DNA test fraud leads to change in scientists’ protocol

– DNA test fraud leads to change in scientists’ protocol

Detection of a fraud attempt in sample taking for a DNA analysis is modifying forensic scientists’ action protocol: It will be compulsory for the donor to wash mouth out before a witness. The fraud attempt took place in a paternity test when the donor mixed his own saliva with that of someone else’s.

Researchers from all over the world have been carrying out paternity tests regularly. Samples are usually collected from mouth and saliva cells to carry out the DNA analysis.
Descargar


Scientists prove the geochemical origin of part of the CO2 emissions in semiarid climates

– Scientists prove the geochemical origin of part of the CO2 emissions in semiarid climates

The implementation of the Kyoto Protocol has raised, among other pressing matters, the need of getting to know the annual levels of carbon in different earths ecosystems. Scientists connected with the CEAMA-Andalusian Centre for the Environment (University of Granada-Andalusian Council) are studying these levels in semiarid Mediterranean scrubland, situated in Eastern Andalusia, whose results are comparable to wide regions of the world.

These researchers have analysed for the first time the CO2 level in carbonated semiarid systems. The interest of the work lies in the knowledge of the CO2 production processes and their absorption and in the conservation of one of the richest ecosystems of Spain.

One of the most recent studied on the subject is the doctoral thesis CO2 interchanges between atmosphere and Karst ecosystems: Applicability of the commonly applied techniques, read by Penelope Serrano Ortiz and led by Doctors Andrew S. Kowalski and Lucas Alados Arboledas.

The work, supported by the Carbon and water balance in Mediterranean thicket ecosystems in Andalusia: Effect of the climatic change project, has permitted to quantify and identify the processes involved in carbon annual balance in a semiarid carbonated substrate ecosystem, situated in Sierra de Gador (Almeria). After three years of observation of this ecosystem (2004-2006), through the use of the most advanced techniques (attached photo), have permitted to estimate the annual carbon balance. The carbon balance of this type of ecosystem has been checked for the first time, revealing that it acts as a CO2 drain which assimilates approximately 25 g C m-2 a year (between 10 and 20 times lower than arable land and tree ecosystems respectively).

What is the meaning of this in an area characterised by a scrubland vegetation and a dry climate? Up to now, when it came to devise measures to prevent climatic change, they used to value tree ecosystems especially; that is the origin of the emphasis made in the reforestation and forestation of neglected agricultural land. But little attention had been paid to other ecosystems, such as the thicket ecosystem object of this study, which represents more than half the forest area of Andalusia (where a great part of the biological diversity of the Mediterranean ecosystems gathers together).

In that respect, besides defining the CO2 assimilation capacity of the studied thicket area, Serranos thesis has proved how rain distribution conditions the functional nature of the studied ecosystem and how the duration of the drought period and, therefore, the water content, determinates the duration of the CO2 geochemical emissions, through soil ventilation.

It proves that CO2 production is not only related to vegetation, but also to geochemical emissions which increase in dry seasons.

The hypothesis formulated in this work – says Serrano – is that the emissions are a consequence of a ventilation phenomenon of the carbonated systems macro-pores, which appear to be connected with wind speed. In this line, certain studies on degasification phenomenon in caves and turbulent CO2 interchanges with the atmosphere, carried out by Sergio Sanchez Moral and Soledad Cuezva Robleno (Spanish Museum of Natural Sciences, CSIC) in the Altamira Cave, endorse the theory of the existence of CO2 geochemical flows in ecosystems situated in karst substrate.

CO2 is one of the main greenhouse gases which contributes to the rise of earths temperature. Serrano Ortizs study is the first one focused on carbonated semiarid ecosystems and has proved that they act as CO2 drains, due to the action of the thickets, and as CO2 geochemical generators in dry periods (especially worrying if we reach the temperature rise predicted by climatic change models).

His work provides data of C (carbon) flows in key ecosystems for biodiversity conservation, as well as for the negotiations related to CO2 emissions.
Descargar


Researchers compiled 20th century temperature data in Spain as evidence of climatic change

– Researchers compiled 20th century temperature data in Spain as evidence of climatic change

This research work is the first step to confirm the existence of a temperature change. Their main goal has been to detect the signs of the Climatic Change through the temperatures in Spain, explained to SINC the researcher of the department of Applied Physics of the University of Granada and main author, Matthias Staudt.

The compilation of maximum and minimum temperature series of every month since the end of the 19th century until the beginning of the 21st century has not always been an easy task. The data, which have been collected in 45 Spanish observatories, were not homogeneous in every case. In climatology, a series of data (temporary series) is considered as homogeneous when its content reflects exclusively the climatic evolution (this is, when the different indexed factors are absent). Therefore, the researchers work has mainly consisted in removing inhomogeneous pollution in data.

According to the scientist, analysing the quality of the data – which were published in November in the International Journal of Climatology – becomes, the best method to believe in the final results. Technical preparation is essential to take the second step and do research into the rise of temperature at an unquestionable statistical level, he added.

Changing a thermometer which has been calibrated in a different way is one of the factors why temperature data usually present incoherencies. In addition, the different reading interpretations of a human being or the frequent location changes of the observatories (changes from a urban environment to an airport, altitude changes, etc.) are problems with which the scientific team has had to deal with.

Moving a thermometer without recording this fact gives rise to a very strange result which can not be explained 50 years later, explained Staudt. Besides this, there are human typographical errors which present non-homogeneous data.

Scientists have been working for five years to find out, evaluate and repair the data series. In order to make them as reliable as possible without converting them into a pretext for those reluctant to admit the existence of the Climatic Change, explained the researcher. Although he admits that he has not obtained absolute conclusions, he has managed to establish a normality criterion in the behaviour of temperatures. With a high level of probability, a qualitative decrease of seven degrees from April to May is not normal, as there should be a rise in any case, he said.

Due to the homogeneisation problems specified in the analysed monthly series, the researchers have set themselves a very strict detection of un-homogeneities criterion. Despite this, the instrumental error in a temperature measurement is in the order of 0.1 C, and the error of a difference between data, previously treated with the homogeneisation method, rises to the order of 0.4 C. This error is not negligible but anyway it is considerably smaller than the gross data.

To come to conclusions that confirm climatic change in Spain, at a high level of reliability, this technical work involves a necessary and obvious effort. Staudt said that the results obtained about the Climatic Change are not new, but they will confirm what we (almost) already knew.
Descargar


Comienzan en la UGR las Jornadas de Estudio, Educación y Democracia. La necesidad de consenso

Alfonso Fernández-Miranda Campoamor, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid; Antonio Bolívar Botía, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada; Manuel de Puelles Benítez, catedrático de Política y Administración de la Educación de la UNED; y Antonio López Castillo, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid, participan, durante los días 16 y 17 de abril de 2008 en las Jornadas de Estudio, Educación y Democracia. La necesidad de consenso, que organiza la UGR desde la Cátedra Fernando de los Ríos que dirige el profesor Gregorio Cámara Villar.

La primera sesión de estas jornadas se celebrará mañana miércoles, 16 de abril, en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho, a las 12 horas, y estará a cargo de Alfonso Fernández-Miranda Campoamor, quien disertará sobre Posibilidades de un pacto en materia educativa.

A las 19 horas, Antonio Bolívar Botía hablará de El papel de la educación para la ciudadanía en una sociedad democrática avanzada.

Y ya el jueves, 17 de abril, a las 18 horas, Manuel de Puelles Benítez dará cuenta, igualmente en le Salón Rojo de Derecho, donde se celebran todos los actos, de la conferencia titulada La educación ante el consenso y el disenso.

Luego, a las 19 horas: Antonio López Castillo se referirá a Lenguas españolas y sistema público educativo con particular atención a su evolución en la CA de Cataluña.

Referencia
Profesor Gregorio Cámara Villar. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad de Granada.
Tfns: 958243452 / 958243455.
Correo e.: gcamara@ugr.es


La Universidad de Granada celebra Consejo de Gobierno

Mañana miércoles, día 16 de abril de 2008, a las 8.30 horas en primera convocatoria, y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla (Hospital Real), la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión extraordinaria anterior.

2. Informe del Sr. Rector.

3. Informe y, en su caso, autorización para la firma del Protocolo de Ordenación de infraestructuras y actividades en el paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

4. Propuesta y aprobación, en su caso, de la estructura de grupos de asignaturas troncales y obligatorias para el curso 2008-20009.

5. Aprobación, si procede, del Master oficial conjunto entre la Sección de Granada del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología-Derecho Penal y el Departamento de Derecho Público de la Universidad de Málaga en Criminalidad e Intervención Social en Menores.

6. Propuesta y, en su caso, aprobación de cambio de Área de conocimiento y de adscripción de asignaturas.

7. Propuesta y, en su caso, aprobación de convocatoria de plazas de Profesor Asociado de Ciencias de la Salud.

8. Aprobación, si procede, del procedimiento y criterios para la tramitación y liquidación de indemnizaciones por razón de servicio Dietas.

9. Propuesta y, en su caso, aprobación de nueva redacción de la previsión contenida en el Procedimiento para la evaluación de la Actividad Docente, en relación con la presentación y resolución de recursos de alzada y, en su caso, designación de dos miembros más de la Comisión de Garantía de Calidad.

10. Propuesta y aprobación, en su caso, de los siguientes miembros para la Fundación para el Fomento de la Ingeniería del Agua:
– un sustituto del Rector,
– un representante-especialista y su sustituto.

11. Aprobación, en su caso, de propuestas de Premios Extraordinarios fin de carrera y Doctorado.

12. Autorización, en su caso, de solicitud de dispensa de actividades docentes, de conformidad con el artículo 84.4 de los Estatutos.

13. Ruegos y preguntas


Se presenta en la UGR el libro Introducción a la Física del Cosmos, del profesor ya desaparecido Lucas Lara Garrido

El libro Introducción a la Física del Cosmos que mañana miércoles, 16 de abril, se presenta en la Facultad de Ciencias es un recorrido por el Universo, una guía por la Física del Sistema Solar, por la estructura y evolución estelar, por ésta y otras galaxias, obra del astrofísico, investigador y docente, fallecido el pasado año, Lucas Lara Garrido.

Se trata de un libro ameno y actualizado, dirigido a estudiantes de primero de ciencias o ingeniería, pero también a los lectores aficionados, pues hace uso de una matemática simple, lo que otorga a la lectura claridad, precisión y amenidad.

Desde estas páginas, el lector se contagiará de la inquietud y vehemencia de Lucas Lara Garrido en su exposición y en su afán por la ciencia viva. El libro es, además, una puerta abierta a la reflexión sobre esta materia en constante ebullición que es la Física del Cosmos.

En el acto de presentación, que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, mañana miércoles 16 de abril a las 12.30 horas, participarán el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; el decano de la Facultad de Ciencias, Enrique Hita Villaverde; la viuda del autor del libro, Rosa García Román; el director de la Editorial UGR, Rafael Peinado Santaella; y el organizador del acto Eduardo Battaner López.

CONVOCATORIA
Asunto: Presentación del libro Introducción a la Física del Cosmos
DÍA: Miércoles, 16 de abril
HORA: 12.30 h.
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

Referencia
Profesor Eduardo Battaner López. Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Universidad de Granada.
Tlfs: 958243305 / 958244012.
Correo e.: battaner@ugr.es


Más de 40 astrónomos de ocho países participan desde mañana en un congreso sobre Dome C, el primer observatorio europeo en la Antártida

Granada acogerá desde mañana miércoles, 16 de abril, y hasta el próximo viernes, día 18, un congreso internacional sobre astronomía al que asistirán más de 40 científicos de primer orden procedentes de países como Australia, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Inglaterra y España, entre otros. El encuentro ARENA Workshop on Spectroscopy in Dome C, organizado Grupo de Investigación Evolución y Nucleosintesis Estelar del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, servirá para presentar el telescopio IRAIT (International Robotic Antarctic Infrared Telescope), ubicado en la Antártida y en cuya construcción y explotación participan investigadores de la UGR, en colaboración con investigadores italianos (Universidad de Perugia e Instituto Nacional de Astrofísica) y del Instituto de Ciencias del Espacio.

ARENA (Antarctic Research, a European Network for Astrophysics) es una red de centros de investigación y universidades de Europa creada en el seno del VI Programa Marco de la Unión. El principal objetivo de esta red es aunar los intereses y esfuerzos de los astrónomos europeos para estudiar las posibilidades del continente Antártico, y en particular, de la base Concordia como futuro observatorio astronómico internacional.

Primera base europea
La base Concordia, situada en Dome C en el altiplano antártico a 3.300 m sobre el nivel del mar, posee unas condiciones extraordinarias para la observación astronómica tal y como lo indican recientes estudios. Dome C es un lugar extremadamente seco y frío con casi ausencia de vientos, todo lo cual hace que su atmósfera sea muy estable y transparente y por ello un sitio ideal para realizar observaciones, especialmente en el infrarrojo térmico. Durante estos días, más de 40 investigadores discutirán sobre las posibilidades que ofrece Dome C para la realización de observaciones astronómicas basadas en espectroscopía, identificando las ventanas espectrales más favorables y los proyectos científicos concretos que pueden realizarse a través de ellas.

Uno de los proyectos astronómicos pioneros en la Antártida dentro de ARENA es la construcción e instalación del telescopio de 0.8 m IRAIT en el cual participa el grupo de investigación de la Universidad de Granada en colaboración con investigadores italianos. Este telescopio esta ya en Dome C y recibirá su primera luz en el verano antártico del 2009.

Es de destacar asimismo la presencia entre los participantes de la Dra. Giovanna Tinetti (University College de Londres), experta espectroscopista infrarroja que recientemente ha descubierto la presencia de metano en un planeta extrapolar, lo que podría indicar la existencia de una biosfera, y por tanto, de vida. El estudio de los planetas extrasolares es uno de los proyectos principales a realizar desde Dome C.

El ARENA Workshop on Spectroscopy in Dome C se celebrará en el Salón de Actos del Carmen de la Victoria, a partir de las 10 de la mañana.

Referencia
Profesores Inmaculada Domínguez y Carlos Abia. Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada
Tlfno.: 958 249061-62. Móvil: 626488789
Correo e.: inma@ugr.es, cabia@ugr.es

Web del congreso: http://www.ugr.es/%7Efteorica/festelar/workshopmain.html
Web red ARENA: http://www-luan.unice.fr/ARENA/


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Granada Film Factory y Cines Kinépolis firman un convenio de colaboración

Mañana, miércoles día 16 de abril, a las 10 horas el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Guillermo Maraver Tarifa; el director de Granada Film Factory, Rafael Ruiz y el director de Cines Kinépolis Granada, Javier Caparrós, van a firmar un convenio de colaboración para la exhibición de los cortos finalistas del certamen Futura Film Festival en dichas salas. En el acto se realizará, además, la presentación del Cartel de la II Edición de Futura Film Festival. Las obras seleccionadas serán proyectadas públicamente del 5 al 9 de mayo y el día 10 se celebrará el acto de entrega de Premios en los Cines Kinépolis Granada.

El Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, con la producción de Granada Film Factory han convocado la II Edición del Festival de Cortometrajes Futura Film Festival en el que, con ámbito internacional y de temática libre, pueden participar todos aquellos interesados con cortometrajes que hayan sido producidos con posterioridad al 1 de enero de 2006 y no hayan recibido ningún premio en la edición anterior. El plazo para participar en el certamen está abierto hasta el 30 de abril.

Bases e información: http://www.ugr.es/~fccee/doc/FFF.html

CONVOCATORIA
ASUNTO: Convenio de colaboración F. CC Económicas, Kinépolis y Granada Film Factory.
DÍA: Miércoles, día 16 de abril
HORA: 10 h.
LUGAR: Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Campus de Cartuja.

Referencia
Mª José Morillas Rivas. Comité organizador del Futura Film Festival. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR.
Tel.: 958 249023 / 958 243730.
Correo e.: mjmoril@ugr.es


Profesores de la UGR crean una “WebQuest” para docencia en relación a temas emergentes de Dirección de Empresas

Desarrollar una “WebQuest” que permita facilitar y mejorar el autoaprendizaje dirigido de los estudiantes y el desarrollo de determinadas competencias, así como estimular a los alumnos en el uso de bases de información, instarlos a que asuman un papel más activo en su proceso de enseñanza y aprendizaje, y mejorar las habilidades cognitivas de los alumnos, tales como el análisis de la información, la discriminación entre lo relevante e irrelevante, la valoración de forma crítica y su utilización para transformar la realidad, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Elaboración de una “WebQuest” para la docencia en temas emergentes de Dirección de Empresas”, que coordina el profesor Enrique Antonio Rubio López, del departamento de Organización de Empresas de la UGR.

La “WebQuest” es un instrumento de búsqueda orientada, en el que la mayoría de los recursos utilizados provienen de la Web. Este método, creado en 1995, tiene su fundamento en la recogida de información en Internet por parte de los alumnos. Así, basándose en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, se ha diseñado una aplicación web administrable de carácter dinámico. Esta aplicación se configura, así, como una herramienta orientada a cumplir una de las directrices básicas del proceso de convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, que considera el autoaprendizaje dirigido como una de las claves de dicho proceso.

El uso de las TIC

En el proyecto participan, junto al coordinador Enrique Antonio Rubio López, los también profesores Juan Alberto Aragón Correa, Eulogio Cordón Pozo, Nuria Esther Hurtado Torres, Víctor García Morales, e Inmaculada Martín Tapia, quienes aseguran que las directrices marcadas en el proceso de convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ponen especial énfasis en el autoaprendizaje dirigido, como una de las claves de la reforma de las enseñanzas superiores. “Por tanto -afirman los responsables del proyecto- la incorporación a la docencia universitaria de planteamientos innovadores apoyados en metodologías centradas en el estudiante y el uso de las TIC facilitará la adopción de los planteamientos metodológicos vinculados a los nuevos créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos) planteados en el proceso de convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior”.
El sitio WEB se ha diseñado, pues, de tal manera que los profesores puedan manejar los contenidos fácilmente y sin necesidad de conocimientos especializados. Y, por su parte, los alumnos podrán disponer de un conjunto de actividades y casos prácticos, así como de enlaces y otro tipo de informaciones, que les permitirán trabajar los contenidos de las asignaturas en que se encuentren matriculados de una forma ágil y sencilla. En definitiva, la herramienta diseñada se configura como un elemento central en la enseñanza de las asignaturas implicadas, que deberá impulsar el trabajo en equipo y el autoaprendizaje del alumnado, así como una pieza clave para la evaluación continua y el control periódico de resultados. El proyecto “Elaboración de una WebQuest para la docencia en temas emergentes en Dirección de Empresas” constituye, así, un ejemplo de práctica educativa mediada por las TIC que facilita el autoaprendizaje dirigido.

Referencia: Profesor Enrique Antonio Rubio López. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada. Tfns: 958 243705 / 958 244268. Correo electrónico: erubio@ugr.es


Acuerdos de la sesión ordinaria del Claustro de la UGR

En la sesión ordinaria del Claustro de la Universidad de Granada, celebrada hoy lunes 14 de abril, junto a la serie de asuntos de trámite, fueron tratados otros temas de interés:

Por parte de la Defensora Universitaria, la profesora Purificación Fenoll Hach-Alí, se elevó al Claustro y fue aprobado por unanimidad de los presentes, el Informe Anual de su gestión, cumpliendo así la norma establecida por los Estatutos de la Universidad de Granada.

La Memoria conserva la misma estructura de años anteriores y añade la novedad de una reflexión final acerca de las causas de las quejas recibidas durante el año 2007. En ella se registran un total de 265 asuntos, entre consultas realizadas por correo electrónico (160) y las mencionadas quejas formales (105), tratados todos con la garantía de la confidencialidad. Han podido ser solucionados la mayoría, a veces incluso antes de las cuarenta y ocho horas de ser conocidos por la Oficina de la Defensora, quien ha agradecido la ayuda prestada.

En su distribución porcentual entre sectores de la Comunidad Universitaria se observa una clara descompensación: los alumnos de grado y postgrado, con casi el 80% del total, de modo abrumador son los mayores peticionarios; seguidos a una gran distancia por el 19% de quejas realizadas del Personal Docente e Investigador y en último lugar se sitúa las del Personal de Administración y Servicios, con tan sólo un 6% de reclamaciones planteadas.

El Claustro ha aprobado también, por los méritos de los candidatos, la concesión de su máxima distinción como Doctor Honoris Causa para los profesores siguientes:

-al Dr. José Vida Soria, propuesto por el Departamento de Derecho del Trabajo, por su reconocido prestigio académico, científico e investigador y social, tanto a nivel nacional como internacional, así como también por una destacada y continuada actividad de servicio a la Universidad de Granada, en la que viene desempeñando su actividad docente e investigadora desde hace más de 32 años y en la que ha ocupado diversos cargos de Gobierno dentro de la misma, incluido el de Rector de la UGR durante el período de 1985 a 1990.

-al Dr. Bernard Vincent, propuesto por el Departamento de Historia Moderna y de América, un prestigioso hispanista de reconocido prestigio, nombrado Doctor Honoris Causa por varias universidades, Director del Centro de Investigaciones Históricas de la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Por su íntima relación docente e investigadora con la UGR: director de tesis doctorales, participante en coloquios, cursos y conferencias. Sus numerosas contribuciones científicas, y en especial las centradas en el estudio del Reino de Granada durante los siglos XVI y XVII, son hoy claves para la reconstrucción de nuestro pasado.

-al Dr. Jean Mawhin, propuesto por el Departamento de Análisis Matemático, quien es también ya Doctor Honoris Causa por varias universidades y desarrolla su actividad en la Universidad Católica de Lovaina. Autor de una ingente labor investigadora, director de 14 tesis doctorales junto a más de 300 publicaciones, ha participando en cursos, seminarios y conferencias en las Universidades y Centros más prestigiosos del mundo. Prueba del reconocimiento a su actividad fue el Homenaje que en 2002 le tributó el Institut Henri Poincaré de la Universidad de París VI, en el que participaron prestigiosos científicos de todo el mundo. Su vinculación con la UGR parte del año 1980, trazando desde entonces la sólida unión científica existente entre nuestra Universidad y la Católica de Lovaina, con 12 tesis doctorales realizadas en las que el Dr. Mawhim ha jugado un determinante papel.


José Mataix recibe el Premio Profesor Gregorio Varela a la Trayectoria Profesional en el Campo de la Alimentación y Nutrición

El Rectorado de la Universidad de Granada acogerá mañana, martes, día 15 de abril, a las 12,30 horas, un homenaje al profesor José Matáix Verdú, organizado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, (SENC) con el acto de entrega del Premio a la Trayectoria Profesional en el Campo de la Alimentación y Nutrición Profesor Gregorio Varela, otorgado por Alimentaria y la Fundación Dieta Mediterránea.

El acto se celebrará en el Salón Rojo del Hospital Real, estará presidido por el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y contará con la presencia de autoridades y miembros de la comunidad universitaria. Posteriormente se celebrará una comida-homenaje organizada con la colaboración del Rectorado de la Universidad de Granada, el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, la Feria Alimentaría de Barcelona, la Fundación Dieta Mediterránea y el patrocinio de la empresa PULEVA.

José Matáix Verdú, es Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y miembro de las Sociedades de Fisiología, Bioquímica, Nutrition Society (Sociedad de Nutrición de Inglaterra), de la European Academy of Nutritional Sciences, del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición y de la Fundación para el Desarrollo y Promoción del Olivar y del Aceite de Oliva. Igualmente, pertenece a la Fundación Española de Estudios Lácteos y es académico de la Academia Iberoamericana de Farmacia.

Ha dirigido alrededor de medio centenar de tesis doctorales y es coordinador general del Plan Nacional de Educación Nutricional y Medalla de Oro del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Homenaje a José Matáix
Día: Martes, 15 de abril
Hora: 12,30 h.
Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.


Un grupo de expertos debatirá sobre las competencias de los estudiantes de Biología y Ciencias Ambientales en una mesa redonda

¿Pueden los biólogos y los ambientólogos trabajar juntos por el medio ambiente? Ésta es la pregunta a la que intentará dar respuesta la mesa redonda que, bajo el título El medio ambiente, un sector profesional, tendrá lugar mañana martes, 15 de abril en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la UGR.

Esta actividad, organizada por las asociaciones Sectorial de Alumnos de Biología de Granada (S.A.B.-GRANADA) y Ambientae Granada, pretende limar esas pequeñas asperezas que tradicionalmente han existido entre los estudiantes de Biología y los de Ciencia Ambientales, en relación a las competencias de cada titulación. De este modo, el encuentro contará con la participación de representantes de distintas instituciones y administraciones del ámbito medioambiental, quienes contarán a los alumnos asistentes sus experiencias al frente de las mismas y les informarán sobre las competencias que tienen los titulados de cada rama.

Elenco de expertos
En la mesa redonda de mañana estarán presentes Manuel Chirosa Ríos, profesor del departamento de Botánica. UGR; Alberto Matarán Ruiz, director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago y profesor del Área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UGR; Fernando Rodríguez Correal, director técnico de la consultora ambiental GESTEMASUR; Francisco Javier Bonet García, investigador del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). El encuentro estará moderado por Francisco Valle Tendero, catedrático de Botánica de la UGR.

La mesa redonda tendrá lugar a las 18,30 horas.

Referencia
José Antonio Soriano Díaz. Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada (S.A.B.-GRANADA).
Correo e.: sabia@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/sabia