La Facultad Traducción e Interpretación celebra el día de su Patrón, Alfonso X el Sabio

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana, martes 8 de abril, en la Facultad de Traducción e Interpretación los actos programados para celebrar el día del Patrón de la Facultad, Alfonso X el Sabio.

El traductor, novelista y columnista Justo Navarro ofrecerá la conferencia «La traducción como autorretrato» en un acto académico que se celebrará en el Aula de Arte de la Facultad de Traducción e Interpretación y que incluirá la entrega de distinciones y premios de licenciatura. Además, se hará entrega del III Premio de Traducción Francisco Ayala, convocado por la Fundación Francisco Ayala, la Facultad de Traducción e Interpretación y el Servicio de Traducción Universitario (STU) de la Universidad de Granada, a Estela Navarro y Claudia Toda, y se realizará la presentación de la cuarta edición del Premio.

PROGRAMA DE ACTOS
Martes, 8 de abril (Aula de Arte)

ACTO ACADÉMICO

11.30 h. Apertura del Acto Académico.

I. Conferencia «La traducción como autorretrato». Justo Navarro Velilla, traductor, novelista y columnista en el periódico El País.

II. Entrega de la distinción de la Facultad de Traducción e Interpretación con motivo de los 25 años a Mª del Carmen Esquinas Abundo.

III. Entrega de la mención honorífica de la Facultad de Traducción e Interpretación con motivo de su jubilación a la profesora Pastora Montoro y a Mª Ángeles Jiménez Gómez.

IV. Entrega de los Premios extraordinarios de Licenciatura del curso 2006-2007 a María Martín de Almagro Iniesta y Ursula Stacher.

V. Entrega del III Premio de Traducción Francisco Ayala, convocado por la Fundación Francisco Ayala, la Facultad de Traducción e Interpretación y el Servicio de Traducción Universitario (STU) de la Universidad de Granada, a Estela Navarro y Claudia Toda, y presentación de la cuarta edición del Premio.

VI. Intervención de la decana de la Facultad de Traducción e Interpretación, Eva Muñoz Raya.

VII. Clausura a cargo del rector de la Universidad de Granada,. Francisco González Lodeiro.

CONCIERTO: 13.00 h. Concierto a cargo del Coro de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA
Asunto: FESTIVIDAD FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Día: Martes 8 de abril.
Hora: 11,30.
Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. c/ Puentezuelas.


La muestra ‘Mujeres en la Prehistoria’ producida por el Museo de Prehistoria de Valencia llega hoy Granada

– La muestra Mujeres en la Prehistoria producida por el Museo de Prehistoria de Valencia llega hoy Granada

El Parque de las Ciencias de Granada acogerá a partir de hoy la exposición Mujeres en la Prehistoria, producida por el Museo de Prehistoria de Valencia y adaptada para la ocasión por la Universidad de Granada, según informaron en un comunicado fuentes de la organización.

Al acto de inauguración, que tendrá lugar a partir de las 11.00 horas, acudirá el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la comisaria de la exposición y conservadora del Museo de Prehistoria, Begoña Soler, quien destacó que la muestra recupera el pasado y trata de valorar de una forma objetiva tanto la posición social de la mujer como los roles que desempeñó en las distintas comunidades y culturas del pasado más remoto.

Asimismo, explicó que en el marco de la exposición se organizará un ciclo de conferencias, en el que también participará Soler, que pretende mostrar al público cómo era y que hací­a la mujer prehistórica desde diversas disciplinas como la historia del arte, la arqueologí­a o la antropologí­a.

De este modo, subrayó que las mujeres de la Prehistoria desempeñaron un papel vital para la subsistencia de los grupos humanos y la mejora de su calidad de vida.

La exposición se compone de distintos módulos interactivos, réplicas, piezas arqueológicas, paneles y la recreación de un poblado a tamaño natural que pretenden conducir esta mirada al pasado en el que hombres y mujeres se unieron en igualdad para obtener mejor calidad de vida y compartieron recursos y esfuerzos para sobrevivir, manifestaron.

En este sentido, consideró que en la Prehistoria más profunda surge nuestra especie y se definen sus pautas de comportamiento biológico y cultural, pero también aparecen todos aquellos componentes, materiales y sociales, que conforman las bases de la vida social como el poder, la explotación económica, el estado, la transformación del medio natural la vida en sociedad, el arte, o las tecnologí­as.

Por ello, subrayó que Mujeres en la Prehistoria recupera el pasado y trata de valorar de una forma objetiva tanto la posición social de la mujer como los roles que desempeñó en las distintas comunidades y culturas del pasado más remoto.

SEIS BLOQUES TEMÁTICOS.

La participación de la mujer en la sociedad prehistórica se muestra a través de seis bloques temáticos que bajo los tí­tulos de Cazar, recolectar, sobrevivir; Espacios domésticos, espacios de mujeres; La imagen de la mujer; Reproducción y socialización; Mujeres enterradas y Mujeres de hoy recorren todos y cada uno de los aspectos de la vida y muerte de la mujer en la Prehistoria.

Así­, Cazar, recolectar, sobrevivir trata de rebatir la asociación que se ha hecho históricamente de la mujer al espacio de hábitat, a la preparación de los recursos y al procesado de los alimentos. De este modo, se pone de manifiesto que hace 80.000 años las mujeres de poblados como el de la Cova Negra de Xí tiva, o hace 20.000 las de la Cova de Parpalló en Gandí­a se ocuparon de conseguir parte de los recursos cazando, pescando, recolectando y aportando agua y leña, entre otras tareas.

Del mismo modo, señaló que Espacios domésticos, espacios de mujeres muestra como en el ámbito doméstico, reconocido como un espacio en el que las mujeres realizan parte de su trabajo, las mujeres también participaron en la fabricación de la cerámica y el proceso fundición y refinamiento del metal.

Por su parte, La imagen de la mujer refleja cómo representaban la figura femenina en el Paleolí­tico y en el Neolí­tico y Reproducción y socialización muestra como las mujeres son indispensables para la supervivencia del grupo, el cuidado, el mantenimiento y la transmisión de valores y conocimientos.

Por último, en Mujeres enterradas se realiza una interpretación de restos de mujeres encontrados en las excavaciones arqueológicas y su asociación a objetos ligados históricamente y en el espacio Mujeres de hoy, sociedades del pasado se ofrece un análisis de las sociedades prehistóricas a través de la investigación antropológica, la etnoarqueologí­a.
Descargar


Ciencias acoge el primer encuentro sobre sostenibilidad

– Ciencias acoge el primer encuentro sobre sostenibilidad

Más de 30 colectivos sociales debatirán hoy y mañana sobre las investigaciones en curso

La Facultad de Ciencias acoge entre hoy y mañana el primer encuentro sobre Sostenibilidad en Granada, en el que participarán más de 30 colectivos sociales que debatirán e intercambiarán experiencias sobre las investigaciones que llevan a cabo.

La jornada incluye la celebración de mesas redondas y talleres abiertos en los que expertos compartirán sus experiencias con las asociaciones que trabajan en el ámbito local en actividades relacionadas con la sostenibilidad.

La actividad ha sido organizada por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el Vicerrectorrado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, el Foro Universitario por la Sostenibilidad y asociaciones como Ecologistas en Acción, Salvemos la Vega y Adobe.

Durante la jornada de hoy se celebrará una mesa redonda en la que, entre otros, participarán el coordinador provincial de Ecologistas en Acción, Javier Egea, el catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad granadina Nicolás Olea y Jesús del Río, vocal de la Fundación Saramago y técnico de Medio Ambiente.

Mañana sábado se celebrarán talleres sobre agua; urbanismo y territorio; contaminación; consumo responsable y agricultura ecológica; barrios en transformación social; y transporte y movilidad. También analizarán la sostenibilidad en la institución docente.
Descargar


New Mineralogical Techniques Contribute To Prevent National Heritage Damage

– New Mineralogical Techniques Contribute To Prevent National Heritage Damage

Churches, palaces, monasteries, paintings, sculptures… national heritage is threatened by stone decay. Humidity, environmental pollution, cleaning with aggressive products for the chemical composition of the rock, etc give rise to the appearance of salts which cause stone decomposition, paint coats detachment, dust accumulation, etc. Researchers have now designed crystallization inhibitors against the salt that destroys stone buildings, thereby contributing to the improvement of maintenance and restoration techniques.

The treatments used up to now to deal with the problem have been directed, almost exclusively, to preserve the beauty of the affected monument, assuming, with an almost fatalist attitude, that the damage will go on as an effect of passing of time. European experts joint in the SALTCONTROL project have collaborated in a new work line to deal with the problem: Blocking inside the stone the mineral salt crystallization process that ends up destroying it.

This work on SALTCONTROL was performed as a doctoral thesis.*

According to Ruiz Agudo (Centro Andaluz del Medio Ambiente– Department of Mineralogy and Petrology of the University of Granada) “ornamental porous materials’ damage due to salt attack is one of the most aggressive alteration mechanisms that affect constructed heritage. In the last decades, we have developed different methods to prevent or reduce the damage due to salt crystallization in ornamental rock pores, almost all with little success.”

The thesis’s research line and the above mentioned papers have followed the recent techniques that intend to use additives to modify the crystallization process and prevent or reduce the damage produced in the rock. Up to now, most of the works in this field have assessed the efficiency of these treatments in slightly soluble salts, such as calcium and barium sulphates. The thesis “has proved the effectiveness of this type of treatment in highly soluble salts, such as sodium and magnesium sulphates, as well as sodium nitrate, which can usually be found in historic buildings.”

Applied science

The research work has been applied to the case of the effects of these treatments in the rock extracted in Santa Pudia’s quarries (Escúzar,-Granada), used in the construction of Renaissance buildings in Granada such as the Monastery of San Jerónimo, the Cathedral or the Royal Chapel. These buildings show strong alteration phenomenon due to crystallization in sodium sulphate, magnesium and sodium nitrate.

The work has conducted to the carrying out of salt crystallization tests in laboratory, which simulate alteration processes due to salt crystallization in the bases on historic buildings’ walls. “Later –says Ruiz Agudo-, we prepared a method for the implementation of the treatment developed in practical cases of ornamental stone materials conservation. Finally, in a last phase of development of the research project, we applied such treatment in pilot areas on the Monastery of San Jerónimo (Granada), where there had been important problems due to salt crystallization.”

The final result of the research work proposes the application of low-cost additives, which have proved to be very effective in the fight against the problems of ornamental porous materials. On the other hand, the research work “involves a methodology to deal with the study of damage caused by salts and the selection of the most adequate type of additive for a specific substrate and type of salt. The object of the methodology is the study of the problem in situ, in order to carry out laboratory tests that allow to select the concentration, pH and the most appropriate application method and finally to go back to the building to test the treatment in pilot areas, which permits to guarantee the success in the application of salt crystallization inhibitors inside stony materials, as we have proved in San Jerónimo.”

The thesis is entitled“Prevención del daño debido a cristalización de sales en el patrimonio histórico construido mediante el uso de inhibidores de cristalización” (Damage prevention due to salt crystallization in national heritage through the use of crystallization inhibitors), read by Encarnación María Ruiz Agudo, under the supervision of Prof Carlos Manuel Rodríguez Navarro; as well as several papers published by scientific journals such as Journal of Physical Chemistry, Environmental Geology, Scanning y Journal of the Japanese Association for Crystal Growth.
Descargar


Ayala, todo un ‘santo’

– Ayala, todo un santo
El centenario escritor granadino asistió en el día de San Francisco a la reunión del patronato de la fundación dedicada a su obra.

FELICIDADES, don Francisco», le dijo la consejera de Cultura en funciones, Rosa Torres, al centenario escritor granadino nada más llegar a su fundación, en el palacio nazarí Alcázar Genil. Ayala no quiso perderse en el día de su santo la celebración de la reunión del patronato que rige la institución dedicada al estudio y promoción de su obra. «Nos hemos quedado dormidos», confesó Carolyn Richmond, la esposa del pensador granadino, para disculpar el retraso. «Cuidado, porque mis pasos no son muy seguros», dijo don Francisco al acceder al edificio sede de la fundación que lleva su nombre.

Una vez en el patio del recinto, Rosa Torres ejerció de escenógrafa para que los gráficos hicieran «la foto de familia». A la nómina de los patronos -Diputación, Ayuntamiento y Consejería de Cultura- se sumó el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, que se presentó ante el autor de El jardín de las delicias junto al vicerrector de Extensión Cultural, Miguel Ángel Gómez Oliver. La reunión coincide con la estancia de Francisco Ayala en Granada para participar hoy en la primera edición del Hay Festival Alhambra.

Programación

La institución ayaliana aprobó el programa previsto para este año, que ya está en marcha. Destaca la convocatoria de cuatro becas, en colaboración con el Ministerio de Cultura, para potenciar el estudio de la obra literaria y de la trayectoria intelectual del autor granadino. Además, se van a organizar una serie de actividades conjuntas con la Universidad de Puerto Rico, una institución ligada a la vida y obra de Francisco Ayala. El patronato decidió también la elaboración de una bibliografía relacionada con la biblioteca de la Fundación y con una base de datos de textos, para poner a disposición de los investigadores el mayor número de documentos posible. También se han confirmado las convocatorias correspondientes del premio de Comunicación Audiovisual Francisco Ayala, convocado por el Consejo Audiovisual de Andalucía, y del premio de traducción para estudiantes universitarios.

Todo estaba previsto para que una vez terminada la reunión Ayala atendiera a la multitud de medios de comunicación allí convocados, pero el escritor se encontraba cansado. Francisco Ayala, según fuentes del patronato, no fue un mero invitado de piedra y participó de forma activa y con la extraordinaria lucidez que le caracteriza en la reunión celebrada en el primer aniversario de la fundación. A sus 102 años decidió retirarse a descansar en el interior de un automóvil, que le aguardaba a la puerta del Alcázar.

El escritor fue agasajado con un ramo de flores, un tarro de miel de La Alpujarra y un ejemplar del Catálogo de José Guerrero, recientemente editado por Diputación y en el que se recoge toda la obra y la crítica del artista granadino del expresionismo abstracto.

Rosa Torres, encargada de atender a los medios, expresó su agradecimiento a todos los que han conformado el Patronato de la Fundación Ayala , «que se han aliado para poder desarrollar una labor científica y cultural, pero también una labor de capacitación socializadora, que creo que es lo que la figura de Francisco Ayala requería».
Descargar


Beber cerveza tras el deporte facilita recuperar el músculo con agujetas

– Beber cerveza tras el deporte facilita recuperar el músculo con agujetas

Beber cerveza después de hacer deporte facilita la recuperación de los músculos con agujetas o que muestran síntomas de fatiga gracias a su efecto antioxidante, según ha dicho el profesor de Fisiología del Ejercicio INEFC de Medicina de la Universidad de Barcelona Joan Ramón Barbany.

Barbany, que ha participado en la mesa redonda Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo enmarcada en el IV Congreso Internacional de Educación Física, ha remarcado en conferencia de prensa que tras la actividad deportiva es recomendable el consumo de cerveza, con o sin alcohol, aunque siempre de forma moderada.

El profesor de fisiología ha basado su argumentación en el hecho de que la cerveza, gracias a sus componentes, tiene efectos antioxidantes mientras que las evidencias más actuales sitúan el origen de las agujetas en un proceso oxidativo muy importante de la fibra muscular, un proceso que se contrarresta con el consumo de cerveza.

En la misma línea, ha destacado que también la fatiga muscular puede tener su origen en un proceso oxidativo que podría frenarse con esta bebida.

Por su parte, el catedrático de Fisiología Médica en la Universidad de Granada, Manuel Castillo-Garzón, ha señalado que para calmar la sed que se padece con las altas temperaturas o tras realizar un ejercicio físico se necesita el sabor, algo que no tiene el agua pero que sí aporta la cerveza.

Además, la frescura y las burbujas de la cerveza también se extienden por las paredes del estómago y ayudan a calmar esa sed.

Respecto a la presencia de alcohol en la cerveza, ha indicado que la posibilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en personas que no beben cerveza es mayor a la de cualquier persona de consumo moderado.

En ese sentido, ha afirmado que el alcohol se liga a un receptor que es el mismo al que se ligan las sustancias que nos tranquilizan, como los barbitúricos, y este efecto relajante, que nos permite hacer frente a la situación de estrés, es favorable para la salud.
Descargar


El profesor que denunció despido por motivo religioso dice que nunca dio la batalla por perdida

– El profesor que denunció despido por motivo religioso dice que nunca dio la batalla por perdida

El profesor de Educación Física que deberá ser readmitido por la Escuela de Magisterio La Inmaculada de Granada después de que el TSJA haya considerado nulo su despido al entender que se produjo por motivos religiosos dice que nunca creyó que la batalla estuviera perdida porque le asistía la razón.

Josué González ha manifestado hoy que si el fallo no le hubiera sido favorable habría seguido luchando lo que hiciera falta, porque entiende que llevaba la razón en este asunto.

Dice que pese al desencuentro que ha mantenido con la Escuela, adscrita a la Universidad de Granada y cuya titularidad ejerce el Arzobispado, se reincorporará a su puesto de trabajo porque está a gusto con sus compañeros y alumnos y desempeñando la docencia.

Estas declaraciones se producen después de que la Sala de lo Social del TSJA haya estimado un recurso del profesor contra la sentencia de un Juzgado de lo Social, que desestimó su pretensión de declarar la nulidad de su despido al no existir indicio o prueba que determinara que hubo discriminación religiosa en la extinción de su contrato, como él mantenía.

El alto tribunal andaluz ha declarado ahora la nulidad del despido y ha condena a la Escuela a su readmisión, al abono de los salarios dejados de percibir y a que readmita al demandante en su puesto de trabajo con la misma retribución que percibía antes.

Según la Sala, existen señales o acciones que manifiestan de forma inequívoca que el despido del profesor se produjo de manera discriminatoria por motivos ideológicos o religiosos, pese a que no había ninguna queja, ni nada personal contra él.
Descargar


La muestra ´Mujeres en la Prehistoria´ llega a Granada

– La muestra ´Mujeres en la Prehistoria´ llega a Granada

El Parque de las Ciencias de Granada acogerá a partir de este viernes la exposición ´Mujeres en la Prehistoria´, producida por el Museo de Prehistoria de Valencia y adaptada para la ocasión por la Universidad de Granada.

Al acto de inauguración, que tendrá lugar a partir de las 11.00 horas, acudirá el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la comisaria de la exposición y conservadora del Museo de Prehistoria, Begoña Soler, quien destacó que la muestra recupera el pasado y trata de valorar de una forma objetiva tanto la posición social de la mujer como los roles que desempeñó en las distintas comunidades y culturas del pasado más remoto.

Asimismo, explicó que en el marco de la exposición se organizará un ciclo de conferencias, en el que también participará Soler, que pretende mostrar al público cómo era y que hacía la mujer prehistórica desde diversas disciplinas como la historia del arte, la arqueología o la antropología.

De este modo, subrayó que las mujeres de la Prehistoria desempeñaron un papel vital para la subsistencia de los grupos humanos y la mejora de su calidad de vida.

La exposición se compone de distintos módulos interactivos, réplicas, piezas arqueológicas, paneles y la recreación de un poblado a tamaño natural que pretenden conducir esta mirada al pasado en el que hombres y mujeres se unieron en igualdad para obtener mejor calidad de vida y compartieron recursos y esfuerzos para sobrevivir, manifestaron.

En este sentido, consideró que en la Prehistoria más profunda surge nuestra especie y se definen sus pautas de comportamiento biológico y cultural, pero también aparecen todos aquellos componentes, materiales y sociales, que conforman las bases de la vida social como el poder, la explotación económica, el estado, la transformación del medio natural la vida en sociedad, el arte, o las tecnologías.

Por ello, subrayó que ´Mujeres en la Prehistoria´ recupera el pasado y trata de valorar de una forma objetiva tanto la posición social de la mujer como los roles que desempeñó en las distintas comunidades y culturas del pasado más remoto.

La participación de la mujer en la sociedad prehistórica se muestra a través de seis bloques temáticos que bajo los títulos de ´Cazar, recolectar, sobrevivir´; ´Espacios domésticos, espacios de mujeres´; ´La imagen de la mujer´; ´Reproducción y socialización´; ´Mujeres enterradas´ y ´Mujeres de hoy´ recorren todos y cada uno de los aspectos de la vida y muerte de la mujer en la Prehistoria.

Así, ´Cazar, recolectar, sobrevivir´ trata de rebatir la asociación que se ha hecho históricamente de la mujer al espacio de hábitat, a la preparación de los recursos y al procesado de los alimentos. De este modo, se pone de manifiesto que hace 80.000 años las mujeres de poblados como el de la Cova Negra de Xàtiva, o hace 20.000 las de la Cova de Parpalló en Gandia se ocuparon de conseguir parte de los recursos cazando, pescando, recolectando y aportando agua y leña, entre otras tareas.

Del mismo modo, señaló que ´Espacios domésticos, espacios de mujeres´ muestra como en el ámbito doméstico, reconocido como un espacio en el que las mujeres realizan parte de su trabajo, las mujeres también participaron en la fabricación de la cerámica y el proceso fundición y refinamiento del metal.

Por su parte, ´La imagen de la mujer´ refleja cómo representaban la figura femenina en el Paleolítico y en el Neolítico y ´Reproducción y socialización´ muestra como las mujeres son indispensables para la supervivencia del grupo, el cuidado, el mantenimiento y la transmisión de valores y conocimientos.

Por último, en ´Mujeres enterradas´ se realiza una interpretación de restos de mujeres encontrados en las excavaciones arqueológicas y su asociación a objetos ligados históricamente y en el espacio ´Mujeres de hoy, sociedades del pasado´ se ofrece un análisis de las sociedades prehistóricas a través de la investigación antropológica, la etnoarqueología.
Descargar


Beber cerveza ayuda a recuperar los músculos tras un deporte

– Beber cerveza ayuda a recuperar los músculos tras un deporte

Beber cerveza después de hacer deporte facilita la recuperación de los músculos que muestran síntomas de fatiga gracias a su efecto antioxidante, según ha dicho el profesor de Fisiología del Ejercicio INEFC de Medicina de la Universidad de Barcelona Joan Ramón Barbany.

Barbany, que ha participado en la mesa redonda Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo enmarcada en el IV Congreso Internacional de Educación Física, ha remarcado en conferencia de prensa que tras la actividad deportiva es recomendable el consumo de cerveza, con o sin alcohol, aunque siempre de forma moderada.

El profesor de fisiología ha basado su argumentación en el hecho de que la cerveza, gracias a sus componentes, tiene efectos antioxidantes mientras que las evidencias más actuales sitúan el origen de las agujetas en un proceso oxidativo muy importante de la fibra muscular, un proceso que se contrarresta con el consumo de cerveza.

En la misma línea, ha destacado que también la fatiga muscular puede tener su origen en un proceso oxidativo que podría frenarse con esta bebida.

Por su parte, el catedrático de Fisiología Médica en la Universidad de Granada, Manuel Castillo-Garzón, ha señalado que para calmar la sed que se padece con las altas temperaturas o tras realizar un ejercicio físico se necesita el sabor, algo que no tiene el agua pero que sí aporta la cerveza.

Además, la frescura y las burbujas de la cerveza también se extienden por las paredes del estómago y ayudan a calmar esa sed.

Respecto a la presencia de alcohol en la cerveza, ha indicado que la posibilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en personas que no beben cerveza es mayor a la de cualquier persona de consumo moderado.

En ese sentido, ha afirmado que el alcohol se liga a un receptor que es el mismo al que se ligan las sustancias que nos tranquilizan, como los barbitúricos, y este efecto relajante, que nos permite hacer frente a la situación de estrés, es favorable para la salud.

Descargar


Un profesor de la UGR publica una traducción de la versión «luisiana» de «El cantar de los cantares»

– Un profesor de la UGR publica una traducción de la versión luisiana de El cantar de los cantares

El libro, publicado por José María Becerra es, según los editores, la traducción única y magistral de la obra maestra latina de Fray Luis de León.

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

Con el título “Triple explanación de El cantar de los cantares”, el profesor José María Becerra Hiraldo, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada acaba de publicar una obra que los propios editores, de la Universidad Católica de Perú, han calificado como “la traducción única y magistral de la obra maestra latina de Fray Luis de León”.

Se trata en realidad de la cuarta edición de su traducción del comentario luisiano al Cantar de los Cantares. El libro, editado por la Universidad de Lima (Perú), aparece en una colección dedicada a la poesía en la literatura universal y con ilustraciones del xilógrafo Eric Gill. Es, pues, una traducción corregida y mejorada del comentario latino último que hizo fray Luis de León, a partir de un texto depositado en la Biblioteca Universitaria de Granada.

Una monja amiga de fray Luis, que no sabía latín, le rogó que tradujese al español el Cantar, con comentarios sobre la construcción material de las palabras. Hecho el trabajo, enviado, leído y devuelto a los pocos meses, lo dejó fray Luis en su cuarto. Un pariente suyo lo tomó sin saberlo él y lo difundió; en poco tiempo el libro se extendió por toda España y llegó hasta América. Enemigos de fray Luis tomaron el libro, que contradecía las normas de Trento de no seguir el texto oficial de la Vulgata, para acusarlo ante la Inquisición.

Cinco años en la cárcel
Casi cinco años estuvo en la cárcel fray Luis. Una vez vuelto a la libertad, fue animado por unos amigos y mandado por los superiores a traducir al latín y editar este comentario. Él mismo confiesa que escribió el libro, llevado más por la necesidad que por el deseo, porque sin duda debió sentir cierta repugnancia por el hecho de volver sobre materias y temas que habían sido para él objeto de graves disgustos y sinsabores.

“Pensamos, afirma el profesor Becerra Hiraldo, que el ruego de la monja, la osadía del familiar y la animación de los amigos son tópicos literarios, es decir, fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales de que se sirvieron los escritores con frecuencia, de acuerdo con la retórica antigua. O sea, excusas. Quizá por eso Menéndez Pelayo incluyó a fray Luis entre los heterodoxos. Quizá por eso la Iglesia lo considera místico especulativo y no místico de la experiencia”.

España tuvo sus Biblias en romance en la época en que convivían las tres religiones; pero tras la expulsión de los judíos esas Biblias quedaron prohibidas porque algunos conversos se servían de ellas para enseñar a sus hijos la ley de Moisés. A raíz de la revolución luterana, la iglesia para defender la ortodoxia dictaminó en Alemania una nueva traducción, en Italia, Francia y Países Bajos permitió la traducción hecha por hombres piadosos, en Inglaterra suprimió la versión anglicana, en España prohibió todas las versiones vulgares.

Una preocupación constante
El profesor José María Becerra asegura que una de sus mayores y más permanentes preocupaciones ha consistido en la traducción del comentario latino de fray Luis al Cantar de los Cantares. “Lo he hecho –afirma– en tres ocasiones. Hoy aparece la cuarta, editada en la Universidad de Lima, dentro de una colección dedicada a la poesía en la literatura universal y con magníficas ilustraciones del diseñador Eric Gill.

Mi traducción española ha intentado respetar la estructura sintáctica del texto latino, conservar el léxico culto del maestro que ella era propio de un castellano con personalidad, y modernizar la puntuación, la acentuación y la ortografía. El resultado es un castellano muy parecido al de las obras en romance, porque fray Luis cuando escribía latín pensaba en castellano, y cuando escribía en castellano no podía desechar ni su cultura latina ni su amor a la lengua vernácula”.
Descargar


La UGR impartirá el único máster europeo sobre color, en colaboración con universidades de Francia, Noruega y Finlandia

– La UGR impartirá el único máster europeo sobre color, en colaboración con universidades de Francia, Noruega y Finlandia
Universidad de Granada

Titulado Color in Informatics and Media Technology, comenzará a impartirse el próximo mes de septiembre de forma simultánea en las universidades de Saint Etienne (Francia), Gjøvik (Noruega), Joensuu (Finlandia) y Granada (España).

La Universidad de Granada impartirá el único máster internacional sobre color que ha recibido en Europa el reconocimiento europeo Erasmus Mundus y que ha sido desarrollado en colaboración con otras tres instituciones europeas.

Con éste son ya 4 los programas máster con que cuenta la UGR con el sello de calidad Erasmus Mundus, sello que reconoce la calidad de los programas formativos y que ha sido concedido únicamente a 103 programas máster impartidos por instituciones europeas.

El máster, titulado Color in Informatics and Media Technology, CIMET, y que será desarrollado en el Departamento de Óptica de la Facultad de Ciencias, comenzará a impartirse el próximo mes de septiembre de forma simultánea en cuatro universidades europeas: Saint Etienne (Francia), Gjøvik (Noruega), Joensuu (Finlandia) y Granada (España).

Los máster Erasmus Mundus, con categoría de títulos oficiales en el nuevo sistema universitario adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior, pretenden lograr una coordinación entre universidades europeas (deben participar en ellos instituciones de distintos países) para atraer ‘cerebros’ de terceros países (que hoy eligen mayoritariamente ir a estudiar a Estados Unidos) y fomentar así la movilidad entre europeos.

Criterios de selección y becas
Durante los dos años de duración (120 créditos ECTS, por sus siglas en inglés) la lengua oficial del máster será el inglés. Los alumnos, 12 europeos y 20 de países no europeos, seleccionados por criterios de excelencia académica y currículo, se repartirán equitativamente entre las cuatro universidades. Para ser admitido como estudiante los solicitantes deben poseer un grado de 180 créditos ECTS en ciencias, informática, matemáticas, física, óptica o campo similar, así como acreditar un nivel suficiente de inglés.

Los 20 alumnos de países no europeos recibirán una beca de 21.000 euros anuales. Estos 20 alumnos han sido seleccionados de entre más de 100 candidatos de 35 países.

Para los 8 mejores alumnos europeos el coste del máster es de tan sólo 350 euros al año y para el resto de 3.350 euros. La fecha límite para solicitar estas becas y la inscripción es el 14 de Abril de 2008. Los alumnos podrán acogerse a otras becas adicionales como las del programa Sócrates y las de otros organismos públicos y privados que fomentan la movilidad internacional.

Estructura
El máster está estructurado en cuatro semestres, el primero de los cuales comenzará con cursos fundamentales en fotónica, óptica, color, procesamiento de imágenes digitales, diseño de algoritmos y estadística. En el segundo semestre (impartido en Granada y en Saint Etienne) el alumno cursará la primera especialización en imágenes en color; en el tercero deberá elegir entre una especialización en color espectral (en Joensuu) o en tecnologías multimedia (en Gjøvik). Durante el último semestre el alumno realizará su tesis de máster.

Este máster formará especialistas altamente cualificados en óptica, fotónica, color, procesamiento de imágenes digitales, imágenes multiespectrales, visión humana y computacional, tecnología multimedia, etc. Estos tópicos tan interdisciplinares están en continua evolución y crecimiento en el sector industrial y académico.

Existe una gran demanda actualmente de postgraduados en sectores como los de la instrumentación de color, la fotónica, tecnologías ópticas, en dispositivos de formación de imágenes electrónicas, en investigación básica y aplicada, etc. no sólo en Europa sino en el resto del mundo. La participación y esponsorización de varias compañías líderes del sector en el máster CIMET facilitará el acceso al mercado de trabajo de los estudiantes que lo completen.

Descargar


Tono agridulce

– Tono agridulce

“Vista cansada” es el cuarto libro de poesía de Luis García Montero, al margen de una antología publicada en el año 2000. Los críticos consideran que este último título guarda algunas similitudes con “Habitaciones separadas”, sobre todo ese tono agridulce que refleja una tensión entre la alegría que no quiere perder su conciencia y su lucidez, y una lucidez que no quiere perder tampoco su entusiasmo y su confianza. “Es una especie de melancolía optimista”, afirma el propio autor.

En “Completamente viernes”, García Montero reivindicaba la felicidad, la alegría y la confianza en el lenguaje. “La intimidad de la serpiente”, por su parte, es el descreimiento en el lenguaje, un libro difícil instalado en una cultura de la queja.

La producción literaria de Luis García Montero es aún más amplia. Ha publicado también varios ensayos, porque, para él, como poeta y como catedrático de Literatura en la Universidad de Granada, la reflexión es algo natural. “Me pregunto por qué escribo y qué tipo de poesía hago; o cuáles son las relaciones de la historia con la literatura; qué lugar ocupa la literatura en una sociedad como la nuestra. Son temas que me han preocupado personalmente y que yo intento abordar en mis ensayos”.

Últimamente, cuando va a publicar un libro de poemas, intenta que vea la luz casi paralelamente un ensayo en el que explique el mundo que quiere escribir. Por eso, en el mes de mayo saldrá a la calle “Inquietudes bárbaras”, donde explica un poco su estado histórico, sentimental y de conciencia que tenía mientras iba dando vida a “Vista cansada”.
Descargar