Los fármacos provocan el 6% de muertes hospitalarias

– Los fármacos provocan el 6% de muertes hospitalarias

Los fármacos pueden curar, pero también se sabe que pueden provocar en los pacientes reacciones adversas. En la mayoría de casos son leves, pero también se dan reacciones potencialmente mortales. Una investigación realizada por la Universidad de Granada muestra que el 6% de pacientes que fallecen en un hospital mueren por una reacción adversa a los medicamentos administrados. Una reacción adversa es cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco a la dosis utilizada habitualmente para profilaxis, diagnóstico o tratamiento del paciente.

El trabajo se realizó a partir de las historias clínicas de 289 pacientes mayores de edad que fallecieron en el hospital Clínico San Cecilio de Granada en 2004. De hecho, en el estudio se ha observado que fármacos ampliamente utilizados en los hospitales son los que producen este tipo de reacciones con mayor frecuencia. Los antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, son los fármacos que producen este tipo de reacciones con mayor frecuencia, dice Alfredo José Pardo, autor del trabajo. Los medicamentos siempre aportan más beneficios que riesgos, pero dentro de los riesgos pueden presentar reacciones adversas que son imprevisibles, añade.
Hemorragias digestivas

El análisis de los datos reveló que las reacciones adversas más frecuentes fueron las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardiacas. De igual modo, este investigador subraya la conveniencia de evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos, como los antiinflamatorios, los analgésicos, los antiagregantes y corticoides, puesto que el 53% de los fallecidos por la reacción adversa a medicamentos analizados en este estudio había recibido una asociación de estos fármacos.

Hemos analizado los datos para comprobar si había algún paciente de riesgo, algún perfil que nos pudiera orientar, pero no lo hemos encontrado: no había diferencias en los parámetros analíticos, en la función renal o hepática, añade Pardo, aunque reconoce que todos los pacientes que fallecieron se encontraban en estado muy grave. Pardo recuerda la conveniencia de comparar la información obtenida con datos de pacientes vivos hospitalizados con reacciones adversas.
Descargar


A los andaluces no les gusta ningún líder y entre todos prefieren a Escuredo

– A los andaluces no les gusta ningún líder y entre todos prefieren a Escuredo

Los andaluces quieren líderes políticos que ante todo sean honrados y en segundo lugar estiman su cercanía con los ciudadanos. Al 83 por ciento de los encuestados no les gusta ninguno de los líderes que tiene Andalucía y si se les insiste para que elijan uno prefieren a los históricos, Rafael Escuredo en primer lugar y luego Rodríguez de la Borbolla; en tercer lugar eligen a Manuel Chaves y en cuarto a Javier Arenas, aunque a la hora de darles puntuación saca mejor nota Diego Valderas que Javier Arenas. Así lo recoge una publicación del Centro de Estudios Andaluces realizada por investigadores de la Universidad de Granada que ha dirigido Antonio Robles Egea.

En las conclusiones de este estudio destaca que la mayor parte de los andaluces, por encima del 50 por ciento, creen que el papel de los líderes políticos autonómicos ha sido «bastante relevante» o «muy relevante» den la consolidación de la democracia. En cuanto a la evaluación concreta de los líderes andaluces, el que fue primer presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, es el líder más valorado con una puntuación de 6,7 sobre 10. En segundo lugar, los andaluces colocan al que fue su sucesor, José Rodríguez de la Borbolla, con un 5,8 y luego van los líderes actuales con Chaves en primer lugar (5,6), Diego Valderas (5,1) , Javier Arenas (4,8) y por último Julián Álvarez (4,4).

En otra pregunta en la que se someten estos mismos líderes a la opinión de los andaluces en referencia a lo que sería su líder ideal, el 83 por ciento de los encuestados estima que ninguno de los andaluces se aproxima siquiera y no eligen por tanto a ninguno de ellos. Si se les insiste, en una segunda opción, a elegir entre ellos eligen en primer lugar a Manuel Chaves y en segundo a Javier Arenas y ya en tercer vuelven de nuevo Rafael Escuredo y Rodríguez de la Borbolla.

El líder ideal
La honradez es la principal cualidad que debe adornar a un líder político, según el 81,8 de los encuestados. En segundo lugar estiman la cercanía con los ciudadanos y en orden decreciente, la visión de futuro, la formación y capacidad, la firmeza, la capacidad de comunicación, el realismo político, los ideales y convicciones y en último lugar la ambición.

A la hora de adjudicar estas cualidades a los líderes en concreto, Chaves encabeza la lista y le adjudican tener todas estas características por encima de sus oponentes Javier Arenas y Diego Valderas.
En cualquier caso, los atributos que destacan en Chaves, según esta encuesta son curiosamente la cercanía con el ciudadano y la capacidad de comunicación.
En Javier Arenas, los encuestados destacan su formación y capacidad y su visión de futuro; en Diego Valderas eligen como principal atributo sus ideales y convicciones y su cercanía al ciudadano.

Con todos estos datos los investigadores dirigieron luego unos grupos de discusión con parlamentarios por una parte, periodistas por otra y universitarios en tercer lugar para ver en que coincidían o disentían los grupos. Y en lo que coinciden todos los grupos con los que se analizó la información es en el distanciamiento de partidos y clase política respecto a la ciudadanía. Asimismo, todos reconocen el liderazgo de Chaves en Andalucía y que la honestidad y capacidad de resolución son características ideales para u n líder. Asimismo, los políticos y los periodistas coinciden en el desinterés de la ciudadanía por la política, mientras que periodistas y universitarios dependen demasiado de los medios.
Descargar


El juez revisa el nombramiento de los peritos que informarán del Nevada

– El juez revisa el nombramiento de los peritos que informarán del Nevada

Tomás Olivo presentó un escrito alegando irregularidades en el proceso de designación de los técnicos y el magistrado se ha adelantado a la impugnación abriendo un incidente de nulidad.

El magistrado Miguel Ángel del Arco, encargado de la instrucción del ‘caso Nevada´, no parece dispuesto a dejar flecos sueltos en la investigación que sirvan a las partes de argumento para echar por tierra el trabajo judicial. El juez de Instrucción 6 de Granada ha firmado una providencia en la que acuerda promover de oficio un incidente de nulidad de actuaciones que afecta a la práctica de la prueba relacionada con el informe de los peritos de la Junta de Andalucía sobre los excesos urbanísticos del Nevada. Del Arco revisará el procedimiento de designación de los técnicos ya que Tomás Olivo cree que fue irregular.

El instructor ordena también a la Delegación de Justicia que se abstenga de pagar a los peritos por su trabajo hasta que no se resuelva, de manera firme, el incidente de nulidad planteado a raíz de las alegaciones presentadas por Tomas Olivo. Miguel Ángel del Arco se anticipa así a una posible impugnación del informe en el juicio oral por parte de la promotora, que entiende que se han cometido varias irregularidades en la designación de los peritos que han redactado el estudio técnico.

Si el incidente de nulidad determina que no ha habido irregularidades, el argumento de indefensión al que aluden los abogados de Olivo quedaría desinflado. En caso contrario podría obligar a repetir todo el proceso previo al encargo del informe, desechando las conclusiones que están plasmadas en el documento ya finalizado. El informe no ha sido incorporado al sumario porque los autores se niegan a entregarlo hasta que no les pague la Junta de Andalucía. El juez ha ordenado a la Fundación Empresa Universidad de Granada que cese las gestiones que estaba realizando para agilizar el pago a los peritos.

Cualquier asunto relacionado con esta prueba pericial queda a la espera de la resolución del incidente, del que se dará traslado al fiscal y las partes. La representación de Tomás Olivo considera que ninguno de los peritos ha sido nombrado “siguiendo un sistema de insaculación”, esto es, por sorteo (metiendo el nombre de todos los peritos en un saco y sacando los nombres al azar).

El promotor entiende que las “irregularidades en la designación de los peritos” se plantearán “en su caso” en la fase de juicio oral, dejando así abierta la posibilidad a una posible impugnación en caso de que el informe sea perjudicial para los intereses de Olivo. Del Arco se ha adelantado y, de oficio, ha promovido esta revisión del nombramiento para “evitar una indefensión y una nulidad de difícil subsanación dado el estado procesal en que se anuncia”, añade el juez en su providencia.

Descargar


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Granada Film Factory y Cines Kinépolis firman un convenio de colaboración

Mañana, miércoles día 16 de abril, a las 10 horas el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Guillermo Maraver Tarifa; el director de Granada Film Factory, Rafael Ruiz y el director de Cines Kinépolis Granada, Javier Caparrós, van a firmar un convenio de colaboración para la exhibición de los cortos finalistas del certamen Futura Film Festival en dichas salas. En el acto se realizará, además, la presentación del Cartel de la II Edición de Futura Film Festival. Las obras seleccionadas serán proyectadas públicamente del 5 al 9 de mayo y el día 10 se celebrará el acto de entrega de Premios en los Cines Kinépolis Granada.

El Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, con la producción de Granada Film Factory han convocado la II Edición del Festival de Cortometrajes Futura Film Festival en el que, con ámbito internacional y de temática libre, pueden participar todos aquellos interesados con cortometrajes que hayan sido producidos con posterioridad al 1 de enero de 2006 y no hayan recibido ningún premio en la edición anterior. El plazo para participar en el certamen está abierto hasta el 30 de abril.

Bases e información: http://www.ugr.es/~fccee/doc/FFF.html

CONVOCATORIA
ASUNTO: Convenio de colaboración F. CC Económicas, Kinépolis y Granada Film Factory.
DÍA: Miércoles, día 16 de abril
HORA: 10 h.
LUGAR: Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Campus de Cartuja.

Referencia
Mª José Morillas Rivas. Comité organizador del Futura Film Festival. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR.
Tel.: 958 249023 / 958 243730.
Correo e.: mjmoril@ugr.es


Más de 40 astrónomos de ocho países participan desde mañana en un congreso sobre Dome C, el primer observatorio europeo en la Antártida

Granada acogerá desde mañana miércoles, 16 de abril, y hasta el próximo viernes, día 18, un congreso internacional sobre astronomía al que asistirán más de 40 científicos de primer orden procedentes de países como Australia, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Inglaterra y España, entre otros. El encuentro ARENA Workshop on Spectroscopy in Dome C, organizado Grupo de Investigación Evolución y Nucleosintesis Estelar del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, servirá para presentar el telescopio IRAIT (International Robotic Antarctic Infrared Telescope), ubicado en la Antártida y en cuya construcción y explotación participan investigadores de la UGR, en colaboración con investigadores italianos (Universidad de Perugia e Instituto Nacional de Astrofísica) y del Instituto de Ciencias del Espacio.

ARENA (Antarctic Research, a European Network for Astrophysics) es una red de centros de investigación y universidades de Europa creada en el seno del VI Programa Marco de la Unión. El principal objetivo de esta red es aunar los intereses y esfuerzos de los astrónomos europeos para estudiar las posibilidades del continente Antártico, y en particular, de la base Concordia como futuro observatorio astronómico internacional.

Primera base europea
La base Concordia, situada en Dome C en el altiplano antártico a 3.300 m sobre el nivel del mar, posee unas condiciones extraordinarias para la observación astronómica tal y como lo indican recientes estudios. Dome C es un lugar extremadamente seco y frío con casi ausencia de vientos, todo lo cual hace que su atmósfera sea muy estable y transparente y por ello un sitio ideal para realizar observaciones, especialmente en el infrarrojo térmico. Durante estos días, más de 40 investigadores discutirán sobre las posibilidades que ofrece Dome C para la realización de observaciones astronómicas basadas en espectroscopía, identificando las ventanas espectrales más favorables y los proyectos científicos concretos que pueden realizarse a través de ellas.

Uno de los proyectos astronómicos pioneros en la Antártida dentro de ARENA es la construcción e instalación del telescopio de 0.8 m IRAIT en el cual participa el grupo de investigación de la Universidad de Granada en colaboración con investigadores italianos. Este telescopio esta ya en Dome C y recibirá su primera luz en el verano antártico del 2009.

Es de destacar asimismo la presencia entre los participantes de la Dra. Giovanna Tinetti (University College de Londres), experta espectroscopista infrarroja que recientemente ha descubierto la presencia de metano en un planeta extrapolar, lo que podría indicar la existencia de una biosfera, y por tanto, de vida. El estudio de los planetas extrasolares es uno de los proyectos principales a realizar desde Dome C.

El ARENA Workshop on Spectroscopy in Dome C se celebrará en el Salón de Actos del Carmen de la Victoria, a partir de las 10 de la mañana.

Referencia
Profesores Inmaculada Domínguez y Carlos Abia. Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada
Tlfno.: 958 249061-62. Móvil: 626488789
Correo e.: inma@ugr.es, cabia@ugr.es

Web del congreso: http://www.ugr.es/%7Efteorica/festelar/workshopmain.html
Web red ARENA: http://www-luan.unice.fr/ARENA/


Se presenta en la UGR el libro Introducción a la Física del Cosmos, del profesor ya desaparecido Lucas Lara Garrido

El libro Introducción a la Física del Cosmos que mañana miércoles, 16 de abril, se presenta en la Facultad de Ciencias es un recorrido por el Universo, una guía por la Física del Sistema Solar, por la estructura y evolución estelar, por ésta y otras galaxias, obra del astrofísico, investigador y docente, fallecido el pasado año, Lucas Lara Garrido.

Se trata de un libro ameno y actualizado, dirigido a estudiantes de primero de ciencias o ingeniería, pero también a los lectores aficionados, pues hace uso de una matemática simple, lo que otorga a la lectura claridad, precisión y amenidad.

Desde estas páginas, el lector se contagiará de la inquietud y vehemencia de Lucas Lara Garrido en su exposición y en su afán por la ciencia viva. El libro es, además, una puerta abierta a la reflexión sobre esta materia en constante ebullición que es la Física del Cosmos.

En el acto de presentación, que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, mañana miércoles 16 de abril a las 12.30 horas, participarán el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; el decano de la Facultad de Ciencias, Enrique Hita Villaverde; la viuda del autor del libro, Rosa García Román; el director de la Editorial UGR, Rafael Peinado Santaella; y el organizador del acto Eduardo Battaner López.

CONVOCATORIA
Asunto: Presentación del libro Introducción a la Física del Cosmos
DÍA: Miércoles, 16 de abril
HORA: 12.30 h.
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

Referencia
Profesor Eduardo Battaner López. Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Universidad de Granada.
Tlfs: 958243305 / 958244012.
Correo e.: battaner@ugr.es


La Universidad de Granada celebra Consejo de Gobierno

Mañana miércoles, día 16 de abril de 2008, a las 8.30 horas en primera convocatoria, y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla (Hospital Real), la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión extraordinaria anterior.

2. Informe del Sr. Rector.

3. Informe y, en su caso, autorización para la firma del Protocolo de Ordenación de infraestructuras y actividades en el paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

4. Propuesta y aprobación, en su caso, de la estructura de grupos de asignaturas troncales y obligatorias para el curso 2008-20009.

5. Aprobación, si procede, del Master oficial conjunto entre la Sección de Granada del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología-Derecho Penal y el Departamento de Derecho Público de la Universidad de Málaga en Criminalidad e Intervención Social en Menores.

6. Propuesta y, en su caso, aprobación de cambio de Área de conocimiento y de adscripción de asignaturas.

7. Propuesta y, en su caso, aprobación de convocatoria de plazas de Profesor Asociado de Ciencias de la Salud.

8. Aprobación, si procede, del procedimiento y criterios para la tramitación y liquidación de indemnizaciones por razón de servicio Dietas.

9. Propuesta y, en su caso, aprobación de nueva redacción de la previsión contenida en el Procedimiento para la evaluación de la Actividad Docente, en relación con la presentación y resolución de recursos de alzada y, en su caso, designación de dos miembros más de la Comisión de Garantía de Calidad.

10. Propuesta y aprobación, en su caso, de los siguientes miembros para la Fundación para el Fomento de la Ingeniería del Agua:
– un sustituto del Rector,
– un representante-especialista y su sustituto.

11. Aprobación, en su caso, de propuestas de Premios Extraordinarios fin de carrera y Doctorado.

12. Autorización, en su caso, de solicitud de dispensa de actividades docentes, de conformidad con el artículo 84.4 de los Estatutos.

13. Ruegos y preguntas


Comienzan en la UGR las Jornadas de Estudio, Educación y Democracia. La necesidad de consenso

Alfonso Fernández-Miranda Campoamor, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid; Antonio Bolívar Botía, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada; Manuel de Puelles Benítez, catedrático de Política y Administración de la Educación de la UNED; y Antonio López Castillo, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid, participan, durante los días 16 y 17 de abril de 2008 en las Jornadas de Estudio, Educación y Democracia. La necesidad de consenso, que organiza la UGR desde la Cátedra Fernando de los Ríos que dirige el profesor Gregorio Cámara Villar.

La primera sesión de estas jornadas se celebrará mañana miércoles, 16 de abril, en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho, a las 12 horas, y estará a cargo de Alfonso Fernández-Miranda Campoamor, quien disertará sobre Posibilidades de un pacto en materia educativa.

A las 19 horas, Antonio Bolívar Botía hablará de El papel de la educación para la ciudadanía en una sociedad democrática avanzada.

Y ya el jueves, 17 de abril, a las 18 horas, Manuel de Puelles Benítez dará cuenta, igualmente en le Salón Rojo de Derecho, donde se celebran todos los actos, de la conferencia titulada La educación ante el consenso y el disenso.

Luego, a las 19 horas: Antonio López Castillo se referirá a Lenguas españolas y sistema público educativo con particular atención a su evolución en la CA de Cataluña.

Referencia
Profesor Gregorio Cámara Villar. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad de Granada.
Tfns: 958243452 / 958243455.
Correo e.: gcamara@ugr.es


‘El dueño de su historia’

– El dueño de su historia

La editorial Point de Lunettes y la Fundación Euroárabe presentan esta tarde la nueva novela de Alejandro Pedregosa: El dueño de su historia. En el acto participará el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Andrés Soria Olmedo, el profesor de Ciencias Políticas Antonio Fernández Navarro y el propio autor. La novela, publicada dentro de la colección Esquenocomo/Narrativa, narra la historia de un conspirador antifranquista y sus vicisitudes en la dura posguerra española hasta la llegada de la democracia.
Descargar


Las pruebas de acceso a la universidad serán del 17 al 19 de junio

– Las pruebas de acceso a la universidad serán del 17 al 19 de junio

Las pruebas de acceso a la Universidad en Andalucía se desarrollarán el 17, 18 y 19 de junio, en el caso de la primera convocatoria, y el 16, 17 y 18 de septiembre para la convocatoria extraordinaria, según ha informado la Junta de Andalucía.

Estos exámenes se realizarán simultáneamente en todas las provincias a partir de las 09.00 horas, si bien los alumnos deberán estar en los centros desde las 08.30 horas, momento en el que comenzarán las citaciones y la distribución de los ejercicios.

Durante la primera jornada se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de Bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Análisis de Texto de Lengua Castellana, Comentario de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera.

Durante los días 18 y 19 se desarrollará la segunda parte de la Selectividad en la que los alumnos se examinan de las materias propias de modalidad y deben realizar otros tres ejercicios.

La calificación global de la prueba de selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos para se declarado apto.

La calificación final y definitiva se calcularán ponderando un 40 por ciento de la calificación global de la pruebas de Selectividad y un 60 por ciento la nota media del expediente de Bachillerato.

Para acceder a la universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final, según el comunicado.

Los alumnos que no superen la selectividad en junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará el 16, 17 y 18 de septiembre.

La resolución de la Comisión Coordinara Interuniversitaria de Andalucía, que este curso preside el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, establece también las fechas límites para la recepción por las universidades andaluzas de las relaciones certificadas de alumnos correspondientes al Segundo de Bachillerato, que serán hasta el día 6, en el caso de la convocatoria de junio; y hasta el día 5, en el caso de la de septiembre.

Los estudiantes que vayan a realizar las pruebas de acceso a la universidad pueden poner a prueba sus conocimientos y evaluar su estado de preparación consultando los exámenes reales que se han realizado en Andalucía en los últimos 7 años.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha colgado todos los exámenes de selectividad que han realizado los alumnos desde 2001 hasta la fecha en las 27 especialidades que suman los distintos tipos de bachillerato en la siguiente página en internet: www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa.
Descargar


Un total de 431 científicos se incorporaron durante 2007 al sistema andaluz de investigación

– Un total de 431 científicos se incorporaron durante 2007 al sistema andaluz de investigación

Un total de 431 investigadores se han incorporado al sistema andaluz de investigación en 2007 de la mano de los 347 proyectos de excelencia aprobados en el marco de la Orden de Incentivos a Proyectos de Excelencia de la convocatoria de 2007, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

En concreto, de estos 431 científicos 85 son doctores, 150 son investigadores en fase predoctoral y 196 son técnicos. Entre todos ellos, se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de estudio.

Para la puesta en marcha de estos 347 proyectos, que han sido presentados por expertos de las universidades andaluzas y otros Organismos Públicos de Investigación (Ifapa, CSIC, SAS) se han aprobado incentivos por más de 90 millones de euros.

Son proyectos de alto nivel de carácter multidisciplinar que permiten avances científicos en materias de marcado interés social como los relativos a Ciencia, Técnica e Ingeniería; Medioambiente, Cultura, Cooperación y Atención a los Problemas Sociales o Tecnologías de la Producción y Agroalimentación.

Así, estos incentivos potencian la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para la comunidad. Además, mejorarán la formación del personal investigador y técnico de los organismos públicos de investigación de Andalucía.

Como novedad, respecto a las convocatorias pasadas, en esta de 2007, se ha reservado un 10% del total de la financiación a aquellos proyectos con contribuciones científico-técnicas relevantes en los que el investigador principal y los componentes del equipo tengan como máximo 35 años de edad.

De esta forma, los proyectos liderados por jóvenes investigadores que han recibido incentivos en esta convocatoria (un total de 5,2 millones de euros) han ascendido a 36, lo que supone un 10,4% del total de los 347 proyectos, y ha puesto de manifiesto el elevado nivel científico y técnico que demuestran los jóvenes andaluces en sus propuestas.

El mayor número de proyectos aprobados han pertenecido al área de Física, Química y Matemáticas (61 proyectos que suman 13,3 millones de euros), seguidos de los de Ciencias de la Vida (55 proyectos, por un total de 13,1 millones). Una cuantía similar, 10,8 millones de euros, han recaído en los 52 proyectos del área de Tecnologías y Ciencias de la Información.

De esta forma son ya más de 900 los proyectos de excelencia que se han puesto en marcha en Andalucía en las tres convocatorias abiertas desde 2005, el primer año en el que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa puso en marcha una línea específica de incentivos ligados a este tipo de proyectos, como complemento a las partidas de apoyo al funcionamiento ordinario de los grupos de investigación que se venían concediendo hasta entonces.

Estos 900 proyectos han recibido incentivos que superan los 169,3 millones de euros y han permitido la incorporación al sistema andaluz de investigación de 964 profesionales (214 doctores, 439 investigadores en fase predoctoral y 311 técnicos).
Descargar


Un total de 431 cientí­ficos se incorporaron en 2007 al sistema andaluz de investigación

– Un total de 431 científicos se incorporaron en 2007 al sistema andaluz de investigación

En total se pondrán en marcha 347 proyectos de excelencia, que recibirán más de 90 millones de incentivos.

Un total de 431 investigadores se han incorporado al sistema andaluz de investigación en 2007 de la mano de los 347 proyectos de excelencia aprobados en el marco de la Orden de Incentivos a Proyectos de Excelencia de la convocatoria de 2007, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

En concreto, de estos 431 científicos 85 son doctores, 150 son investigadores en fase predoctoral y 196 son técnicos. Entre todos ellos, se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de estudio.

Para la puesta en marcha de estos 347 proyectos, que han sido presentados por expertos de las universidades andaluzas y otros Organismos Públicos de Investigación (Ifapa, CSIC, SAS) se han aprobado incentivos por más de 90 millones de euros.

Son proyectos de alto nivel de carácter multidisciplinar que permiten avances científicos en materias de marcado interés social como los relativos a Ciencia, Técnica e Ingeniería; Medioambiente, Cultura, Cooperación y Atención a los Problemas Sociales o Tecnologías de la Producción y Agroalimentación.

Así, estos incentivos potencian la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para la comunidad. Además, mejorarán la formación del personal investigador y técnico de los organismos públicos de investigación de Andalucía.

Como novedad, respecto a las convocatorias pasadas, en esta de 2007, se ha reservado un 10% del total de la financiación a aquellos proyectos con contribuciones científico-técnicas relevantes en los que el investigador principal y los componentes del equipo tengan como máximo 35 años de edad.

De esta forma, los proyectos liderados por jóvenes investigadores que han recibido incentivos en esta convocatoria (un total de 5,2 millones de euros) han ascendido a 36, lo que supone un 10,4% del total de los 347 proyectos, y ha puesto de manifiesto el elevado nivel científico y técnico que demuestran los jóvenes andaluces en sus propuestas.

El mayor número de proyectos aprobados han pertenecido al área de Física, Química y Matemáticas (61 proyectos que suman 13,3 millones de euros), seguidos de los de Ciencias de la Vida (55 proyectos, por un total de 13,1 millones). Una cuantía similar, 10,8 millones de euros, han recaí­do en los 52 proyectos del área de Tecnologías y Ciencias de la Información.

De esta forma son ya más de 900 los proyectos de excelencia que se han puesto en marcha en Andalucía en las tres convocatorias abiertas desde 2005, el primer año en el que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa puso en marcha una línea específica de incentivos ligados a este tipo de proyectos, como complemento a las partidas de apoyo al funcionamiento ordinario de los grupos de investigación que se venían concediendo hasta entonces.

Estos 900 proyectos han recibido incentivos que superan los 169,3 millones de euros y han permitido la incorporación al sistema andaluz de investigación de 964 profesionales (214 doctores, 439 investigadores en fase predoctoral y 311 técnicos).

Descargar