Constituida en Salobreña la Fundación del escritor y dramaturgo José Martín Recuerda

– Constituida en Salobreña la Fundación del escritor y dramaturgo José Martín Recuerda

Hoy se ha constituido en Salobreña (Granada) la Fundación del escritor y dramaturgo José Martín Recuerda, que promoverá la investigación de su obra. El gerente del patronato, Ángel Cobo, hijo adoptivo del escritor, anunció a Europa Press que la fundación está compuesta por representantes de la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, la Delegación de Cultura, el Ayuntamiento de Salobreña y diversas personalidades del mundo de la cultura.

Fue ayer cuando tuvo lugar en Salobreña la primera reunión para la constitución de la Fundación Martín Recuerda, un encuentro entre representantes del Ayuntamiento de Salobreña, colaboradores y patronos para la aprobación de los estatutos, que de esta manera pone en marcha formalmente el inicio de esta institución, comentó el primer edil de Salobreña, Jesús Avelino Menéndez, en honor a uno de los dramaturgos más importantes del teatro español contemporáneo.

Salobreña siempre fue para José Martín Recuerda un entorno entrañable y fuente de inspiración para muchas de sus obras. Un rincón donde encontró el refugio, la paz y la luz para escribir muchas de aquellas obras que le han hecho grande en el mundo de la creación dramática. Aquí vivió sus últimos años y aquí murió, destaca el primer comunicado publicado por la fundación.

Por eso su destino está unido al nombre de Salobreña, y Salobreña que, siente orgullo colectivo de este hijo adoptivo, ha querido crear esta Fundación, una institución viva según ha declarado el alcalde de la Villa, para difusión de su obra y su vida.

Su hijo adoptivo y nuevo gerente, Ángel Cobo, relató en el encuentro con la prensa los primeros pasos de la nueva Fundación impulsada desde el Ayuntamiento, y que a partir de ahora trabajará para, desde el estudio e investigación de su dramaturgia, para lo que se cuenta con toda la documentación del propio autor, divulgar su legado.

Además del alcalde, como presidente de la Fundación, forman parte de grupo de patronos, José Moreno Dávila, consejero delegado de Ideal, Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada), Alfredo Amestoy (periodista), Amalia Toca (poeta) y Antonio Jiménez, de la Editorial Alhulia, entre otras personalidades.

Aunque provisionalmente la sede será instalada en la Casa Roja, ya se han comenzado las gestiones para que la fundación tenga su propia sede en una casa frente al mar en la zona de La Guardia.
Descargar


Constituyen una fundación en honor del dramaturgo José Martín Recuerda

– Constituyen una fundación en honor del dramaturgo José Martín Recuerda

Representantes de la Universidad de Granada, la Diputación y la Junta, el Ayuntamiento de Salobreña y diversas personalidades del mundo de la cultura han constituido la fundación José Martín Recuerda, que tendrá sede en el municipio y cuyo gerente será el hijo adoptivo del autor, Ángel Cobo.

En la primera reunión celebrada en la tarde de ayer se aprobaron los estatutos de constitución de esta fundación en honor a uno de los dramaturgos más importantes del teatro español .

Salobreña siempre fue para José Martín Recuerda un entorno entrañable y fuente de inspiración para muchas de sus obras, un rincón donde encontró el refugio, la paz y la luz para escribir muchas de aquellas obras que le han hecho grande en el mundo de la creación dramática y ahí vivió sus últimos años, ha declarado el alcalde, Jesús Avelino Menéndez.

Según el recién nombrado gerente, Ángel Cobo, la Fundación trabajará a partir de ahora desde el estudio e investigación de su dramaturgia, para lo que se cuenta con toda la documentación del propio autor.

Además del alcalde, como presidente de la Fundación, forman parte de grupo de Patronos, José Moreno Dávila, consejero delegado de Ideal, Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada), Alfredo Amestoy (periodista), Amalia Toca (poeta) y Antonio Jiménez, de la Editorial Alhulia, entre otras personalidades.
Descargar


Un 6% de fallecidos en hospitales pierden la vida por reacciones adversas a medicamentos

– Un 6% de fallecidos en hospitales pierden la vida por reacciones adversas a medicamentos

Seis de cada 100 pacientes que fallecen en un hospital lo hacen a consecuencia de una reacción adversa a medicamentos, o lo que es lo mismo, a una reacción adversa medicamentosa fatal. Fármacos de uso común en la práctica médica figuran entre los principales responsables de los óbitos, como por ejemplo antinflamatorios y analgésicos. Así se desprende de una investigación realizada en el Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo Cabello y dirigida por los profesores Emilio Puche Cañas (Departamento de Farmacología) y Francisco Javier Gómez Jiménez (Departamento de Medicina).

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento. Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración de este trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción. Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

ANTIINFLAMATORIOS Y ANALGESICOS, EN CABEZA

Además, el trabajo realizado en la UGR ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53% de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca. La investigación realizada en la UGR es completamente pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia.
Descargar


Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

– Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.
EFE El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.
Descargar


Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

– Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.
EFE El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.
Descargar


Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

– Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.
Descargar


Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

– Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.
Descargar


El 6% de las muertes en el hospital se debe a la reacción a los medicamentos, según un estudio

– El 6% de las muertes en el hospital se debe a la reacción a los medicamentos, según un estudio.

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.
Descargar


Juan Martín Velasco, catedrático de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, imparte una conferencia en la UGR

Juan Martín Velasco, catedrático de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, impartirá mañana jueves, 10 de abril, a partir de las 19 h., en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, la conferencia: Metamorfosis de lo sagrado.

La intervención de Juan Martín Velasco se enmarca dentro del ciclo de conferencias del curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada «España: Memoria y Fractura, Religión y Economía», que analiza el problema de la fractura de la sociedad española en las denominadas «dos Españas», con una división en asuntos estructurales como la inmigración, el terrorismo o la administración de justicia.

Referencia
Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada
Tel. 958242922 // 958246201.
Correo e.: cemed@ugr.es


Bach, Purcell y Dvorak, protagonistas de los Conciertos de Primavera en la Universidad que a partir de mañana ofrece la Orquesta de Cámara de la UGR

El Aula Magna de la E.U. Arquitectura Técnica es el escenario del primero de los cuatro Conciertos de Primavera en la Universidad que durante los meses de abril y mayo ofrecerá la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada, bajo la batuta de su titular Gabriel Delgado Morán. En estos 4 conciertos, organizados pro la Cátedra Manuel de Falla que dirige el profesor Joaquín López González, se interpretarán obras de Juan S. Bach, H. Purcell y A. Dvorak.

Este ciclo, cuyos conciertos se ofrecen en centros de la Universidad de Granada, consta de tres obras: Concierto de Brandemburgo nº 3 de Juan Sebastian Bach (para nueve solistas de cuerda y clavecín); Suite Abdelazer de Sir Henry Purcell, y la Serenata para cuerdas de Antonin Dvorak.

La orquesta pretende con este ciclo, a decir de sus responsables, acercar la música clásica a toda la comunidad universitaria y al público en general, con una actividad en que se pretende, deliberadamente, salir de los recintos habitualmente reservados a este tipo de conciertos, a la vez que revitalizar como espacios escénicos algunos de los más interesantes y sugerentes rincones de la UGR, como son los patios de la Facultades de Traducción e Interpretación o de Filosofía y Letras.

Así, el calendario de conciertos, todos a las 20 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo, es el siguiente: 10 de abril: Aula Magna de la E.U. Arquitectura Técnica; 14 de abril: Patio de la Facultad de CC. Políticas y Sociología; 28 de abril: Patio de la Facultad de Traducción e Interpretación; 5 de mayo: Patio de la Facultad de Filosofía y Letras.

Orquesta de la UGR
La Orquesta de Cámara de la UGR fue creada durante el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Los antecedentes de esta formación hay que buscarlos cuatro años antes, con la puesta en marcha de los «encuentros de música de cámara», donde cada año varias decenas de alumnos universitarios se dan cita para formar agrupaciones camelísticas bajo la dirección del catedrático y Premio Nacional de música Guillermo González. El objetivo no era otro de dotar a la universidad de una oferta formativa de calidad en el ámbito de la práctica musical que complementara los ya sólidos y prestigiosos campos académicos de la investigación y la educación musicales.

La orquesta hizo su presentación oficial en mayo de 2007, en el crucero del Hospital Real, con motivo de la entrega de los premios a la creación artística de la Universidad de Granada. Para la presente temporada, tiene previstas actuaciones en diversos lugares de Granada y provincia así como un ciclo de conciertos en distintos patios emblemáticos de la universidad.

Igualmente importante pretende ser la labor formativa de la orquesta. En septiembre tuvo lugar la primera edición de un taller orquestal, dentro de los cursos de verano del Centro Mediterráneo en Motril, y se va a poner en marcha un programa de becas para asistencia a cursos y colaboraciones con otras orquestas universitarias europeas. La Orquesta UGR, dirigida por Gabriel Delgado, está formada por treinta y cuatro miembros: dieciocho violines, seis violas, ocho violoncellos y dos contrabajos.

Combinar una labor formativa -afirma el coordinador general de la orquesta, Miguel Ángel Láiz- con una atractiva oferta de cursos y encuentros periódicos, y una labor concertística y de representación, llevando la música a todos los rincones de la comunidad universitaria, es el objetivo de la Orquesta UGR, que al tiempo constituye un modelo de referencia en lo que a la interpretación musical en el ámbito universitario se refiere.

Gabriel Delgado, director
Graduado en violonchelo en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada. Entre 1994 y 2001 cursa estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta) consiguiendo el Master of Music y el Doctorate in Musical Arts. Ha sido director asistente de la Louisiana State University Symphony Orchestra y violonchelista de plantilla de la Baton Rouge Symphony Orchestra (EEUU).

Ha realizado cursos de perfeccionamiento con violonchelistas del panorama internacional como Aldo Parisot, Laszlo Varga o Andrés Díaz y cursos de dirección de orquesta con los maestros James Paul, Arturo Tamayo y Jesús López Cobos. Ha sido finalista en los concursos de dirección Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) 2000 y Orquesta Ciudad de Granada (OCG) 2005. Ha sido titular de las orquestas de los Conservatorios: Profesional Francisco Guerrero de Sevilla, Superior Victoria Eugenia de Granada y Profesional Ángel Barrios de Granada con las que ha realizado conciertos sinfónicos, espectáculos de ballet y escenas de ópera. En la actualidad es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, de la recientemente fundada Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada y ocupa una cátedra de violonchelo y música de cámara en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.

Referencia
Miguel Ángel Láiz. Coordinador general de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada.
Tfns: 619832123.
Correo e.: miguelangellaiz@gmail.com
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada.
Tlf. 958246373
Correo e.: jologon@ugr.es


El doctor Sujit Kumar Brachmochary, médico colaborador de la Madre Teresa de Calcuta, hablará de microcréditos en la UGR

El doctor Sujit Kumar Brachmochary, médico colaborador de la Madre Teresa de Calcuta y creador del Instituto Indio para Madres y Niños (Institute Indian Mother and Chile, o I.I.M.C) visitará mañana la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, donde ofrecerá la conferencia: Los microcréditos como instrumento de justicia social.

El Instituto Indio para Madres y Niños es una Organización No Gubernamental promovida por voluntarios y constituida para promover la salud entre los niños y madres indios, proporcionando a las personas más necesitadas asistencia médica gratuita. Su impulsor, el doctor Sujit, estudió medicina en la Universidad de Calcuta y se especializó en Pediatría gracias a una beca de la Cruz Roja de Bélgica. Más tarde estuvo colaborando como médico con la Madre Teresa de Calcuta, hasta que en 1989 comenzó su primer proyecto de salud comunitaria especializada en madres y niños.

Durante su conferencia en la UGR, presentará los logros conseguidos en las lejanas tierras del Sur de Bengala (India) en los ámbitos sanitarios, educativos, de apadrinamientos y microcréditos en el Instituto Indio de Madres y Niños (IIMC).

El Instituto Indio para Madres y Niños
Desde 1989, el IIMC se ha centrado en ofrecer una atención sanitaria primaria, con especial dedicación a la infancia y la mujer indias. Hoy día cuenta con 6 centros de salud que en 2006 atendieron a casi 87.000 pacientes. Asimismo, en el área de Salud lleva a cabo programas de refuerzo nutricional y de Educación para la prevención sanitaria.

Con el tiempo, el IIMC ha dado un carácter más integral al enfoque de desarrollo, habiéndose implantado un programa de escolarización y alfabetización de adultos, en especial mujeres. De tal manera que hoy día cuenta con una red de 20 escuelas con casi 4000 alumnos y alumnas, de los cuales unos 2350 están becados gracias al sistema de padrinazgo.

Igualmente, en su consideración de la mujer como motor del desarrollo familiar y social, el IIMC ha implantado un programa de creación de tejido socioeconómico gracias al microcrédito, del cual se benefician fundamentalmente mujeres (casi 13.000) en la creación de pequeños negocios familiares y talleres. En fecha reciente, el IIMC recibió la visita y reconocimiento de Muhammad Yunus.

SETEM-Andalucía, promotora del acto, es una ONG para el Desarrollo con presencia en Granada desde 1991, y cuyo objetivo básico es la sensibilización de la sociedad para la solidaridad con los países del Sur, mediante la Educación para el Desarrollo, la formación de voluntariado para la cooperación Norte-Sur y el fomento del comercio justo y consumo responsable. Desde el año 2004, SETEM y el IIMC como contraparte están vinculadas gracias al programa de Campos de Solidaridad, por el cual SETEM, tras un período de formación envía voluntarios/as para colaborar durante un tiempo con la organización india. Esta relación continuada permite que cada año el Dr. Sujit K. Brahmochary pueda visitar los lugares europeos en los que Asociaciones y personas a título particular apoyan la labor humanitaria del IIMC en Calcuta.

CONVOCATORIA:
Asunto: Conferencia de Sujit Kumar Brachmochary
DÍA: Jueves, 10 de abril
HORA: 19 horas
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina

Referencia
Manuel Ortiz Maldonado. Coordinador de SETEM-Andalucía en Granada.
Tfno: 958818938. Móvil: 667207182.
Correo e.: mortiz@setem.org


La UGR organiza el VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social

El vicerrector Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, inaugurará mañana, miércoles, 9 de abril a las 9,30 h, el VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social: Una Europa Social y Plural, que se celebrará hasta el 11 de Abril en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. La conferencia inaugural tratará sobre Los derechos sociales en el sistema de Tratados de la Unión Europea y será impartida por José Luis Monereo Pérez, catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Granada.

Algunos de los temas que se van a tratar en este congreso nacional son nuevos problemas sociales (y no tan nuevos): retos para el trabajo social como exclusión social, pobreza, desigualdad; debates y cambios en el Estado de Bienestar: nuevos contextos del trabajo social; la reforma de la formación y la titulación en el marco del EEES: desafíos para la docencia y el ejercicio profesional y la investigación y el desarrollo de la disciplina y de la profesión del trabajo social.

Un verdadero reto
Según explican los organizadores, para todas las personas que formamos parte de los Comités Organizador y Científico significa un verdadero reto este proyecto, tanto por su contenido como por el momento tan importante que están viviendo los centros formativos del trabajo social y el mismo mundo profesional, con la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.

La celebración de este Congreso, por su programa de actividades y por la metodología participativa que se propone puede suponer una oportunidad para avanzar en el desarrollo de una común tarea docente e investigadora, en diálogo estrecho con la práctica del trabajo social.
WEB: http://www.trabajosocial08.com

CONVOCATORIA
Asunto: Inauguración del VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social
Día: Miércoles, 9 de abril.
Hora: 9,30 h.
Lugar: Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada.