás Olea Serrano, Catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y miembro de CiMA.
– Jesús del Río Sánchez, Vocal de la Fundación José Saramago y Técnico de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
– José Manuel Rodríguez Quirós (Alferez Jefe del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil).

Modera:
Francisco Valle Tendero, Catedrático de Botánica de la UGR y miembro del Foro Universitario por la Sostenibilidad.

Sábado 5 de Abril

TALLERES:
– 9.30-11.30: Primera Sesión de talleres temáticos. Fase de Diagnóstico.
– 11.30-12.00: Desayuno ecológico. Consumo Cuidado.
– 12.00-14.00: Segunda Sesión de talleres temáticos. Fase de Propuestas.
– 14.00-16.00: Almuerzo de trabajo y convivencia.
– 16.00 – 18.00 Salón de actos: Puesta en común, debate y conclusiones de todos los talleres.

TALLERES:

Los talleres del Encuentro sobre la Sostenibilidad en Granada 2008, pretenden crear un espacio próximo para el debate y la participación activa, en grupos reducidos (20-30 personas), sobre las temáticas propuestas.
Las temáticas escogidas y las personas responsables de cada taller de este encuentro son:

– Agua (responsable José Manuel Castillo, Prof. Economía Aplicada de la UGR)
– Urbanismo y territorio (responsable Paco Cáceres, Portavoz de la Coordinadora Granadina Nueva Cultura del Territorio)
– Contaminación, (Responsables, Nicolás Olea y Carmen Freire, Departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR)
– Barrios en Transformación Social, (Responsables, Elena Cambril, (HABITAT), José María López Medina (ADOBE) y Antonio Paniagua “Pani” (Plataforma Ciudadana Zona Norte)
– Consumo Responsable y Agricultura Ecológica, (Responsable, Miguel Ángel Molinero, Técnico UTDLT de Santa Fe, miembro Voluntariado Ambiental de Santa Fe)
– Transporte y Movilidad, (Responsable, Fernando Alcalde, Director de la Agencia Provincial de la Energía de la Diputación de Granada)
– Sostenibilidad en la UGR, (Responsable, Adelina Peinado, Gabinete de Calidad Ambiental de la UGR).

Referencia
Prof. Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago. Tfno: 958 240 447.
Correo e.: mataran@ugr.es
Web: http://www.urbanismogranada.com/


El Secretario General de Acción Exterior de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía participa esta tarde en un curso de la UGR

Pedro Moya Milanés, Secretario General de Acción Exterior de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía, impartirá hoy jueves, 3 de abril, a partir de las 19 h., en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, la conferencia: «La inmigración, ¿un problema o una oportunidad?».

La intervención de Pedro Moya Milanés se enmarca dentro del ciclo de conferencias del curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada «España: Memoria y Fractura, Religión y Economía», que analiza el problema de la fractura de la sociedad española en las denominadas «dos Españas», con una división en asuntos estructurales como la inmigración, el terrorismo o la administración de justicia.

Referencia
Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada
Tel. 958242922 // 958246201.
Correo e.: cemed@ugr.es