La hora del CajaGranada

– La hora del CajaGranada

El equipo granadino apela a la ayuda del público para ganar al difícil rival austriaco Niederösterreich Se espera un lleno absoluto en el pabellón de Fuentenueva para presenciar el histórico partido.

El CajaGranada puede conseguir su pase, por primera vez en la historia, a la final de la Liga Europea de Campeones si logra vencer al Niederösterreich de Austria en el partido de vuelta de las semifinales de la máxima competición continental, que se disputa hoy, a las 12.00 horas en el pabellón de Fuentenueva, con entrada libre hasta completar el aforo. Una victoria del CajaGranada supondría un nuevo hecho histórico para el deporte granadino, ya que hasta ahora ningún equipo de la tierra ha estado en una final europea.

El conjunto granadino parte con la ventaja de haber conseguido contra todo pronóstico vencer en Austria por un ajustado 2-3, en un épico partido que pudo incluso haberse decantado con un tanteador más contundente para el equipo granadino. Pero, a pesar de ello, los austriacos, que configuran sin duda uno de los mejores equipos del mundo, parten como favoritos para llegar a la final debido al enorme potencial de su escuadra, en el que hay títulos mundiales y olímpicos. Salvo sorpresa de última hora, todo parece indicar que formará el Niederösterreich con Ryu Seung Min, Werner Schlager y Chen Weixing.

El CajaGranada prepara el partido desde hace varias semanas para intentar alcanzar el mejor momento de sus jugadores. El entrenador, Vladimir Choubine, cuenta con el mismo equipo que alcanzó la victoria en Austria. Están a disposición del entrenador Juanito, Zoran Primorac, Robert Gardos, Víctor Sánchez y el asiático Shan Mingjie. Las bazas del equipo granadino pasan, sin duda, por realizar un gran partido. Sólo con los jugadores cajistas al 100% se puede hacer frente a este equipo.

Gran momento

En el partido de ida, el CajaGranada basó su triunfo en las victorias de Juanito sobre el actual campeón olímpico, Ryu Seung Min, y ante el ex campeón del mundo Werner Schlager. El tercer punto para los granadinos lo sumó el chino Shan Mingjie contra Ryu, al que ha ganado las cinco vences en las que se ha enfrentado, aunque en todas las oportunidades de forma ajustada.

El gerente del CajaGranada, Roberto Casares, advierte que «los jugadores creo que están en el mejor momento posible. En estos días hemos sumado al grupo de entrenamientos al chino Wang Ran por sus características defensivas, similares a las de Chen Weixing».

Pero Casares avisa que «la aportación del público, que ha sido esencial en los partidos más importantes de la historia de nuestro club vuelve a ser decisiva. Nos enfrentamos a un gran equipo que ya nos eliminó el año pasado, pero en esta ocasión hemos conseguido sorprenderles en su casa y tenemos la oportunidad de resolver la eliminatoria en Granada. Sabemos que no es una tarea fácil, sino todo lo contrario, pero si los jugadores siente el aliento del público el camino será más fácil. Me gustaría que el pabellón de la Universidad viviera otro día histórico como cuando ganamos la primera liga española ante el 7 a 9 también en Fuentenueva».

Para aclimatarse a la cancha en la que ya juega los partidos oficiales tanto los de Liga como los internacionales, el Servicio de Deportes de la Universidad de Granada ha permitido que el CajaGranada entrene en el pabellón de Fuentenueva durante la semana. El Club CajaGranada, siempre con la colaboración de la Universidad, ampliará el aforo del pabellón con la colocación de sillas, para que los granadinos que así lo deseen puedan presenciar en vivo un partido que puede pasar a la historia del deporte granadino y andaluz.

Difícil enemigo

El Niederösterreich es el actual campeón de la Liga austriaca, un galardón que ha conseguido en ocho ocasiones. Además, ha sido otras ocho veces campeón de la Superliga de su país. En competición europea cabe destacar que ha llegado en cuatro ediciones a la final de la Liga de Campeones, pero todavía no ha logrado incluir su nombre en la relación de vencedores.

El Niederösterreich pasó a cuartos de final como primero del grupo D, en el que se integraban el Emanuele (Italia), Frickenhausen (Alemania) y Hennebont de Francia. Precisamente su única derrota fue ante el conjunto francés en Austria (1-3), aunque en tierras galas ganó por 3-1. Ya en cuartos de final superó a otro equipo alemán, el Muller Wurzburguer, al que ganó por 3-1 en su cancha y por 0-3 en Alemania.

Su jugador referencia es Werner Schlager, ex campeón del mundo y dos veces campeón de Europa. Es uno de los símbolos del tenis de mesa mundial. En este momento se encuentra en el puesto 15 del ránking mundial, aunque hace solo unos meses estaba entre los diez primeros.

El número tres de este equipo es Chen Weixing, un palista de origen chino y pasaporte austriaco que ha salido de una lesión de la que ya está totalmente recuperado y, también, en gran forma, como lo demuestra el hecho de que ganó a Primorac en el partido de ida. Su ausencia de las canchas durante algunos meses le ha hecho descender hasta el puesto 36, aunque es una clasificación irreal, ya que siempre ha estado entre los diez mejores jugadores del mundo. En su haber tiene un título de campeón de Europa. Sus características de jugador defensivo -está considerado como el mejor defensivo del mundo- con un ataque sorprendente le convierten en un rival especialmente difícil para sus adversarios. Sus partidos suelen ser muy espectaculares.

La guinda al rival de hoy la pone Ryu Sung Min, actual campeón olímpico. El coreano, que sólo juega con el equipo austriaco en competición europea, es ahora el número 9 del mundo, pero ha llegado a ser el séptimo del ranking internacional. Es una de las bazas coreanas para Pekín y una de las más serias amenazas del equipo chino que prepara los Juegos en casa.

En el pabellón se darán cita los representantes deportivos de las administraciones públicas granadinas, Antonio Claret, presidente de CajaGranada, Carlos Marsá, Paco Sanz y Borchardt.
Descargar


A por la final

– A por la final

El Universidad de voleibol, en su mejor temporada en la élite, tiene un futuro bastante negro.

La semana, que debería haber sido festiva por aquello de conseguir la mejor clasificación de toda su historia, ha sido angustiosa para el Universidad que, lejos de tener la tranquilidad necesaria para vencer al Unicaja, se ha visto envuelto en una gran polémica tras las declaraciones del rector, Francisco González Lodeiro, en las que se anunciaba que el club sería, de nuevo como en otros nefastos tiempos de la Universidad de Granada que es mejor ni recordar deportivamente, amateur, con todo lo que ello conlleva.

Está claro que el ambiente no ha sido el más idóneo, pero la plantilla de la entidad universitaria se ha cansado de decir a lo largo de la semana que la situación y su futuro más inmediato no les ha impedido trabajar al cien por cien para tratar de forzar un cuarto partido, ya de regreso en Almería el próximo fin de semana. Para ello, los granadinos deben ganar al menos uno de los dos partidos programados para el fin de semana. El de hoy, a partir de las 19.00 horas en Fuentenueva, va a suponer el aldabonazo de este equipo, del que pocos se han preocupado, pero que se ha instalado en el grupo de los mejores a nivel nacional. El de hoy será el quinto enfrentamiento con los almerienses en lo que va de temporada y en ninguno de ellos ha sido capaz el conjunto granadino de vencer. No obstante, los universitarios han llegado en su mejor momento de forma a las eliminatorias por el título y en el primer partido de la serie se permitieron el lujo de ganar el primer set a los almerienses, que tuvieron que emplearse a fondo para sacar el compromiso adelante.

Los universitarios basan su juego en la aportación de hombres como Hernán o Nogal, pero será la aportación de otros como Torres, Crespo o García los que decanten el partido a favor del Universidad que, por lo menos, recibirá el apoyo del público que se presume abarrotará el pabellón de Fuentenueva en la que puede ser la despedida de este equipo si nadie lo remedia.

Selección

El trabajo realizado por la escuadra granadina a lo largo de la temporada ha sido excepcional y ello ha propiciado que el colocador granadino Hernán, campeón de Europa con el combinado nacional, y el líbero Contreras hayan sido convocados de nuevo por el seleccionador nacional, Marcelo Méndez, para el preolímpico de Alemania que se disputará el próximo mes de mayo.
Descargar


El poeta Luis García Montero, en el Seminario Humanístico

– El poeta Luis García Montero, en el Seminario Humanístico

El Seminario Humanístico de Zafra contará el próximo lunes con la presencia del poeta Luis García Montero. El autor, como suele ser habitual, hará una lectura comentada de sus textos en el Instituto de Educación Secundaria Cristo del Rosario de Zafra, a las 11.30 horas de la mañana, y por la tarde, en el Parador de Turismo Duques de Feria, a las 20.30 horas, dará una conferencia con la lectura a algunas de sus poesías.

Luis García Montero nació en Granada en 1958. Profesor de Teoría de la Literatura en la Universidad de Granada, ensayista y crítico literario, pero, sobre todo, poeta. Entre sus obras destacan Diario cómplice (1987), Las flores del frío (1991), Habitaciones separadas (1994), Completamente viernes (1998), La intimidad de la serpiente (2003) y la última, Vista cansada (2008).
Descargar


Investigadores de la UGR desarrollan un programa para prevenir conductas antisociales en niños recién escolarizados

– Investigadores de la UGR desarrollan un programa para prevenir conductas antisociales en niños recién escolarizados

Un programa de intervención pionero desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada permite prevenir conductas antisociales en niños recién escolarizados, que son dotados de unas competencias y habilidades básicas para desenvolverse ante posibles situaciones conflictivas.

El instrumento principal de este estudio, en cuyo desarrollo han participado 105 alumnos de Educación Infantil pertenecientes a dos centros de Granada, pasa por reducir el comportamiento antisocial en menores de 3, 4 y 5 años, para lo cual se les aplicó el programa que denominan Aprender a Convivir.

En este programa, que aspira a incorporar al currículum de Educación Infantil sus contenidos y que se desarrolló a lo largo de varios meses, dos horas por semana, se trabajó a través de cuatro bloques: normas y cumplimiento, sentimientos y emociones, habilidades de comunicación y ayuda y cooperación.

El responsable de la investigación, Fernando Justicia, ha explicado a Efe que las actividades del programa se llevaron a cabo con el uso de una serie de marionetas, que hacían llegar de manera más cercana y eficaz a los menores los conocimientos que debían adquirir y las actitudes que habían de asimilar.

De esta forma, los niños, en los que se constataron cambios y mejoras de conducta, podían aprender a través de juegos, canciones o dibujos, en definitiva, divirtiéndose.

Para conseguir con mayor eficacia las metas establecidas fue necesario trabajar conjuntamente con los padres, que debían estar involucrados en la mayor medida posible en el programa y reforzar así en sus casas los comportamientos aprendidos en la escuela.

Antes de poner en práctica el programa de intervención Aprender a convivir se comprobó que entre el grupo experimental y el grupo control utilizados no existían diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas, tanto de competencia social como de problemas de comportamiento.

A la luz de los resultados obtenidos tras analizar los datos de varios cuestionarios -usados como instrumentos de evaluación- se comprobó que los niños que participaron en el programa eran más cooperativos, sabían compartir, escuchaban y respetaban a los adultos.

A su vez, sabían pedir ayuda cuando la necesitaban, pedían perdón, reconocían cómo se sienten los demás, se adaptaban bien socialmente con sus compañeros de clase o eran más independientes en la realización de sus actividades, todo esto tras su participación.

En cambio, las puntuaciones de las variables que se referían a conductas antisociales disminuían significativamente tras la intervención.

Asimismo, eran más reflexivos antes de actuar, agredían en menor medida o nada a los demás, no necesitaban llamar la atención a menudo, no mentían tanto, ni eran tan caprichosos y, por otro, no tenían problemas a la hora de hacer amigos, no se aislaban y actuaban como niños de su edad.

Entre otros aspectos, los niños reaccionaban sin poner mala cara ante lo que no les gustaba, se quejaban menos, no se mostraban tensos, ni nerviosos, ansiosos o tristes sin justificación aparente, demostraban interés y afecto por los demás, sin tener miedo al ridículo y fueron capaces de estarse quietos si la situación lo exigía.

Todas estas mejoras en los niños tras haber participado en el programa justifican, según sus investigadores, la importancia del programa Aprender a Convivir, al estar centrado en el segundo ciclo de Educación Infantil, puesto que su objetivo principal es la prevención.

Se pretende así establecer las bases necesarias para que no tengan lugar comportamientos inadecuados en el futuro, dotando a los niños de un amplio repertorio de habilidades sociales para propiciar un adecuado ajuste social en su vida futura.
Descargar


‘La Inmaculada’ recurrirá la sentencia que declaró nulo un despido por discriminación religiosa

– La Inmaculada recurrirá la sentencia que declaró nulo un despido por discriminación religiosa

La Escuela Universitaria de Formación del Profesorado La Inmaculada Concepción, que es una Escuela Diocesana de Magisterio adscrita a la Universidad de Granada, va a recurrir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que declaró nulo el despido de un profesor de Educación Física porque considera que se produjo una discriminación religiosa puesto que la motivación del despido es que el profesor no se ajustaba al perfil ideológico.

La letrada de la Escuela confirmó a Europa Press que recurrirán el fallo, aunque estudian la instancia –Tribunal Supremo o Tribunal Constitucional– al ser Derechos Fundamentales. Pese a ello, el centro docente tiene que readmitir al profesor Josué González y abonarle los salarios dejados de percibir, según el fallo de la Sala de lo Social del TSJA, que revocó la sentencia dictada en su día por el Juzgado de lo Social número 6 de Granada que no vio discriminación religiosa en el despido, que declaró improcedente, lo que motivó el recurso del demandante.

La Sala considera que existen señales o acciones que manifiestan de forma inequívoca que el despido del actor se ha producido de manera discriminatoria por motivos ideológicos o religiosos. Ello porque resalta el fallo que la Junta Directiva no recibió ninguna queja ni tenía nada personal contra él, ya que incluso fue propuesto para completar su horario docente hasta alcanzar la jornada completa para 2007/2008.

Sin embargo, pese a que contaba con contrato temporal hasta el 30 de septiembre de 2007, en julio se le preavisó de la no renovación no porque no reuniera el perfil profesional, de hecho estaban muy contentos con él y se ofrecieron incluso a darle una carta de recomendación, sino porque no reunía el perfil que se estaba buscando, según le manifestó la administradora.

Ella le dijo que el perfil era el de toda la vida en la Escuela, el que dice el Reglamento porque es una Escuela de la Iglesia Católica que forma maestros cristianos, descansando el perfil sobre dos pilares: el profesional y el de identidad religiosa. El problema, según le explicaron al profesor, no era con los contratos indefinidos sino con los temporales.

La Escuela decidió hacer fijo a otro profesor que tenía menos jornada, carga docente y antigüedad que el demandante porque tenía la Declaración Eclesiástica de Idoneidad (DEI), había estado de voluntario en Bolivia, se había implicado más en el centro, tenía el módulo superior de Gestión Informática y había sido catequista. Todo ello le hacía más idóneo para el puesto, según la Escuela.

Pero no sólo no se hizo titular a Josué González sino que se contrató a otro trabajador para el mismo área de Educación Física a tiempo parcial, lo que evidencia, según la resolución, que desde el primer momento y hasta el último la decisión de no renovación del actor y en definitiva despedirle y que no volviera a trabajar en dicha Escuela tuvo como motivación no ajustarse al perfil ideológico fundamentalmente religioso de la Escuela demandante.

A esta conclusión llega el TSJA puesto que existiendo necesidades de carga docente de dos profesores de Educación Física y Deportiva a tiempo parcial y desde mayo de 2007 uno de ellos a tiempo completo, no se le renovó y se hizo fijo a otro aspirante al considerarlo más idóneo, y se contrató a un tercero para paliar el cese del demandante.
Descargar


Deu: “La paciencia de la Ciudad con el MEC sobre el campus llegará a junio”

– Deu: “La paciencia de la Ciudad con el MEC sobre el campus llegará a junio”

La consejera de Educación sigue sin una respuesta del Ministerio respecto a este asunto y esperó que “en positivo o en negativo” se nos conteste si existe interés

El proyecto de campus universitario del Gobierno de la Ciudad se ha topado con dos procesos electorales (UGR y Ejecutivo nacional) que no han venido nada bien para relanzar una actuación prioritaria para Ceuta. De esta forma, la consejera de Educación, Mabel Deu, recordó al Ministerio de Educación que sigue sin noticias desde que hace ya meses se les hiciera llegar el borrador de convenio.

La representante del gobierno ceutí explicó que la última comunicación se remitió al director general de Universidades y al secretario general de Educación antes de las elecciones.

“El Gobierno de la Ciudad ha sido paciente y va a esperar hasta junio”, espetó Deu en una clara indirecta al Ministerio. Será entonces cuando finalice el curso lectivo y el nuevo gobierno de la nación esté más estable.

Deu no entendió como el MEC no contesta ni positiva ni negativamente a la propuesta de convenio. Todo el tiempo transcurrido invita a la Ciudad a pensar que la contestación será negativa: “Nosotros no esperamos en positivo pero por lo menos que nos digan que no”.

Haya respuesta o no la Ciudad emprenderá acciones de restauración del acuartelamiento Teniente Ruiz aunque los usos variarán si no se cuenta con el apoyo del MEC. Tras la pertinente rehabilitación, la finalidad del edificio podría estar encaminada a las áreas de Juventud y Mujer, según apuntó Deu.

El otro de los frentes abiertos es el relativo a la integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada. La última comunicación de la Ciudad fue en el sentido de urgir al MEC a firmar el convenio de traspaso puesto que el Gobierno local no podría asumir el coste de la integración cuando se produzca si hasta entonces tiene que hacer paulatinos dispendios económicos.

Deu confirmó que la integración se hará por lo que esperó que la firma del convenio sea de las primeras cosas que aborde el o la nueva titular de la cartera de Educación.

Descargar


Un plan pionero previene conductas antisociales en niños recién escolarizados

– Un plan pionero previene conductas antisociales en niños recién escolarizados

Un programa de intervención pionero desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada permite prevenir conductas antisociales en niños recién escolarizados, que son dotados de unas competencias y habilidades básicas para desenvolverse ante posibles situaciones conflictivas.

El instrumento principal de este estudio, en cuyo desarrollo han participado 105 alumnos de Educación Infantil pertenecientes a dos centros de Granada, pasa por reducir el comportamiento antisocial en menores de 3, 4 y 5 años, para lo cual se les aplicó el programa que denominan Aprender a Convivir.

En este programa, que aspira a incorporar al currículum de Educación Infantil sus contenidos y que se desarrolló a lo largo de varios meses, dos horas por semana, se trabajó a través de cuatro bloques: normas y cumplimiento, sentimientos y emociones, habilidades de comunicación y ayuda y cooperación.

El responsable de la investigación, Fernando Justicia, ha explicado a Efe que las actividades del programa se llevaron a cabo con el uso de una serie de marionetas, que hacían llegar de manera más cercana y eficaz a los menores los conocimientos que debían adquirir y las actitudes que habían de asimilar.

De esta forma, los niños, en los que se constataron cambios y mejoras de conducta, podían aprender a través de juegos, canciones o dibujos, en definitiva, divirtiéndose.

Para conseguir con mayor eficacia las metas establecidas fue necesario trabajar conjuntamente con los padres, que debían estar involucrados en la mayor medida posible en el programa y reforzar así en sus casas los comportamientos aprendidos en la escuela.

Antes de poner en práctica el programa de intervención Aprender a convivir se comprobó que entre el grupo experimental y el grupo control utilizados no existían diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas, tanto de competencia social como de problemas de comportamiento.

A la luz de los resultados obtenidos tras analizar los datos de varios cuestionarios -usados como instrumentos de evaluación- se comprobó que los niños que participaron en el programa eran más cooperativos, sabían compartir, escuchaban y respetaban a los adultos.

A su vez, sabían pedir ayuda cuando la necesitaban, pedían perdón, reconocían cómo se sienten los demás, se adaptaban bien socialmente con sus compañeros de clase o eran más independientes en la realización de sus actividades, todo esto tras su participación.

En cambio, las puntuaciones de las variables que se referían a conductas antisociales disminuían significativamente tras la intervención.

Asimismo, eran más reflexivos antes de actuar, agredían en menor medida o nada a los demás, no necesitaban llamar la atención a menudo, no mentían tanto, ni eran tan caprichosos y, por otro, no tenían problemas a la hora de hacer amigos, no se aislaban y actuaban como niños de su edad.

Entre otros aspectos, los niños reaccionaban sin poner mala cara ante lo que no les gustaba, se quejaban menos, no se mostraban tensos, ni nerviosos, ansiosos o tristes sin justificación aparente, demostraban interés y afecto por los demás, sin tener miedo al ridículo y fueron capaces de estarse quietos si la situación lo exigía.

Todas estas mejoras en los niños tras haber participado en el programa justifican, según sus investigadores, la importancia del programa Aprender a Convivir, al estar centrado en el segundo ciclo de Educación Infantil, puesto que su objetivo principal es la prevención.

Se pretende así establecer las bases necesarias para que no tengan lugar comportamientos inadecuados en el futuro, dotando a los niños de un amplio repertorio de habilidades sociales para propiciar un adecuado ajuste social en su vida futura.

Descargar


Un plan pionero previene conductas antisociales en niños recién escolarizados

– Un plan pionero previene conductas antisociales en niños recién escolarizados

Un programa de intervención pionero desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada permite prevenir conductas antisociales en niños recién escolarizados, que son dotados de unas competencias y habilidades básicas para desenvolverse ante posibles situaciones conflictivas.

El instrumento principal de este estudio, en cuyo desarrollo han participado 105 alumnos de Educación Infantil pertenecientes a dos centros de Granada, pasa por reducir el comportamiento antisocial en menores de 3, 4 y 5 años, para lo cual se les aplicó el programa que denominan Aprender a Convivir.

En este programa, que aspira a incorporar al currículum de Educación Infantil sus contenidos y que se desarrolló a lo largo de varios meses, dos horas por semana, se trabajó a través de cuatro bloques: normas y cumplimiento, sentimientos y emociones, habilidades de comunicación y ayuda y cooperación.

El responsable de la investigación, Fernando Justicia, ha explicado a Efe que las actividades del programa se llevaron a cabo con el uso de una serie de marionetas, que hacían llegar de manera más cercana y eficaz a los menores los conocimientos que debían adquirir y las actitudes que habían de asimilar.

De esta forma, los niños, en los que se constataron cambios y mejoras de conducta, podían aprender a través de juegos, canciones o dibujos, en definitiva, divirtiéndose.

Para conseguir con mayor eficacia las metas establecidas fue necesario trabajar conjuntamente con los padres, que debían estar involucrados en la mayor medida posible en el programa y reforzar así en sus casas los comportamientos aprendidos en la escuela.

Antes de poner en práctica el programa de intervención Aprender a convivir se comprobó que entre el grupo experimental y el grupo control utilizados no existían diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas, tanto de competencia social como de problemas de comportamiento.

A la luz de los resultados obtenidos tras analizar los datos de varios cuestionarios -usados como instrumentos de evaluación- se comprobó que los niños que participaron en el programa eran más cooperativos, sabían compartir, escuchaban y respetaban a los adultos.

A su vez, sabían pedir ayuda cuando la necesitaban, pedían perdón, reconocían cómo se sienten los demás, se adaptaban bien socialmente con sus compañeros de clase o eran más independientes en la realización de sus actividades, todo esto tras su participación.

En cambio, las puntuaciones de las variables que se referían a conductas antisociales disminuían significativamente tras la intervención.

Asimismo, eran más reflexivos antes de actuar, agredían en menor medida o nada a los demás, no necesitaban llamar la atención a menudo, no mentían tanto, ni eran tan caprichosos y, por otro, no tenían problemas a la hora de hacer amigos, no se aislaban y actuaban como niños de su edad.

Entre otros aspectos, los niños reaccionaban sin poner mala cara ante lo que no les gustaba, se quejaban menos, no se mostraban tensos, ni nerviosos, ansiosos o tristes sin justificación aparente, demostraban interés y afecto por los demás, sin tener miedo al ridículo y fueron capaces de estarse quietos si la situación lo exigía.

Todas estas mejoras en los niños tras haber participado en el programa justifican, según sus investigadores, la importancia del programa Aprender a Convivir, al estar centrado en el segundo ciclo de Educación Infantil, puesto que su objetivo principal es la prevención.

Se pretende así establecer las bases necesarias para que no tengan lugar comportamientos inadecuados en el futuro, dotando a los niños de un amplio repertorio de habilidades sociales para propiciar un adecuado ajuste social en su vida futura.

Descargar


La Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica celebra su 40 aniversario con un variado programa de actividades

La Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada celebrará durante toda esta semana una serie de actividades para conmemorar el 40 aniversario de su creación.

La primera de ellas será una conferencia que, bajo el título La arquitectura técnica y el espacio europeo de educación, ofrecerá mañana martes, 15 de abril, el presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica en España, José Antonio Otero Cerezo. La cita es a las 11.30 horas en el Salón de Actos.

José Antonio Otero Cerezo, nacido en Segovia, cursó sus estudios en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid, donde durante dos cursos, trabajó como auxiliar docente. Fue presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Segovia desde 1977 a 1985, y miembro de la Ejecutiva del Consejo General desde 1979 a 1985. Entre los años 1980 y 1983 realiza estudios actuariales sobre Responsabilidad Civil Profesional, fundando en 1983 la Mutualidad de Seguros para Aparejadores y Arquitectos Técnicos (MUSAAT), de la que fue su primer presidente. Desde hace 10 años es Vicepresidente de Unión Profesional, y es presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica desde noviembre de 1985.

Además de esta actividad, durante esta semana tendrán lugar los siguientes eventos (todos ellos en el Salón de Actos de la Escuela):

CONFERENCIAS DE FORMACIÓN

– Conferencia: Seminario sobre hormigón
Día: Martes, 14 de abril a las 11:30 h
Responsable: D. José Guardia Olmedo
Hormigón de Planta, María José Alonso, Empresa Holcin (Granada).
Hormigón Autocompactante, José Guardia, profesor de la EUAT.
Hormigón Seco para Carreteras, Diego Alcocer. Basf Aditivos.

– Conferencia: La ventana en el CTE
Conferenciante: Giorgio Grillo, Ingeniero de Caminos, Director de Marketing,
Servicios y Desarrollo de VEKA Ibérica.
Día: Jueves, 17 de abril a las 9:30 h

SEMINARIOS

– Tecnología de impresión y escaneado 3D aplicado al mundo de la arquitectura
Día: Miércoles, 16 de abril de 2008
Contenido:
De 10:00h a 13:00h, estarán instalados en el hall de la Escuela.
De 13:30h a 14:30h, Salón de actos de la Escuela.

– Seminario/Presentación. A cargo de Víctor Barbero y Ángel Lavero.
De 17:30h a 18:30h, Salón de actos de la Escuela.

CONCIERTO

Ciclo Otras Músicas: Músicas Urbanas: Pop-Rock
Acústicos en la UGR: José Ignacio Lapido
Día: Jueves, 17 de abril
Hora: 20:00 h.

Referencia
Mª Teresa Pérez Pérez. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
Tlfno.: 958 240055.
Correo e.: apoyodireccion@ugr.es


Un grupo de expertos debatirá sobre las competencias de los estudiantes de Biología y Ciencias Ambientales en una mesa redonda

¿Pueden los biólogos y los ambientólogos trabajar juntos por el medio ambiente? Ésta es la pregunta a la que intentará dar respuesta la mesa redonda que, bajo el título El medio ambiente, un sector profesional, tendrá lugar mañana martes, 15 de abril en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la UGR.

Esta actividad, organizada por las asociaciones Sectorial de Alumnos de Biología de Granada (S.A.B.-GRANADA) y Ambientae Granada, pretende limar esas pequeñas asperezas que tradicionalmente han existido entre los estudiantes de Biología y los de Ciencia Ambientales, en relación a las competencias de cada titulación. De este modo, el encuentro contará con la participación de representantes de distintas instituciones y administraciones del ámbito medioambiental, quienes contarán a los alumnos asistentes sus experiencias al frente de las mismas y les informarán sobre las competencias que tienen los titulados de cada rama.

Elenco de expertos
En la mesa redonda de mañana estarán presentes Manuel Chirosa Ríos, profesor del departamento de Botánica. UGR; Alberto Matarán Ruiz, director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago y profesor del Área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UGR; Fernando Rodríguez Correal, director técnico de la consultora ambiental GESTEMASUR; Francisco Javier Bonet García, investigador del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). El encuentro estará moderado por Francisco Valle Tendero, catedrático de Botánica de la UGR.

La mesa redonda tendrá lugar a las 18,30 horas.

Referencia
José Antonio Soriano Díaz. Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada (S.A.B.-GRANADA).
Correo e.: sabia@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/sabia


José Mataix recibe el Premio Profesor Gregorio Varela a la Trayectoria Profesional en el Campo de la Alimentación y Nutrición

El Rectorado de la Universidad de Granada acogerá mañana, martes, día 15 de abril, a las 12,30 horas, un homenaje al profesor José Matáix Verdú, organizado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, (SENC) con el acto de entrega del Premio a la Trayectoria Profesional en el Campo de la Alimentación y Nutrición Profesor Gregorio Varela, otorgado por Alimentaria y la Fundación Dieta Mediterránea.

El acto se celebrará en el Salón Rojo del Hospital Real, estará presidido por el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y contará con la presencia de autoridades y miembros de la comunidad universitaria. Posteriormente se celebrará una comida-homenaje organizada con la colaboración del Rectorado de la Universidad de Granada, el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, la Feria Alimentaría de Barcelona, la Fundación Dieta Mediterránea y el patrocinio de la empresa PULEVA.

José Matáix Verdú, es Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y miembro de las Sociedades de Fisiología, Bioquímica, Nutrition Society (Sociedad de Nutrición de Inglaterra), de la European Academy of Nutritional Sciences, del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición y de la Fundación para el Desarrollo y Promoción del Olivar y del Aceite de Oliva. Igualmente, pertenece a la Fundación Española de Estudios Lácteos y es académico de la Academia Iberoamericana de Farmacia.

Ha dirigido alrededor de medio centenar de tesis doctorales y es coordinador general del Plan Nacional de Educación Nutricional y Medalla de Oro del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Homenaje a José Matáix
Día: Martes, 15 de abril
Hora: 12,30 h.
Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.


Acuerdos de la sesión ordinaria del Claustro de la UGR

En la sesión ordinaria del Claustro de la Universidad de Granada, celebrada hoy lunes 14 de abril, junto a la serie de asuntos de trámite, fueron tratados otros temas de interés:

Por parte de la Defensora Universitaria, la profesora Purificación Fenoll Hach-Alí, se elevó al Claustro y fue aprobado por unanimidad de los presentes, el Informe Anual de su gestión, cumpliendo así la norma establecida por los Estatutos de la Universidad de Granada.

La Memoria conserva la misma estructura de años anteriores y añade la novedad de una reflexión final acerca de las causas de las quejas recibidas durante el año 2007. En ella se registran un total de 265 asuntos, entre consultas realizadas por correo electrónico (160) y las mencionadas quejas formales (105), tratados todos con la garantía de la confidencialidad. Han podido ser solucionados la mayoría, a veces incluso antes de las cuarenta y ocho horas de ser conocidos por la Oficina de la Defensora, quien ha agradecido la ayuda prestada.

En su distribución porcentual entre sectores de la Comunidad Universitaria se observa una clara descompensación: los alumnos de grado y postgrado, con casi el 80% del total, de modo abrumador son los mayores peticionarios; seguidos a una gran distancia por el 19% de quejas realizadas del Personal Docente e Investigador y en último lugar se sitúa las del Personal de Administración y Servicios, con tan sólo un 6% de reclamaciones planteadas.

El Claustro ha aprobado también, por los méritos de los candidatos, la concesión de su máxima distinción como Doctor Honoris Causa para los profesores siguientes:

-al Dr. José Vida Soria, propuesto por el Departamento de Derecho del Trabajo, por su reconocido prestigio académico, científico e investigador y social, tanto a nivel nacional como internacional, así como también por una destacada y continuada actividad de servicio a la Universidad de Granada, en la que viene desempeñando su actividad docente e investigadora desde hace más de 32 años y en la que ha ocupado diversos cargos de Gobierno dentro de la misma, incluido el de Rector de la UGR durante el período de 1985 a 1990.

-al Dr. Bernard Vincent, propuesto por el Departamento de Historia Moderna y de América, un prestigioso hispanista de reconocido prestigio, nombrado Doctor Honoris Causa por varias universidades, Director del Centro de Investigaciones Históricas de la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Por su íntima relación docente e investigadora con la UGR: director de tesis doctorales, participante en coloquios, cursos y conferencias. Sus numerosas contribuciones científicas, y en especial las centradas en el estudio del Reino de Granada durante los siglos XVI y XVII, son hoy claves para la reconstrucción de nuestro pasado.

-al Dr. Jean Mawhin, propuesto por el Departamento de Análisis Matemático, quien es también ya Doctor Honoris Causa por varias universidades y desarrolla su actividad en la Universidad Católica de Lovaina. Autor de una ingente labor investigadora, director de 14 tesis doctorales junto a más de 300 publicaciones, ha participando en cursos, seminarios y conferencias en las Universidades y Centros más prestigiosos del mundo. Prueba del reconocimiento a su actividad fue el Homenaje que en 2002 le tributó el Institut Henri Poincaré de la Universidad de París VI, en el que participaron prestigiosos científicos de todo el mundo. Su vinculación con la UGR parte del año 1980, trazando desde entonces la sólida unión científica existente entre nuestra Universidad y la Católica de Lovaina, con 12 tesis doctorales realizadas en las que el Dr. Mawhim ha jugado un determinante papel.