Expertos aseguran que las publicaciones biomédicas acaparan poco la atención de los facultativos

– Expertos aseguran que las publicaciones biomédicas acaparan poco la atención de los facultativos

“Los artículos científicos son poco utilizados por los clínicos para la toma de decisiones y de cara a la solución de los problemas del día a día de la consulta”, tal como se puso de manifiesto en unas recientes Jornadas

Uno de los grandes retos de la investigación biomédica, según la directora del Instituto de Salud Carlos III, pasa por transmitir los nuevos conocimientos a la sociedad de forma correcta y rigurosa. Así lo manifestó durante las Jornadas sobre “Retos actuales en la publicación biomédica”, celebradas el pasado 3 de abril.

Durante las mismas, uno de los participantes, el doctor Rafael Gabriel, director de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario La Paz, se dedicó, durante su intervención dentro de la mesa redonda “los retos de publicar ciencia biomédica hoy”, a desgranar, precisamente, la utilidad de las publicaciones biomédicas para los médicos, llegando a afirmar que “la mayoría de estas revistas son poco leídas por los clínicos, siendo más bien utilizadas como ‘canal de comunicación’ entre científicos básicos”.

Tras un análisis pormenorizado de la situación el doctor Gabriel expuso la conclusión de que los artículos científicos son poco utilizados por los clínicos para la toma de decisiones y de cara a la solución de los problemas del día a día de la consulta, siendo éstos más partidarios de la consulta “a través de libros de texto o de la información en los pasillos, comentada con sus colegas”.

Y es que, atendiendo a los resultados de una encuesta realizada en Oxford, las fuentes de información empleadas por los clínicos distan mucho de ser, precisamente, las revistas biomédicas, sino que por este orden, para su puesta al día emplean: a los delegados de la industria farmacéutica; a los líderes de opinión de simposios y congresos; las consultas informales de pasillo o de sesiones clínicas no sistematizadas; y la bibliografía.

Factor de impacto
El doctor Gabriel aludió, al igual, que el editor jefe de la Revista Española de Cardiología, el doctor Fernando Alfonso, que participó en la misma mesa redonda, al efecto “impactitis” que padecen muchos profesionales, así como por publicar sobre los temas que estén de moda.

Varios fueron, asimismo, los ponentes que se refirieron a los pros y contras del factor de impacto. Como opinó, al respecto, el doctor Alfonso, “el factor de impacto es meramente un cociente, es imposible que refleje toda la calidad y prestigio que hay detrás de una investigación”.

Para la investigadora del Instituto de Neurociencias de Alicante Ángela Nieto, “en cierto modo, podríamos decir que es tal el interés por dicho factor que, en cierto modo, se podría comparar a las ‘audiencias de la televisión’. Y es que como apuntó, por su parte, el investigador y catedrático de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, el doctor Félix de Moya, “es muy popular e intuitivo”.

Descargar


Nace en Salobreña la Fundación del dramaturgo Martín Recuerda

– Nace en Salobreña la Fundación del dramaturgo Martín Recuerda
Compuesta por personalidades de la cultura, servirá para divulgar el legado del escritor desde el estudio de su obra

En Salobreña fue constituida ayer, la Fundación del escritor y dramaturgo José Martín Recuerda, que promoverá la investigación de su obra. El gerente del Patronato, Ángel Cobo, hijo adoptivo del escritor, anunció que la fundación está compuesta por representantes de la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, la delegación de Cultura, el Ayuntamiento de Salobreña y diversas personalidades del mundo de la cultura.

Ayer tuvo lugar en la Villa la primera reunión para la constitución de la Fundación Martín Recuerda, un encuentro entre representantes del Consistorio salobreñero, colaboradores y patronos para la aprobación de los estatutos. De esta manera se pone en marcha formalmente esta institución, según comentó el primer edil de Salobreña, Jesús Avelino Menéndez, «en honor a uno de los dramaturgos más importantes del teatro español contemporáneo».

Salobreña siempre fue para José Martín Recuerda «un entorno entrañable y fuente de inspiración para muchas de sus obras. Un rincón donde encontró el refugio, la paz y la luz para escribir muchas de aquellas obras que le han hecho grande en el mundo de la creación dramática. Aquí vivió sus últimos años y aquí murió», destaca el primer comunicado publicado por la fundación. Por eso, dicen, su destino está unido al nombre de Salobreña, «y Salobreña que, siente orgullo colectivo de este hijo adoptivo, ha querido crear esta Fundación, una institución viva para difusión de su obra y su vida» según declaró el alcalde de la Villa.

Su legado

Su hijo adoptivo y nuevo gerente, Ángel Cobo, relató en el encuentro con la prensa los primeros pasos de la nueva Fundación impulsada desde el Ayuntamiento, y que a partir de ahora trabajará para, desde el estudio e investigación de su dramaturgia -para lo que se cuenta con toda la documentación del propio autor- divulgar su legado. «Esto va a ser el rayo que no cesa», expresó Cobo ilusionado y emocionado con el proyecto.

Además del alcalde, como presidente de la Fundación, forman parte de grupo de Patronos, José Morenodávila, consejero delegado de IDEAL, Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada), Alfredo Amestoy (periodista), Amalia Toca (poeta) y Antonio Jiménez, de la Editorial Alhulia, entre otras personalidades.

Aunque provisionalmente la sede será instalada en la Casa Roja, ya se han comenzado las gestiones para que la fundación tenga su propia sede en una casa frente al mar en la zona de La Guardia.

Descargar


«Ni Atila fue tan malo ni Nerón quemó Roma»

– «Ni Atila fue tan malo ni Nerón quemó Roma»

El periodista y escritor Santiago Tarín habla esta tarde sobre las mentiras de la historia en el Aula de Cultura de IDEAL «Colón ocultaba algo de su pasado»

Santiago Tarín, periodista de La Vanguardia, es autor de varios libros, entre ellos uno muy ameno titulado Viaje por las mentiras de la Historia Universal (Belacqva) que ha sido un gran éxito editorial.

Hoy nos hablará de esas mentiras en la conferencia que pronunciará a las ocho de la tarde en la sede de la Confederación Granadina de Empresarios. Esta actividad entra dentro de las programadas por el Aula de Cultura de IDEAL.

-Por lo visto la Historia miente más que el que escribe.

-No siempre. A muchos de los personajes históricos no les molestó demasiado lo que decían de ellos. A otros incluso les gustaba que hablaran mal, que circulara que eran pérfidos y salvajes, como Gengis Khan o Atila, que usaron el miedo como un arma política y para minimizar sus pérdidas. Claro que hay otros que sí se preocuparon mucho por lo que se contaba: preferían dejar ellos sus memorias antes que otros lo narraran todo, como Ramsés II o Napoleón. Pero es común que los que escriben la historia la modifiquen, bien porque escriben para otros que no son los protagonistas, o para hacer méritos, o por simple subsistencia. O porque las biografías se trazan con pocos documentos rigurosos, y entonces las lagunas se rellenan como se puede. Fíjese por ejemplo como se deformó la figura de Aníbal: al perderse todas las fuentes cartaginesas con la destrucción de la ciudad, tan sólo quedan los autores romanos. No es hasta el siglo XX que modernos eruditos y arqueólogos han rescatado la figura del fenicio en toda su magnitud, y han puesto en tela de juicio la leyenda del odio eterno a Roma, pues parece ser que Aníbal, en realidad, no quería empezar la II Guerra Púnica ni la destrucción absoluta de su rival, como si hicieron éstos.

-¿Cuáles son las mentiras más graves que la propia historia ha asimilado como ciertas?

-Cada cual tiene su respuesta a esta pregunta. A mí la mentira no me escandaliza porque forma parte del comportamiento del ser humano, pero sí me preocupa cuando se pretende hacer pasar mentiras como catedrales como verdades. Por ejemplo, cuando se deforma el lenguaje para no decir las cosas como son, y llamamos ingeniería financiera a una simple estafa, o guerra preventiva a una acción ilegal que tiene fines distintos a los que se presentan. No hay cosa más nefanda que justificar mentiras terribles bajo teorías pseudocientíficas que pretenden acomodar nuevas verdades. Me refiero a la supremacía racial, a la abolición de derechos civiles a cambio de promesas de bienestar o a la explotación del ser humano por sus semejantes.

Jesús en la Historia

-En su libro se dice que se sabe muy poco de Jesús, un personaje fundamental en nuestra historia.

-Pues sí. Eso es algo que no niegan ni los autores cristianos. Es difícil encontrar la pista del Jesús histórico, y de hecho esto no importó hasta la Ilustración. A partir de entonces se inició la búsqueda del personaje más allá de la fe, y aún hoy en día sabemos muy poco de él. Muchas lagunas se han ido cubriendo con estudios complementarios, arqueológicos, históricos o lingüísticos, pero la verdad es que las distintas fuentes originales no nos han dejado demasiadas pistas. Las fuentes romanas no se preocuparon mucho de un hombre que murió crucificado en una remota región del imperio, y las fuentes judías y rabínicas tampoco se ocuparon demasiado de él. Nos quedan las cristianas, escritas siglos posteriores a su vida. No hay datos concretos de cuándo nació, ni dónde, ni existen actas de su juicio, que es probablemente el más importante de la historia, ni de su ejecución. No deja de ser paradójico que, en realidad, sepamos tan poco de una personaje tan capital para tantos millones de personas.

-El análisis de ADN sobre Colón lo está haciendo un profesor de la Universidad de Granada, el doctor Lorente. ¿Cree que se sabe poco sobre el descubridor de América?

-A tenor de los estudios, más bien poco. Colón tiene el mérito de que sigue siendo noticia más de 500 años después. Todo lo que rodea al personaje aparece inmediatamente en los medios de comunicación, y sólo hace falta estar atento a estas noticias para ver lo dispares que aún son. Hay que decir que él se esforzó mucho por ocultar los principales aspectos de su origen y vida anterior al descubrimiento. Los eruditos están de acuerdo en una cosa: tenía algo que ocultar en su pasado, porque puso mucho celo en ello.

-Ha dicho usted que la mentira es una cuestión curiosa porque la detestamos pero también la necesitamos para seguir viviendo.

-Todos decimos mentiras piadosas que nos permiten mantener un equilibrio social. Nadie se ha tomado una copa de más, todas las cenas a las que nos invitan son deliciosas, todos los hijos de nuestros amigos son una monada y las casas a las que vamos son estupendas. ¿No podríamos salir a la calle diciendo siempre la verdad! Sería un conflicto permanente. Todos sabemos que muchas cosas son mentira, pero no soportamos que los otros mientan. La mentira tiene un alto poder destructivo, aunque no tenga que ver con lo que hacemos. Fíjese en el caso Profumo, el político inglés que perdió su brillante carrera porque mintió acerca de una relación sexual, algo que se repite con frecuencia en el mundo anglosajón.

-Me imagino que a los historiadores ahora les será más difícil mentir.

-Depende. Tampoco lo van a tener más fácil. Es cierto que ahora hay muchas fuentes más, más diversas, lo cual no implica que sean fiables, y ello les puede llevar a conclusiones erróneas. Por ejemplo, hoy no se puede escribir la historia sin consultar los medios de comunicación, y basta compara como se publica una misma noticia en dos medios diferentes. ¿A veces parece que hablan de dos hechos distintos!

Nerón y Maquiavelo

-Dice usted en su libro que Nerón no quemó Roma.

-Bien, este es un ejemplo claro de que la historia es también de quien la escribe. Las biografías de Nerón son de romanos que vivieron bajo otras dinastías que no eran los Julio-Claudios, y que denostaron bastante a este primer linaje imperial en beneficio propio. Luego vino la inventiva, la novela y el cine, y de esta forma nos queda la imagen de un Nerón gordinflón, insoportable y tocando, bastante mal, por cierto, un lira mientras ardía Roma. Pero no fue así, o al menos eso dicen los autores actuales. Puede que Nerón padeciera un desarreglo psicológico y su final fue caótico, pero durante sus primeros años como emperador fue un mandatario bastante eficaz. Los historiadores de hoy en día tampoco creen que quemara Roma. Estaba lejos cuando ocurrió el incendio y luego se ocupó del pueblo, cosa que no se compadece con el sádico que quema una urbe para su gusto. También hay que decir que la mala construcción y la especulación, que ya existía entonces, propiciaban este tipo de siniestros.

-También dice que Maquiavelo no era tan maquiavélico.

-Pues no. Ha tenido la desgracia de pasar a la historia por algo que ni dijo, ni escribió; la famosa frase de que el fin justifica los medios, y que no era suya, sino una anotación de Napoleón a su libro El Príncipe. Maquiavelo fue un teórico de la política y un gran consejero, pero su vida pública no se ajusta a la falta de escrúpulos que se le atribuyen.

-¿Está de acuerdo en que se hagan novelas históricas o cine histórico?

-¿Claro! Los creadores no tienen porqué ajustarse a la realidad y tanto el cine como la novela son unos medios fantásticos para despertar el interés y la curiosidad. Pero nadie está obligado a creerse lo que lee o lo que ve en la pantalla. Novelistas y cineastas cumplen su misión si nos entretienen y emocionan; nosotros, el público, somos los que debemos luego informarnos y saber lo que hay de verdad y lo que hay de mentira.

Descargar


Lodeiro desmantela el Club Deportivo Universidad

– Lodeiro desmantela el Club Deportivo Universidad

El rector anuncia un profundo cambio de filosofía en el que se primará a los deportistas amateur y que dejará en el camino a los equipos más punteros de la institución: voleibol, balonmano y rugby.

El Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada está en puertas de un profundo cambio que afectará de lleno a los equipos que configuran el Club Deportivo Universidad. Hacemos ingenieros, no los contratamos, es la frase con la que el rector de la institución granadina, Francisco González Lodeiro, resumió lo que serán los próximos años para el deporte universitario.

Lodeiro, acompañado por el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, Pedro Espinosa, y el director del Centro de Actividades Deportivas, Fernando Martín, anunció lo que serán las líneas básicas de su gestión en esta materia, que se resumen en que el deporte alcance el mayor número de universitarios al tiempo que se apostará por una filosofía amateur. Nuestros recursos públicos se dedicarán al deporte base, anunció el rector.

Esta decisión afecta de forma más directa a los equipos universitarios de voleibol masculino y femenino, balonmano y rugby, plantillas que durante esta temporada han militado en Superliga, Superliga 2, Primera Nacional y División de Honor B, respectivamente. El futuro de las plazas que actualmente ocupan -o que ocuparían la próxima campaña, ya que el rugby descendió a Primera Nacional y el balonmano comienza en apenas tres semanas la fase de ascenso a División de Honor B- dependerá, según los gestores universitarios, de los deportistas, ya que serán ellos los que digan dónde va a estar su equipo, explicó Martín, que incidió en que no podemos soportar el coste del deporte profesional, que debe estar en manos privadas. Los éxitos deportivos alcanzados en esta campaña, como las semifinales del play off por el título que en estos días juega el equipo de voleibol, son para Martín el colofón a un modelo de club que debemos orientar para darle un sentido, el que tenía al inicio, hace más de treinta años, un club totalmente amateur.

Vamos a ser realistas, decir que vamos a mantener un equipo sin presupuesto es inviable, aseveró el director del Centro de Actividades Deportivas. Si quiere llamarlo renuncia o venta de plaza, pues llámelo así, apostilló.

Como ejemplo palmario de lo que ocurrirá en los próximos meses, Martín recurrió a su propia experiencia como jugador. Entré con 17 años en el club de balonmano, que era amateur, y cuando finalicé mis estudios tuve que decidir irme a otro club si quería dinero. A eso vamos nosotros, dar soporte a los que quieran hacer deporte, pero sin soportar el coste del deporte profesional.

Dos décadas después, con un departamento que gestiona unos 900.000 euros, más de un millón en la próxima temporada, según el rector, jugadores como Guille Hernán -internacional con la selección española de voleibol- o Pablo Nogal -elegido mejor jugador de la ronda de cuartos de final del play off por el título- tendrán que hacer la maleta si quieren seguir jugando.

En este sentido, la única salida para los principales equipos de la Universidad está en encontrar el apoyo del capital privado, aunque patrocinadores se van a buscar siempre, pero nunca para llegar a la profesionalización, explicó Lodeiro, que añadió que se ha intentado por todos los sitios, pero apenas se han alcanzado los doce mil euros en acuerdos de esponsorización.

Aparte del aspecto económico, Martín esgrimió la falta de relación entre los equipos del club y la ciudad como motivo para llevar a cabo este cambio. El deporte profesional está muy unido al deporte espectáculo, pero, por ejemplo, el otro día en el partido de cuartos del play off de voleibol, ante el Teruel, en el pabellón de Fuentenueva no habría más de 70 personas. Y un deporte espectáculo sin espectadores… yo me lo plantearía.

Este argumento sirvió de detonante para que los jugadores del equipo de voleibol presentes en la rueda de prensa replicaran. Nogal esgrimió la falta de apoyo por parte del rebautizado Centro de Actividades Deportivas -antiguo Servicio de Deportes- que ha obligado a los propios jugadores a encargarse de la difusión de sus partidos.

La marcha atrás en el proceso de gestión deportivo tendrá como primera consecuencia la desmembración de los equipos del club. No somos el Real Madrid, arguyó Lodeiro, que alabó los logros deportivos de los últimos años pero que incidió en que el dinero público está para los estudiantes.
Descargar


Compromisos con fecha de caducidad

– Compromisos con fecha de caducidad

Loderio prometió mantener el nivel competitivo y buscar patrocinadores.

Lo expuesto ayer por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, sobre el futuro del Club Deportivo Universidad choca con las promesas realizadas en la campaña electoral, desarrollada hace apenas cuatro meses.

En su página web (www.lodeiro.es), el rector expone la necesidad del deporte para todos que debe complementarse con el deporte competitivo con una repercusión notable y creciente en nuestra cultura como espectáculo y como modelo de una sociedad dinámica, y que tiene en la Universidad de Granada un soporte tradicional. Este argumento contrasta con lo expuesto ayer, cuando se planteó un club estrictamente amateur en el que los equipos estarán en las categorías en las que puedan estar.

Además, en su programa se incide en la promoción de convenios con empresas privadas para el patrocinio del deporte universitario, aspecto que Lodeiro y su equipo parecen haber agotado ya, apenas cuatro meses después de las elecciones.

Asimismo, se prometió promover incentivos de tipo económico o de material deportivo para los estudiantes que destaquen , de un plan estratégico para la tutela compartida del deporte de alto nivel […] con el objetivo de mejorar la imagen y conseguir mayor prenetación en la sociedad y en el tejido empresarial, manteniendo los niveles de competitividad. Según lo anunciado ayer, los que destaquen y quieran seguir con su carrera deportiva tendrán que buscar otro equipo, el deporte el alto nivel tiene sus días contados y la competitividad quedará ceñida al Trofeo Rector.
Descargar


La metedura de pata del rector

– La metedura de pata del rector

Los planteamientos de Paco Lodeiro sobre el CD Universidad son contrarios a su programa electoral

NI el momento ni las formas. El rector Francisco Lodeiro, escoltado por el vicerrector Pedro Espinosa y el director de Deportes Fernando Martín, ofrecieron ayer una inoportuna rueda de prensa en la que si no anunciaron el fin del CD Universidad poco les faltó. Craso error de principiantes. Con el equipo masculino de voleibol luchando por el título de la Superliga, y el de balonmano por ascender a División de Honor, la comparecencia fue como clavar un puñal por la espalda a sus jugadores y técnicos. ¿Hubiera costado mucho esperar dos o tres semanas hasta que acabaran las competiciones? ¿O es que temen que estos equipos triunfen aún más y entonces no se atreverían a anunciar sus intenciones? Todo ello sin mencionar que varios componentes del club estaban presentes en la rueda de prensa y se enteraron ahí mismo de su oscuro futuro. El resto, se enterará hoy por la prensa. ¿No habría sido mejor reunirse y hablar sección por sección para explicarles, por deferencia y hasta por educación, los planes de futuro antes de hacerlos públicos?

Pero tanta torpeza y ausencia de decoro no es lo más grave del asunto. Lo peor es leer el programa electoral con el que Lodeiro se presentó a las elecciones. O sea, sus promesas. En un apartado concreto dedicado al CD Universidad dice textualmente: Diseñar un plan estratégico para la tutela compartida del deporte de alto nivel con estructuras de club asociadas a la UGR, pero con autonomía administrativa que asuman progresivamente una parte significativa de la gestión. El objetivo es mejorar la imagen y conseguir mayor penetración en la sociedad y en el tejido empresarial. Y lo más flagrante: Potenciar, a través de recursos propios, la descarga progresiva de la dependencia presupuestaria de las secciones deportivas manteniendo los niveles de competitividad de nuestros equipos. O sea, que promete mejorar la imagen del club, conseguir más relevancia social y no perder la competitividad de los equipos, y ahora casi anuncia que se lo carga. Hoy han sido las formas. Mañana escribiré del fondo.
Descargar


Tristeza

– Tristeza

Los oscuros nubarrones con los que amaneció Granada ayer eran un augurio de lo tormentoso que sería el día, no sólo para todo el equipo, sino para todos los equipos del Club Deportivo Universidad de Granada que compiten en categoría nacional. La rueda de prensa matinal del rector y los responsables del deporte universitario, y la posterior reunión con nuestra plantilla por la tarde nos ha sentado como un jarro de agua fría.

Resulta curioso, pero el fondo de la filosofía que se plantea para reorientar el CDU hacia el amateurismo es compartido por casi todos los miembros del club. Estos últimos años siempre hemos asumido un modelo en el que los jugadores pudieran compaginar sus estudios universitarios con el deporte de alto rendimiento hasta límites razonables, dentro del contexto de una universidad pública. Hoy, y salvo excepciones, la gran mayoría de los jugadores se encuadran dentro de este modelo de deportista.

Estoy de acuerdo con los responsables en que, sobre todo en el caso de nuestro equipo, como punta de lanza del club, se está tocando techo y el modelo presupuestario hay que reconducirlo porque se está acercando demasiado al profesionalismo y eso no es sostenible. Pero nuestro éxito deportivo es coyuntural y por naturaleza no se puede mantener, sino que la tendencia es a regresar a unos resultados más acordes con la filosofía planteada. Una filosofía de fomento del deporte de base y universitario, en mi opinión, no se potencia a costa de estrangular al deporte federado sino convirtiéndolos en un continuo con límites racionales. Sinceramente una medida tan drástica no beneficia en nada a la Universidad de Granada, que es la envidia del país y de parte del extranjero. Me niego a creer que esta institución tan grande y tan importante no puede llegar a soluciones equilibradas para no tirar por la borda esta estructura y tanto trabajo.

Me siento a escribir con gran tristeza e impotencia por lo que se va a perder, y aunque estamos afectados y es difícil concentrarse, todo el mundo puede estar seguro de que el próximo fin de semana saltaremos a Fuentenueva como si fuera la última vez.
Descargar


El mapa de ruidos debe implicar la lucha contra la contaminación sonora

– El mapa de ruidos debe implicar la lucha contra la contaminación sonora

Los datos que arroja el estudio serán útiles si las entidades públicas adoptan medidas para reducir los niveles acústicos

Tras la reciente presentación por el Ayuntamiento de Granada del mapa de ruidos de la ciudad -elaborado por la Universidad de Granada-, colectivos implicados en la lucha contra la contaminación acústica exigen a las instituciones públicas que adopten las medidas oportunas para mejorar la situación de los ciudadanos.

Es un problema de gran envergadura que hay que atacar por varias vías y requiere la colaboración de distintas administraciones públicas, según aconsejó el investigador principal del estudio y profesor del Departamento de Física Aplicada de la UGR, Diego Pablo Ruiz, durante el programa Granada Debate, organizado por Localia TV y Granada Hoy. Asimismo, Ruiz matizó que, dado que el factor principal del nivel de contaminación acústica es el tráfico, la estrategia de intervención debería ir dirigida a reducir el impacto de la circulación en los niveles de ruido, lo que conllevaría a su vez una disminución de la contaminación atmosférica.

No obstante, no todos los participantes en el foro se mostraron esperanzados en una actuación municipal, como el presidente de la Asociación Granada contra el ruido, Francisco Morales, quien resaltó que el Ayuntamiento no adopta medidas contra las motocicletas con escapes abiertos, uno de los focos acústicos más contaminantes de la ciudad.

No estamos concienciados en la contaminación acústica cuando hasta el propio Ayuntamiento no actúa en la reducción del ruido de sus propios vehículos municipales, como los de recogida de basura o los autobuses urbanos, según puntualizó el jefe de informativos, Agustín Martínez.

Por ello, el portavoz de Los Verdes, Mario Ortega, insistió en la necesidad de que el informe cumpla con todos los pasos administrativos formales (fase de alegaciones, ratificación por la Junta y presentación al Gobierno estatal y a la Unión Europea), para que el estudio adquiera la fuerza suficiente para mejorar la calidad de vida de los granadinos.

Ahora bien, es fundamental la concienciación ciudadana para reducir los niveles acústicos, según indicó el Adjunto al director de Granada Hoy, Alejandro V. García. El problema es que aunque los policías inmovilicen las motocicletas, sus dueños vuelven a cambiarles el tubo de escape en cuanto pueden, explicó el secretario de la Asociación de Vecinos Sagrario-Centro, Antonio Luis Sánchez, que vive en una de las zonas más afectadas por el ruido.

En este sentido, el investigador del estudio destacó que los resultados del mapa de ruidos representan la media recogida durante un año en miles de puntos de la ciudad, por lo que no refleja las estridencias puntuales que pudieran darse. De ahí que el representante del partido ecologista asegurara que en determinadas zonas y días sí se rebasan los niveles permitidos por la Unión Europea, aunque el informe revele que Granada se encuentra en una situación similar a otras ciudades de sus dimensiones y dentro de los límites legales.

Informe de la UGR. Análisis de resultados
Descargar


La Fundación Martín Recuerda pretende ser un referente teatral en España

– La Fundación Martín Recuerda pretende ser un referente teatral en España

La nueva entidad quedó formalmente constituida ayer en Salobreña y acogerá los fondos documentales del escritor.

La Fundación José Martín Recuerda quedó formalmente constituida ayer en Salobreña tras la aprobación de los estatutos por parte de sus patronos, entre los que se encuentran Caja Granada, la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento. El gerente de la institución, que tendrá como sede el municipio costero donde el dramaturgo vivió los últimos años de su vida, será su hijo adoptivo, Ángel Cobo.

Tras la reunión en la que se aprobaron los estatutos y se firmó el respectivo documento por parte de los patronos, la fundación ha echado a andar oficialmente con el objetivo de difundir la vida y obra de Martín Recuerda y realizar todo tipo de actividades culturales en Salobreña. La entidad contará con todos los fondos documentales del autor, aportados por Cobo, quien sin ocultar la emoción señaló que la fundación trabajará para divulgar el legado de Martín Recuerda desde el estudio e investigación de su dramaturgia.

Además del alcalde, como presidente de la Fundación, forman parte de grupo de patronos Antonio Sánchez Trigueros, de la Universidad de Granada; José Moreno Dávila, consejero delegado de Ideal; el periodista Alfredo Amestoy; la poeta Amalia Toca; y Antonio Jiménez, representante de la Editorial Alhulia, entre otras personalidades. Aunque provisionalmente la sede será instalada en la Casa Roja de Salobreña, ya se han iniciado las gestiones para que la fundación tenga su propia sede en una casa frente al mar en la playa de La Guardia.

El pasado 10 de octubre, cuatro meses después de la muerte de José Martín Recuerda, el pleno de la Villa aprobó por unanimidad la constitución en el municipio de la fundación que llevaría su nombre, planteándose como objetivo, finalmente cumplido, de hacerlo antes de que se cumpla el primer aniversario de su fallecimiento. Junto a ello, aprobó la aportación de una cuantía mínima de 30.000 euros para que la entidad echara a andar, así como la búsqueda de un local para albergarla.

Ángel Cobo ya anunció entonces que legaría a la fundación el importante patrimonio documental que posee sobre el autor, con numerosos manuscritos y cartas personales que permitirían preservar la memoria de José Martín Recuerda y su obra creativa, según manifestó. En su opinión, la fundación puede contribuir en gran medida a una reivindicación del teatro español en lo que ha significado esa generación de mediados hasta final del siglo XX, que hoy está bastante silenciada y que tiene una gran importancia desde Buero Vallejo hasta el propio Martín Recuerda. Cobo confía en que la iniciativa tendrá unas consecuencias culturales magníficas, y agradeció la sensibilidad de las instituciones que convertirá a Salobreña en foco de referencia de la cultura teatral.
Descargar


Acuerdan un foro con la CEA

– El Palacio del Almirante acogerá el Centro de Conservación del Patrimonio

Esta institución internacional no gubernamental realiza acciones en diversos puntos del mundo

El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio velará desde el Palacio del Almirante por el respeto al patrimonio cultural y artístico de los pueblos. En virtud a un convenio que esta institución tiene firmado con la Universidad de Granada desde hace años, le serán cedidos para este uso un despacho y una zona de reuniones para llevar a cabo su actividad y tener una presencia más consolidada en la ciudad de Granada.

Más de quinientos expertos de todo el mundo forman esta asociación internacional que realiza actuaciones en diferentes puntos del mundo. A través de sus afiliados y colaboradores de todos los campos sociales, instituciones gubernamentales, centros de investigación y universidades, esta institución trata de crear conciencia entre los pueblos de los valores de su patrimonio y de la herencia a transmitir a las futuras generaciones.
Descargar


CEA y las universidades impulsan un foro de debate permanente

– CEA y las universidades impulsan un foro de debate permanente.

La Confederación de Empresarios de Andalucí­a (CEA) y las universidades andaluzas reanudarán y profundizarán en la cooperación con la puesta en marcha de un foro permanente de debate de los asuntos que afectan al ámbito académico y al empresarial. El presidente de la CEA, Santiago Herrero, y la presidente del Consejo de Rectores de las Universidades Andaluzas (CRUA), Adelaida de la Calle, mantuvieron ayer un encuentro en el que han participado los rectores de las nueve universidades andaluzas para analizar la cooperación entre ambas instituciones.

La innovación, la aplicación de las patentes en las empresas, la regulación de las prácticas empresariales, la formación y la vinculación de los conocimientos al mundo de la empresa, son asuntos sobre los que se debatirá en el Foro entre la CEA y la CRUA.
Descargar


Rectores y empresarios impulsan un foro de debate

– Rectores y empresarios impulsan un foro de debate

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero, y la presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Andaluzas (CRUA) y rectora de la de Málaga, Adelaida de la Calle, anunciaron ayer la creación de un foro de debate permanente, del que formarán parte las cúpulas de ambas organizaciones. Su objetivo es seguir de cerca los temas de interés común, tales como la investigación o la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Tras una reunión celebrada ayer entre los rectores andaluces y la CEA, Herrero y De la Calle explicaron que ambas organizaciones han encargado un estudio sobre los temas que precisan de colaboración. Posteriormente, se creará la citada comisión, que aún no tiene fecha para su primera reunión.

Una vez constituido el foro permanente de debate, rectores y empresarios tratarán diversas cuestiones en materia de cooperación. Entre otros asuntos, en la reunión de ayer abordaron la cooperación en el campo de la investigación científica; la explotación de las patentes salidas de la Universidad; y el diseño de los planes de estudio cara a la adaptación al EEES.

Herrero subrayó que sería conveniente estudiar las necesidades concretas de las empresas en lo que se refiere a la formación de los alumnos universitarios, con miras a la creación de los nuevos títulos de grado. En este punto, coincidió con la presidenta de la CRUA, quien añadió que aunque los planes de estudio los diseñan las universidades, esto debe hacerse atendiendo las peticiones del sector empresarial. También analizaron en el encuentro la importancia que cobrarán con el nuevo sistema universitario las prácticas de los estudiantes en las empresas, ya que los alumnos las necesitarán para completar sus estudios de grado.
Descargar