Éxito diplomático

– Éxito diplomático

Se resume en la extrema cordialidad del saludo de Bush a Zapatero en la cumbre de la OTAN celebrada en Bucarest

En algunas ocasiones, durante los últimos cuatro años, he sido crítico con la gestión de Moratinos al frente de nuestra diplomacia. Rectificar no es de sabios, sino de justos, y hoy me veo en la obligación de hacer justicia. El éxito diplomático se resume en la extrema cordialidad del saludo de Bush a Zapatero en la cumbre de la OTAN celebrada en Bucarest. Hemos ganado un cincuenta por ciento de diálogo con el Presidente de los Estados Unidos, y escribo que un cincuenta por ciento con precisión matemática. En su anterior saludo a Zapatero, Bush empleó dos palabras: «Hola, amigo», en tanto que en Bucarest ha usado tres: «Hola, hola, felicidades». De haber añadido un «hola» más, el triunfo diplomático habría sido total, un cien por cien de desarrollo verbal entre los dos mandatarios, pero bueno es constatar que el avance de un cincuenta por ciento no puede considerarse desdeñable.

Y ello se debe, principalmente, a nuestra punta de lanza con proyección internacional, que se la disputan de mutuo acuerdo el ministro Moratinos y el Secretario de Estado Bernardino León. Y claro, algo habrá hecho en favor del aumento del diálogo el embajador de los Estados Unidos en España, el señor Aguirre, descendiente de españoles y conocedor, como todo buen diplomático, de la importancia que tiene una palabra más en cuatro años, aunque ésta sea repetida.

Este dato fundamental nos hace pensar que Zapatero va a ocuparse con más ahínco si cabe, en la próxima Legislatura, de nuestra política internacional. En su primer ciclo al frente del Gobierno de España ha viajado poco. Canceló un viaje oficial a Polonia porque estaba cansado, que es una justificación muy habitual entre los hombres de Estado. La culpa la tuvo la Alianza de Civilizaciones, que cansa una barbaridad, porque como todo lo imposible, resulta agotador. De ahí que le encomendara a Federico Mayor Zaragoza que se ocupara del asunto, para cansarse menos y tener el tiempo suficiente que toda actividad internacional requiere. En el reciente y muy interesante libro de «Memorias» de Manuel Jiménez de Parga, cuenta éste cómo Mayor Zaragoza, siendo Rector de la Universidad de Granada durante el franquismo, prohibió la intervención de Jiménez de Parga en un ciclo de conferencias organizado por un Colegio Mayor por considerarlo un activo enemigo del Régimen. Que yo creo que ésa, y no otra, es la Alianza de Civilizaciones. Unir a franquistas con socialistas para afrontar el futuro con más tolerancia. Si éste fuera el objetivo, Zapatero lo ha conseguido con creces. Pero me voy por las ramas, cuando el único motivo de mi artículo de hoy es el reconocimiento público a la gran labor de nuestra diplomacia.

Se puede -y se debe-, aplastar mi optimismo con matices discordantes. Por ejemplo, que «Hola, amigo», es saludo más cordial que «Hola, hola, felicidades». Acepto el matiz negativo. Los dirigentes del mundo, cuando de hablar se trata, no dan puntadas sin hilo y atan las moscas por el rabo. Tengo para mí, no obstante, que «Hola, hola, felicidades» es saludo más prometedor que el «Hola, amigo» de años atrás. Y que esa esperanza se la debemos a Moratinos, que ha conseguido, después de cuarenta y ocho meses de esfuerzo, sacarle un palabra más a George Bush. Adelante, pues.
Descargar


La pócima rubia

– La pócima rubia

Quién diría que beber cerveza es bueno durante la práctica de un deporte. Es más, sirve para mejorar el rendimiento de un deportista profesional. Eso sí, siempre con moderación. Así lo ha revelado un experimento científico que ayer presentó Manuel Castillo, catedrático de Fisiología Médica en Granada, durante el XXV Congreso Nacional celebrado en Córdoba y también IV Certamen Internacional de Educación Física, dedicado este año a la cerveza.
Curiosidades de la vida, el doctor, especialista en Biopatología, tuvo que hacer el servicio militar en Córdoba. «Los tres meses de instrucción los pasé en el Muriano. Corría el año 1988 y recuerdo que se derretían hasta las botas», exclamó el médico mientras rememoraba el agobiante verano cordobés. En aquella época descubrió que la cerveza es lo que mejor sienta al cuerpo después de hacer ejercicio a temperaturas considerables. «Calma la sed y rehidrata más rápido que el agua», explicó el catedrático.
Pero la cosa no se quedó ahí. Se empeñó en demostrarlo de la única manera válida en el mundo de la ciencia, con experimentos. «Poco faltó para que se rieran de mí en la asociación Cerveza y Salud», recordó. Aunque finalmente logró convencer a sus colegas de que sus teorías son ciertas.

Uno de los deportistas profesionales que ayer participó en el congreso internacional fue Martín Fiz, maratoniano campeón del mundo en 1995. «La cerveza sirve para el antes, el durante y el después de la carrera», aseguró el atleta ya retirado. «No es broma, tiene unas propiedades reconstituyentes para los músculos y para aliviar las agujetas», palabras del profesor de la universidad autónoma de Barcelona Juan Ramón Barbany.

Remedio psicológico
Puede incluso ayudar a mejorar la moral del deportista ya que «crea un efecto de alegría y parece que el cansancio se hace más llevadero», explicó Manuel Castillo. Aunque no se recomienda tomarla en deportes que requieran precisión, faltaría más, e incluso, según Fiz, es útil a la hora de pasar un control antidopaje «puesto que hace efecto antes que el agua».
Bromas aparte, ayer quedó demostrado empíricamente, nada menos que en un congreso internacional al que acudieron expertos de 13 países y deportistas de elite como el mítico jugador de baloncesto del Real Madrid, Juan Antonio Corbalán, que la cerveza puede ser el mejor reconstituyente.

El hoy cardiólogo de profesión dibujó una gráfica en forma de «J» para probar que un consumo adecuado de cerveza con alcohol previene de las enfermedades cardiovasculares, «aunque un uso exagerado perjudica más que beneficia», matizó Corbalán. ¿Y cuál es el consumo adecuado? «Pues dos latas de cerveza al día para los hombres y una para las mujeres, aunque depende del metabolismo y la genética», respondió el base que ganó aquella medalla de plata en las Olimpiadas de Los Ángeles 84.

La razón que demuestra esta teoría es que «el alcohol despierta una serie de enzimas del metabolismo que juegan un papel importante en las patologías cardiovasculares», son los argumentos del catedrático de Fisiología Médica de la universidad de Granada.
Así, el consumo de cerveza y vino para recuperarse de un ejercicio físico, sirve para prevenir enfermedades e incluso como tranquilizante. Eso sí, siempre de forma moderada y responsable.
Descargar


Agenda semanal de cultura (Del 5 al 11 de abril)

Del 5 al 11 de abril

SÁBADO, 5 DE ABRIL
Seminarios
I Encuentro sobre La Sostenibilidad en Granada 2008. Talleres temáticos
De 9.30 – 18.00 h.
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida. Cátedra José Saramago.
Lugar: Salón de Actos del Edificio Politécnico. Campus de Fuente Nueva.

MARTES, 8 DE ABRIL
Conferencias
La traducción como autorretrato. A cargo de Justo Navarro Velilla, traductor, novelista y columnista en el periódico El País.
11.30 horas.
Lugar: Aula de Arte (aula 15) de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Puentezuelas, 55, de la Universidad de Granada.
Organizan: Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de
Granada y Fundación Francisco Ayala.

Cineclub Universitario
Ciclo Visto y no visto XI”
La batalla de Hadiza (2007) Nick Broomfield (VOSE)
Organiza: Cine Club Universitario
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

MIÉRCOLES, 9 DE ABRIL
Conferencias
O contributo das mulheres para cultura medieval
10.30 h. Aula García Lorca.
Profesora Mª José Acevedo Santos. Catedrática de Paleografía y Diplomática. Universidad de Coimbra (Portugal).
Organiza Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR.

JUEVES, 10 DE ABRIL
Música
Concierto de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada
XIII Ciclo de Música De Cámara
Organiza: Cátedra Manuel de Falla
Lugar: Aula Magna de la EU de Arquitectura Técnica
Hora: 20.00 h.

VIERNES, 11 DE ABRIL
Cineclub Universitario
Ciclo: Alemania, Achter teil
Bajo los puentes (1945) Helmut Kaütner (V0SE)
Organiza: Cine Club Universitario
Colabora: Instituto Goethe de Madrid y Granada
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.
Día del Cine Club.


Presentación de la política universitaria del Club Deportivo Universitario (CDU)

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado del vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, Pedro Espinosa Hidalgo, y del director del Centro de Actividades Deportivas, Fernando Martín Muñoz, presentará en rueda de prensa las líneas estratégicas que marcarán la política universitaria del Club Deportivo Universitario (CDU).

CONVOCATORIA
Asunto: Rueda de prensa. Centro de Actividades Deportivas de la UGR.
Día: Lunes, 7 de abril.
Hora: 11,30 h.
Lugar : Salón Rojo, Hospital Real.


Se presenta en la UGR la traducción francesa de la obra del profesor y poeta Antonio Carvajal «Casi una fantasía»

«Quasi una fantasía» es el título de la traducción francesa de la obra del poeta y profesor de la UGR Antonio Carvajal «Casi una fantasía», que el lunes 7 de abril se presenta, a las 20 horas, en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, en un acto organizado conjuntamente por esta facultad y por Ediciones Jizo.

La traducción es obra de la también profesora Joëlle Guatelli Tedeschi, traductora y responsable de la edición, quien intervendrá en el acto junto al presentador del libro, Juan Manuel Ruiz; la decana de la Facultad, Eva Muñoz Raya; el editor y prologuista de esta versión, Francisco Acuyo; y el autor del poema Antonio Carvajal.

Referencia
Profesor Antonio Carvajal Milena. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura.
Tlfs: 958243591 / 958246372.
Correo e.: acmilena@ugr.es
Profesora Joelle Guatelli Tedeschi. Dpto. Traducción e Interpretación.
Tlfs. 958 246260 / 244106
Correo e.: guatelli@ugr.es


La Fundación Ayala cumple un año avalada por la difusión internacional de su obra

– La Fundación Ayala cumple un año avalada por la difusión internacional de su obra

La Fundación Francisco Ayala ha celebrado hoy una reunión de su Patronato, cuando se cumple un año de la inauguración de su sede en el palacete Alcázar Genil de Granada, avalada por una intensa labor de difusión internacional de la obra del autor granadino, quien presidió el encuentro.
EFE La reunión ha sido la antesala del Hay Festival Alhambra, una de las citas literarias más destacadas del mundo, que a partir de mañana se celebrará en Granada y que arrancará con un homenaje al escritor y pensador granadino, que recientemente ha cumplido 102 años.

Al término del encuentro, que ha tenido lugar en la sede de la Fundación, la presidenta de su Patronato, la consejera andaluza de Cultura en funciones, Rosa Torres, ha expresado su agradecimiento a todos los que han conformado el Patronato de la Fundación Ayala, que se han aliado para poder desarrollar una labor científica y cultural, pero también una labor de capacitación socializadora, que creo que es lo que la figura de Franciso Ayala requería.

En la reunión del Patronato se ha dado el visto bueno a los gastos de la Fundación correspondientes a 2007, que ascienden a cerca de 260.000 euros.

Además, se ha aprobado la memoria de las actividades fundacionales en ese ejercicio, entre las que destaca la inauguración de la sede de la Fundación, que tuvo lugar en el mes de marzo y que también contó con la presencia de Francisco Ayala; la plena puesta en funcionamiento de la biblioteca y el archivo, así como de la página web (www.ffayala.es) y de un programa de visitas a la Fundación.

A lo largo de 2007, además, se han dedicado a Francisco Ayala espacios tan significativos como una biblioteca pública en Cijuela (Granada), un parque en Estepa (Sevilla) y un Instituto de Enseñanza Secundaria en Hoyo de Manzanares (Madrid).

En cuanto a actividades pedagógicas, se realizaron en el mes de noviembre talleres para monitores de grupos de lectura, de traducción literaria y de crítica cinematográfica.

También han tenido lugar diversas presentaciones de libros y encuentros con autores, entre los que destaca el acto celebrado en la Biblioteca de Andalucía con el escritor Alberto Manguel.

Entre las principales actuaciones previstas para 2008 y que ya están en marcha destacan la convocatoria de cuatro becas, en colaboración con el Ministerio de Cultura, para potenciar el estudio de la obra literaria y de la trayectoria intelectual de Francisco Ayala, cuya adjudicación se resolverá en los próximos días, y las actividades conjuntas con la Universidad de Puerto Rico, que va a dotarse de una Cátedra Francisco Ayala.

También se continuará con las obras completas que publica Círculo de Lectores, en cuya edición colabora la Fundación, de las que acaba de aparecer el volumen dedicado a la Sociología, y el incremento de los fondos documentales de la Fundación procedentes del archivo personal de Ayala.

Torres se ha mostrado especialmente agradecida hacia Carolyn Richmond, la compañera del escritor, sin la cual prácticamente nada hubiera sido posible; ella ha sido no sólo el sostén de Francisco Ayala en el plano personal e intelectual en los últimos años, sino también de esta fundación, ha dicho.

Para la consejera, la intervención de Richmond, en estrecha colaboración con Rafael Juárez, el director de la Fundación, ha permitido desarrollar bases sólidas para poder continuar haciendo ese trabajo con otras instituciones como la Universidad de Granada, el Ministerio de Cultura y otras universidades tanto a nivel nacional como internacional.
Descargar


La Fundación Ayala cumple un año avalada por la difusión internacional de su obra

– La Fundación Ayala cumple un año avalada por la difusión internacional de su obra

La Fundación Francisco Ayala ha celebrado hoy una reunión de su Patronato, cuando se cumple un año de la inauguración de su sede en el palacete Alcázar Genil de Granada, avalada por una intensa labor de difusión internacional de la obra del autor granadino, quien presidió el encuentro.
EFE La reunión ha sido la antesala del Hay Festival Alhambra, una de las citas literarias más destacadas del mundo, que a partir de mañana se celebrará en Granada y que arrancará con un homenaje al escritor y pensador granadino, que recientemente ha cumplido 102 años.

Al término del encuentro, que ha tenido lugar en la sede de la Fundación, la presidenta de su Patronato, la consejera andaluza de Cultura en funciones, Rosa Torres, ha expresado su agradecimiento a todos los que han conformado el Patronato de la Fundación Ayala, que se han aliado para poder desarrollar una labor científica y cultural, pero también una labor de capacitación socializadora, que creo que es lo que la figura de Franciso Ayala requería.

En la reunión del Patronato se ha dado el visto bueno a los gastos de la Fundación correspondientes a 2007, que ascienden a cerca de 260.000 euros.

Además, se ha aprobado la memoria de las actividades fundacionales en ese ejercicio, entre las que destaca la inauguración de la sede de la Fundación, que tuvo lugar en el mes de marzo y que también contó con la presencia de Francisco Ayala; la plena puesta en funcionamiento de la biblioteca y el archivo, así como de la página web (www.ffayala.es) y de un programa de visitas a la Fundación.

A lo largo de 2007, además, se han dedicado a Francisco Ayala espacios tan significativos como una biblioteca pública en Cijuela (Granada), un parque en Estepa (Sevilla) y un Instituto de Enseñanza Secundaria en Hoyo de Manzanares (Madrid).

En cuanto a actividades pedagógicas, se realizaron en el mes de noviembre talleres para monitores de grupos de lectura, de traducción literaria y de crítica cinematográfica.

También han tenido lugar diversas presentaciones de libros y encuentros con autores, entre los que destaca el acto celebrado en la Biblioteca de Andalucía con el escritor Alberto Manguel.

Entre las principales actuaciones previstas para 2008 y que ya están en marcha destacan la convocatoria de cuatro becas, en colaboración con el Ministerio de Cultura, para potenciar el estudio de la obra literaria y de la trayectoria intelectual de Francisco Ayala, cuya adjudicación se resolverá en los próximos días, y las actividades conjuntas con la Universidad de Puerto Rico, que va a dotarse de una Cátedra Francisco Ayala.

También se continuará con las obras completas que publica Círculo de Lectores, en cuya edición colabora la Fundación, de las que acaba de aparecer el volumen dedicado a la Sociología, y el incremento de los fondos documentales de la Fundación procedentes del archivo personal de Ayala.

Torres se ha mostrado especialmente agradecida hacia Carolyn Richmond, la compañera del escritor, sin la cual prácticamente nada hubiera sido posible; ella ha sido no sólo el sostén de Francisco Ayala en el plano personal e intelectual en los últimos años, sino también de esta fundación, ha dicho.

Para la consejera, la intervención de Richmond, en estrecha colaboración con Rafael Juárez, el director de la Fundación, ha permitido desarrollar bases sólidas para poder continuar haciendo ese trabajo con otras instituciones como la Universidad de Granada, el Ministerio de Cultura y otras universidades tanto a nivel nacional como internacional.
Descargar


62.000 vecinos de la capital soportan más ruido del permitido por la Unión Europea

– 62.000 vecinos de la capital soportan más ruido del permitido por la Unión Europea

# Son el 26% de la población total de la ciudad.
# Beiro, Ronda y Chana, los barrios con mayor exceso de ruido.
# Ninguna de las zonas críticas, en entornos de hospitales y centros educativos, cumple con los límites legales.

El Ayuntamiento de la capital presentaba esta mañana el mapa de ruidos, un complicado estudio cuyos datos permiten llegar a unas conclusiones u otras en función del crisol con el que se analicen.

Para el Consistorio, los datos son más ventajosos de los que esperábamos, en palabras de la edil de Medio Ambiente, María Dolores de la Torre.

Esto es, en términos globales, la ciudad ha registrado durante los tres años que ha durado la investigación una media de 61,8 decibelios, por lo que no supera los límites establecidos por la Unión Europea en 55 y 65 decibelios para la noche y el día.

La responsable del área reconoce que deberían ser mejores, si bien celebra que los granadinos soporten menos ruido que hace nueve años pues ha bajado en seis puntos los niveles registrados en comparación con los datos con los que contaba la Junta de Andalucía. Pero no todos tienen la misma suerte de dormir tan tranquilos.

Más de 62.000 vecinos de la capital soportan niveles de ruido superiores a los autorizados por la normativa europea (65 decibelios) es decir, un 26% del total de la población de la ciudad. Los registros, captados a través de ocho sonómetros fijos instalados en cada distrito y de los colocados en 54 puntos de la capital, son más elevados en horario nocturno.

Los habitantes más castigados por el ruido son los de Beiro, Ronda y Chana. En estos distritos, los decibelios alcanzan los 64,8 (dB), 64,7 (dB)y 64,5 (dB) respectivamente, datos que empeoran a medida que se pone el sol. De noche, también son las zonas donde mayores decibelios se emiten, una situación que llevará al Ayuntamiento a emprender medidas para atajarla, aclaraba de la Torre.

El Albaicín, el más tranquilo

El Albaicín, con 57,6 dB, es el barrio con más tranquilo según el mapa de ruidos, documento al que los vecinos podrán plantear alegaciones o sugerencias que tendremos en cuenta antes de aprobarlo por la junta de Gobierno local, indicaba la edil.

El estudio, llevado a cabo por la Universidad de Granada, subraya que de las 2.238 calles analizadas, 478 superan el límite legal de día, 412 lo hacen durante la tarde y 718 por la noche. Aquí, es el Zaidín el distrito más ventajoso con el menor número de calles que infringen el umbral pese a no ser el más silencioso (tiene 61,2 dB).

Límites por zonas

La normativa europea establece los 65 decibelios para el día y los 55 para la noche, sin embargo, estos umbrales varían en función de la zona que se analice y es ahí donde se tambalea el triunfalismo del Consistorio.

Según esta premisa, ninguna de las zona catalogadas como críticas en la capital (entorno de hospitales, centros docentes o de culto religioso) cumple con las restricciones. Es el caso del perímetro del Palacio de los Córdova, por ejemplo, del Hospital Real, la Catedral, el Clínico o el Virgen de las Nieves.

Tampoco sale bien parada Granada si se analizan los valores registrados en algunas zonas residenciales o de ocio nocturno, de ahí las críticas de la asociación Granada Contra el Ruido.

Su presidente, Francisco Morales, acusaba esta mañana a la edil de mentir a la hora de interpretar los datos del mapa. Éste será remitido a la Consejería de Medio Ambiente para que emita su informe vinculante y, a partir de ahí, emprenderemos las acciones para reducir al menos en cinco puntos los valores registrados.

Medidas para mejorar

El documento viene acompañado por una batería de 20 medidas propuestas por el grupo de investigadores de la Universidad que ha elaborado el mapa. Entre ellas, la restricción del tráfico en algunas zonas (es el principal foco generador de ruido), un mayor control sobre los ciclomotores, así como del horario de cierre de los locales de ocio nocturno.

También, el grupo propone cambiar el asfalto por uno poroso que hace menos ruido, favorecer el uso de neumáticos más silenciosos, reducir a 30 kilómetros/hora la velocidad permitida en zonas residenciales, restringir el paso de camiones y autobuses por las zonas saturadas y un mayor control sobre las bocinas, según ha explicado el coordinador del trabajo, Diego Pablo Ruiz.
Descargar


La Fundación Ayala cumple un año avalada por la difusión internacional de su obra

– La Fundación Ayala cumple un año avalada por la difusión internacional de su obra

La Fundación Francisco Ayala ha celebrado hoy una reunión de su Patronato, cuando se cumple un año de la inauguración de su sede en el palacete Alcázar Genil de Granada, avalada por una intensa labor de difusión internacional de la obra del autor granadino, quien presidió el encuentro.
EFE La reunión ha sido la antesala del Hay Festival Alhambra, una de las citas literarias más destacadas del mundo, que a partir de mañana se celebrará en Granada y que arrancará con un homenaje al escritor y pensador granadino, que recientemente ha cumplido 102 años.

Al término del encuentro, que ha tenido lugar en la sede de la Fundación, la presidenta de su Patronato, la consejera andaluza de Cultura en funciones, Rosa Torres, ha expresado su agradecimiento a todos los que han conformado el Patronato de la Fundación Ayala, que se han aliado para poder desarrollar una labor científica y cultural, pero también una labor de capacitación socializadora, que creo que es lo que la figura de Franciso Ayala requería.

En la reunión del Patronato se ha dado el visto bueno a los gastos de la Fundación correspondientes a 2007, que ascienden a cerca de 260.000 euros.

Además, se ha aprobado la memoria de las actividades fundacionales en ese ejercicio, entre las que destaca la inauguración de la sede de la Fundación, que tuvo lugar en el mes de marzo y que también contó con la presencia de Francisco Ayala; la plena puesta en funcionamiento de la biblioteca y el archivo, así como de la página web (www.ffayala.es) y de un programa de visitas a la Fundación.

A lo largo de 2007, además, se han dedicado a Francisco Ayala espacios tan significativos como una biblioteca pública en Cijuela (Granada), un parque en Estepa (Sevilla) y un Instituto de Enseñanza Secundaria en Hoyo de Manzanares (Madrid).

En cuanto a actividades pedagógicas, se realizaron en el mes de noviembre talleres para monitores de grupos de lectura, de traducción literaria y de crítica cinematográfica.

También han tenido lugar diversas presentaciones de libros y encuentros con autores, entre los que destaca el acto celebrado en la Biblioteca de Andalucía con el escritor Alberto Manguel.

Entre las principales actuaciones previstas para 2008 y que ya están en marcha destacan la convocatoria de cuatro becas, en colaboración con el Ministerio de Cultura, para potenciar el estudio de la obra literaria y de la trayectoria intelectual de Francisco Ayala, cuya adjudicación se resolverá en los próximos días, y las actividades conjuntas con la Universidad de Puerto Rico, que va a dotarse de una Cátedra Francisco Ayala.

También se continuará con las obras completas que publica Círculo de Lectores, en cuya edición colabora la Fundación, de las que acaba de aparecer el volumen dedicado a la Sociología, y el incremento de los fondos documentales de la Fundación procedentes del archivo personal de Ayala.

Torres se ha mostrado especialmente agradecida hacia Carolyn Richmond, la compañera del escritor, sin la cual prácticamente nada hubiera sido posible; ella ha sido no sólo el sostén de Francisco Ayala en el plano personal e intelectual en los últimos años, sino también de esta fundación, ha dicho.

Para la consejera, la intervención de Richmond, en estrecha colaboración con Rafael Juárez, el director de la Fundación, ha permitido desarrollar bases sólidas para poder continuar haciendo ese trabajo con otras instituciones como la Universidad de Granada, el Ministerio de Cultura y otras universidades tanto a nivel nacional como internacional.
Descargar


Luis García Montero : «cumplir los 50 es buen momento para meditar sobre el paso de los años y sobre el paso de la historia»

– Luis García Montero : cumplir los 50 es buen momento para meditar sobre el paso de los años y sobre el paso de la historia

El poeta granadino Luis García Montero ha declarado hoy en Sevilla que cumplir los 50 es buen momento para meditar sobre el paso de los años y sobre el paso de la historia y que eso es lo que ha hecho en su último libro de poemas, Vista cansada (Visor).

El poeta, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ha asegurado a los periodistas que el título surgió hace seis años cuando empezó a escribir estos poemas y, en una visita al oculista, fue informado de que padecía vista cansada.

Para el poeta, este título tiene un doble sentido, por un lado la toma de conciencia del paso del tiempo y de la factura que van presentado los años, pero por otro supone la apuesta optimista del que acude al especialista en busca de unas gafas para seguir leyendo, seguir informándose y no quedarse ciego.

De ahí el tono de melancolía optimista que garcía Montero ha querido destacar en sus propios versos, un optimismo derivado de la acumulación de años, lo que le ha servido para poder matizar -cumplir años significa que puedes matizar- y escribir un poema dedicado a su madre, algo que creía que nunca podría hacer.

Como advirtió Bécquer a una mujer, si alguien le escribe un buen poema de amor será mejor que desconfíe de él, porque los buenos poemas se escriben con la cabeza fría, ha recordado García Montero para explicar lo importante de matizar en los poemas, como él ha podido hacer en el dedicado a su madre, de quien ha afirmado que, en principio, era todo lo contrario a la idea de mujer que él defiende.

Sin embargo, el paso de los años le ha permitido comprender la capacidad de amor, de sacrificio y de entrega de esas mujeres que borraron su vida para crear condiciones para una familia.

Sobre el optimismo, el poeta ha declarado con humor que con el paso de los años las cosas se ponen tan mal que uno no se puede permitir el lujo de ser pesimista, a la vez que abogó por no renunciar a la lucidez y por no engañarse con los sueños y luchar por no convertirse en un cínico ni en un cascarrabias.

Respecto a su evolución estética, ha comentado que cada vez está más clara su apuesta por la naturalidad, por la palabra desnuda, por una poesía cada vez más limpia, que establezca un diálogo moral con el lector; por la poesía como un arte y como un ejercicio de conocimiento.

En Vista cansada hay también poemas dedicados a Jaime Gil de Biedma, a Antonio Machado y a Rafael Alberti, de quien ha asegurado que le enseñó a disfrutar con la poesía y a no ser sectario con las formas de entenderla que no son las propias.

El libro que en la nueva colección de la editorial Visor, Palabra de honor, seguirá a Vista cansada, será el poemario que dejó Ángel González antes de morir, Nada grave.
Descargar


García Montero: ‘cumplir 50 años es buen momento para meditar sobre el tiempo’

– García Montero: cumplir 50 años es buen momento para meditar sobre el tiempo

El poeta granadino Luis García Montero ha declarado hoy en Sevilla que cumplir los 50 es buen momento para meditar sobre el paso de los años y sobre el paso de la historia y que eso es lo que ha hecho en su último libro de poemas, Vista cansada (Visor).

El poeta, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ha asegurado a los periodistas que el título surgió hace seis años cuando empezó a escribir estos poemas y, en una visita al oculista, fue informado de que padecía vista cansada.

Para el poeta, este título tiene un doble sentido, por un lado la toma de conciencia del paso del tiempo y de la factura que van presentado los años, pero por otro supone la apuesta optimista del que acude al especialista en busca de unas gafas para seguir leyendo, seguir informándose y no quedarse ciego.

De ahí el tono de melancolía optimista que garcía Montero ha querido destacar en sus propios versos, un optimismo derivado de la acumulación de años, lo que le ha servido para poder matizar -cumplir años significa que puedes matizar- y escribir un poema dedicado a su madre, algo que creía que nunca podría hacer.

Como advirtió Bécquer a una mujer, si alguien le escribe un buen poema de amor será mejor que desconfíe de él, porque los buenos poemas se escriben con la cabeza fría, ha recordado García Montero para explicar lo importante de matizar en los poemas, como él ha podido hacer en el dedicado a su madre, de quien ha afirmado que, en principio, era todo lo contrario a la idea de mujer que él defiende.

Sin embargo, el paso de los años le ha permitido comprender la capacidad de amor, de sacrificio y de entrega de esas mujeres que borraron su vida para crear condiciones para una familia.

Sobre el optimismo, el poeta ha declarado con humor que con el paso de los años las cosas se ponen tan mal que uno no se puede permitir el lujo de ser pesimista, a la vez que abogó por no renunciar a la lucidez y por no engañarse con los sueños y luchar por no convertirse en un cínico ni en un cascarrabias.

Respecto a su evolución estética, ha comentado que cada vez está más clara su apuesta por la naturalidad, por la palabra desnuda, por una poesía cada vez más limpia, que establezca un diálogo moral con el lector; por la poesía como un arte y como un ejercicio de conocimiento.

En Vista cansada hay también poemas dedicados a Jaime Gil de Biedma, a Antonio Machado y a Rafael Alberti, de quien ha asegurado que le enseñó a disfrutar con la poesía y a no ser sectario con las formas de entenderla que no son las propias.

El libro que en la nueva colección de la editorial Visor, Palabra de honor, seguirá a Vista cansada, será el poemario que dejó Ángel González antes de morir, Nada grave.
Descargar


El Parque de las Ciencias recupera el papel de la mujer en la Prehistoria

– El Parque de las Ciencias recupera el papel de la mujer en la Prehistoria

Recuperar y poner en valor el papel de la mujer en la Prehistoria son los objetivos de la exposición itinerante que se inaugurará el próximo 4 de abril en el Parque de las Ciencias de Granada, donde se ofrecerá un recorrido por sus vidas a través de piezas arqueológicas y paneles explicativos.

La muestra también contará con la recreación de un poblado a tamaño natural para conducir la mirada al pasado, cuando hombres y mujeres se unieron en igualdad para obtener mejor calidad de vida y compartieron recursos para sobrevivir, según ha informado hoy el Parque de las Ciencias en un comunicado.

En el marco de la exposición itinerante, el museo granadino, el Museo de Prehistoria de Valencia y la Universidad de Granada han organizado el ciclo de conferencias Las mujeres en la Prehistoria. Miradas desde el presente e imágenes del pasado, homologado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con dos créditos de libre configuración.

El encuentro pretende reconocer los estereotipos creados acerca de las poblaciones de la Prehistoria en lo referente a las identidades de género y edad, desde una perspectiva multidisciplinar que abarca la arqueología, la historia del arte, la antropología, la didáctica o la museología.
Descargar