Lorca vuelve a Granada

– Lorca vuelve a Granada

La Alhambra y la Residencia de Estudiantes en Madrid acogerán una exposición sobre la revista literaria ´Gallo´ que puso en marcha Lorca en 1928 y en la que colaboraron Dalí y Picasso.

Cada maestro, su librillo. Cada poeta, su revista, escribió Gerardo Diego poco antes de que Federico García Lorca diera a luz uno de sus proyectos más cacareados, la revista Gallo, de cuya aparición se cumplió el pasado 8 de marzo la friolera de 80 años.
Para celebrar esta efeméride, el Patronato de la Alhambra, junto a la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, está preparando una exposición en el Palacio de Carlos V que reunirá muchos de los materiales con los que García Lorca y algunos jóvenes escritores granadinos de entonces confeccionaron una publicación que hoy es mítica y que entonces sirvió para remover las estancadas aguas de la literatura granadina, que aún dormitaba en los últimos estertores del modernismo.

La exposición sobre la revista Gallo y su época estará comisariada por el poeta Luis Muñoz y será inaugurada a mediados de mayo en el Palacio de Carlos V, para posteriormente ser trasladada a la Residencia de Estudiantes de Madrid.

El objetivo de la muestra, según explicó a La Opinión la directora del Patronato de la Alhambra, Mar Villafranca, es reconstruir el mundo de la creación de la revista enmarcándolo en el contexto histórico en el que nació, para lo que contará con obras de Salvador Dalí y Pablo Picasso, artículos originales, cartas, fotografías y ejemplares de los dos números que llegaron a salir a la luz, así como los materiales que se quedaron pendientes para la publicación de un tercer número que nunca llegó a editarse. Así, reflejará el ambiente cultural de la Granada de 1928, una ciudad de provincias en la que se generaron unas circunstancias muy interesantes desde el punto de vista de la creación, según la directora del Patronato.

Entre las obras que se podrán contemplar hay tres de Picasso, correspondientes al cubismo sintético, al analítico y a su conocida como etapa feliz (1917-1923) tras su matrimonio con Olga Koklova, pinturas que ilustraron el número 2 de la revista. La Alhambra ha tratado también de conseguir algunas obras de Dalí que también ilustraron la revista, aunque una de ellas, que se encuentra en la Abadía de Montserrat, ha sido imposible de obtener.
La exposición se completará con dibujos de Lorca y cartas con las que el artista granadino invitó a sus amigos a participar en la revista Gallo, un proyecto que trató de impulsar años antes de 1928. Se podrán contemplar, además, trabajos de otros artistas que participaron en la publicación, como José Caballero, además de libros, folletos, afiches o viñetas.

La muestra contará, además, con una instalación multimedia a través de la cual los visitantes podrán ir pasando las páginas de Gallo.
Para la preparación de la exposición, sus responsables han contado con la importantísima ayuda del ex rector de la Universidad de Granada y probablemente el mejor conocedor de la revista ,Antonio Gallego Morell, que ha asesorado sobre los contenidos.
Morell publicó, en 1988, un completo artículo sobre Gallo en una edición facsímil en la que la editorial Comares reunió los dos números de la revista y el material que se quedó pendiente para un tercero.

El ex rector cuenta en este texto que Federico García Lorca tanteó la creación de Gallo más de un año antes de su aparición, con nombres como El Gallo del Defensor -como suplemento literario del periódico El Defensor de Granada- o El Gallo Sultán. En numerosas cartas a amigos como Melchor Fernández Almagro, Salvador Dalí o Jorge Guillén, les pide colaboraciones y les explica, con gran entusiasmo, la inminente aparición de la revista.

En todos los círculos literarios se hablaba de Gallo muchos meses antes de su aparición. De hecho, señala Gallego, la revista está circulando por España antes de que los tipógrafos de la imprenta de Paulino Ventura hayan empezado a componer líneas en sus regletas.
Cuando por fin vio la luz el primer número, con colaboraciones del propio Lorca, Jorge Guillén, los prosistas López Banús y Gómez Arboleya, o un artículo y dibujos de Salvador Dalí, sus promotores celebraron el alumbramiento con un almuerzo en Venta Eritaña, en plena Carretera de la Sierra.

Allí, en un discurso ante los comensales, Lorca dejó claras las intenciones de Gallo, una revista alegre, viva, antilocalista, antiprovinciana, del mundo, como lo es Granada.
Descargar


El rector agradece a Gallego Morell su labor con el patrimonio de la Universidad

– El rector agradece a Gallego Morell su labor con el patrimonio de la Universidad

Lodeiro le lleva el catálogo de bienes de la UGR a quien tanto contribuyó a aumentarlos, llevándose incluso el Rectorado de Derecho al Hospital Real

«Tengo yo buena memoria». Son palabras de don Antonio Gallego Morell contestándole a Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada (UGR), y Francisco Sánchez Montes, coordinador de Comunicación de la institución universitaria, que le visitaron ayer en su casa. Don Antonio Gallego Morell, como le llamaron durante toda la conversación, está enfermo, pero no deja de preocuparse y de ocuparse de su Universidad. De ella fue rector (1976-1984, según se recordó ayer) y en ella impulsó grandes proyectos. De los edificios y de sus gentes hablaron ayer el actual rector y Gallego Morell junto a Sánchez Montes.

Gallego Morell le dio la enhorabuena a Lodeiro por interesarse y preocuparse por Sierra Nevada. Tiene un gran interés en que se recupere el albergue universitario al que tan unido estuvo Antonio Zayas. González Lodeiro aprovechó la visita para explicarle que no se va a intervenir sólo en el albergue y el parador, también está previsto recuperar los espacios de las minas del Conjuro, en Busquístar.

El rector tiene prevista el próximo día nueve una reunión con Cultura para poner en marcha los mecanismos necesarios para convertir ese espacio en un centro en el que se hable de la Alpujarra y también de las minas. Gallego los felicitó también por esta iniciativa y comentó que no sabía por qué se había dejado abandonado ese espacio.

Recuerdos

No obstante, entre recuerdos de gentes que ya no están y anécdotas del pasado, Gallego Morell también recibió con muy buen agrado la noticia de que el Hospital Real se está acondicionando y hay previstas diferentes actuaciones. Le explicaron que las cubiertas se están arreglando y que en la antigua capilla se han encontrado algunos restos.

Gallego Morell fue quien impulsó el traslado del Rectorado al Hospital Real. Hasta entonces había estado en donde ahora está ubicada la Facultad de Derecho. Ayer también rememoraron cómo se cambiaron las cajas desde el antiguo colegio de San Pablo al emblemático y magnífico Hospital Real. Fueron tiempos de muchos cambios.

Eso dio pie a que Gallego Morell explicara al actual rector algunas historias sobre fotografías de eméritos con firmas originales. A sus años Gallego Morell sigue teniendo un control exquisito de todo. Su enfermedad no le permite moverse, pero recuerda muchísimos detalles. Entre ellos, los cuadros de los rectores que hoy están colgados en el Hospital Real. Lodeiro le comentó que el mejor retrato a su entender es el de Gallego Morell. Es diferente. Por su parte, Gallego Morell, añadió que a él le parece que el mejor es el de López Argüeta.

Sentado en su biblioteca Gallego Morell también recordó algunos de los compañeros de Universidad, entre ellos al padre de Francisco Sánchez Montes del que dijo que «fue una gran persona». Fueron muchos los nombres y los recuerdos, entre los que no faltó la mención en reiteradas ocasiones hacia su mujer. Gallego Morell explicó ayer incluso cómo terminó su carrera en 1946, cómo aprobó la Historia de España o cómo aprendió latín.

A estas memorias sumó alguna anécdota sobre Galileo y algún profesor que ocasionaron risas en diferentes ocasiones. Y es que como dijo el propio Gallego Morell «estoy de buen humor» y agradecido por la visita y por los catálogos y estudios sobre arte contemporáneo y patrimonio de la UGR que le llevaron. Le prometieron llevarle más documentos en próximas visitas.
Descargar


Más de 5.000 personas han asistido a las actividades y conciertos del Hay Festival Alhambra

– Más de 5.000 personas han asistido a las actividades y conciertos del Hay Festival Alhambra

Más de 5.000 personas, según datos provisionales, han asistido desde el pasado jueves a las actividades y conciertos de la primera edición del Hay Festival Alhambra, que se ha celebrado en Granada, según informaron fuentes de la organización.

Este festival finaliza hoy con lectura de poesía a cargo del poeta granadino Luis García Montero y la poetisa galesa Menna Elfyn, entre otros, que se celebrará en el Carmen de los Mártires, y con la conversación entre el catedrático de Historia Simon Schama y el director del festival, Peter Florence, acerca de la raza, la religión y la libertad en la historia de Inglaterra y Estados Unidos.

Después de estos eventos, el festival se clausurará con un concierto en el Auditorio Manuel de Falla del artista tunecino Anouar Brahem.

Durante la jornada de hoy el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, José Miguel Puerta, ha conversado con la escritora egipcia Radwa Ashour sobre lo que constituye el verdadero eje de su vida y de su esfuerzo intelectual: la afirmación y renovación de la identidad femenina árabe desde la novela histórica.

Otro de los espacios dedicados a este festival es el Palacio de Carlos V, en donde Peter Florence ha conversado con la escritora galesa Menna Elfyn, sobre su obra y el movimiento feminista en Europa.

Además de la defensa de la mujer, el festival ha acogido hoy una charla-degustación sobre la influencia de Al-Ándalus en la cocina española en el Carmen de los Mártires, donde después se ha ofrecido una degustación de tapas inspiradas en la cocina andalusí.

Por su parte, el historiador David Starkey, uno de los más reconocidos de Inglaterra, ha revisado la biografía de Catalina de Aragón, primera esposa de Enrique VIII y personaje clave en la definición de las relaciones entre la Corte española y la inglesa.
Descargar


Alumnos de la UCLM logran el segundo puesto en la Imagine Cup celebrada en Sevilla

– Alumnos de la UCLM logran el segundo puesto en la Imagine Cup celebrada en Sevilla

La competición de estudiantes universitarios Imagine Cup 2007, que organiza Microsoft por cuarto año consecutivo, ha otorgado el segundo premio a un equipo de la Escuela Politécnica Superior de Albacete que presentó una aplicación web diseñada para mejorar la rehabilitación de los afectados de daño cerebral.

Este certamen, que pretende incentivar la creatividad de los estudiantes mediante la creación de aplicaciones de software innovadoras, ha contado con la participación de 52 universidades españolas y casi 1.500 alumnos de todo el país. La Universidad de Granada obtuvo la mejor calificación por un proyecto donde el usuario, a través de una PDA, convierte en sonido las palabras que desea comunicar.

El equipo castellanomanchego, bajo la supervisión de la profesora de Informática Elena Navarro, ha sido uno de los cinco finalistas en el certamen, al que presentó la aplicación Volver a empezar, pensada por y para afectados de daño cerebral, una discapacidad que padecen más de 100.000 personas en Castilla-La Mancha. Esta herramienta, desarrollada por los alumnos Carolina Guillén, Sebastián Romero, Enriqueta Sánchez y María Ángeles Serna, trata no sólo de favorecer la rehabilitación de estos discapacitados sin desplazarse al centro de atención, sino también de facilitar el seguimiento por parte del especialista. Volver a Empezar se ha desarrollado gracias a la colaboración de estos alumnos con la Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Castilla-La Mancha (ADACE CLM).

El proyecto consiste en una aplicación que permite la realización de una serie de actividades que son personalizadas para cada individuo en función del tipo de lesión. Al ser una aplicación web, el afectado puede utilizarla desde su casa sin necesidad de desplazarse al centro. Además, proporciona una interfaz al especialista para que pueda hacer un seguimiento del paciente, definiendo las actividades a desarrollar y evaluando su progreso, entre otras posibilidades.

Las personas con Daño Cerebral Sobrevenido sufren una lesión producida a consecuencia de un traumatismo, hemorragia, trombosis, complicación quirúrgica o enfermedad, originando discapacidad a nivel físico, psíquico o sensorial. El Daño Cerebral Sobrevenido surge de repente y nadie suele estar preparado para afrontarlo, ya que no sólo se trata de superar el golpe emocional que esto supone, sino también de aceptar las consecuencias que la nueva situación trae consigo.

Este colectivo sufre de diversos problemas para su atención. Uno de ellos es la inexistencia de aplicaciones software específicas para su tratamiento. Ello ha motivado que, hasta la fecha, se hayan utilizado aplicaciones desarrolladas para otros colectivos, por lo que la solución aportada por los alumnos de la Escuela Politécnica, puede considerarse pionera en este ámbito de aplicación.

Descargar


LOS AZÚCARES MEJORAN NUESTRA SALUD

– LOS AZÚCARES MEJORAN NUESTRA SALUD

Científicos de la Hispalense, de la Universidad de Granada y del CSIC, dirigidos por Carmen Ortiz Mellet, han demostrado en ratas la eficacia de un tipo de caramelo -obtenido por tratamiento térmico de azúcares como sacarosa, fructosa o melazas- en el aumento de la flora intestinal o la disminución del colesterol. Estas investigaciones parten del desarrollo de una patente propia Nuevos caramelos con contenido en oligosacáridos prebióticos, procedimientos de preparación y utilización, en donde han participado el CSIC, la Universidad de Granada y la empresa francesa Chirosep. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha subvencionado este proyecto con 148.000 euros.

Este proyecto ha desarrollado una técnica para la obtención de oligosacáridos con propiedades prebióticas a partir de la fructosa, la sacarosa, las melazas y el suero lácteo. Para ello han utilizado catalizadores heterogéneos del tipo de resinas ácidas que permiten transformar los azúcares presentes en los productos mencionados en fructooligosacáridos, dianhidridos de fructosa, glucooligosacáridos o galactooligosacáridos, o incluso en nuevos oligosacáridos mixtos.

Estos tipos de compuestos se comportan como alimentos funcionales, favoreciendo el desarrollo de una flora intestinal beneficiosa de tipo Bifidus y la disminución del colesterol en sangre, por ejemplo. Se ha demostrado, además, un efecto protector frente a infecciones del aparato digestivo cuando se utilizan en alimentación animal. En este caso colitis ulcerosa inducida en modelos animales.

Fases del estudio

El proyecto se articula en seis bloques de actividades, todos ellos relacionados entre sí, y con el uso de una metodología en cada uno de los casos.

En la primera de las fases estableció las condiciones óptimas de reacción para una buena conversión de los azúcares presentes en las materias primas procedentes de las industrias azucarera y láctea en moléculas prebióticas, compatibles con un desarrollo tecnológico posterior. Las variables a considerar fueron, fundamentalmente, la concentración, proporción y naturaleza del catalizador y temperatura. De los resultados preliminares se desprende que la utilización de resinas ácidas de intercambio iónico de uso alimentario y concentraciones elevadas de azúcares (fructosa, sacarosa a lactosa) favorecen la formación de los oligosacáridos con propiedades prebióticas deseados. El mecanismo de formación es diferente en cada caso, dando lugar a fructooligosacáridos y dianhidridos de fructosa (fructobióticos), glicosil-dianhidridos de fructosa y glucooligosacáridos de reversión (sacarobióticos) y galactooligosacáridos de reversión (lactobióticos), respectivamente.

En segundo lugar, han controlado la composición de los productos de transformación y de la reproducibilidad de los métodos de preparación. El equipo dispone ya de un método analítico para el control de la conversión en todos los casos, basado en la cromatografía de gases. Para los fructobióticos y sacarobióticos, el método les permite incluso identificar los componentes de la fracción de prebióticos y cuantificar sus proporciones. En el caso de los lactobióticos, este análisis presenta mayor dificultad. Se proponen aplicar la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con miras a aislar los compuestos mayoritarios y determinar inequívocamente sus estructuras (resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas). Los oligosacáridos purificados se utilizarán en la optimización del método analítico.

En la tercera fase, han escalado la reacción y preparación de cantidades que permitan realizar estudios técnicos de estabilidad, comportamiento microbiológico, etc., así como del reciclado del catalizador. Este estudio permite comprobar la eficacia del proceso al aumentar el volumen de transformación y reajustar parámetros. Además, se dispondrá de cantidades de producto de transformación apropiadas para realizar los estudios de evaluación de las propiedades prebióticas en animales de laboratorio.

La evaluación de las propiedades prebióticas en ratas sanas, es la cuarta fase. El objetivo de estos estudios es comprobar el impacto que la suplementación dietética del prebiótico en distintas proporciones tiene sobre la flora bacteriana colónica y la producción intraluminal de ácidos grasos de cadena corta. Los animales de experimentación que se han utilizado en estas experiencias serán ratas Wistar, de 200-230 g de peso, suministradas por el Servicio de Animales de Experimentación de la Universidad de Granada.

A continuación, han valorado el efecto antiinflamatorio intestinal del prebiótico en la colitis experimental inducida por sulfato de dextrano sódico (DSS) en ratas. El modelo de inflamación experimental seleccionado consiste en la administración en el agua de bebida de las ratas de laboratorio de Dodecil Sulfato Sódico DSS al 5% durante una semana. Este modelo se caracteriza por generar un proceso inflamatorio en el colon de la rata, con numerosas similitudes con la enfermedad inflamatoria intestinal en humanos, en cuanto al daño tisular que genera y a la producción de mediadores involucrados en la respuesta inflamatoria.

Finalmente, están realizando un análisis estadístico que permitirá detectar las diferencias significativas entre los valores de los distintos grupos.

Aspectos innovadores
El proyecto plantea una investigación multidisciplinar que aúna aspectos de catálisis heterogénea, análisis químico, síntesis orgánica, farmacología y nutrición, orientada al desarrollo de nuevos productos en el campo de los alimentos funcionales. Las materias de partida proceden de sectores de gran significación para Andalucía como son la industria azucarera y la industria láctea. Técnicamente, el proceso de transformación consiste en una caramelización, efectuada bajo condiciones que favorecen la formación de oligosacáridos prebióticos.

Más información:
Carmen Ortiz Mellet
Universidad de Sevilla
Email: mellet@us.es
Descargar


¿Hasta dónde la responsabilidad colectiva?

– ¿Hasta dónde la responsabilidad colectiva?
(Nicolás María López Calera es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada).

Poco después de terminada la Segunda Guerra Mundial, Karl Jaspers pronunciaba unas conferencias en la Universidad de Heidelberg sobre «La cuestión de la culpa y la responsabilidad política de Alemania». Parecía que el Holocausto caía sobre las espaldas de todo el pueblo alemán y no sólo sobre los responsables políticos y militares de aquella barbarie. Jaspers se preguntaba en qué sentido puede ser enjuiciada una colectividad y sostenía que puede hablarse de una culpa política en cuanto cada persona es corresponsable de cómo sea gobernada, pero que la responsabilidad de una colectividad es muy limitada. «Es absurdo inculpar por un crimen a un pueblo entero. Sólo es criminal el individuo», decía Jaspers.

Hace ya bastantes años (1991) Larry May y Stacey Hoffman publicaron un libro titulado Collective Responsability. Five Decades of Debate in Theoretical and Applied Ethics, que recogía argumentos de diversas orientaciones sobre la existencia o inexistencia de una posible responsabilidad de las colectividades. ¿Pueden tener los grupos, como entidades diferenciadas de los individuos, propiamente una responsabilidad? ¿Qué clase de responsabilidad puede ser una llamada responsabilidad colectiva? Como se sabe, es posible asignar una responsabilidad a los entes colectivos (personas jurídicas), como sucede con las sociedades mercantiles y con los Estados. Este es un principio común de todo derecho en las sociedades desarrolladas. Ahora bien, lo que no está tan claro es la fundamentación de esa responsabilidad colectiva y sobre todo el alcance que puede tener, esto es, si se puede llegar incluso a imputar una responsabilidad penal o criminal a una colectividad.

Joel Feinberg (Collective Responsability, 1970) sostiene que, en tiempos ya lejanos, tenía sentido hablar de una responsabilidad colectiva, como sucedía en aquellos grupos que tenían un alto nivel de solidaridad, donde los miembros tenían un gran interés en los intereses del otro. En tiempos primitivos se imponía unas funciones de policía al grupo como tal, un sistema de seguridad universal preceptivo, basado en la vecindad. Todo miembro de un grupo era custodio de la responsabilidad de cada uno, pero si un miembro no respondía de las acusaciones, un castigo era impuesto a cada miembro del grupo. Según Feinberg, obviamente, los tiempos de esta clase de responsabilidad colectiva han pasado.

Jürgen Habermas ha valorado el alcance de la responsabilidad colectiva con motivo de su intervención en la polémica creada por el libro de Daniel Goldhagen, Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes corrientes y el Holocausto. Habermas se preguntaba si los crímenes de masas se pueden imputar a individuos particulares y también a grupos de personas. Habermas decía que una atribución colectiva de culpabilidad «es un absurdo puro y simple». La tesis de Goldhagen de que el antisemitismo de la sociedad alemana llevó a muchos millares de alemanes corrientes a asesinar judíos no puede llevar a la conclusión, según Habermas, de que los alemanes eran «una nación de asesinos», ni se puede hablar del exterminio de los judíos como un proyecto nacional.

En el libro de referencia, David Cooper (Collective Responsability, 1968) sostenía que en las sociedades modernas la gente culpa casi tan frecuentemente a los grupos como a los individuos. Y Cooper citaba el caso deportivo. Un club puede ser responsable de unos daños si su incapacidad de prevenir el daño era debida al hecho de que el club falló en cumplir con un standard exigible a tales colectividades; por ejemplo, si el club no tenía la suficiente organización y eficiencia para poder actuar en este sentido. Pero no se puede ir más lejos.

Recientemente el Betis ha sido condenado a jugar dos partidos fuera de su estadio y a pagar una multa por la agresión de un espectador al portero del equipo visitante al que estrelló en su cara una botella de agua y le produjo graves lesiones. En el terreno deportivo es frecuente castigar a un club por las acciones delictivas de individuos, de personas individuales, llevadas a cabo en su estadio. Se asigna así una responsabilidad a un ente colectivo, el club, que no ha cometido un delito, porque las colectividades no tiran, no pueden, tirar botellas.

El reconocimiento de esa responsabilidad del club (responsabilidad colectiva) plantea muchos interrogantes. Uno sería en qué medida el club propietario del estadio tiene que ser penado por la acción delictiva de un espectador, esto es, en qué medida el club tiene la obligación de evitar en términos absolutos la comisión de un ilícito penal contra los participantes en el juego (jugadores, entrenadores, ayudantes, árbitro etc.) o contra otros espectadores. En verdad que esta obligación puede tener una lógica inicial y es que el club ha de disponer o hacer que se dispongan los medios necesarios para que este tipo de acciones penadas por el derecho común no se cometan. El artículo 69 de la Ley del Deporte establece esa obligación. Actualmente, los clubes tienen la obligación de aplicar algunas medidas cautelares (sistema de acceso al recinto y venta de entradas, ubicación de las aficiones rivales, circuito cerrado de televisión, megafonía, enlaces de telecomunicación, control de la entrada de objetos potencialmente peligrosos, etc.). Hay que suponer que, en principio, mientras no se demuestre lo contrario, los clubes cumplen con esa obligación en sus mínimos razonables.

Lo que no parece razonable es que a priori, sin demostrarse que esos standars mínimos de seguridad no han sido respetados por el club, se le castigue en razón de una especie de responsabilidad subsidiaria respecto a todo lo que puedan hacer uno o algunos de las decenas de miles de espectadores que asisten a un estadio de fútbol. Sería una especie de responsabilidad vicaria como la que tiene el padre respecto a las acciones lesivas que su hijo o su perro puedan cometer contra terceros. Siempre es posible que un energúmeno cometa un atentado contra la integridad física de los participantes en el evento deportivo. Cabría imaginar incluso que el energúmeno fuera un sicario de un equipo rival para provocar el cierre del estadio. Cuando se castiga al club es porque se entiende que ha tenido una cierta (ir)responsabilidad administrativa en relación con la seguridad pública dentro de su estadio, dato que no se investiga. Lo que no se puede admitir es que un club sea responsable al cien por cien del orden público dentro de su estadio.

Evidentemente, un club de fútbol como tal entidad tiene unas responsabilidades. Así, cuando se multa a un club de fútbol por un delito fiscal, se castiga al ente colectivo como tal, aunque las consecuencias concretas las paguen los individuos que lo integran. Eso es una cosa y otra es que se clausure un estadio por los actos vandálicos de algunos espectadores y que el resto de los socios y potenciales espectadores tengan que sufrir las consecuencias de un ilícito penal que no han cometido. Habrá socios, sujetos individuales, que seguramente no estaban en el campo y que, sin embargo, tendrán que soportar el daño de ser privados de presenciar los partidos de su equipo durante un tiempo por la (ir)responsabilidad de un individuo concreto y por la responsabilidad subsiguiente que se atribuye al club al que pertenecen.

Hay que tener cuidado con estas decisiones administrativas que afectan al mundo deportivo, pues las extrapolaciones a otros mundos pueden ser especialmente peligrosas, sobre todo cuando se hacen en el mundo político. Así se quiso condenar al pueblo alemán por los delitos de lesa humanidad que cometieron Hitler y sus secuaces. Y en nuestro tiempo se condena al pueblo cubano a la miseria por medio de un boicot económico y comercial por las supuestas o reales barbaridades que han cometido y cometen Fidel Castro y sus camaradas. O se condena de muy diversos modos al pueblo vasco porque hay una minoría vasca que asesina. Sin duda se puede afirmar la existencia de una responsabilidad colectiva, como sucede en el derecho civil, mercantil y administrativo con las actuaciones ilícitas de las personas jurídicas o con los Estados en el derecho internacional, pero hay que hilar muy fino en este tema. El caso del Betis, con el cierre su estadio por la acción criminal de un espectador, es un test, quizás no trascendental, pero interesante y provechoso, para reflexionar sobre la responsabilidad colectiva.

Nicolás María López Calera es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada.
Descargar


Un paseo por la Antártida

– Un paseo por la Antártida

CAMINANDO entre pingüinos. «Lo único que se puede hacer en la Antártida es ciencia», según el testimonio de los geólogos de la Universidad de Granada que visitaron recientemente la zona. Los científicos estuvieron en las islas de Decepción y Livingstone.

La primera es una de las que forman el archipiélago de las Islas Shetland del Sur y está situada en el Mar de Bransfield. Se trata de uno de los pocos volcanes activos de la Antártida. Este volcanismo podría deberse a la existencia de un rift en expansión en el Mar de Bransfield, consecuencia de la compleja dinámica de placas y microplacas que existe, pues confluyen las placas antárticas del Pacífico y del Atlántico, o la placa de Scotia, entre otras.

Aunque esta afirmación está todavía sujeta a las investigaciones. Todo ello hace que la zona tenga un altísimo valor ecológico y geológico. «Uno de los objetivos de nuestro viaje ha consistido en hacer mediciones geofísicas con un magneto telúrico», señala Antonio Pedrera, uno de los geólogos que el pasado mes de enero se aventuró a conocer este singular espacio.

Este aparato funciona de manera que mide las propiedades eléctricas de las rocas que hay en la profundidad de la corteza. «Sirve para hacerse una idea de lo que puede haber abajo y poder investigar la distribución de rocas y su estructura», detalla Pedrera.

El equipo de geólogos ha contado también con la presencia de Nemesio Heredia, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en Oviedo, y Ana Ruiz Constán, geóloga del departamento de Geodinámica de la UGR.

Conocer la superficie

Otro de los objetivos del equipo de científicos ha consistido en la observación de la estructura superficial, con especial atención a las fracturas que presentan, con la idea de sumar un mayor conocimiento geológico de la zona a otras investigaciones anteriores.

«Allí la fauna no tiene conciencia de ti como depredador; los pingüinos se te acercan sin miedo», explica Ana Ruiz, otra de las aventureras. Los elefantes marinos y las focas también son frecuentes en este entorno, e igualmente campan a sus anchas en plena libertad.

No interferir en la fauna y en el paisaje de la Antártida es una de las normas principales que han tenido que respetar los investigadores. Estas reglas se recogen en el Tratado Antártico, un documento que fue firmado en 1959 y que congela las aspiraciones territoriales de los signatarios, además de limitar la dedicación de las actividades de la Antártica a misiones pacíficas, en particular científicas. España se sumó a este contrato en 1982.

Este tratado es prueba del indiscutible valor de este paraje, hasta el punto de que no está permitido generar residuos en la zona. Esta circunstancia ha obligado a los visitantes a tener que guardar sus deposiciones en bolsas herméticas mientras pisaban este suelo tan valioso a nivel ambiental.

El viaje se realizó en época del verano austral, con lo que la temperatura en la Antártida estaba en torno a los cero grados centígrados. En la isla Decepción hay ubicada una base militar española y en Livingstone una base de Unidad Tecnológica Marina (UTM). Pedrera señala al respecto que ambas bases acogen una notable afluencia de científicos e investigadores de la zona. «Tanto los militares como los técnicos de la UTM han colaborado y nos han ayudado a cargar con los equipos», asegura el geólogo.

Este espacio, además de ser un tesoro geológico, constituye uno de los pocos lugares en los que la naturaleza aún no ha conocido la figura del depredador.
Descargar


La Universidad da alas a veinte empresas tecnológicas en dos años

– La Universidad da alas a veinte empresas tecnológicas en dos años

El conocimiento y la innovación generados en la UGR fueron claves para su creación · La institución pone en marcha varias iniciativas para fomentar el espíritu emprendedor y los vínculos con la sociedad.

La distancia entre la Universidad y la empresa ha ido acortándose y si hace años parecían dos mundos aparte, hoy cada vez ven más lugares en los que encontrarse. Los empresarios se han dado cuenta de que el conocimiento que allí se genera no es tan sólo teoría, sino un verdadero caramelo esperando que lo desenvuelvan. Y la Universidad ve cada vez con mejores ojos el que sus ideas tomen forma de empresa. El caso más evidente son las spin-off. En los útimos dos años, la Universidad ha impulsado la creación de veinte empresas basadas en el conocimiento que han nacido en el seno de la institución.

Esto supone un empujón importante, si se tiene en cuenta que entre 2001 y 2005 sólo se pusieron en marcha nueve. El salto fue espectacular en 2006 cuando en sólo un año se crearon once empresas de base tecnológica y en 2007 el número fue de nueve. El centro BIC, en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), es sede de una gran parte de estas empresas que pertenecen a sectores muy diversos.

La biotecnología de los microrganismos es el campo de trabajo de Biotmicrogen, por ejemplo. Por otro lado, la iniciativa empresarial de un equipo de profesionales biosanitarios con experiencia en el sector agroalimentario dio forma a Bionova Calidad, que ofrece servicios a otras entidades sobre seguridad de los alimentos. Micelios del Sur, que se dedica al cultivo industrial de setas, no sería lo que es sin la aportación de varios microbiólogos de la Universidad expertos en el estudio de hongos que se sumaron al proyecto. Y por su parte, Mitra Ingeniería Sostenible pretende aplicar la innovación y la sostenibilidad a la edificación.

Son cuatro ejemplos de las empresas a las que la Universidad dio alas en 2007, que reflejan el avance experimentado en el apoyo a estos proyectos, aunque la intención es que las cifras mejoren aún más en los próximos años. No son todavía todo lo buenas que querríamos. Es algo que hay que potenciar más, señala Antonio López Hernández, el comisionado de la Fundación Universidad Empresa, que va a pasar a ser la Fundación General de la Universidad y que pretende incluir en un futuro entre sus patronos a la Cámara de Comercio y a la Confederación Granadina de Empresarios, con el fin de reforzar los vínculos, explica el comisionado.

Incentivar y promover la creación de empresas es una tarea que empieza por fomentar el espíritu emprendedor dentro de la Universidad, sostiene López, que tiene previsto poner en marcha una serie de iniciativas en este sentido. Los proyectos UGR Consulting y Serviempleo Especialistas van encaminados a apoyar a investigadores y profesores que deseen lanzarse al mundo empresarial. El primero ofrecerá asesoramiento a quienes podrían ofertar servicios a entidades, pero no saben cómo canalizarlos o presentarlos en el mercado. El segundo quiere favorecer la inserción laboral de expertos de algún área de la Universidad, realizando una intermediación entre ellos y las empresas que precisen personal con un alto grado de especialización.

Por otro lado, la Fundación tiene previsto crear una oficina de información para la pequeña y mediana empresa: Infopymes-UGR. Las grandes empresas conocen mejor las posibilidades de colaboración, pero las pymes muchas veces no saben lo que se hace en la Universidad o que el trabajo de los grupos de investigación puede aportarles valor, explica el comisionado.

Además, se piensa continuar impulsando el programa UGR Emprende, que apuesta por apoyar el proceso de puesta en funcionamiento de empresas, con especial énfasis en la innovación, así como el estudio de egresados, que analiza la inserción laboral de los titulados. Del mismo modo, López apunta que se va a ampliar el Programa de Cátedras, cuyo fin es reforzar la relación de la Universidad con su entorno en temas relacionados con la gestión empresarial. No es cierto eso que se dice a veces de que la Universidad vive de espaldas a la ciudad. Otra cosa es que haya que visualizarlo más, aclara.
Descargar


Presentación de ‘Quasi una fantasía’

– Presentación de Quasi una fantasía

Facultad de Traducción e Interpretación. A las 20.00 horas.

La Facultad de Traducción e Interpretación y Ediciones Jozo organizan la presentación de Quasi una fantasía, la traducción francesa de la obra del poeta y profesor de la Universidad de Granada Antonio Carvajal. La traducción es obra también de la profesora Joëlle Guatelli Tedeschi, traductora y responsable de la edición, y que intervendrá en el acto junto al presentador del libro, Juan Manuel Ruiz; el editor y prologuista, Francisco Acuyo y el propio autor.
Descargar


Pegados al pasado

– Pegados al pasado.

Una fórmula milenaria, que incluye jugo de plantas, podría convertirse en el material más idóneo como mortero para la restauración de edificios históricos.

CUÁNTAS veces se dice que las cosas que se fabricaban antes duraban más que las de hoy en día. Pues a una máxima semejante se enfrentan los responsables de mantener y restaurar el patrimonio arquitectónico. El mortero de cemento resulta útil por su rápido fraguado, pero es muy agresivo con la piedra. Por este motivo un grupo de investigadores andaluces están llevando a cabo un estudio con el que pretenden diseñar morteros de restauración menos dañinos para la piedra. La investigación va encaminada a mejorar la calidad de este material mediante aditivos naturales, como el jugo de cactus, y otros artificiales creados en el laboratorio. Algunos de estos ingredientes ya se utilizaron en el pasado con resultados muy buenos.

Uno de los tipos de cemento que más se usa actualmente en este tipo de trabajos es el denominado Portland, compuesto de óxido de calcio, de silicio y de aluminio, entre otros materiales. El grupo de investigación ha observado que el uso de este material es incompatible con la piedra, o incluso el ladrillo que se ha utilizado en edificios históricos como la Catedral de Granada o la Alhambra, pues al emplear este cemento para su restauración, estos edificios se han visto más dañados.

En efecto, los científicos abogan por la mejora de los morteros, y qué mejor forma de hacerlo que usando métodos del pasado cuya eficacia está más que probada. Por ejemplo, se sabe que los mayas añadían jugo de plantas -por ejemplo, de cactus- a la cal para optimizar la calidad de los cementos .

Lo hicieron los mayas

«En la zona del norte y del centro de México se usaba el jugo del nopal o chumbera, que se añadía a la cal cuando se preparaba el mortero, y esos materiales son extraordinariamente resistentes. De hecho, las pirámides mayas, en un ambiente como el de la península de Yucatán, han aguantado hasta nuestros días en un estado de conservación optimo, si pensamos que sufren lluvias torrenciales y un clima bastante agresivo», comenta el investigador principal, Carlos Rodríguez Navarro, del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada.

Ante estas evidencias históricas, los investigadores echan la mirada atrás y pretenden entender cómo actúan esos aditivos para que el resultado sea tan bueno, y así poder diseñar morteros de restauración con estas características. El equipo cree que usando estos jugos de plantas, junto con productos orgánicos producidos en el laboratorio, se obtendrán un producto barato, fácil de aplicar, inocuo y que mejorará la calidad del material.

Otro de los objetivos de estos investigadores, quizá más inmediato, es que en cualquier intervención que se haga en un edificio histórico se prescinda del cemento tipo Portland y se reemplace por otro tipo de materiales tradicionales cuyo buen resultado está probado. «Por ejemplo, la cal apagada mezclada con un árido se comporta muy bien en este tipo de edificaciones», explica Rodríguez.

El equipo de científicos de este proyecto está integrado, además de por los investigadores de la Universidad de Granada, por otros de la Universidad de Lovaina, Holanda, y el Getty Conservation Institute de Estados Unidos, en California.
Descargar


La ETSI de Caminos, Canales y Puertos de Granada será el escenario del II Foro de Empresas de Ingeniería a partir de mañana

La ETSI de Caminos, Canales y Puertos de Granada acogerá desde mañana martes, 8 de abril, y hasta el miércoles día 9 el II Foro de Empresas de Ingeniería (FEI), una actividad que pretende servir como punto de encuentro entre estudiantes de la Universidad de Granada y las más importantes empresas del país relacionadas con este sector.

El acto de inauguración contará con la presencia del Comisionado para la Fundación General de la Universidad, Antonio López Hernández; el director de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, Ernesto Hontoria García, y la decana del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada, Virginia San Juan Mojín. La conferencia inaugural correrá a cargo de Mª Ángeles Martín Berreal, responsable del departamento de Empleo del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada.

Más de 20 empresas han confirmado ya su presencia en el Foro que comienza mañana, en el que también se han inscrito más de 200 alumnos de la Universidad de Granada. Según los responsables del II Foro de Empresas de Ingeniería, este encuentro se consolida como una vía estable para que aquellas empresas que lo deseen puedan darse a conocer a los recientes y futuros Ingenieros de Caminos, presentar sus áreas de negocio así como las perspectivas profesionales de un Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en su empresa.

Stands de presentación
Al igual que en la edición anterior, las empresas participantes en el FEI 2008 montarán un stand de presentación institucional, solicitarán CV a los alumnos y recién titulados, realizarán presentaciones corporativas e incluso seleccionarán mediante la modalidad de becarios con cargo al programa de prácticas de Fin de Carrera de la Universidad de Granada o como titulados.

Como actividad paralela al FEI, se ha organizado una comida en el hotel Granada Center para mañana martes (14 horas), en la que participarán 160 alumnos de la UGR y 40 responsables de las empresas participantes en el Foro, que se sentarán entremezclados. El objetivo de esta actividad es fomentar el contacto entre empresas y estudiantes fuera del marco estrictamente académico.

CONVOCATORIA
Asunto: Inauguración del II Foro de Empresas de Ingeniería
DÍA: Martes, 8 de abril
HORA: 10 h,
LUGAR: Salón de actos de ETSI de Caminos, Canales y Puertos (Edificio Politénico)

Referencia
Juan de Oña López. Subdirector de Investigación y Relaciones Exteriores de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos.
Tel: 958242715 – 958249979.
Correo e.: fei@ugr.es


La UGR edita un libro en que se analizan los efectos de la posmodernidad y el giro lingüístico en el orden histórico

Los devastadores efectos provocados en la disciplina histórica por el pensamiento posmoderno y por el denominado giro lingüístico a partir de los años 70 del pasado siglo, son objeto de análisis del libro Por una historia global, cuya edición está a cargo de la profesora Teresa María Ortega López, profesora del departamento de Historia Contemporánea de la UGR.

El volumen, publicado conjuntamente por la Editorial Universidad de Granada y Prensas Universitarias de Zaragoza, contiene una larga y plural reflexión sobre el nuevo modo de concebir y de escribir la historia, y analiza las nuevas percepciones historiográficas que acabaron en nuevas propuestas teóricas contaminadas por un expresamente declarado viraje tanto culturalista como lingüístico, a partir del abandono del pensamiento único de la modernidad y el progreso.

Profunda renovación
Pretende, pues, este libro sobre el debate historiográfico de los últimos tiempos, dar cuenta de la profunda renovación experimentada por las corrientes historiográficas más tradicionales de las últimas décadas, testimoniando aquellas nuevas formas de hacer historia que más decididamente han contribuido a generar un nuevo y enérgico panorama.

El libro analiza, en tres capítulos, la posmodernidad e historiografía, las prácticas historiográficas tras la crisis de la historia total, y la historiografía española en el último tercio del siglo XX.

Según Teresa María Ortega López, responsable de la edición de este libro: Con el fin de siglo, la historia ya no aspiraba a ser la hermana mayor de las ciencias sociales ni su integradora, sino que padeció una fragmentación de la que parecía que iba a tardar en reponerse mucho tiempo. Tal era, por consiguiente, el principal rasgo de la historiografía del finito siglo XX frente a lo que planteaban las tendencias estructurales vigentes en la modernidad. Con el inicio del nuevo siglo se han vislumbrado, no obstante, visos de cambio.

Referencia
Profesora Teresa María Ortega López. Departamento de Historia Contemporánea. Universidad de Granada.
Tfns: 958242787 / 958243637.
Correo e.: tmortega@ugr.es