El Parque de las Ciencias recupera el papel de la mujer en la Prehistoria

– El Parque de las Ciencias recupera el papel de la mujer en la Prehistoria

Recuperar y poner en valor el papel de la mujer en la Prehistoria son los objetivos de la exposición itinerante que se inaugurará el próximo 4 de abril en el Parque de las Ciencias de Granada, donde se ofrecerá un recorrido por sus vidas a través de piezas arqueológicas y paneles explicativos.

La muestra también contará con la recreación de un poblado a tamaño natural para conducir la mirada al pasado, cuando hombres y mujeres se unieron en igualdad para obtener mejor calidad de vida y compartieron recursos para sobrevivir, según ha informado hoy el Parque de las Ciencias en un comunicado.

En el marco de la exposición itinerante, el museo granadino, el Museo de Prehistoria de Valencia y la Universidad de Granada han organizado el ciclo de conferencias Las mujeres en la Prehistoria. Miradas desde el presente e imágenes del pasado, homologado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con dos créditos de libre configuración.

El encuentro pretende reconocer los estereotipos creados acerca de las poblaciones de la Prehistoria en lo referente a las identidades de género y edad, desde una perspectiva multidisciplinar que abarca la arqueología, la historia del arte, la antropología, la didáctica o la museología.
Descargar


García Montero: ‘cumplir 50 años es buen momento para meditar sobre el tiempo’

– García Montero: cumplir 50 años es buen momento para meditar sobre el tiempo

El poeta granadino Luis García Montero ha declarado hoy en Sevilla que cumplir los 50 es buen momento para meditar sobre el paso de los años y sobre el paso de la historia y que eso es lo que ha hecho en su último libro de poemas, Vista cansada (Visor).

El poeta, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ha asegurado a los periodistas que el título surgió hace seis años cuando empezó a escribir estos poemas y, en una visita al oculista, fue informado de que padecía vista cansada.

Para el poeta, este título tiene un doble sentido, por un lado la toma de conciencia del paso del tiempo y de la factura que van presentado los años, pero por otro supone la apuesta optimista del que acude al especialista en busca de unas gafas para seguir leyendo, seguir informándose y no quedarse ciego.

De ahí el tono de melancolía optimista que garcía Montero ha querido destacar en sus propios versos, un optimismo derivado de la acumulación de años, lo que le ha servido para poder matizar -cumplir años significa que puedes matizar- y escribir un poema dedicado a su madre, algo que creía que nunca podría hacer.

Como advirtió Bécquer a una mujer, si alguien le escribe un buen poema de amor será mejor que desconfíe de él, porque los buenos poemas se escriben con la cabeza fría, ha recordado García Montero para explicar lo importante de matizar en los poemas, como él ha podido hacer en el dedicado a su madre, de quien ha afirmado que, en principio, era todo lo contrario a la idea de mujer que él defiende.

Sin embargo, el paso de los años le ha permitido comprender la capacidad de amor, de sacrificio y de entrega de esas mujeres que borraron su vida para crear condiciones para una familia.

Sobre el optimismo, el poeta ha declarado con humor que con el paso de los años las cosas se ponen tan mal que uno no se puede permitir el lujo de ser pesimista, a la vez que abogó por no renunciar a la lucidez y por no engañarse con los sueños y luchar por no convertirse en un cínico ni en un cascarrabias.

Respecto a su evolución estética, ha comentado que cada vez está más clara su apuesta por la naturalidad, por la palabra desnuda, por una poesía cada vez más limpia, que establezca un diálogo moral con el lector; por la poesía como un arte y como un ejercicio de conocimiento.

En Vista cansada hay también poemas dedicados a Jaime Gil de Biedma, a Antonio Machado y a Rafael Alberti, de quien ha asegurado que le enseñó a disfrutar con la poesía y a no ser sectario con las formas de entenderla que no son las propias.

El libro que en la nueva colección de la editorial Visor, Palabra de honor, seguirá a Vista cansada, será el poemario que dejó Ángel González antes de morir, Nada grave.
Descargar


Luis García Montero : «cumplir los 50 es buen momento para meditar sobre el paso de los años y sobre el paso de la historia»

– Luis García Montero : cumplir los 50 es buen momento para meditar sobre el paso de los años y sobre el paso de la historia

El poeta granadino Luis García Montero ha declarado hoy en Sevilla que cumplir los 50 es buen momento para meditar sobre el paso de los años y sobre el paso de la historia y que eso es lo que ha hecho en su último libro de poemas, Vista cansada (Visor).

El poeta, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ha asegurado a los periodistas que el título surgió hace seis años cuando empezó a escribir estos poemas y, en una visita al oculista, fue informado de que padecía vista cansada.

Para el poeta, este título tiene un doble sentido, por un lado la toma de conciencia del paso del tiempo y de la factura que van presentado los años, pero por otro supone la apuesta optimista del que acude al especialista en busca de unas gafas para seguir leyendo, seguir informándose y no quedarse ciego.

De ahí el tono de melancolía optimista que garcía Montero ha querido destacar en sus propios versos, un optimismo derivado de la acumulación de años, lo que le ha servido para poder matizar -cumplir años significa que puedes matizar- y escribir un poema dedicado a su madre, algo que creía que nunca podría hacer.

Como advirtió Bécquer a una mujer, si alguien le escribe un buen poema de amor será mejor que desconfíe de él, porque los buenos poemas se escriben con la cabeza fría, ha recordado García Montero para explicar lo importante de matizar en los poemas, como él ha podido hacer en el dedicado a su madre, de quien ha afirmado que, en principio, era todo lo contrario a la idea de mujer que él defiende.

Sin embargo, el paso de los años le ha permitido comprender la capacidad de amor, de sacrificio y de entrega de esas mujeres que borraron su vida para crear condiciones para una familia.

Sobre el optimismo, el poeta ha declarado con humor que con el paso de los años las cosas se ponen tan mal que uno no se puede permitir el lujo de ser pesimista, a la vez que abogó por no renunciar a la lucidez y por no engañarse con los sueños y luchar por no convertirse en un cínico ni en un cascarrabias.

Respecto a su evolución estética, ha comentado que cada vez está más clara su apuesta por la naturalidad, por la palabra desnuda, por una poesía cada vez más limpia, que establezca un diálogo moral con el lector; por la poesía como un arte y como un ejercicio de conocimiento.

En Vista cansada hay también poemas dedicados a Jaime Gil de Biedma, a Antonio Machado y a Rafael Alberti, de quien ha asegurado que le enseñó a disfrutar con la poesía y a no ser sectario con las formas de entenderla que no son las propias.

El libro que en la nueva colección de la editorial Visor, Palabra de honor, seguirá a Vista cansada, será el poemario que dejó Ángel González antes de morir, Nada grave.
Descargar


La Fundación Ayala cumple un año avalada por la difusión internacional de su obra

– La Fundación Ayala cumple un año avalada por la difusión internacional de su obra

La Fundación Francisco Ayala ha celebrado hoy una reunión de su Patronato, cuando se cumple un año de la inauguración de su sede en el palacete Alcázar Genil de Granada, avalada por una intensa labor de difusión internacional de la obra del autor granadino, quien presidió el encuentro.
EFE La reunión ha sido la antesala del Hay Festival Alhambra, una de las citas literarias más destacadas del mundo, que a partir de mañana se celebrará en Granada y que arrancará con un homenaje al escritor y pensador granadino, que recientemente ha cumplido 102 años.

Al término del encuentro, que ha tenido lugar en la sede de la Fundación, la presidenta de su Patronato, la consejera andaluza de Cultura en funciones, Rosa Torres, ha expresado su agradecimiento a todos los que han conformado el Patronato de la Fundación Ayala, que se han aliado para poder desarrollar una labor científica y cultural, pero también una labor de capacitación socializadora, que creo que es lo que la figura de Franciso Ayala requería.

En la reunión del Patronato se ha dado el visto bueno a los gastos de la Fundación correspondientes a 2007, que ascienden a cerca de 260.000 euros.

Además, se ha aprobado la memoria de las actividades fundacionales en ese ejercicio, entre las que destaca la inauguración de la sede de la Fundación, que tuvo lugar en el mes de marzo y que también contó con la presencia de Francisco Ayala; la plena puesta en funcionamiento de la biblioteca y el archivo, así como de la página web (www.ffayala.es) y de un programa de visitas a la Fundación.

A lo largo de 2007, además, se han dedicado a Francisco Ayala espacios tan significativos como una biblioteca pública en Cijuela (Granada), un parque en Estepa (Sevilla) y un Instituto de Enseñanza Secundaria en Hoyo de Manzanares (Madrid).

En cuanto a actividades pedagógicas, se realizaron en el mes de noviembre talleres para monitores de grupos de lectura, de traducción literaria y de crítica cinematográfica.

También han tenido lugar diversas presentaciones de libros y encuentros con autores, entre los que destaca el acto celebrado en la Biblioteca de Andalucía con el escritor Alberto Manguel.

Entre las principales actuaciones previstas para 2008 y que ya están en marcha destacan la convocatoria de cuatro becas, en colaboración con el Ministerio de Cultura, para potenciar el estudio de la obra literaria y de la trayectoria intelectual de Francisco Ayala, cuya adjudicación se resolverá en los próximos días, y las actividades conjuntas con la Universidad de Puerto Rico, que va a dotarse de una Cátedra Francisco Ayala.

También se continuará con las obras completas que publica Círculo de Lectores, en cuya edición colabora la Fundación, de las que acaba de aparecer el volumen dedicado a la Sociología, y el incremento de los fondos documentales de la Fundación procedentes del archivo personal de Ayala.

Torres se ha mostrado especialmente agradecida hacia Carolyn Richmond, la compañera del escritor, sin la cual prácticamente nada hubiera sido posible; ella ha sido no sólo el sostén de Francisco Ayala en el plano personal e intelectual en los últimos años, sino también de esta fundación, ha dicho.

Para la consejera, la intervención de Richmond, en estrecha colaboración con Rafael Juárez, el director de la Fundación, ha permitido desarrollar bases sólidas para poder continuar haciendo ese trabajo con otras instituciones como la Universidad de Granada, el Ministerio de Cultura y otras universidades tanto a nivel nacional como internacional.
Descargar


62.000 vecinos de la capital soportan más ruido del permitido por la Unión Europea

– 62.000 vecinos de la capital soportan más ruido del permitido por la Unión Europea

# Son el 26% de la población total de la ciudad.
# Beiro, Ronda y Chana, los barrios con mayor exceso de ruido.
# Ninguna de las zonas críticas, en entornos de hospitales y centros educativos, cumple con los límites legales.

El Ayuntamiento de la capital presentaba esta mañana el mapa de ruidos, un complicado estudio cuyos datos permiten llegar a unas conclusiones u otras en función del crisol con el que se analicen.

Para el Consistorio, los datos son más ventajosos de los que esperábamos, en palabras de la edil de Medio Ambiente, María Dolores de la Torre.

Esto es, en términos globales, la ciudad ha registrado durante los tres años que ha durado la investigación una media de 61,8 decibelios, por lo que no supera los límites establecidos por la Unión Europea en 55 y 65 decibelios para la noche y el día.

La responsable del área reconoce que deberían ser mejores, si bien celebra que los granadinos soporten menos ruido que hace nueve años pues ha bajado en seis puntos los niveles registrados en comparación con los datos con los que contaba la Junta de Andalucía. Pero no todos tienen la misma suerte de dormir tan tranquilos.

Más de 62.000 vecinos de la capital soportan niveles de ruido superiores a los autorizados por la normativa europea (65 decibelios) es decir, un 26% del total de la población de la ciudad. Los registros, captados a través de ocho sonómetros fijos instalados en cada distrito y de los colocados en 54 puntos de la capital, son más elevados en horario nocturno.

Los habitantes más castigados por el ruido son los de Beiro, Ronda y Chana. En estos distritos, los decibelios alcanzan los 64,8 (dB), 64,7 (dB)y 64,5 (dB) respectivamente, datos que empeoran a medida que se pone el sol. De noche, también son las zonas donde mayores decibelios se emiten, una situación que llevará al Ayuntamiento a emprender medidas para atajarla, aclaraba de la Torre.

El Albaicín, el más tranquilo

El Albaicín, con 57,6 dB, es el barrio con más tranquilo según el mapa de ruidos, documento al que los vecinos podrán plantear alegaciones o sugerencias que tendremos en cuenta antes de aprobarlo por la junta de Gobierno local, indicaba la edil.

El estudio, llevado a cabo por la Universidad de Granada, subraya que de las 2.238 calles analizadas, 478 superan el límite legal de día, 412 lo hacen durante la tarde y 718 por la noche. Aquí, es el Zaidín el distrito más ventajoso con el menor número de calles que infringen el umbral pese a no ser el más silencioso (tiene 61,2 dB).

Límites por zonas

La normativa europea establece los 65 decibelios para el día y los 55 para la noche, sin embargo, estos umbrales varían en función de la zona que se analice y es ahí donde se tambalea el triunfalismo del Consistorio.

Según esta premisa, ninguna de las zona catalogadas como críticas en la capital (entorno de hospitales, centros docentes o de culto religioso) cumple con las restricciones. Es el caso del perímetro del Palacio de los Córdova, por ejemplo, del Hospital Real, la Catedral, el Clínico o el Virgen de las Nieves.

Tampoco sale bien parada Granada si se analizan los valores registrados en algunas zonas residenciales o de ocio nocturno, de ahí las críticas de la asociación Granada Contra el Ruido.

Su presidente, Francisco Morales, acusaba esta mañana a la edil de mentir a la hora de interpretar los datos del mapa. Éste será remitido a la Consejería de Medio Ambiente para que emita su informe vinculante y, a partir de ahí, emprenderemos las acciones para reducir al menos en cinco puntos los valores registrados.

Medidas para mejorar

El documento viene acompañado por una batería de 20 medidas propuestas por el grupo de investigadores de la Universidad que ha elaborado el mapa. Entre ellas, la restricción del tráfico en algunas zonas (es el principal foco generador de ruido), un mayor control sobre los ciclomotores, así como del horario de cierre de los locales de ocio nocturno.

También, el grupo propone cambiar el asfalto por uno poroso que hace menos ruido, favorecer el uso de neumáticos más silenciosos, reducir a 30 kilómetros/hora la velocidad permitida en zonas residenciales, restringir el paso de camiones y autobuses por las zonas saturadas y un mayor control sobre las bocinas, según ha explicado el coordinador del trabajo, Diego Pablo Ruiz.
Descargar


La Fundación Ayala cumple un año avalada por la difusión internacional de su obra

– La Fundación Ayala cumple un año avalada por la difusión internacional de su obra

La Fundación Francisco Ayala ha celebrado hoy una reunión de su Patronato, cuando se cumple un año de la inauguración de su sede en el palacete Alcázar Genil de Granada, avalada por una intensa labor de difusión internacional de la obra del autor granadino, quien presidió el encuentro.
EFE La reunión ha sido la antesala del Hay Festival Alhambra, una de las citas literarias más destacadas del mundo, que a partir de mañana se celebrará en Granada y que arrancará con un homenaje al escritor y pensador granadino, que recientemente ha cumplido 102 años.

Al término del encuentro, que ha tenido lugar en la sede de la Fundación, la presidenta de su Patronato, la consejera andaluza de Cultura en funciones, Rosa Torres, ha expresado su agradecimiento a todos los que han conformado el Patronato de la Fundación Ayala, que se han aliado para poder desarrollar una labor científica y cultural, pero también una labor de capacitación socializadora, que creo que es lo que la figura de Franciso Ayala requería.

En la reunión del Patronato se ha dado el visto bueno a los gastos de la Fundación correspondientes a 2007, que ascienden a cerca de 260.000 euros.

Además, se ha aprobado la memoria de las actividades fundacionales en ese ejercicio, entre las que destaca la inauguración de la sede de la Fundación, que tuvo lugar en el mes de marzo y que también contó con la presencia de Francisco Ayala; la plena puesta en funcionamiento de la biblioteca y el archivo, así como de la página web (www.ffayala.es) y de un programa de visitas a la Fundación.

A lo largo de 2007, además, se han dedicado a Francisco Ayala espacios tan significativos como una biblioteca pública en Cijuela (Granada), un parque en Estepa (Sevilla) y un Instituto de Enseñanza Secundaria en Hoyo de Manzanares (Madrid).

En cuanto a actividades pedagógicas, se realizaron en el mes de noviembre talleres para monitores de grupos de lectura, de traducción literaria y de crítica cinematográfica.

También han tenido lugar diversas presentaciones de libros y encuentros con autores, entre los que destaca el acto celebrado en la Biblioteca de Andalucía con el escritor Alberto Manguel.

Entre las principales actuaciones previstas para 2008 y que ya están en marcha destacan la convocatoria de cuatro becas, en colaboración con el Ministerio de Cultura, para potenciar el estudio de la obra literaria y de la trayectoria intelectual de Francisco Ayala, cuya adjudicación se resolverá en los próximos días, y las actividades conjuntas con la Universidad de Puerto Rico, que va a dotarse de una Cátedra Francisco Ayala.

También se continuará con las obras completas que publica Círculo de Lectores, en cuya edición colabora la Fundación, de las que acaba de aparecer el volumen dedicado a la Sociología, y el incremento de los fondos documentales de la Fundación procedentes del archivo personal de Ayala.

Torres se ha mostrado especialmente agradecida hacia Carolyn Richmond, la compañera del escritor, sin la cual prácticamente nada hubiera sido posible; ella ha sido no sólo el sostén de Francisco Ayala en el plano personal e intelectual en los últimos años, sino también de esta fundación, ha dicho.

Para la consejera, la intervención de Richmond, en estrecha colaboración con Rafael Juárez, el director de la Fundación, ha permitido desarrollar bases sólidas para poder continuar haciendo ese trabajo con otras instituciones como la Universidad de Granada, el Ministerio de Cultura y otras universidades tanto a nivel nacional como internacional.
Descargar


La Fundación Ayala cumple un año avalada por la difusión internacional de su obra

– La Fundación Ayala cumple un año avalada por la difusión internacional de su obra

La Fundación Francisco Ayala ha celebrado hoy una reunión de su Patronato, cuando se cumple un año de la inauguración de su sede en el palacete Alcázar Genil de Granada, avalada por una intensa labor de difusión internacional de la obra del autor granadino, quien presidió el encuentro.
EFE La reunión ha sido la antesala del Hay Festival Alhambra, una de las citas literarias más destacadas del mundo, que a partir de mañana se celebrará en Granada y que arrancará con un homenaje al escritor y pensador granadino, que recientemente ha cumplido 102 años.

Al término del encuentro, que ha tenido lugar en la sede de la Fundación, la presidenta de su Patronato, la consejera andaluza de Cultura en funciones, Rosa Torres, ha expresado su agradecimiento a todos los que han conformado el Patronato de la Fundación Ayala, que se han aliado para poder desarrollar una labor científica y cultural, pero también una labor de capacitación socializadora, que creo que es lo que la figura de Franciso Ayala requería.

En la reunión del Patronato se ha dado el visto bueno a los gastos de la Fundación correspondientes a 2007, que ascienden a cerca de 260.000 euros.

Además, se ha aprobado la memoria de las actividades fundacionales en ese ejercicio, entre las que destaca la inauguración de la sede de la Fundación, que tuvo lugar en el mes de marzo y que también contó con la presencia de Francisco Ayala; la plena puesta en funcionamiento de la biblioteca y el archivo, así como de la página web (www.ffayala.es) y de un programa de visitas a la Fundación.

A lo largo de 2007, además, se han dedicado a Francisco Ayala espacios tan significativos como una biblioteca pública en Cijuela (Granada), un parque en Estepa (Sevilla) y un Instituto de Enseñanza Secundaria en Hoyo de Manzanares (Madrid).

En cuanto a actividades pedagógicas, se realizaron en el mes de noviembre talleres para monitores de grupos de lectura, de traducción literaria y de crítica cinematográfica.

También han tenido lugar diversas presentaciones de libros y encuentros con autores, entre los que destaca el acto celebrado en la Biblioteca de Andalucía con el escritor Alberto Manguel.

Entre las principales actuaciones previstas para 2008 y que ya están en marcha destacan la convocatoria de cuatro becas, en colaboración con el Ministerio de Cultura, para potenciar el estudio de la obra literaria y de la trayectoria intelectual de Francisco Ayala, cuya adjudicación se resolverá en los próximos días, y las actividades conjuntas con la Universidad de Puerto Rico, que va a dotarse de una Cátedra Francisco Ayala.

También se continuará con las obras completas que publica Círculo de Lectores, en cuya edición colabora la Fundación, de las que acaba de aparecer el volumen dedicado a la Sociología, y el incremento de los fondos documentales de la Fundación procedentes del archivo personal de Ayala.

Torres se ha mostrado especialmente agradecida hacia Carolyn Richmond, la compañera del escritor, sin la cual prácticamente nada hubiera sido posible; ella ha sido no sólo el sostén de Francisco Ayala en el plano personal e intelectual en los últimos años, sino también de esta fundación, ha dicho.

Para la consejera, la intervención de Richmond, en estrecha colaboración con Rafael Juárez, el director de la Fundación, ha permitido desarrollar bases sólidas para poder continuar haciendo ese trabajo con otras instituciones como la Universidad de Granada, el Ministerio de Cultura y otras universidades tanto a nivel nacional como internacional.
Descargar


Agenda semanal de ciencia y formación

Primeras Jornadas de Innovación Docente. Universidad de Granada. “Ámbitos de innovación docente en la Universidad”
[Granada, 14/04/2008 – 17/04/2008. Universidad de Granada]
• Organiza: Secretariado de Innovación Docente. Vicerrectorado de Planificación e Innovación Docentes. Universidad de Granada
• Temática: Difusión y debate de las experiencias de innovación docente en la universidad. Elaboración de recursos didácticos de apoyo a la docencia con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, utilización de plataformas virtuales, prácticas de enseñanza y tutorías, etc.
• Información: Correo e. aminan@ugr.es

Simposio Internacional sobre Estilo Vida Saludable y Nutrición en Europa: desde el embarazo a la adolescencia
[Granada, 23/04/2008. Universidad de Granada]
• Organiza: Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada
• Temática: Análisis de los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta.
• Información: Correo e. ccampoy@ugr.es Web: http://www.metabolic-programming.org

XXI Symposium de la Sociedad Española de Psicología Experimental
[Granada, 15/05/2008 – 17/05/2008. Universidad de Granada]
• Organiza: Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento
• Temática: Difusión de la investigación sobre el desarrollo histórico de la Psicología internacional y de la Psicología en España.
• Información: Correo e. SEHPXXI@gmail.com . Web: http://www.sehp2008.info

10th Granada Seminar on Computational and Statistical Physics: Modeling and Simulation of New Materials
[Granada, 15/09/2008 – 19/09/2008. Universidad de Granada]
• Organiza: Instituto Carlos I y Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada. Patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia y por la Sociedad Europea de Física (EPS)
• Temática: Presentación de los avances más recientes en el modelado y diseño de nuevos materiales, con especial énfasis en la aplicación de la física estadística y de las técnicas computacionales.
• Información: Correo e. jmarro@ugr.es Web: http://ergodic.ugr.es/cp/

• Noticias científicas de la UGR: http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion/


El Secretario General de Acción Exterior de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía participa esta tarde en un curso de la UGR

Pedro Moya Milanés, Secretario General de Acción Exterior de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía, impartirá hoy jueves, 3 de abril, a partir de las 19 h., en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, la conferencia: «La inmigración, ¿un problema o una oportunidad?».

La intervención de Pedro Moya Milanés se enmarca dentro del ciclo de conferencias del curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada «España: Memoria y Fractura, Religión y Economía», que analiza el problema de la fractura de la sociedad española en las denominadas «dos Españas», con una división en asuntos estructurales como la inmigración, el terrorismo o la administración de justicia.

Referencia
Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada
Tel. 958242922 // 958246201.
Correo e.: cemed@ugr.es


La UGR acoge el primer Encuentro sobre la Sostenibilidad en Granada 2008

El Salón de Actos del Edificio Politécnico del Campus de Fuente Nueva acogerá a partir de mañana viernes, 4 de abril, y hasta el sábado 5 de abril, el I Encuentro sobre la Sostenibilidad en Granada 2008, donde se pretende crear un marco de encuentro abierto para poner en común tanto el trabajo social como la investigación universitaria en relación con la sostenibilidad de nuestra provincia. Este encuentro quiere, según sus organizadores, unir y transmitir experiencia, investigación, conocimiento y sobre todo, plantear alternativas, mediante el diálogo entre los numerosos colectivos sociales que participan.

Además de las mesas redondas que integran el programa del Encuentro, se han diseñado diversos talleres abiertos donde personas expertas en el campo social, académico o profesional compartirán sus conocimientos con las asociaciones que trabajan sobre conflictos concretos, es decir, con los expertos en la materia de su entorno local.

Esta actividad gratuita está abierta a cualquier persona que quiera acudir y ha sido organizada por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, por el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, por el Foro Universitario por la Sostenibilidad, y por las asociaciones Ecologistas en Acción, Salvemos la Vega, Nueva Cultura del Territorio y ADOBE.

PROGRAMA

Viernes 4 de Abril

17.30 – 18.30 Salón de Actos. Presentación del encuentro a cargo de:
– Miguel Gómez Oliver, Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
– Pedro Espinosa Hidalgo, Vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte.
– María José Sánchez Montes, Directora del Secretariado de Extensión Universitaria.
– Francisco Cáceres Santiago. Portavoz de la Coordinadora Granadina Nueva Cultura del Territorio.
– Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago.

18.30-20.30 Salón de Actos. Mesa Redonda sobre el «Análisis de la Sostenibilidad en Granada» a cargo de:
– Javier Egea, Coordinador Provincial de Ecologistas en Acción.
– Rafael Hernández del Águila, Prof. de Ciencias Ambientales de la UGR y miembro del Foro Universitario por la Sostenibilidad.
– Nicolás Olea Serrano, Catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y miembro de CiMA.
– Jesús del Río Sánchez, Vocal de la Fundación José Saramago y Técnico de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
– José Manuel Rodríguez Quirós (Alferez Jefe del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil).

Modera:
Francisco Valle Tendero, Catedrático de Botánica de la UGR y miembro del Foro Universitario por la Sostenibilidad.

Sábado 5 de Abril

TALLERES:
– 9.30-11.30: Primera Sesión de talleres temáticos. Fase de Diagnóstico.
– 11.30-12.00: Desayuno ecológico. Consumo Cuidado.
– 12.00-14.00: Segunda Sesión de talleres temáticos. Fase de Propuestas.
– 14.00-16.00: Almuerzo de trabajo y convivencia.
– 16.00 – 18.00 Salón de actos: Puesta en común, debate y conclusiones de todos los talleres.

TALLERES:

Los talleres del Encuentro sobre la Sostenibilidad en Granada 2008, pretenden crear un espacio próximo para el debate y la participación activa, en grupos reducidos (20-30 personas), sobre las temáticas propuestas.
Las temáticas escogidas y las personas responsables de cada taller de este encuentro son:

– Agua (responsable José Manuel Castillo, Prof. Economía Aplicada de la UGR)
– Urbanismo y territorio (responsable Paco Cáceres, Portavoz de la Coordinadora Granadina Nueva Cultura del Territorio)
– Contaminación, (Responsables, Nicolás Olea y Carmen Freire, Departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR)
– Barrios en Transformación Social, (Responsables, Elena Cambril, (HABITAT), José María López Medina (ADOBE) y Antonio Paniagua “Pani” (Plataforma Ciudadana Zona Norte)
– Consumo Responsable y Agricultura Ecológica, (Responsable, Miguel Ángel Molinero, Técnico UTDLT de Santa Fe, miembro Voluntariado Ambiental de Santa Fe)
– Transporte y Movilidad, (Responsable, Fernando Alcalde, Director de la Agencia Provincial de la Energía de la Diputación de Granada)
– Sostenibilidad en la UGR, (Responsable, Adelina Peinado, Gabinete de Calidad Ambiental de la UGR).

Referencia
Prof. Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago. Tfno: 958 240 447.
Correo e.: mataran@ugr.es
Web: http://www.urbanismogranada.com/


La Facultad de Ciencias del Trabajo organiza la Jornada «Las sociedades laborales como motor de desarrollo local»

Mañana, viernes 4 abril, a las 10 h. en la Facultad de Ciencias del Trabajo la Jornada «Las sociedades laborales como motor de desarrollo local» organizada por organizada por FEANSAL (Federación Andaluza de Sociedades Laborales), la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada, la Red de Apoyo a Emprendedores en Granada y la Dirección General de Economía Social y Emprendedores de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

A través de estas jornadas, se pretende dotar a los emprendedores de Granada y su comarca de herramientas para responder a las transformaciones productivas y del mercado laboral, fruto de las transformaciones sociales, nuevas aspiraciones colectivas como la defensa del medio ambiente, el turismo rural, la conservación del patrimonio histórico y cultural, la mejora de la calidad de vida de personas mayores y niños o la incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación, utilizando para ello el autoempleo y el modelo de la sociedad laboral como fórmula de desarrollo local.

Se trata de nuevos mecanismos y canales de colaboración con las administraciones locales que permita aflorar los posibles empleos ocultos en nuevos yacimientos y en sectores emergentes, de forma que los emprendedores rurales conviertan estas oportunidades en realidades empresariales, aprovechando para ello la fórmula empresarial de la sociedad laboral. El desarrollo de las jornadas que se plantean posibilitará hacer más fácil la promoción o el desarrollo de actividades empresariales ligadas a los sectores emergentes, lo que repercutirá positivamente en la población emprendedora, y por ende, en el tejido productivo de la comarca, con la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales. Iniciativas de apoyo a las nuevas actividades profesionales, especialmente a las actividades de proximidad, se convierten hoy en alternativas viables para la reducción de los elevados niveles de desempleo y para la disminución de los efectos sociales perversos de los procesos de reestructuración productiva.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Jornada «Las sociedades laborales como motor de desarrollo local»
Día: Viernes 4 de abril.
Hora: 10 h.
Lugar : Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
Web: http://citrab.ugr.es/ensecomp.htm


La UGR publica un libro en el que se recogen más de veinte estudios sobre el poeta nicaragüense Rubén Darío

Álvaro Salvador, Ana Gallego, Lily Litvak, Jesús Montoya, Richard A. Cardwell, Miguel D´Ors, Norberto Arredondo, Juana María González, Juan Carlos Rodríguez, Nial Binns, Ivan A. Schulman, y el propio coordinador de la obra, Ángel Esteban, son algunos de los autores que participan en el libro «Darío a Darío. Ruben y el Modernismo den las dos orillas», que publica la Editorial Universidad de Granada (EUG) en su colección «Biblioteca de Bolsillo».

En el libro se recogen más de veinte estudios sobre la obra de Rubén Darío, el poeta que cambió el rumbo de la literatura contemporánea en lengua española, y acaso el más influente en los continentes americano y europeo. Más de veinte estudiosos y especialistas de distintas nacionalidades se aúnan, pues, en este volumen, para rendir homenaje al poeta nicaragüense universal, coincidiendo, a la vez, con un múltiple aniversario: el centenario de la publicación de su obra “Cantos de vida y esperanza”, los ciento cuarenta años de su nacimiento, y los noventa años de su muerte.

El universo del poeta
La obra que coordina el profesor Ángel Esteban trata del universo múltiple de la poesía de Rubén Darío: de su poética, de su estilo, de su percepción del mundo. Así, los diversos estudios que contiene este libro editado por la EUG, se refieren, entre otros aspectos, a las ciudades de Rubén Darío, a la literatura española medieval en «Prosas profanas», al verso de Darío y el rondó del del patriarca, a su relación con el modernismo catalán, al apogeo y caída de la gran estética.

El coordinador de la obra, Ángel Esteban, asegura que, a propósito de las recientes efemérides respecto a Rubén Darío, todas estas circunstancias “han despertado nuevamente la atención de críticos y lectores, sobre una obra que nunca ha dejado de tener vigencia, y que merece la gran difusión de que goza desde hace más de un siglo. Darío a Darío pretende ser una contribución más a estas celebraciones centenarias, incidiendo en el carácter trasatlántico de este nicaragüense universal”.

Referencia
Profesor Ángel Esteban-Porras del Campo. Departamento de Literatura Española
. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243603.
Correo e.: aesteban@ugr.es