El intento de fraude en una prueba de paternidad modifica el protocolo de actuación en pruebas de ADN

Investigadores de todo el mundo vienen realizando habitualmente pruebas de paternidad. Las muestras se toman normalmente de las células de la boca y saliva, a partir de las cuales se hacen los análisis de ADN.

El equipo del Dr. José Antonio Lorente Acosta (director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada) realiza estos estudios forenses por encargo de los tribunales de justicia en casos de pruebas de paternidad, para la identificación de posibles delincuentes o para elaborar bases de datos de ADN (como se hace en el caso de familiares de desaparecidos).

La detección de un intento de fraude en un caso de prueba de paternidad realizado en 2007 está cambiando la forma de actuar de los equipos forenses en casos similares. El equipo del Dr. Lorente tropezó con un caso extraño: el análisis de la saliva (células epiteliales del interior de la boca) tomada de una persona sometida a una prueba de paternidad daba un resultado incongruente, un ADN que no podía ser del hombre al que se había realizado la prueba.

La revisión del análisis mostró que se había seguido el trámite habitual: el sospechoso se había lavado la boca y después se habían tomado las muestras con un hisopo de algodón. Tras la repetición de los análisis, sólo era posible una conclusión: en la boca de ese señor había ADN de dos personas. Descartadas, pues, otras posibilidades, la cuestión era, ¿cómo era esto posible? Citamos a la persona, le mostramos el resultado y le explicamos que sospechábamos que había manipulado las muestras, algo que -por tratarse de un proceso en investigación judicial- podría traerle consecuencias graves. Ante las evidencias, reconoció que, poco antes de que se le tomasen las muestras, se introdujo en la boca saliva de otra persona que llevaba guardada en un botecito.

Se trataba de un intento de eludir la responsabilidad en un caso de demanda de paternidad extramatrimonial, reconoció que al mezclar su saliva con la de otra persona pretendía engañar a los expertos en genética forense y, a través de estos, al juez. Tras repetir la prueba quedó comprobado que era el padre biológico en ese caso de investigación judicial (probabilidad mayor del 99.999998%).

Consecuencias
El caso referido tiene especial importancia porque es la primera vez que se ha descrito la mezcla de muestras de saliva con el fin de alterar unas pruebas de ADN; antes se habían descrito intentos de manipulación de muestras de sangre (con transfusiones antes de que se tomen las muestras, por ejemplo).

Hay que destacar –señala Lorente- que la alteración de pruebas de ADN es prácticamente imposible sin que sea detectado por expertos forenses, pero este caso llamó el interés de la comunidad científica tras su publicación en la revista de la American Academy of Forensic Sciences. Y la razón de ello es obvia: plantea la necesidad de tomar medidas especiales para evitar el error de los expertos y que el crimen o el fraude se produzcan, o queden sin castigo. A partir de esta publicación, muchos protocolos de toma de saliva para análisis forenses (casos de paternidad, sospechosos de delitos, bases de datos de ADN) incluyen la obligatoriedad de que el donante de saliva se enjuague la boca con agua delante de un testigo, inmediatamente antes de que se introduzca el hisopo para tomar las muestras de saliva.

Este caso fue estudiado por expertos del FBI (EE.UU) interesados en evitar posibles intentos de manipulación de las pruebas, uno de ellos, el Dr. Bruce Budowle, es co-autor del trabajo.

Referencia
Prof. Jose A. Lorente Acosta. Director del Laboratorio de Identificación Genética. Director del Centro de Genómica Humana y Ontología. Universidad de Granada. Correo e.: jlorente@ugr.es


Fraud attempt in a paternity test modifies the action protocol in DNA tests

Researchers from all over the world have been carrying out paternity tests regularly. Samples are usually taken from mouth and saliva cells to carry out the DNA analysis.

The team of Dr José Antonio Lorente Acosta (director of the Laboratory of Genetic Identification of the University of Granada) carries out these forensic studies commissioned by the court in cases of paternity tests, for the identification of possible criminals or to carry out DNA databases (such as in the case of missing relatives).
The detection of a fraud attempts in a paternity test case in 2007 is changing the action protocol of forensic teams in similar cases. The team of Dr Lorente encountered a strange case: the saliva analysis (epithelial cells from the interior of mouth) taken from a person undergoing a paternity test gave an incongruous result, a DNA which could not come from the man who had carried out the test.

The revision of the case revealed that they had followed the usual procedure: the suspect washed his mouth and after that they took the samples with a cotton swab. After repeating the analysis, there was an only one possible conclusion: In the mouth of that man there was DNA from two different persons. After dismissing other possibilities, the question was: how was it possible? We arranged to meet the person in question, we showed him the result and we explained him that we suspected that he had manipulated the samples which, as it was a trial in judicial investigation, could bring him serious consequences. Faced wit the evidence, he admitted that, shortly before the sample taking, he put into his mouth some saliva he kept in a little container.

It was n attempt to evade the responsibility in a case of extramarital paternity demand, and he admitted that, when he mixed his saliva with someone else’s, he attempted to mislead the experts in forensic genetics and, through them, the judge. After repeating the test it was revealed (with a probability of more than 99, 999998%) that he was the biological father in that case of judicial investigation.

The referred case gains a special importance as this is the first time it has been described that someone has mixed two types of saliva in order to alter a DNA test; manipulation attempts in blood samples had been described before (with transfusions antes before the sample taking, for example).
We must highlight –points out Lorente- that the alteration of DNA tests is almost impossible without forensic experts realizing it, but this case aroused the interest of the scientific community after its publication in the journal of the American Academy of Forensic Sciences. The reason is obvious: It raises the need of adopting special measures to prevent experts’ error leading to crime or fraud or lack of punishment. From this publication, many protocols of saliva taking for forensic analysis (cases of paternity, crime suspects, and DNA databases) include the obligation for saliva donors to wash their mouth out with water before a witness, just before he places the swab in his mouth to take saliva samples.

This acse was studied by FBI experts (USA), interested in preventing possible manipulation attempts of the tests, and one of them, Dr Bruce Budowle is the co-author of the work.

Reference
Prof Jose A. Lorente Acosta. Director of the Laboratory for Genetic Identification. Director of the Centre of Human Genomics and Ontology. Universidad de Granada. Email: jlorente@ugr.es


Puntuarán las asignaturas y los proyectos de innovación

– Puntuarán las asignaturas y los proyectos de innovación

El modelo de evaluación de los profesores, consensuado por las universidades andaluzas, se basará en cuatro aspectos. En estos momentos, los responsables de Calidad de las instituciones se encuentran en la fase de concretar las puntuaciones. Así­ pues, en primer lugar se tendrá en cuenta la planificación de la docencia, de manera que se estudiarán el número de créditos impartidos, las asignaturas y los alumnos, así­ como la guí­a docente. En segundo lugar, será evaluado el desarrollo de la docencia, donde se observará el grado de cumplimiento y la metodologí­a.

También se estudiarán los resultados en relación con el alumnado y con el profesorado. Se valorará la tasa de éxito por asignatura y titulación, la de rendimiento y de eficiencia. Puntuarán los informes del responsable académico y las encuestas a los alumnos. Por último, se evaluará la innovación y mejora para la cualificación del profesor, si participa en proyectos de innovación y recibe e imparte formación. También serán valoradas las experiencias docentes, los libros publicados, las asignaturas nuevas, la existencia de una web, la participación en la plataforma virtual, en congresos y seminarios, así­ como la tutela de alumnos y docentes noveles.
Descargar


Axesor buscará «jóvenes talentos» en la Feria Internacional de Empleo Universitario

– Axesor buscará jóvenes talentos en la Feria Internacional de Empleo Universitario

El 70 por ciento de la plantilla de la compañía procede de la Universidad de Granada

La octava edición de la Feria Internacional de Empleo Universitario, que se celebrará en la Feria de Muestras de Armilla los días 17, 18 y 19 de abril, contará con la participación de Axesor, la empresa granadina especializada en el suministro de información empresarial por internet.

Según informaron ayer desde la empresa, las necesidades de personal de Axesor llevarán a los responsables del departamento de recursos humanos a buscar jóvenes talentos entre los demandantes de empleo licenciados en Investigación y Técnicas de Mercado (ITM), en Administración y Dirección de Empresas (LADE), Documentación, Empresariales e Ingeniería Informática.

En la actualidad, la compañía pionera en el sector de los servicios e información a través de internet cuenta con una plantilla de más de 200 trabajadores, de los que el 70 por ciento proceden de las distintas facultades de la Universidad de Granada (UGR).

Los fichajes que Axesor lleve a cabo en la Feria Internacional de Empleo Universitario, organizada por la UGR y el Servicio Andaluz de Empleo, se unirán a los del resto de las empresas participantes en el evento.

Según los organizadores, hasta el momento más de sesenta empresas de todos los sectores han confirmado ya su presencia en la feria, que se ha convertido en uno de los principales eventos nacionales. En esta edición la UGR prevé superar los casi 1.000 contratos que se firmaron en la convocatoria de 2007, en la que participaron 56 empresas y organismos nacionales e internacionales y en la que se registraron más de 14.284 visitas de estudiantes granadinos y andaluces.
Descargar


La UGR y el Consistorio implantarán una escuela de Enfermería

– La UGR y el Consistorio implantarán una escuela de Enfermería

Universitarios norteamericanos aprenderán también la lengua española

La Universidad de Granada y el Ayuntamiento han acordado la implantación en la localidad costera de una escuela de Enfermería que funcione de forma permanente. Es una de las principales conclusiones de la reunión mantenida por el alcalde, Carlos Rojas, y el rector, Francisco González Lodeiro, quienes se han comprometido además a impulsar la llegada de universitarios norteamericanos para aprender español.

Rojas aseguró que la creación de esta escuela de Enfermería permitirá dar respuesta a una demanda que servirá para ofrecer formación universitaria de calidad a toda la comarca de la Costa, y para asentar nuestra ciudad tanto a nivel poblacional como económico.
Descargar


«El deporte de competición y el de base no son incompatibles»

– El deporte de competición y el de base no son incompatibles

Paulino Padial, decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, considera que la Universidad de Granada debe conjugar ambas modalidades y exponer cuál es su programa deportivo.

No tiene que estar divorciado el deporte de base con el deporte de competición. Así de rotundo se manifiesta Paulino Padial, decano de la Facultad de Ciencias de Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, quien difiere en parte con los nuevos planteamientos expuestos por el nuevo equipo de gobierno con respecto al CD Universidad en particular y la visión del deporte en general.

Este diario se puso ayer en contacto con Padial para conocer la experta visión del decano tras los planes de futuro expuestos por el rector. Así, se refirió al profesionalismo en el club. Creo que los deportistas que hay ahora en los equipos universitarios no son profesionales, porque la compensación económica que perciben gracias a la beca no es suficiente para llamarlos profesionales. El que más cobra percibe 30.000 euros, siendo un pilar de la selección española, que si estuviera en otro club cobraría muchísimo más. No se les puede llamar profesionales del deporte.

Padial considera que lo primero que habría que crear en la Universidad es un plan del desarrollo del deporte a todos los niveles. Queremos deporte para todos, no deporte de base, porque deporte de base es el que hacen los niños para luego llegar al alto rendimiento. Pero del deporte para todos yo no he escuchado a este equipo de gobierno que hayan expuesto un plan de actividad física enfocada a la calidad de vida y a la salud, por campus, centralizado en Fuentenueva o acciones similares. Es lo que deberían hacer si quieren desarrollar el deporte. Crear un programa de deportes en el que todos los universitarios puedan participar.

El decano de la Facultad deja patente con respecto al CDU que en la Universidad casi el cien por cien de las personas estamos de acuerdo en que el deporte no debe ser profesional. Somos universitarios. Pero el deporte universitario no tiene por qué renunciar a la competición, porque es inherente al propio deporte. Tenemos una etapa de formación en la que los deportistas están con nosotros desde los 18 hasta los 23 o 24 años; es una etapa de formación que en el futuro les puede servir para llegar a equipos de élite. Poseemos una trayectoria en deporte y en formar deportistas, y por ello habría que sentarse con las instituciones públicas, con los ayuntamientos de Granada y de toda la provincia, con la Diputación, las federaciones deportivas e, incluso, con otros clubes. Estas instituciones pueden aportar dinero para financiar el deporte de competición y los clubes en el futuro se pueden servir de los deportistas que nosotros creamos y recoger los que vienen de abajo. Sería un plan global, pero necesitaríamos sentar a todos los implicados en el tema deportivo, desarrollar y aunar esfuerzos para que la utilización del dinero público merezca la pena y optimicemos en la consecución de deportistas, empezando desde abajo. Los ejemplos los tenemos en bastantes sitios de Europa como Francia, Alemania o Inglaterra o en Estados Unidos, donde el deporte universitario es el paso previo al deporte profesional.

Dentro de las pinceladas al vuelo, sin tiempo para un análisis profundo, ofrecidas por Paulino Padial a este diario sobre su filosofía de lo que debería ser el deporte en la Universidad, el decano destaca también que las federaciones tienen que estar implicadas en los centros de tecnificación, al igual que considera fundamental la implicación de la Facultad del Deporte. Los alumnos de nuestra Facultad pueden contribuir también al desarrollo del deporte de base, de tecnificación y de competición de los universitarios. Ahora mismo, por ejemplo, en el equipo de voleibol masculino hay varios jugadores de la Facultad que están colaborando dentro de su práctico de rendimiento deportivo.

Es igual de importante -agrega Padial- que el plan vaya acompañado de un desarrollo de infraestructuras. Y, además, de personas capacitadas que se puedan ocupar de los estamentos que desarrollen la gestión; gente que vaya a ser profesional y que le sirva dentro de su formación. Igual que nuestros alumnos de último curso van a dar clase a un colegio de enseñanza o a hacer prácticas en el Patronato Municipal de Deportes, los que se quieran dedicar en el futuro al rendimiento, pueden hacer también sus prácticas en los equipos deportivos; y no sólo desde el punto de vista técnico, sino también de gestión deportiva en todos los aspectios: dirección de equipos, preparación física, dirección de eventos u organización del deporte, igual que hacen en el Patronato.

Padial opina que los equipos del CDU pueden nutrirse de jugadores de buen nivel. Y pone un ejemplo. En el voleibol está Juan García, que es mexicano, y está haciendo en Granada su programa de doctorado con el departamento de enfermería y educación física. Pronto leerá su tesis y juega con el equipo de Superliga. Y es que se deben utilizar los recursos que tiene la Universidad para que los que quieran terminar aquí su formación aporten su grano de arena al club.

De hecho, la Facultad del Deporte de Granada es una de las que más prestigio poseen y por ello muchos deportistas quieren venir a estudiar aquí, sobre todo en los últimos años de sus estudios para hacer las especializaciones deportivas. De hecho, tenemos unos 60 alumnos de Sócrates -programa que promueve la movilidad de alumnos en diversos países europeos- que vienen aquí porque tenemos especialidades concretas que no hay en otros sitios o, al menos, no con nuestra calidad. Si quieren venir podemos propiciar que jueguen en el club.

Todo ello, añade Padial, sin descuidar la formación académica. Ya se hizo un plan hace tiempo en la Universidad con tutores académicos para los deportistas, quienes deben tener también un rendimiento académico.
Descargar


La UGR se compromete a implantar una Escuela de Enfermería en Motril

– La UGR se compromete a implantar una Escuela de Enfermería en Motril

Será un centro permanente que ofrecerá formación universitaria a toda la Costa La Universidad plantea traer una residencia y posgrados relacionados con el mar

Motril no ha perdido la esperanza de llegar a ser una ciudad universitaria. Ahora tiene motivos para volver a ilusionarse. El nuevo rector de la UGR ha puesto sobre la mesa proyectos para el litoral, mientras los vecinos, cruzan los dedos para que esta vez las intenciones se hagan realidad.

La Universidad se ha comprometido a implantar en Motril una Escuela de Enfermería. Esta buena nueva se dio a conocer ayer en un encuentro mantenido entre el rector, Francisco González Lodeiro y el alcalde de Motril, Carlos Rojas, en Granada, en la sede del Rectorado, en el Hospital Real.

Por ahora se sabe tan sólo que será un centro permanente en la localidad costera y que contarán con la colaboración del Servicio Andaluz de Salud para su puesta en marcha. Su ubicación aún se desconoce, pero no será Playa Granada donde el Ayuntamiento puso hace años terrenos a disposición de la UGR. El gobierno local ofreció ayer posibles lugares en los que podría implantarse los servicios universitarios para reservar el suelo de Playa Granada a actividades relacionadas con el turismo, y para que la nueva facultad esté más cerca del núcleo urbano, explicaron fuentes municipales.

Carlos Rojas, que estuvo acompañado por la teniente de alcalde de Urbanismo y Obras Públicas, Luisa García Chamorro, manifestó su «enorme satisfacción por haber sido partícipe del inicio de esta realidad en Motril, dando respuesta a una demanda que servirá para ofrecer formación universitaria de calidad a toda la comarca de la Costa y para asentar nuestra ciudad tanto a nivel poblacional como económico».

González Lodeiro, por su parte, declaró que la Universidad se encuentra «altamente involucrada en el objetivo del Ayuntamiento de Motril», al tiempo que estableció su compromiso para comenzar a gestionar los oportunos convenios de colaboración «lo antes posible».

Pero los planes de la UGR no pasan solo por implantar una Escuela de Enfermería. En una pasada reunión en Motril ya quedó de manifiesto la firme decisión de que la Universidad estará presente en la ciudad motrileña con el proyecto de una Residencia de Estudiantes, compatibilizada con el uso hotelero cuando así fuese posible, de un Aula Permanente de Idiomas y de Postgrados e investigaciones relacionados con el mar para la exploración y explotación de los recursos marinos, acuicultura, biología, geología y geomorfología marina.

Además, ligado al Centro Tecnológico, se ofrecerían espacios a empresas tecnológicas que muestren su interés para el desarrollo de esta actividad, es decir, un Centro BIC.

Destino de americanos

Por otra parte, acordaron que la UGR servirá como hilo conductor para que Motril sea ofrecido en breve como destino de primer orden en las distintas universidades de Norteamérica, permitiendo así que estos estudiantes aprendan español en la ciudad.

«Esta importantísima iniciativa dotará a Motril de un significativo cambio fisonómico a todos los niveles, impulsando el comercio y la economía local», señaló el alcalde.

Otro de los aspectos que Rojas trasladó ayer a González Lodeiro ha sido el papel que el Ayuntamiento desea que juegue la UGR en los actos que se preparan en homenaje al Rey Balduino de Bélgica, con motivo del decimoquinto aniversario de su fallecimiento en la localidad.

El rector manifestó que la UGR colaborará con el Consistorio en lo que sea necesario para que el reconocimiento sea «todo un éxito, teniendo en cuenta el estrecho vínculo que él mismo, y el resto de su familia, mantenía con esta tierra y con Motril».

Descargar


La UGR recupera las minas del Conjuro para residencia y centro de visitantes

– La UGR recupera las minas del Conjuro para residencia y centro de visitantes

El rector y los delegados de Cultura y de Gobierno de la Junta visitan la zona ahora abandonada y presentan un proyecto de recuperación de 31 millones de euros.

La peseta o el duro -fue simbólico- con los que la Universidad de Granada (UGR) se quedó con las minas del Conjuro en la Alpujarra se ha revalorizado de manera inimaginable. El espacio está ahora abandonado, pero la intención es convertirlo en un centro de actividad científica y divulgativa con atractivo turístico. El proyecto ya está encima de la mesa y el presupuesto inicial supera los 31 millones de euros.

Las antiguas dependencias que primero estuvieron al servicio de mineros e ingenieros y después de la comunidad universitaria están ahora desmanteladas. Desde mediados de los ochenta, cuando era rector José Vida, se abandonaron y no se ha hecho nada allí, según recordó ayer el actual rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro. Antes, esas mismas instalaciones habían servido, entre otras cosas, para que el personal universitario se quedara allí para realizar algunos de sus trabajos o para que los alumnos hicieran trabajos de campo.

A mediados de los ochenta, el personal que había en la zona se trasladó a otras dependencias de la UGR y se abandonó. Ahora, esa antigua casa de ingenieros se recuperará para residencia-albergue. No es el único espacio que se rehabilitará ni el único contenido que se quiere dar. A este albergue para la comunidad universitaria se sumará un centro de interpretación, otro de documentación y otro de hostelería alpujarreña. La intención es, según ha explicado Lodeiro poner en valor la cultura de la Alpujarra y la tradición minera de la zona.

Compromiso

Lodeiro «no conoce» el motivo por el que la UGR dejó la zona. No obstante, su intención ha sido siempre recuperarla. Era una de las propuestas incluidas en su programa cuando se presentó como candidato a rector a la institución universitaria granadina.

Lo que sí conoce es cómo están las posesiones de la UGR en las minas del Conjuro. Las visitó ayer junto a los delegados del Gobierno y Cultura de la Junta, Jesús Huertas y Pedro Benzal, respectivamente, la vicerrectora de Infraestructuras, Begoña Moreno, y el arquitecto, Eduardo Ortiz, en compañía de los alcaldes de Almegíjar, Francisco Hidalgo; Cástaras, Jesús Alberto Carbelo; y Busquístar, Elísabeth Lizana. Todos conocieron ayer in situ el proyecto de intervención integral de las minas del Conjuro redactado por Vanesa Rodrigo y Manuel de la Cruz.

Las minas del Conjuro tienen tres hectáreas de extensión y varias edificaciones y se encuentra en los términos de Busquístar, Cástaras y Almegíjar. La zona está declarada Sitio Histórico. Los arquitectos explicaron ayer que el proyecto contempla en esas hectáreas, 2.400 metros cuadrados de obra construida. Especificaron que la residencia tendrá una capacidad de 60 camas. Al mismo tiempo, se ha planeado integrar las dependencias para el Centro Unesco de la Alpujarra, así como para otro tipo de organismos. También habrá otro edificio para conferencias y sala polivalente y una escuela de hostelería.

Los autores del proyecto también pusieron ayer de manifiesto la necesidad de que las instalaciones, cuando estén acabadas, tienen que estar funcionando los 365 días del año. «Para ello hay que hacer una programación anual, porque este proyecto es de interés social. También, hemos contemplado una ruta interpretativa que comenzaría en un mirador. Desde este lugar se irán explicando los edificios, incluido el de gastronomía alpujarreña. Además, dentro del restaurante se realizará un recorrido interpretativo. Después el visitante pasaría al centro documental», dijeron.

En lo referente a la investigación, tanto los responsables del proyecto como el rector destacaron la importancia que tendrá en este espacio. «La investigación es uno de nuestros primeros objetivos. Tanto la Universidad como el plan estratégico para la Cultura de Andalucía especifican que hacen falta crear líneas de investigación. Esta puede ser una zona para experimentar. Un laboratorio. Además, detrás de una colina tenemos una zona, La mezquita y un yacimiento arqueológico sin explotar. Y decimos esto porque existe un centro que se está especializando en lo que hacemos nosotros. Nosotros somos gestores culturales y esto puede ser un centro experimental para ese tipo de gestores», sentenciaron los responsables del proyecto de recuperación.

Ayer se puso de este modo la primera piedra para empezar a recuperar un espacio olvidado durante años.
Descargar


Investigadores de la universidad de granada buscan marcadores de contaminación global en Antártida

– Investigadores de la universidad de granada buscan marcadores de contaminación global en Antártida.

Un grupo de expertos en química de la Universidad de Granada va a llevar a cabo el análisis de los contaminantes persistentes en muestras de aguas antárticas.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son unas moléculas muy contaminantes y cancerígenas que se encuentran en el agua por procesos de combustión. Estos compuestos pueden tener un origen antropogénico o un origen natural, puesto que los volcanes también los producen. En general, cuando hay una combustión pueden aparecer este tipo de hidrocarburos.

El estudio propuesto se va a llevar a cabo en la Isla Decepción, ya que se trata de una isla volcánica en la que además hay mucha contaminación antropogénica, es decir, la provocada por la actividad humana. Estos investigadores pretenden determinar los niveles de este tipo de contaminantes en esta región. En concreto, van a determinar los niveles de benzopireno, que es el más cancerígeno de estos contaminantes y es además representativo de una familia de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Para esto, han diseñado un sistema de pretratamiento de las muestras puesto que se enfrentan al problema de que en estas zonas los niveles de concentración de los contaminantes son bajos. Para paliar este obstáculo, están preconcentrando las muestras, para preconcentrar así los contaminantes y poder detectarlos. Las muestras, una vez tomadas, son tratadas en la Antártida y conservadas a -20 grados centígrados. Los cartuchos con el material preconcentrado que tomen los traerán a España para procesarlos con diferentes técnicas analíticas.

En esta primera aproximación, los investigadores tomarán muestras en varios puntos cercanos a bases científicas y, posteriormente, estos datos los compararán con otros alejados de los mismos, pudiendo de esta forma establecer si la presencia de contaminantes es de origen antropogénico o natural. Para ello, utilizarán un GPS que servirá para anotar la posición exacta de donde se han tomado las muestras, con el objeto de repetir el muestreo en el mismo punto y en las mismas circunstancias. De esta forma, se podrá hacer un seguimiento de estos contaminantes. Se da la circunstancia de que en la Antártida hay muy pocos estudios de contaminación química, así trataran de ver qué tipo de contaminantes, qué familia, qué concentración y qué cantidad de contaminantes se dan.

La información que obtengan será útil para conocer el nivel de contaminación de aguas de la Antártida. Además, podrá servir para descifrar si es necesario llevar un control y seguimiento de la contaminación, así como para programar posibles medidas que la impidan o reduzcan.
Descargar


Investigadores de la universidad de granada buscan marcadores de contaminación global en Antártida

– Investigadores de la universidad de granada buscan marcadores de contaminación global en Antártida.

Un grupo de expertos en química de la Universidad de Granada va a llevar a cabo el análisis de los contaminantes persistentes en muestras de aguas antárticas.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son unas moléculas muy contaminantes y cancerígenas que se encuentran en el agua por procesos de combustión. Estos compuestos pueden tener un origen antropogénico o un origen natural, puesto que los volcanes también los producen. En general, cuando hay una combustión pueden aparecer este tipo de hidrocarburos.

El estudio propuesto se va a llevar a cabo en la Isla Decepción, ya que se trata de una isla volcánica en la que además hay mucha contaminación antropogénica, es decir, la provocada por la actividad humana. Estos investigadores pretenden determinar los niveles de este tipo de contaminantes en esta región. En concreto, van a determinar los niveles de benzopireno, que es el más cancerígeno de estos contaminantes y es además representativo de una familia de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Para esto, han diseñado un sistema de pretratamiento de las muestras puesto que se enfrentan al problema de que en estas zonas los niveles de concentración de los contaminantes son bajos. Para paliar este obstáculo, están preconcentrando las muestras, para preconcentrar así los contaminantes y poder detectarlos. Las muestras, una vez tomadas, son tratadas en la Antártida y conservadas a -20 grados centígrados. Los cartuchos con el material preconcentrado que tomen los traerán a España para procesarlos con diferentes técnicas analíticas.

En esta primera aproximación, los investigadores tomarán muestras en varios puntos cercanos a bases científicas y, posteriormente, estos datos los compararán con otros alejados de los mismos, pudiendo de esta forma establecer si la presencia de contaminantes es de origen antropogénico o natural. Para ello, utilizarán un GPS que servirá para anotar la posición exacta de donde se han tomado las muestras, con el objeto de repetir el muestreo en el mismo punto y en las mismas circunstancias. De esta forma, se podrá hacer un seguimiento de estos contaminantes. Se da la circunstancia de que en la Antártida hay muy pocos estudios de contaminación química, así trataran de ver qué tipo de contaminantes, qué familia, qué concentración y qué cantidad de contaminantes se dan.

La información que obtengan será útil para conocer el nivel de contaminación de aguas de la Antártida. Además, podrá servir para descifrar si es necesario llevar un control y seguimiento de la contaminación, así como para programar posibles medidas que la impidan o reduzcan.
Descargar


Investigadores de la universidad de granada buscan marcadores de contaminación global en Antártida

%PDF-1.4
%Ç쏢
5 0 obj
<>
stream
xœÝ= ŒGy8ûîþs;È’
q?ÉííÎîì#$86æÒŒãFw¾;Çé=ì;Ûy@’RZ!E¢D%PD Bi”(T…„Vi
¡TD¥”Ò†ЍIMš¤)© ¿ÙÝÙùfö›ö?›4mýg¿™ùfæ›ï=³¼À™ˆÿɇ=óÀÛÿövt2?ÿ/ðóžyoóÎÎøŽÔËý<ñvÎvB?€ÿxñ6ÿÂŒ‰&wÎwvNtÇbQ;ä£ ÝÄâ4ËG×O3ݱÐO“0IF—»‘§IÌGv?⌅£ûÔãÞ¢R¤£“U¥ŒNwÇ’ÑEñg©êˆ©Fá}Õ(KF½îXT‚£×EáѝIãÕ¡ºÏ…úiŸ?¢6UïI„+8TQVþ¶cW;bÙ0ãã¹P¿7§ÅÌ”(õŠœ*Ô(}RoßX‰9X 2eL7z_Ôœ¡gÞÑ
C?ÌÔÌr‚
Descargar


Ayuntamiento de Motril y UGR se comprometen a implantar una Escuela de Enfermería en la localidad

– Ayuntamiento de Motril y UGR se comprometen a implantar una Escuela de Enfermería en la localidad

El alcalde de Motril (Granada), Carlos Rojas, se reunió hoy en la capital granadina con el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, con quien acordó implantar una Escuela de Enfermería de forma permanente en la localidad costera y para lo que contarán con la colaboración del Servicio Andaluz de Salud.

Carlos Rojas, que estuvo acompañado por la teniente de alcalde de Urbanismo y Obras Públicas, Luisa García Chamorro, manifestó su enorme satisfacción por haber sido partícipe del inicio de esta realidad en Motril, dando respuesta a una demanda que servirá para ofrecer formación universitaria de calidad a toda la comarca de la Costa y para asentar nuestra ciudad tanto a nivel poblacional como económico, informó el Consistorio motrileño en una nota.

González Lodeiro, por su parte, declaró que la Universidad se encuentra altamente involucrada en el objetivo del Ayuntamiento de Motril, al tiempo que estableció su compromiso para comenzar a gestionar los oportunos convenios de colaboración lo antes posible.

Asimismo, acordaron que la UGR servirá como hilo conductor para que Motril sea ofrecido en breve como destino de primer orden en las distintas universidades de Norteamérica, permitiendo así que estos estudiantes aprendan español en la ciudad.

Esta importantísima iniciativa dotará a Motril de un significativo cambio fisonómico a todos los niveles, desarrollando el comercio y la economía local, señaló el primer edil.

En una pasada reunión en Motril ya quedó de manifiesto la firme decisión de traer la UGR a Motril, con el proyecto de construcción de una Residencia de Estudiantes, compatibilizada con el uso hotelero cuando así fuese posible, un Aula Permanente de Idiomas y de Postgrado e Investigaciones relacionadas con el mar para la exploración y explotación de los recursos marinos, acuicultura, biología, geología y geomorfología marina.

Asimismo, ligado al Centro Tecnológico, se ofrecerían espacios a empresas tecnológicas que muestren su interés para el desarrollo de esta actividad, un Centro BIC.

Otro de los aspectos que el alcalde de Motril trasladó hoy a González Lodeiro ha sido el papel que el Ayuntamiento desea que juegue la UGR en los actos que se preparan en homenaje al Rey Balduino de Bélgica, con motivo del decimoquinto aniversario de su fallecimiento en la localidad.

En este sentido, el rector manifestó que la UGR colaborará con la institución municipal en todos los temas que sean necesarios para que el reconocimiento al mismo sea todo un éxito, teniendo en cuenta el estrecho vínculo que él mismo, y el resto de su familia, mantenía con la tierra y, especialmente, con Motril.
Descargar