La ETSI de Caminos, Canales y Puertos de Granada será el escenario del II Foro de Empresas de Ingeniería a partir de mañana

La ETSI de Caminos, Canales y Puertos de Granada acogerá desde mañana martes, 8 de abril, y hasta el miércoles día 9 el II Foro de Empresas de Ingeniería (FEI), una actividad que pretende servir como punto de encuentro entre estudiantes de la Universidad de Granada y las más importantes empresas del país relacionadas con este sector.

El acto de inauguración contará con la presencia del Comisionado para la Fundación General de la Universidad, Antonio López Hernández; el director de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, Ernesto Hontoria García, y la decana del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada, Virginia San Juan Mojín. La conferencia inaugural correrá a cargo de Mª Ángeles Martín Berreal, responsable del departamento de Empleo del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada.

Más de 20 empresas han confirmado ya su presencia en el Foro que comienza mañana, en el que también se han inscrito más de 200 alumnos de la Universidad de Granada. Según los responsables del II Foro de Empresas de Ingeniería, este encuentro se consolida como una vía estable para que aquellas empresas que lo deseen puedan darse a conocer a los recientes y futuros Ingenieros de Caminos, presentar sus áreas de negocio así como las perspectivas profesionales de un Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en su empresa.

Stands de presentación
Al igual que en la edición anterior, las empresas participantes en el FEI 2008 montarán un stand de presentación institucional, solicitarán CV a los alumnos y recién titulados, realizarán presentaciones corporativas e incluso seleccionarán mediante la modalidad de becarios con cargo al programa de prácticas de Fin de Carrera de la Universidad de Granada o como titulados.

Como actividad paralela al FEI, se ha organizado una comida en el hotel Granada Center para mañana martes (14 horas), en la que participarán 160 alumnos de la UGR y 40 responsables de las empresas participantes en el Foro, que se sentarán entremezclados. El objetivo de esta actividad es fomentar el contacto entre empresas y estudiantes fuera del marco estrictamente académico.

CONVOCATORIA
Asunto: Inauguración del II Foro de Empresas de Ingeniería
DÍA: Martes, 8 de abril
HORA: 10 h,
LUGAR: Salón de actos de ETSI de Caminos, Canales y Puertos (Edificio Politénico)

Referencia
Juan de Oña López. Subdirector de Investigación y Relaciones Exteriores de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos.
Tel: 958242715 – 958249979.
Correo e.: fei@ugr.es


Se presenta en la UGR la traducción francesa de la obra del profesor y poeta Antonio Carvajal «Casi una fantasía»

«Quasi una fantasía» es el título de la traducción francesa de la obra del poeta y profesor de la UGR Antonio Carvajal «Casi una fantasía», que el lunes 7 de abril se presenta, a las 20 horas, en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, en un acto organizado conjuntamente por esta facultad y por Ediciones Jizo.

La traducción es obra de la también profesora Joëlle Guatelli Tedeschi, traductora y responsable de la edición, quien intervendrá en el acto junto al presentador del libro, Juan Manuel Ruiz; la decana de la Facultad, Eva Muñoz Raya; el editor y prologuista de esta versión, Francisco Acuyo; y el autor del poema Antonio Carvajal.

Referencia
Profesor Antonio Carvajal Milena. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura.
Tlfs: 958243591 / 958246372.
Correo e.: acmilena@ugr.es
Profesora Joelle Guatelli Tedeschi. Dpto. Traducción e Interpretación.
Tlfs. 958 246260 / 244106
Correo e.: guatelli@ugr.es


Presentación de la política universitaria del Club Deportivo Universitario (CDU)

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado del vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, Pedro Espinosa Hidalgo, y del director del Centro de Actividades Deportivas, Fernando Martín Muñoz, presentará en rueda de prensa las líneas estratégicas que marcarán la política universitaria del Club Deportivo Universitario (CDU).

CONVOCATORIA
Asunto: Rueda de prensa. Centro de Actividades Deportivas de la UGR.
Día: Lunes, 7 de abril.
Hora: 11,30 h.
Lugar : Salón Rojo, Hospital Real.


Agenda semanal de cultura (Del 5 al 11 de abril)

Del 5 al 11 de abril

SÁBADO, 5 DE ABRIL
Seminarios
I Encuentro sobre La Sostenibilidad en Granada 2008. Talleres temáticos
De 9.30 – 18.00 h.
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida. Cátedra José Saramago.
Lugar: Salón de Actos del Edificio Politécnico. Campus de Fuente Nueva.

MARTES, 8 DE ABRIL
Conferencias
La traducción como autorretrato. A cargo de Justo Navarro Velilla, traductor, novelista y columnista en el periódico El País.
11.30 horas.
Lugar: Aula de Arte (aula 15) de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Puentezuelas, 55, de la Universidad de Granada.
Organizan: Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de
Granada y Fundación Francisco Ayala.

Cineclub Universitario
Ciclo Visto y no visto XI”
La batalla de Hadiza (2007) Nick Broomfield (VOSE)
Organiza: Cine Club Universitario
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

MIÉRCOLES, 9 DE ABRIL
Conferencias
O contributo das mulheres para cultura medieval
10.30 h. Aula García Lorca.
Profesora Mª José Acevedo Santos. Catedrática de Paleografía y Diplomática. Universidad de Coimbra (Portugal).
Organiza Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR.

JUEVES, 10 DE ABRIL
Música
Concierto de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada
XIII Ciclo de Música De Cámara
Organiza: Cátedra Manuel de Falla
Lugar: Aula Magna de la EU de Arquitectura Técnica
Hora: 20.00 h.

VIERNES, 11 DE ABRIL
Cineclub Universitario
Ciclo: Alemania, Achter teil
Bajo los puentes (1945) Helmut Kaütner (V0SE)
Organiza: Cine Club Universitario
Colabora: Instituto Goethe de Madrid y Granada
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.
Día del Cine Club.


La pócima rubia

– La pócima rubia

Quién diría que beber cerveza es bueno durante la práctica de un deporte. Es más, sirve para mejorar el rendimiento de un deportista profesional. Eso sí, siempre con moderación. Así lo ha revelado un experimento científico que ayer presentó Manuel Castillo, catedrático de Fisiología Médica en Granada, durante el XXV Congreso Nacional celebrado en Córdoba y también IV Certamen Internacional de Educación Física, dedicado este año a la cerveza.
Curiosidades de la vida, el doctor, especialista en Biopatología, tuvo que hacer el servicio militar en Córdoba. «Los tres meses de instrucción los pasé en el Muriano. Corría el año 1988 y recuerdo que se derretían hasta las botas», exclamó el médico mientras rememoraba el agobiante verano cordobés. En aquella época descubrió que la cerveza es lo que mejor sienta al cuerpo después de hacer ejercicio a temperaturas considerables. «Calma la sed y rehidrata más rápido que el agua», explicó el catedrático.
Pero la cosa no se quedó ahí. Se empeñó en demostrarlo de la única manera válida en el mundo de la ciencia, con experimentos. «Poco faltó para que se rieran de mí en la asociación Cerveza y Salud», recordó. Aunque finalmente logró convencer a sus colegas de que sus teorías son ciertas.

Uno de los deportistas profesionales que ayer participó en el congreso internacional fue Martín Fiz, maratoniano campeón del mundo en 1995. «La cerveza sirve para el antes, el durante y el después de la carrera», aseguró el atleta ya retirado. «No es broma, tiene unas propiedades reconstituyentes para los músculos y para aliviar las agujetas», palabras del profesor de la universidad autónoma de Barcelona Juan Ramón Barbany.

Remedio psicológico
Puede incluso ayudar a mejorar la moral del deportista ya que «crea un efecto de alegría y parece que el cansancio se hace más llevadero», explicó Manuel Castillo. Aunque no se recomienda tomarla en deportes que requieran precisión, faltaría más, e incluso, según Fiz, es útil a la hora de pasar un control antidopaje «puesto que hace efecto antes que el agua».
Bromas aparte, ayer quedó demostrado empíricamente, nada menos que en un congreso internacional al que acudieron expertos de 13 países y deportistas de elite como el mítico jugador de baloncesto del Real Madrid, Juan Antonio Corbalán, que la cerveza puede ser el mejor reconstituyente.

El hoy cardiólogo de profesión dibujó una gráfica en forma de «J» para probar que un consumo adecuado de cerveza con alcohol previene de las enfermedades cardiovasculares, «aunque un uso exagerado perjudica más que beneficia», matizó Corbalán. ¿Y cuál es el consumo adecuado? «Pues dos latas de cerveza al día para los hombres y una para las mujeres, aunque depende del metabolismo y la genética», respondió el base que ganó aquella medalla de plata en las Olimpiadas de Los Ángeles 84.

La razón que demuestra esta teoría es que «el alcohol despierta una serie de enzimas del metabolismo que juegan un papel importante en las patologías cardiovasculares», son los argumentos del catedrático de Fisiología Médica de la universidad de Granada.
Así, el consumo de cerveza y vino para recuperarse de un ejercicio físico, sirve para prevenir enfermedades e incluso como tranquilizante. Eso sí, siempre de forma moderada y responsable.
Descargar


Éxito diplomático

– Éxito diplomático

Se resume en la extrema cordialidad del saludo de Bush a Zapatero en la cumbre de la OTAN celebrada en Bucarest

En algunas ocasiones, durante los últimos cuatro años, he sido crítico con la gestión de Moratinos al frente de nuestra diplomacia. Rectificar no es de sabios, sino de justos, y hoy me veo en la obligación de hacer justicia. El éxito diplomático se resume en la extrema cordialidad del saludo de Bush a Zapatero en la cumbre de la OTAN celebrada en Bucarest. Hemos ganado un cincuenta por ciento de diálogo con el Presidente de los Estados Unidos, y escribo que un cincuenta por ciento con precisión matemática. En su anterior saludo a Zapatero, Bush empleó dos palabras: «Hola, amigo», en tanto que en Bucarest ha usado tres: «Hola, hola, felicidades». De haber añadido un «hola» más, el triunfo diplomático habría sido total, un cien por cien de desarrollo verbal entre los dos mandatarios, pero bueno es constatar que el avance de un cincuenta por ciento no puede considerarse desdeñable.

Y ello se debe, principalmente, a nuestra punta de lanza con proyección internacional, que se la disputan de mutuo acuerdo el ministro Moratinos y el Secretario de Estado Bernardino León. Y claro, algo habrá hecho en favor del aumento del diálogo el embajador de los Estados Unidos en España, el señor Aguirre, descendiente de españoles y conocedor, como todo buen diplomático, de la importancia que tiene una palabra más en cuatro años, aunque ésta sea repetida.

Este dato fundamental nos hace pensar que Zapatero va a ocuparse con más ahínco si cabe, en la próxima Legislatura, de nuestra política internacional. En su primer ciclo al frente del Gobierno de España ha viajado poco. Canceló un viaje oficial a Polonia porque estaba cansado, que es una justificación muy habitual entre los hombres de Estado. La culpa la tuvo la Alianza de Civilizaciones, que cansa una barbaridad, porque como todo lo imposible, resulta agotador. De ahí que le encomendara a Federico Mayor Zaragoza que se ocupara del asunto, para cansarse menos y tener el tiempo suficiente que toda actividad internacional requiere. En el reciente y muy interesante libro de «Memorias» de Manuel Jiménez de Parga, cuenta éste cómo Mayor Zaragoza, siendo Rector de la Universidad de Granada durante el franquismo, prohibió la intervención de Jiménez de Parga en un ciclo de conferencias organizado por un Colegio Mayor por considerarlo un activo enemigo del Régimen. Que yo creo que ésa, y no otra, es la Alianza de Civilizaciones. Unir a franquistas con socialistas para afrontar el futuro con más tolerancia. Si éste fuera el objetivo, Zapatero lo ha conseguido con creces. Pero me voy por las ramas, cuando el único motivo de mi artículo de hoy es el reconocimiento público a la gran labor de nuestra diplomacia.

Se puede -y se debe-, aplastar mi optimismo con matices discordantes. Por ejemplo, que «Hola, amigo», es saludo más cordial que «Hola, hola, felicidades». Acepto el matiz negativo. Los dirigentes del mundo, cuando de hablar se trata, no dan puntadas sin hilo y atan las moscas por el rabo. Tengo para mí, no obstante, que «Hola, hola, felicidades» es saludo más prometedor que el «Hola, amigo» de años atrás. Y que esa esperanza se la debemos a Moratinos, que ha conseguido, después de cuarenta y ocho meses de esfuerzo, sacarle un palabra más a George Bush. Adelante, pues.
Descargar


Tono agridulce

– Tono agridulce

“Vista cansada” es el cuarto libro de poesía de Luis García Montero, al margen de una antología publicada en el año 2000. Los críticos consideran que este último título guarda algunas similitudes con “Habitaciones separadas”, sobre todo ese tono agridulce que refleja una tensión entre la alegría que no quiere perder su conciencia y su lucidez, y una lucidez que no quiere perder tampoco su entusiasmo y su confianza. “Es una especie de melancolía optimista”, afirma el propio autor.

En “Completamente viernes”, García Montero reivindicaba la felicidad, la alegría y la confianza en el lenguaje. “La intimidad de la serpiente”, por su parte, es el descreimiento en el lenguaje, un libro difícil instalado en una cultura de la queja.

La producción literaria de Luis García Montero es aún más amplia. Ha publicado también varios ensayos, porque, para él, como poeta y como catedrático de Literatura en la Universidad de Granada, la reflexión es algo natural. “Me pregunto por qué escribo y qué tipo de poesía hago; o cuáles son las relaciones de la historia con la literatura; qué lugar ocupa la literatura en una sociedad como la nuestra. Son temas que me han preocupado personalmente y que yo intento abordar en mis ensayos”.

Últimamente, cuando va a publicar un libro de poemas, intenta que vea la luz casi paralelamente un ensayo en el que explique el mundo que quiere escribir. Por eso, en el mes de mayo saldrá a la calle “Inquietudes bárbaras”, donde explica un poco su estado histórico, sentimental y de conciencia que tenía mientras iba dando vida a “Vista cansada”.
Descargar


La UGR impartirá el único máster europeo sobre color, en colaboración con universidades de Francia, Noruega y Finlandia

– La UGR impartirá el único máster europeo sobre color, en colaboración con universidades de Francia, Noruega y Finlandia
Universidad de Granada

Titulado Color in Informatics and Media Technology, comenzará a impartirse el próximo mes de septiembre de forma simultánea en las universidades de Saint Etienne (Francia), Gjøvik (Noruega), Joensuu (Finlandia) y Granada (España).

La Universidad de Granada impartirá el único máster internacional sobre color que ha recibido en Europa el reconocimiento europeo Erasmus Mundus y que ha sido desarrollado en colaboración con otras tres instituciones europeas.

Con éste son ya 4 los programas máster con que cuenta la UGR con el sello de calidad Erasmus Mundus, sello que reconoce la calidad de los programas formativos y que ha sido concedido únicamente a 103 programas máster impartidos por instituciones europeas.

El máster, titulado Color in Informatics and Media Technology, CIMET, y que será desarrollado en el Departamento de Óptica de la Facultad de Ciencias, comenzará a impartirse el próximo mes de septiembre de forma simultánea en cuatro universidades europeas: Saint Etienne (Francia), Gjøvik (Noruega), Joensuu (Finlandia) y Granada (España).

Los máster Erasmus Mundus, con categoría de títulos oficiales en el nuevo sistema universitario adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior, pretenden lograr una coordinación entre universidades europeas (deben participar en ellos instituciones de distintos países) para atraer ‘cerebros’ de terceros países (que hoy eligen mayoritariamente ir a estudiar a Estados Unidos) y fomentar así la movilidad entre europeos.

Criterios de selección y becas
Durante los dos años de duración (120 créditos ECTS, por sus siglas en inglés) la lengua oficial del máster será el inglés. Los alumnos, 12 europeos y 20 de países no europeos, seleccionados por criterios de excelencia académica y currículo, se repartirán equitativamente entre las cuatro universidades. Para ser admitido como estudiante los solicitantes deben poseer un grado de 180 créditos ECTS en ciencias, informática, matemáticas, física, óptica o campo similar, así como acreditar un nivel suficiente de inglés.

Los 20 alumnos de países no europeos recibirán una beca de 21.000 euros anuales. Estos 20 alumnos han sido seleccionados de entre más de 100 candidatos de 35 países.

Para los 8 mejores alumnos europeos el coste del máster es de tan sólo 350 euros al año y para el resto de 3.350 euros. La fecha límite para solicitar estas becas y la inscripción es el 14 de Abril de 2008. Los alumnos podrán acogerse a otras becas adicionales como las del programa Sócrates y las de otros organismos públicos y privados que fomentan la movilidad internacional.

Estructura
El máster está estructurado en cuatro semestres, el primero de los cuales comenzará con cursos fundamentales en fotónica, óptica, color, procesamiento de imágenes digitales, diseño de algoritmos y estadística. En el segundo semestre (impartido en Granada y en Saint Etienne) el alumno cursará la primera especialización en imágenes en color; en el tercero deberá elegir entre una especialización en color espectral (en Joensuu) o en tecnologías multimedia (en Gjøvik). Durante el último semestre el alumno realizará su tesis de máster.

Este máster formará especialistas altamente cualificados en óptica, fotónica, color, procesamiento de imágenes digitales, imágenes multiespectrales, visión humana y computacional, tecnología multimedia, etc. Estos tópicos tan interdisciplinares están en continua evolución y crecimiento en el sector industrial y académico.

Existe una gran demanda actualmente de postgraduados en sectores como los de la instrumentación de color, la fotónica, tecnologías ópticas, en dispositivos de formación de imágenes electrónicas, en investigación básica y aplicada, etc. no sólo en Europa sino en el resto del mundo. La participación y esponsorización de varias compañías líderes del sector en el máster CIMET facilitará el acceso al mercado de trabajo de los estudiantes que lo completen.

Descargar


Un profesor de la UGR publica una traducción de la versión «luisiana» de «El cantar de los cantares»

– Un profesor de la UGR publica una traducción de la versión luisiana de El cantar de los cantares

El libro, publicado por José María Becerra es, según los editores, la traducción única y magistral de la obra maestra latina de Fray Luis de León.

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

Con el título “Triple explanación de El cantar de los cantares”, el profesor José María Becerra Hiraldo, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada acaba de publicar una obra que los propios editores, de la Universidad Católica de Perú, han calificado como “la traducción única y magistral de la obra maestra latina de Fray Luis de León”.

Se trata en realidad de la cuarta edición de su traducción del comentario luisiano al Cantar de los Cantares. El libro, editado por la Universidad de Lima (Perú), aparece en una colección dedicada a la poesía en la literatura universal y con ilustraciones del xilógrafo Eric Gill. Es, pues, una traducción corregida y mejorada del comentario latino último que hizo fray Luis de León, a partir de un texto depositado en la Biblioteca Universitaria de Granada.

Una monja amiga de fray Luis, que no sabía latín, le rogó que tradujese al español el Cantar, con comentarios sobre la construcción material de las palabras. Hecho el trabajo, enviado, leído y devuelto a los pocos meses, lo dejó fray Luis en su cuarto. Un pariente suyo lo tomó sin saberlo él y lo difundió; en poco tiempo el libro se extendió por toda España y llegó hasta América. Enemigos de fray Luis tomaron el libro, que contradecía las normas de Trento de no seguir el texto oficial de la Vulgata, para acusarlo ante la Inquisición.

Cinco años en la cárcel
Casi cinco años estuvo en la cárcel fray Luis. Una vez vuelto a la libertad, fue animado por unos amigos y mandado por los superiores a traducir al latín y editar este comentario. Él mismo confiesa que escribió el libro, llevado más por la necesidad que por el deseo, porque sin duda debió sentir cierta repugnancia por el hecho de volver sobre materias y temas que habían sido para él objeto de graves disgustos y sinsabores.

“Pensamos, afirma el profesor Becerra Hiraldo, que el ruego de la monja, la osadía del familiar y la animación de los amigos son tópicos literarios, es decir, fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales de que se sirvieron los escritores con frecuencia, de acuerdo con la retórica antigua. O sea, excusas. Quizá por eso Menéndez Pelayo incluyó a fray Luis entre los heterodoxos. Quizá por eso la Iglesia lo considera místico especulativo y no místico de la experiencia”.

España tuvo sus Biblias en romance en la época en que convivían las tres religiones; pero tras la expulsión de los judíos esas Biblias quedaron prohibidas porque algunos conversos se servían de ellas para enseñar a sus hijos la ley de Moisés. A raíz de la revolución luterana, la iglesia para defender la ortodoxia dictaminó en Alemania una nueva traducción, en Italia, Francia y Países Bajos permitió la traducción hecha por hombres piadosos, en Inglaterra suprimió la versión anglicana, en España prohibió todas las versiones vulgares.

Una preocupación constante
El profesor José María Becerra asegura que una de sus mayores y más permanentes preocupaciones ha consistido en la traducción del comentario latino de fray Luis al Cantar de los Cantares. “Lo he hecho –afirma– en tres ocasiones. Hoy aparece la cuarta, editada en la Universidad de Lima, dentro de una colección dedicada a la poesía en la literatura universal y con magníficas ilustraciones del diseñador Eric Gill.

Mi traducción española ha intentado respetar la estructura sintáctica del texto latino, conservar el léxico culto del maestro que ella era propio de un castellano con personalidad, y modernizar la puntuación, la acentuación y la ortografía. El resultado es un castellano muy parecido al de las obras en romance, porque fray Luis cuando escribía latín pensaba en castellano, y cuando escribía en castellano no podía desechar ni su cultura latina ni su amor a la lengua vernácula”.
Descargar


Beber cerveza ayuda a recuperar los músculos tras un deporte

– Beber cerveza ayuda a recuperar los músculos tras un deporte

Beber cerveza después de hacer deporte facilita la recuperación de los músculos que muestran síntomas de fatiga gracias a su efecto antioxidante, según ha dicho el profesor de Fisiología del Ejercicio INEFC de Medicina de la Universidad de Barcelona Joan Ramón Barbany.

Barbany, que ha participado en la mesa redonda Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo enmarcada en el IV Congreso Internacional de Educación Física, ha remarcado en conferencia de prensa que tras la actividad deportiva es recomendable el consumo de cerveza, con o sin alcohol, aunque siempre de forma moderada.

El profesor de fisiología ha basado su argumentación en el hecho de que la cerveza, gracias a sus componentes, tiene efectos antioxidantes mientras que las evidencias más actuales sitúan el origen de las agujetas en un proceso oxidativo muy importante de la fibra muscular, un proceso que se contrarresta con el consumo de cerveza.

En la misma línea, ha destacado que también la fatiga muscular puede tener su origen en un proceso oxidativo que podría frenarse con esta bebida.

Por su parte, el catedrático de Fisiología Médica en la Universidad de Granada, Manuel Castillo-Garzón, ha señalado que para calmar la sed que se padece con las altas temperaturas o tras realizar un ejercicio físico se necesita el sabor, algo que no tiene el agua pero que sí aporta la cerveza.

Además, la frescura y las burbujas de la cerveza también se extienden por las paredes del estómago y ayudan a calmar esa sed.

Respecto a la presencia de alcohol en la cerveza, ha indicado que la posibilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en personas que no beben cerveza es mayor a la de cualquier persona de consumo moderado.

En ese sentido, ha afirmado que el alcohol se liga a un receptor que es el mismo al que se ligan las sustancias que nos tranquilizan, como los barbitúricos, y este efecto relajante, que nos permite hacer frente a la situación de estrés, es favorable para la salud.

Descargar


La muestra ´Mujeres en la Prehistoria´ llega a Granada

– La muestra ´Mujeres en la Prehistoria´ llega a Granada

El Parque de las Ciencias de Granada acogerá a partir de este viernes la exposición ´Mujeres en la Prehistoria´, producida por el Museo de Prehistoria de Valencia y adaptada para la ocasión por la Universidad de Granada.

Al acto de inauguración, que tendrá lugar a partir de las 11.00 horas, acudirá el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la comisaria de la exposición y conservadora del Museo de Prehistoria, Begoña Soler, quien destacó que la muestra recupera el pasado y trata de valorar de una forma objetiva tanto la posición social de la mujer como los roles que desempeñó en las distintas comunidades y culturas del pasado más remoto.

Asimismo, explicó que en el marco de la exposición se organizará un ciclo de conferencias, en el que también participará Soler, que pretende mostrar al público cómo era y que hacía la mujer prehistórica desde diversas disciplinas como la historia del arte, la arqueología o la antropología.

De este modo, subrayó que las mujeres de la Prehistoria desempeñaron un papel vital para la subsistencia de los grupos humanos y la mejora de su calidad de vida.

La exposición se compone de distintos módulos interactivos, réplicas, piezas arqueológicas, paneles y la recreación de un poblado a tamaño natural que pretenden conducir esta mirada al pasado en el que hombres y mujeres se unieron en igualdad para obtener mejor calidad de vida y compartieron recursos y esfuerzos para sobrevivir, manifestaron.

En este sentido, consideró que en la Prehistoria más profunda surge nuestra especie y se definen sus pautas de comportamiento biológico y cultural, pero también aparecen todos aquellos componentes, materiales y sociales, que conforman las bases de la vida social como el poder, la explotación económica, el estado, la transformación del medio natural la vida en sociedad, el arte, o las tecnologías.

Por ello, subrayó que ´Mujeres en la Prehistoria´ recupera el pasado y trata de valorar de una forma objetiva tanto la posición social de la mujer como los roles que desempeñó en las distintas comunidades y culturas del pasado más remoto.

La participación de la mujer en la sociedad prehistórica se muestra a través de seis bloques temáticos que bajo los títulos de ´Cazar, recolectar, sobrevivir´; ´Espacios domésticos, espacios de mujeres´; ´La imagen de la mujer´; ´Reproducción y socialización´; ´Mujeres enterradas´ y ´Mujeres de hoy´ recorren todos y cada uno de los aspectos de la vida y muerte de la mujer en la Prehistoria.

Así, ´Cazar, recolectar, sobrevivir´ trata de rebatir la asociación que se ha hecho históricamente de la mujer al espacio de hábitat, a la preparación de los recursos y al procesado de los alimentos. De este modo, se pone de manifiesto que hace 80.000 años las mujeres de poblados como el de la Cova Negra de Xàtiva, o hace 20.000 las de la Cova de Parpalló en Gandia se ocuparon de conseguir parte de los recursos cazando, pescando, recolectando y aportando agua y leña, entre otras tareas.

Del mismo modo, señaló que ´Espacios domésticos, espacios de mujeres´ muestra como en el ámbito doméstico, reconocido como un espacio en el que las mujeres realizan parte de su trabajo, las mujeres también participaron en la fabricación de la cerámica y el proceso fundición y refinamiento del metal.

Por su parte, ´La imagen de la mujer´ refleja cómo representaban la figura femenina en el Paleolítico y en el Neolítico y ´Reproducción y socialización´ muestra como las mujeres son indispensables para la supervivencia del grupo, el cuidado, el mantenimiento y la transmisión de valores y conocimientos.

Por último, en ´Mujeres enterradas´ se realiza una interpretación de restos de mujeres encontrados en las excavaciones arqueológicas y su asociación a objetos ligados históricamente y en el espacio ´Mujeres de hoy, sociedades del pasado´ se ofrece un análisis de las sociedades prehistóricas a través de la investigación antropológica, la etnoarqueología.
Descargar


El profesor que denunció despido por motivo religioso dice que nunca dio la batalla por perdida

– El profesor que denunció despido por motivo religioso dice que nunca dio la batalla por perdida

El profesor de Educación Física que deberá ser readmitido por la Escuela de Magisterio La Inmaculada de Granada después de que el TSJA haya considerado nulo su despido al entender que se produjo por motivos religiosos dice que nunca creyó que la batalla estuviera perdida porque le asistía la razón.

Josué González ha manifestado hoy que si el fallo no le hubiera sido favorable habría seguido luchando lo que hiciera falta, porque entiende que llevaba la razón en este asunto.

Dice que pese al desencuentro que ha mantenido con la Escuela, adscrita a la Universidad de Granada y cuya titularidad ejerce el Arzobispado, se reincorporará a su puesto de trabajo porque está a gusto con sus compañeros y alumnos y desempeñando la docencia.

Estas declaraciones se producen después de que la Sala de lo Social del TSJA haya estimado un recurso del profesor contra la sentencia de un Juzgado de lo Social, que desestimó su pretensión de declarar la nulidad de su despido al no existir indicio o prueba que determinara que hubo discriminación religiosa en la extinción de su contrato, como él mantenía.

El alto tribunal andaluz ha declarado ahora la nulidad del despido y ha condena a la Escuela a su readmisión, al abono de los salarios dejados de percibir y a que readmita al demandante en su puesto de trabajo con la misma retribución que percibía antes.

Según la Sala, existen señales o acciones que manifiestan de forma inequívoca que el despido del profesor se produjo de manera discriminatoria por motivos ideológicos o religiosos, pese a que no había ninguna queja, ni nada personal contra él.
Descargar