A los andaluces no les gusta ningún líder y entre todos prefieren a Escuredo

– A los andaluces no les gusta ningún líder y entre todos prefieren a Escuredo

Los andaluces quieren líderes políticos que ante todo sean honrados y en segundo lugar estiman su cercanía con los ciudadanos. Al 83 por ciento de los encuestados no les gusta ninguno de los líderes que tiene Andalucía y si se les insiste para que elijan uno prefieren a los históricos, Rafael Escuredo en primer lugar y luego Rodríguez de la Borbolla; en tercer lugar eligen a Manuel Chaves y en cuarto a Javier Arenas, aunque a la hora de darles puntuación saca mejor nota Diego Valderas que Javier Arenas. Así lo recoge una publicación del Centro de Estudios Andaluces realizada por investigadores de la Universidad de Granada que ha dirigido Antonio Robles Egea.

En las conclusiones de este estudio destaca que la mayor parte de los andaluces, por encima del 50 por ciento, creen que el papel de los líderes políticos autonómicos ha sido «bastante relevante» o «muy relevante» den la consolidación de la democracia. En cuanto a la evaluación concreta de los líderes andaluces, el que fue primer presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, es el líder más valorado con una puntuación de 6,7 sobre 10. En segundo lugar, los andaluces colocan al que fue su sucesor, José Rodríguez de la Borbolla, con un 5,8 y luego van los líderes actuales con Chaves en primer lugar (5,6), Diego Valderas (5,1) , Javier Arenas (4,8) y por último Julián Álvarez (4,4).

En otra pregunta en la que se someten estos mismos líderes a la opinión de los andaluces en referencia a lo que sería su líder ideal, el 83 por ciento de los encuestados estima que ninguno de los andaluces se aproxima siquiera y no eligen por tanto a ninguno de ellos. Si se les insiste, en una segunda opción, a elegir entre ellos eligen en primer lugar a Manuel Chaves y en segundo a Javier Arenas y ya en tercer vuelven de nuevo Rafael Escuredo y Rodríguez de la Borbolla.

El líder ideal
La honradez es la principal cualidad que debe adornar a un líder político, según el 81,8 de los encuestados. En segundo lugar estiman la cercanía con los ciudadanos y en orden decreciente, la visión de futuro, la formación y capacidad, la firmeza, la capacidad de comunicación, el realismo político, los ideales y convicciones y en último lugar la ambición.

A la hora de adjudicar estas cualidades a los líderes en concreto, Chaves encabeza la lista y le adjudican tener todas estas características por encima de sus oponentes Javier Arenas y Diego Valderas.
En cualquier caso, los atributos que destacan en Chaves, según esta encuesta son curiosamente la cercanía con el ciudadano y la capacidad de comunicación.
En Javier Arenas, los encuestados destacan su formación y capacidad y su visión de futuro; en Diego Valderas eligen como principal atributo sus ideales y convicciones y su cercanía al ciudadano.

Con todos estos datos los investigadores dirigieron luego unos grupos de discusión con parlamentarios por una parte, periodistas por otra y universitarios en tercer lugar para ver en que coincidían o disentían los grupos. Y en lo que coinciden todos los grupos con los que se analizó la información es en el distanciamiento de partidos y clase política respecto a la ciudadanía. Asimismo, todos reconocen el liderazgo de Chaves en Andalucía y que la honestidad y capacidad de resolución son características ideales para u n líder. Asimismo, los políticos y los periodistas coinciden en el desinterés de la ciudadanía por la política, mientras que periodistas y universitarios dependen demasiado de los medios.
Descargar


Los fármacos provocan el 6% de muertes hospitalarias

– Los fármacos provocan el 6% de muertes hospitalarias

Los fármacos pueden curar, pero también se sabe que pueden provocar en los pacientes reacciones adversas. En la mayoría de casos son leves, pero también se dan reacciones potencialmente mortales. Una investigación realizada por la Universidad de Granada muestra que el 6% de pacientes que fallecen en un hospital mueren por una reacción adversa a los medicamentos administrados. Una reacción adversa es cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco a la dosis utilizada habitualmente para profilaxis, diagnóstico o tratamiento del paciente.

El trabajo se realizó a partir de las historias clínicas de 289 pacientes mayores de edad que fallecieron en el hospital Clínico San Cecilio de Granada en 2004. De hecho, en el estudio se ha observado que fármacos ampliamente utilizados en los hospitales son los que producen este tipo de reacciones con mayor frecuencia. Los antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, son los fármacos que producen este tipo de reacciones con mayor frecuencia, dice Alfredo José Pardo, autor del trabajo. Los medicamentos siempre aportan más beneficios que riesgos, pero dentro de los riesgos pueden presentar reacciones adversas que son imprevisibles, añade.
Hemorragias digestivas

El análisis de los datos reveló que las reacciones adversas más frecuentes fueron las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardiacas. De igual modo, este investigador subraya la conveniencia de evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos, como los antiinflamatorios, los analgésicos, los antiagregantes y corticoides, puesto que el 53% de los fallecidos por la reacción adversa a medicamentos analizados en este estudio había recibido una asociación de estos fármacos.

Hemos analizado los datos para comprobar si había algún paciente de riesgo, algún perfil que nos pudiera orientar, pero no lo hemos encontrado: no había diferencias en los parámetros analíticos, en la función renal o hepática, añade Pardo, aunque reconoce que todos los pacientes que fallecieron se encontraban en estado muy grave. Pardo recuerda la conveniencia de comparar la información obtenida con datos de pacientes vivos hospitalizados con reacciones adversas.
Descargar


Los políticos históricos, más valorados que los actuales

– Los políticos históricos, más valorados que los actuales

El presidente en funciones de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, es el político andaluz en activo mejor valorado, con 5,6 puntos, seguido del izquierdista Diego Valderas (5,1), quien supera en 0,3 décimas al popular, Javier Arenas (4,8), según el informe Liderazgo político en Andalucía. Percepción ciudadana y social de los líderes autonómicos, realizado por el Centro de Estudios Andaluces.

El presidente en funciones de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, es el político andaluz en activo mejor valorado, con 5,6 puntos, seguido del izquierdista Diego Valderas (5,1), quien supera en 0,3 décimas al popular, Javier Arenas (4,8), según el informe Liderazgo político en Andalucía. Percepción ciudadana y social de los líderes autonómicos, realizado por el Centro de Estudios Andaluces.

Descargar


Vicente pedraza, hijo predilecto

– Vicente pedraza, hijo predilecto

Rute Por su proyección como científico y por su entrega a los ruteños, el médico y profesor en la Universidad de Granada Vicente Pedraza Muriel fue nombrado Hijo Predilecto de la Villa. Con emoción, este ruteño recordó las vicisitudes de su vida y su entrega al trabajo y al conocimiento.
Descargar


Los museos marroquíes dejan el modelo colonial para captar público

– Los museos marroquíes dejan el modelo colonial para captar público

El Observatorio de Prospectiva Cultural organiza unas jornadas para analizar el sector

Los museos de Marruecos han experimentado cambios en los últimos años con el fin de poner en relieve la riqueza cultural del país a través de los objetos procedentes de las distintas comarcas, y así, dejar a un lado el modelo museístico colonial con el que el pueblo no se siente identificado.

Así lo manifestó ayer el director del Museo Nejjarine de Fez (Marruecos), Mohammed Chadli, que participó en la mesa redonda sobre colonialismo y patrimonio que organiza el Observatorio de Prospectiva Cultural de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor José Antonio González Alcantud, en el marco de las IV Jornadas de Prospectiva y Crítica de la Cultura, que se celebran con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Descargar


El juez pregunta a las partes si se debe anular el informe clave del caso Nevada

– El juez pregunta a las partes si se debe anular el informe clave del caso Nevada

Del Arco da este paso tras alegar Olivo que la designación de peritos fue irregular

Cuando a principios de mes el promotor Tomás Olivo se ofreció por escrito a pagar los honorarios de los peritos que están elaborando el informe clave del caso Nevada, también criticó las irregularidades que, a su juicio, se produjeron en su designación. Ante ello, el juez instructor del caso, Miguel Ángel del Arco ha decidido pedir al fiscal y al resto de las partes opinión sobre si dicha prueba debe ser anulada.

En la última providencia dictada en esta causa, a la que ha tenido acceso Granada Hoy, el juez acuerda promover de oficio un incidente de la posible nulidad de actuaciones en la práctica de la prueba pericial en trámite y concede un término común de cinco días para que las partes y el fiscal planteen las alegaciones que estimen oportunas.

El citado informe pericial, encargado por el juez para establecer los presuntos excesos urbanísticos del edificio, es la única pieza que queda pendiente para completar el puzzle de la instrucción del caso Nevada y, ahora, al propiciar este nuevo trámite judicial, Tomás Olivo podría conseguir el efecto contrario a su deseo de que la instrucción concluya lo antes posible. Y es que, según las fuentes judiciales consultadas ayer por este periódico, si se acordarse finalmente la nulidad de la prueba pericial en cuestión, se podría prolongar la fase de instrucción del caso varios meses más.

Cuando Olivo se ofreció a proveer de fondos a los peritos para que pudieran acabar su trabajo de una vez, lo hizo como una segunda opción. De hecho, la principal petición del escrito que remitió al juez el pasado día 2 era requerir a los peritos para que presentanten de inmediato el trabajo que hubieran realizado hasta la fecha o, de lo contrario, que se acordase por el juez dejar sin efecto las periciales en su día acordadas y poner fin a la instrucción.

En su providencia, Del Arco no accede a la petición de dejar dicha prueba sin efecto por estimarse acto de investigación fundamental y ser firmes todos los acuerdos judiciales adoptados con audiencia e intervención del Ministerio Fiscal y partes.

Junto a ello, el juez acuerda cesar todo contacto con la Fundación Empresa Universidad de Granada, que tenía el exclusivo objeto de agilizar el pago de los honorarios de los peritos para la rápida conclusión de la instrucción. Al mismo tiempo, dispone que se comunique su decisión a la Delegación Provincial deJusticia la Junta para que se abstenga de realizar cualquier gestión de pago a los señores peritos hasta que exista una resolución firme que ponga término al incidente de nulidad planteado de oficio.

La investigación judicial del caso Nevada, en el que hay una decena de imputados, se inició en enero del año pasado, tras denunciar la Fiscalía que la tramitación del mastodóntico edificio había sido presuntamente irregular y que se podían haber cometido delitos de prevaricación y contra la ordenación del territrorio. La obra fue paralizada hace un año.
Descargar


Los constructores miran a la Vega tras agotarse el suelo en la capital

– Los constructores miran a la Vega tras agotarse el suelo en la capital

Pronostican un colapso constructivo y un aumento del precio de la vivienda libre· Dicen que hay que olvidarse de Granada y empezar a desarrollar el Área Metropolitana.

La Asociación de Constructores y Promotores de Granada alertó ayer del agotamiento de suelo que sufrirá la ciudad una vez que se desarrolle el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), y acompañaron esta previsión de otro mensaje: Hay que hacer algo con la Vega. Momentos antes de presentar públicamente las alegaciones al PGOU, el presidente de la asociación, José Manuel Hidalgo, valoró el texto urbanístico como poco ambicioso ya que sólo saca el ocho por ciento del suelo de la capital, lo que permitirá construir en los próximos diez años poco más de 20.400 viviendas.

No hay más opciones, puesto que las dimensiones de la capital no dan para más, por lo que será imposible que los próximos PGOU recalifiquen más suelo. El término municipal es pequeño y dos terceras partes del suelo está protegido por las cuencas del Darro y del Genil, por la Alhambra, el parque de Sierra Nevada y la Vega. Aunque partidarios de su protección, los constructores exigieron ayer que se aborde un plan de actuación en el que se diga qué se quiere hacer con la Vega.

Están proliferando viviendas ilegales y esto hace que se esté degradando la Vega. Se tiene que decir qué se quiere hacer aquí porque hay muchas posibilidades, manifestó el presidente de la asociación, José Manuel Hidalgo. Entre ellas la construcción de un parque periurbano del Área Metropolitana con instalaciones de ocio y deportivas.

Pero las reflexiones y las consecuencias del documento urbanístico no se quedan aquí. Dicen que el Plan General de Ordenación Urbana constriñe el suelo urbanizable residencial y, sin embargo, es muy ambicioso en cuanto a la calificación de suelo para sistemas generales dotacionales (aquellos destinados a usos públicos), por ejemplo para el Campus de la Salud o la ampliación de la Universidad. Los constructores ven una consecuencia inmediata en esta decisión: al ser los suelos urbanizables tan escasos, su coste se disparará de una forma exagerada, lo que supone un importante inconveniente para los constructores.

Pero hay más, el Ayuntamiento contempla en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana una reserva del 40 por ciento del suelo para construir Viviendas de Protección Oficial (VPO), lo que contribuirá a encarecer todavía más el precio de los suelos urbanizables y, por tanto, de las viviendas libres, ya que los beneficios que obtienen los constructores con las VPO son muy limitados.

Con todos estos elementos en juego el gremio fue ayer bastante pesimista respecto a su futuro. Los elevados costes que los constructores deben pagar al Ayuntamiento por urbanizar hará que para que la actividad sea rentable, deban aumentar los precios. Esto en caso de que puedan desarrollar sus promociones. El arquitecto Carlos Reguero aseguró ayer que los suelos urbanizables no serán viables, por lo que no se podrán explotar, lo que llevará al Ayuntamiento a expropiar los terrenos si no se urbanizan pasado el plazo. Esto supondrá un colapso administrativo para el Ayuntamiento y un colapso constructivo en el término municipal, manifestó Reguero.

El proceso está conectado en todas sus vertientes. Es la pescadilla que se muerde la cola: si no se pueden desarrollar los suelos urbanizables porque no son rentables, el Ayuntamiento no puede conseguir medios para financiar la obtención de los sistemas generales, principal apuesta de su nuevo Plan General de Ordenación Urbana.

Con esta reflexión, la Asociación de Constructores y Promotes ha decidido presentar más de 50 alegaciones al nuevo texto urbanístico. Le piden al Ayuntamiento que ajuste al máximo el porcentaje de VPO para que no sobrepase el 30 por ciento del que habla la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) teniendo en cuenta los problemas de financiación con los que se encuentra este tipo de construcción. Vivimos una época en la que la bonanza del mercado inmobiliario va a vivir un paréntesis puesto que no parece que el suelo vaya a dar más de sí, explicó Reguero.

Los constructores tienen clara cuál debe ser la apuesta en los próximos años: Hay que olvidarse de la capital y hablar del Área Metropolitana, afirmó con rotundidad Hidalgo, quien calificó la situación actual de crisis y no de desaceleración. Los datos corroboran sus palabras. En el año 2006 se crearon en la ciudad 123 empresas constructoras, en 2007 descendieron a 104 y en lo que va de año sólo han aparecido 38 nuevas. Los datos del paro en la construcción no son más esperanzadores: en los últimos cuatro meses en Granada se han perdido 16.000 puestos de trabajo.

Para salir de esta crisis los constructores piden a los partidos políticos que apuesten por el Cinturón, (tanto para desarrollar viviendas como servicios) sobre todo teniendo en cuenta que el municipio más lejano a la capital está sólo a diez kilómetros y recordó que todavía no se ha movido un dedo para cumplir una propuesta del POTAUG que en el año 99 proponía que se crearan 11 autovías que unieran los pueblos.
Descargar


La imagen más cercana de la ‘Primavera de Praga del 68’

– La imagen más cercana de la Primavera de Praga del 68

La Corrala de Santiago acoge una muestra con 32 fotografías del episodio

En el 40 aniversario de la Primavera de Praga del 68, la Embajada de la República Checa y la Universidad de Granada conmemoran el fin de la ocupación militar de los países soviéticos en las tierras checas y eslovacas con una exposición fotográfica que narra la situación que vivió la sociedad durante las dos décadas posteriores al episodio.

La muestra itinerante, que se expone por primera vez en España, hace un recorrido histórico a través de una colección de imágenes de reconocidos fotógrafos y periodistas checos. La Corrala de Santiago reúne 32 instantáneas en blanco y negro que, en modelo cronológico, relatan una historia que ha dejado huella en la vida de las personas que sufrieron la ocupación rusa en 1968. La llegada de los tanques y los primeros militares inician el recorrido, unas imágenes cargadas de simbolismo en las que constrasta el estado de una ciudad no consciente de lo que está sucediendo.

La exposición, que inicia su recorrido en Granada y tiene prevista una parada en el Festival Madrid Documental y otra en la Universidad Complutense, es un préstamo del Ministerio de Exteriores de la República Checa que el Centro Checo de Madrid coordina en España. El objetivo de la muestra es hacer partícipe al público universitario de cuestiones históricas europeas de gran interés, así como acercarles a otras ideologías y movimientos estudiantiles, según indicó ayer la directora de Exposiciones de la UGR, Inmaculada López, como fue el caso de 1977, cuando los jóvenes e intelectuales de Praga se movilizaron para combatir el regimen totalitario que sufrian en aquel entonces.

Para completar la muestra, el profesor y periodista Tomas Urva, uno de los miembros del comité estudiantil que participó en la protesta universitaria durante la ocupación y protagonista de los acontecimientos que condujeron a la denominada Revolución de Terciopelo, en 1989, ofreció ayer una charla en la que disertó sobre lo que provocó la ocupación en un país socialista como Checoslovaquia y su experiencia personal en las actividades cívicas. En la conferencia, Urva se ayudó de un vídeo grabado por un particular que relata fragmentos de sus vidas y documentos originales para dar una visión más amplia de los hechos sucedidos durante la Primavera de Praga en 1968.

Hasta el 30 de abril se podrá visitar la exposición, que muestra las manifestaciones de los pensadores, los actos de homenaje a estudiantes que fallecieron por la causa, la liberación de Praga y el desarrollo de un Estado democrático con el brote de la alegría de un pueblo y la bendición de los obispos.
Descargar


La convivencia de los profesores acapara el 19% de las quejas de la UGR

– La convivencia de los profesores acapara el 19% de las quejas de la UGR

La Defensora Universitaria tramitó 105 expedientes, la mayoría procedentes de estudiantes afectados por cuestiones de normas de enseñanza y calificaciones

La oficina de la Defensora Universitaria, Purificación Fenoll, se ha convertido un año más en la última puerta abierta a la que han recurrido estudiantes, profesores y personal administrativo ante situaciones que se escurrían entre las fracturas del sistema. El centro ha recogido 105 casos, en ocasiones tan flagrantes como el de una alumna que unos meses después de iniciarse el curso supo que su matrícula había sido anulada, tras detectarse un error en la calificación de las pruebas de acceso que en su día realizó; o el caso de la delegación de alumnos de un centro que denuncia el incumplimiento de la normativa de los exámenes por parte de un profesor que aplicó parámetros de corrección que no estaban previstos.

Fenoll hizo pública ayer la memoria de quejas recibidas en su oficina durante 2007, en la que se evidencia que la mayoría de las peticiones proceden de los estudiantes de grado y de posgrado, casi un 80%, y en menor medida de los profesores (20%) y personal de administración. Los exámenes, a examen. Por orden de importancia, los alumnos protestan por la normativa de docencia, las calificaciones o el sistema de exámenes.

Además, la mala calidad de las infraestructuras (20%), los procedimientos administrativos (5%) y el sistema de matrículas (11%) son también motivo de descontento. A diferencia del pasado año, en el que la Defensora llamó la atención sobre casos de novatadas a alumnos del primer curso, la convivencia universitaria no ha sido motivo de queja y a ella se atribuye tan sólo un 1% de las peticiones. No es el caso de los profesores, entre los que los problemas vienen motivados en su mayor parte por fricciones con compañeros y con otros miembros de la comunidad universitaria.

Los docentes y el personal de investigación, que absorben un 19% de las tramitaciones, coinciden en quejarse casi en un 50% por motivos referentes a la convivencia universitaria. Así, en una selección de la solicitudes registradas, destaca el caso de una profesora que denuncia la situación conflictiva que se vive en su departamento, así como la negativa reiterada a que consten en acta los insultos proferidos contra ella en el transcurso de una reunión, o el caso de una docente que declara que ha sido difamada por un compañero y solicita que quede constancia de ello.

La memoria presentada por Fenoll hace referencia también al personal de administración, que acumula un 6% de las reclamaciones planteadas. En este sector, la mayoría de las peticiones tiene que ver con las condiciones laborales y, en menor medida, con la convivencia universitaria. Resolución. La Oficina de la Defensora ha dado la razón a casi el 70% de las quejas presentadas. Además, ha atendido 160 consultas electrónicas, que en su mayor parte eran de mero trámite.

El centro ha resuelto la mayoría de las peticiones, a veces en menos de 48 horas desde su notificación. Purificación Fenoll señaló en la presentación de la memoria que el ritmo de la vida académica está llevando a una Universidad volcada en la promoción y olvidada de la vocación, una situación que puede evitarse con el trabajo conjunto de profesores, alumnos y personal de administración.
Descargar


Los exámenes de Selectividad serán los próximos días 17, 18 y 19 de junio

– Los exámenes de Selectividad serán los próximos días 17, 18 y 19 de junio

# La Universidad de Cádiz es la coordinadora de este año.
# Puede ver exámenes reales en la web de la Consejería de Innovación.

Los estudiantes andaluces se las verán este año con las pruebas de Selectividad los días 17, 18 y 19 de junio. Los que no logren superarlas tendrán una nueva oportunidad en septiembre (16, 17 y 18). Los exámenes de acceso a la universidad comenzarán a las nueve de la mañana, aunque los aspirantes deberán presentarse media hora antes para la comprobación de datos.

El primer día se realizan las pruebas de las materias comunes: análisis de texto de Lengua Castellana, comentario de Texto Histórico o Filosófico y análisis de texto de Lengua Extranjera.

La segunda y tercera jornada le tocará el turno a las asignaturas propias de cada modalidad de Bachillerato (Biología, Hisotoria del Arte, Química, Dibujo Técnico… y así hasta tres exámenes más. En total, cada alumno deberá completar seis pruebas.

La nota de Selectividad será la media entre ambas partes y supondrá el 40% de la calificación con las que los futuros universitarios podrán optar a las carreras que deseen cursas. El 60% restante se obtendrá a partir de la nota media del expediente de Bachillerato.

La mayoría aprueba

El año pasado se presentaron 27.310 estudiantes andalues y el índice de aprobados se situó en el 91,67%. Puede consultar los exámenes reales de todas las materias que han realizado los andaluces desde 2001 en la web de la Consejería de Innovación (www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa).
Descargar


El Campus crea un laboratorio para investigar los hábitos saludables

– El Campus crea un laboratorio para investigar los hábitos saludables

La Universidad de Granada ha creado en el Campus de Melilla un laboratorio para desarrollar una investigación sobre la evolución que han experimentado los hábitos saludables y la actividad física en la mejora de la calidad de vida, proyecto que el Consejo de Gobierno decidió ayer declararlo de interés público.

Según explicó ayer el portavoz de la Ciudad Autónoma, Daniel Conesa, la declaración de interés público permitirá que los responsables de esta investigación puedan acceder a ayudas económicas de la Administración central.

Esta declaración de interés público también conlleva la cesión de la Ciudad Autónoma de uno de sus locales para que los investigadores de la Universidad de Granada puedan desarrollar su proyecto.
Descargar


La UGR crea en Melilla un laboratorio de estudio sobre hábitos saludables

– La UGR crea en Melilla un laboratorio de estudio sobre hábitos saludables

La Universidad de Granada ha creado en el Campus de Melilla un laboratorio para desarrollar una investigación sobre la evolución que han experimentado los hábitos saludables y la actividad física en la mejora de la calidad de vida, proyecto que la Ciudad Autónoma ha declarado de interés público.

Éste ha sido uno de los puntos aprobados hoy por el Consejo de Gobierno, que ha accedido a declarar interés público esta investigación universitaria para que sus responsables puedan acceder a ayudas económicas de la Administración central, ha explicado el portavoz de la Ciudad Autónoma, Daniel Conesa.

El respaldo institucional a una investigación de este tipo es un requisito necesario para optar a las subvenciones ofertadas por el Estado, ha indicado Conesa.

Además, esta declaración de interés público también conlleva la cesión por parte de la Ciudad Autónoma de uno de sus locales para que los investigadores de la Universidad de Granada puedan desarrollar su proyecto.
Descargar