La Universidad de Granada edita una Guía de Buenas Prácticas ambientales para sus trabajadores

La Universidad de Granada ha obtenido el certificado en Gestión Ambiental conforme a la norma Internacional ISO 14001 para todos sus centros y servicios y para la totalidad de sus actividades (docencia, investigación y servicios). En este contexto, la Unidad de Calidad Ambiental, perteneciente al Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, ha elaborado unos manuales para el fomento de buenas prácticas ambientales entre los trabajadores de la institución académica.
En concreto existe un manual específico para los siguientes puestos de trabajo: dirección del Centro o Servicio; director de Departamento; técnico de laboratorio, administración; coordinador de Servicios y servicio de mantenimiento.

Medidas sencillas
Desde la Unidad de Calidad Ambiental recuerdan que las buenas prácticas son medidas que se aplican en el trabajo o en la vida diaria y van dirigidas a mejorar el rendimiento y, por tanto, a reducir los impactos ambientales de la actividad. Se trata de sencillas prácticas que contribuyen también a mejorar la calidad del servicio y la competitividad.

Los nuevos manuales para el fomento de buenas prácticas ambientales tienen como objetivo ser una herramienta práctica en la que todo el personal encuentre respuestas concretas en cuanto a una buena gestión de los productos y los residuos utilizados y generados en su ámbito de trabajo. Además, incluye sus funciones y responsabilidades dentro del Sistema de Gestión Ambiental según ISO 14001.

La Unidad de Calidad Ambiental de la UGR ha publicado desde su creación otros manuales, como de Buenas Prácticas en la Vida Diaria o el de Buenas Prácticas en Navidad. Todo el material puede descargarse a través de la página web de la Unidad de Calidad Ambiental

Referencia: Adelina Peinado Muñoz. Unidad de Calidad Ambiental.
Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte.
Tel.: 958 248385
Correo electrónico: apeinado@ugr.es

Carolina Cárdenas Páiz. Unidad de Calidad Ambiental.
Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte.
Tel.: 958 248385
Correo electrónico: cpaiz@ugr.es


Los decanos de las Facultades de Filosofía y Letras de Andalucía se reúnen con el rector de la UGR

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha mantenido durante la mañana de hoy, miércoles 23 de abril, una reunión con los decanos de las Facultades de Filosofía y Letras de todas las universidades andaluzas, en el Decanato de la Facultad de Letras de Granada.

La reunión se ha celebrado a petición de los decanos y ha sido organizada por la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, Mª Teresa Martín-Vivaldi. El rector ha estado acompañado de la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado, Lola Ferre Cano.
El rector recibe por primera vez a los decanos de Letras andaluces como presidente de la Rama de Arte y Humanidades para la reforma de los planes de estudio en el marco del Proceso de Bolonia dentro del contexto del Distrito Único Andaluz en el que se ha establecido una división en 7 ramas y cada rector preside un área.

Tras la reunión los asistentes han manifestado su satisfacción por el desarrollo de la misma, en la que se han podido exponer las inquietudes y preocupaciones de los responsables de las facultades andaluzas de Filosofía y Letras. El encuentro ha servido para aclarar diferentes cuestiones y como base de futuros encuentros. Francisco González Lodeiro, como presidente de la Rama de Arte y Humanidades para la reforma de los planes de estudios, se reunirá próximamente con vicerrectores de las universidades andaluzas con el objetivo de adoptar criterios comunes.


Los bebés alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de llegar a ser obesos durante su infancia, según un estudio

Las últimas investigaciones sobre cómo afecta la alimentación de los bebés al riesgo de padecer sobrepeso en la infancia han sido presentadas hoy en el Simposio Internacional sobre Nutrición Temprana (EARNEST, por sus siglas en inglés) que se celebra en la Universidad de Granada. Entre los estudios que se han dado a conocer destaca el coordinado por el profesor Berthold Koletzko, presidente de la Early Nutrition Academy (ENA), que ha demostrado que la dieta de los niños y bebés puede influir en sus posibilidades de padecer sobrepeso más tarde durante la infancia.

De este modo, y según los datos de este trabajo, los bebés que han sido amamantados tienen menos posibilidades que aquellos alimentados con fórmulas maternizadas de llegar a ser obesos. Actualmente los resultados de la primera prueba de intervención en alimentación infantil y obesidad posterior, realizada dentro del Programa de Obesidad Infantil de la UE, han demostrado que el uso de un menor contenido proteínico en las fórmulas maternizadas produce tasas de crecimiento más cercanas a las de los bebés alimentados con leche materna.
«Los primeros resultados del Programa de Obesidad Infantil de la UE insisten en la importancia de la promoción y el apoyo a la lactancia junto con el desarrollo de una composición adecuada de fórmulas maternizadas y el fomento de la elección adecuada de alimentos complementarios», ha señalado el profesor Koletzko. Este estudio se ha llevado a cabo en cinco países europeos, incluido España.

El profesor Ricardo Closa, de la Universidad Rovira i Virgili (Reus), coordinador de la rama española del estudio, ha afirmado que sus responsables confían en que «los resultados de este estudio convenzan a más mujeres de que deben amamantar a sus bebés durante más tiempo. La lactancia proporciona a los bebés el mejor comienzo posible y puede reducir, además, el riesgo de padecer sobrepeso durante la infancia».

Los niños andaluces, los más obesos
Por otra parte, en el transcurso del simposio EARNEST se ha dado a conocer otro estudio que señala que Andalucía tiene una de las tasas más altas de obesidad infantil de España. Este trabajo se enmarca dentro del Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía 2007-2012 puesto en marcha para abordar la obesidad infantil en esta comunidad autónoma.

Sólo los niños de las Islas Canarias, Cantabria y Murcia son más obesos. Otros datos muestran que, en Andalucía, el predominio del sobrepeso y la obesidad alcanzan al 32% de los chicos y al 31% de las chicas: Sin embargo, es mucho más alto entre los niños más pequeños que entre los mayores y alcanza al 40% y al 45% respectivamente de los chicos y chicas entre 6 y 9 años.

Referencia: Dra. Cristina Campoy Folgoso. Directora del simposio EARNEST. Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.
Tfno: 958023419 – Móvil: 629308695
Correo e.: ccampoy@ugr.es
Web: http://www.enasymposium2008.org

Contacto para entrevistas a Berthold Koletzko y Ricardo Closa e información adicional para los medios: Rhonda Smith/Marc Catchpole. Minerva PRC Ltd (Reino Unido)
Tfno: +44 (0) 1264 710428 – +44(0)7887-714957 +44(0) 7753-821525
Correo e.: info@minervaprc.com


Une étude démontre que l’administration des bactéries probiotiques aux bébés à travers le lait peut aider à prévenir l’apparition de l’eczéma

L’Université de Grenade accueille aujourd’hui, mercredi 23 avril, le Symposium International de Programmation de la Nutrition Précoce, une rencontre où participent près de 300 chercheurs du monde entier et qui rentre dans le cadre du projet européen EARNEST, ce dernier intègre 38 entreprises et universités de 16 pays européens. Le projet EARNEST (The Early Nutrition Programming Project) prétend aider à formuler des politiques de conduite, des campagnes d’information et d’élaborer des documents, des guides et des recommandations qui font référence à la composition des aliments d’usage infantile afin d’améliorer les formules infantiles, et de créer des interventions pour prévenir et tourner à l’avantage les effets de la nutrition dans le métabolisme.

Parmi les études et les communications que sont présentées dans le cadre de cette importante rencontre scientifique, se distingue celle coordonnée par Yolanda Sanz, chercheuse de l’Institut d’Agrochimie et de Technologie des Aliments (CSIC) de Valence (Espagne), qui a démontré que l’administration des bactéries probiotiques aux bébés et à leurs mères, ayant des antécédents familiaux d’affections allergiques, réduit l’apparition de l’eczéma ou du dermatite atopique (un trouble chronique de la peau caractérisé par les éruptions prurigineuses et squameuses). De plus, cette recherche a trouvé des résultats similaires quand des prébiotiques ont été ajoutés aux laits maternisés.

Un problème très répandu
L’eczéma produit une situation angoissante autant pour les parents comme pour les bébés qui en souffrent, puisqu’il est douloureux de voir la peau des petits à vif, et il est difficile d’éviter que les petits enfants se grattent. Dans le pire des cas, il est peut être nécessaire de couvrir les parties touchées du corps de l’enfant chaque jour, avec des bandes imprégnées de crème hydratante. Normalement, ce trouble commence durant la première année et touche 1 sur 10 enfants. Même si avec l’âge les enfants n’en souffrent plus, un peu près de la moitié d’entre eux développent d’autres affections allergiques, comme l’asthme ou l’allergie au pollen.

Les derniers progrès dans la connaissance du rôle des bactéries intestinales dans le développement du système immunologique infantile porte à espérer qu’une partie de cette souffrance peut être évitée dans le futur.

Ces études sont en train de laisser place à l’apparition de perspectives nouvelles et prometteuses sur comment les bactéries intestinales atteignent la fonction immunologique, et nous espérons qu’elles soutiennent l’usage des pro- et pré-biotiques dans la prévention des maladies primaires dans le futur , affirme Yolanda Sanz, une des participantes du symposium EARNEST.

Après accouchement
Les bactéries colonisent les intestins du bébé après l’accouchement, raison pour laquelle il est important d’acquérir l’équilibre adéquat entre les différentes charges bactériologiques pour développer une immunité efficace. L’immunité intestinale est la première ligne défensive, et prévient l’absorption et la sur-réaction aux molécules qui déchaînent l’allergie. Le lait maternel contient des anticorps et des prébiotiques naturels qui promeuvent l’implantation d’un équilibre sain des bactéries intestinales; les bébés qui sont alimentés exclusivement avec le lait maternel courent moins de risque pour développer l’eczéma.

Les études qui se présentent aujourd’hui dans le Symposium International laisse place à l’espoir, avec l’usage des charges bactériologiques adéquates et les mélanges prébiotiques appropriés, à que ça soit possible de renforcer les défenses naturelles des bébés et de réduire le risque de souffrir l’eczéma.

«cette information scientifique nouvelle et prometteuse suggère une voie réellement simple pour contribuer à mitiger le poids de cette affection chez les enfants et leurs parents», affirme le professeur Philip Calder (Université de Southampton, Royaume-Uni) président de la session de Fonction Immunologique et un des associés du projet Nutrimenthe, financé par la Commission Européenne et dont l’objectif est d’observer les effets des diètes sur 120 000 enfants âgés de 6 à 12 ans des pays participants.

Coordonnées:
Dr. Cristina Campoy Folgoso. Département de Pédiatrie de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958 023 419
Portabl : (+34) 629 308 695
Courriel: ccampoy@ugr.es
Web : http://www.enasymposium2008.org


La UGR presenta en su librería un volumen sobre los libros plúmbeos y el legado sacromontano

El libro ¿La historia inventada? Los Libros Plúmbeos y el legado sacromontano, publicado por la editorial de la UGR, con edición a cargo de los profesores Manuel Barrios Aguilera y Mercedes García Leal, será presentado mañana jueves, 24 de abril a las 19 horas, en la librería de la Universidad de Granada, sito en Plaza de Isabel la Católica, 4.

En el acto, que se inscribe en las actividades celebradas con ocasión de la XXVII Feria del Libro de Granada, actuará como presentador el profesor Francisco Andújar Castillo.

CONVOCATORIA:
Asunto: Presentación del libro ¿La historia inventada? Los Libros Plúmbeos y el legado sacromontano, con edición a cargo de Manuel Barrios Aguilera y Mercedes García Arenal.
Presenta: Francisco Andújar Castillo.
Día: Jueves, 24 de abril.
Lugar: Librería de la Universidad de Granada.
Hora: 19.00 h.

Referencia: Profesor Rafael G. Peinado Santaella. Director de la Editorial de la UGR.
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243932 / 958 243651
Correo electrónico: rpeinado@ugr.es


Día de celebraciones en tres Facultades de la UGR

Tres centros universitarios celebran mañana con diversos actos académicos y culturales el Día de su patrón en la Universidad de Granada: Isidoro de Sevilla en Filosofía y Letras, San Benito de Nursia en Comunicación y Documentación y San Vicente Ferrer en Ciencias Económicas y Empresariales.

El Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada ha organizado una exposición de fotografías y documentos sobre «Treinta años de la Facultad de Filosofía y Letras en el Campus de Cartuja» cuyo comisario es Antonio A. Ruiz Rodríguez, profesor de Biblioteconomía y Documentación. El rector Francisco González Lodeiro inaugurará la exposición en la antesala del Aula Magna, mañana miércoles, 23 de abril a las 12 horas.

Tras la inauguración, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras se ofrecerá la conferencia: Sobre Goya y la Guerra de la Independencia, por José Manuel Pita Andrade, catedrático de Historia del Arte, ex-director del Museo del Prado, académico de las Reales Academias de la Historia y Bellas Artes de San Fernando.

El jueves, 24 de abril, se ofrecerá un recital de poemas por los editores de la revista Letra Clara en el Aula Magna, a las 19 horas; y un concierto del Trío Mitjana sobre Compositores andaluces del siglo XX organizado en colaboración con la Cátedra Manuel de Falla, en el Aula Magna, a las 20 horas.

San Benito de Nursia, patrón de Comunicación y Documentación
Mañana miércoles, 23 de abril de 2008 también celebra a su patrón la Facultad de Comunicación y Documentación, que es en este caso San Benito de Nursia, para lo que el Decanato de dicho centro ha organizado un acto académico que se celebrará en el Salón de Actos a las 12:00 horas, y que incluirá una conferencia sobre Vida en el Universo según las fuentes de información científicas: desde Copérnico hasta la actualidad, a cargo de David Galadiz Enríquez de la Sociedad Española de Astronomía.

A continuación se realizará la presentación de los cortometrajes Harraga, de Mario de la Torre y Eva Fernández; y River, de Juan Manuel Jiménez Rodrigo y Juan Luis Cabillas. Además se entregarán el premio concedido en el Concurso de Fotografía y el Trofeo Deportivo.

El acto académico finalizará con la intervención de la decana de la Facultad de Comunicación y Documentación, Prof. Josefina Vílchez Pardo, y será clausurado por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

San Vicente Ferrer en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
También mañana, miércoles 23 de abril, se conmemora el patrón de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, San Vicente Ferrer, que se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad.
La apertura, a las 11,30 h., estará a cargo de Guillermo Maraver Tarifa, decano en funciones de la Facultad, y a continuación se realizará la presentación de la II Edición de Futura Film Festival con la intervención de Daniel Arias Aranda, director del Centro de Planificación y Desarrollo Empresarial PTS, y Camila Molina Cantero, jefa de Sección de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
A las 12,00 h. se ofrecerá una charla-coloquio sobre Cine y Empresa a cargo de Rafael Ruiz, productor cinematográfico, Miguel Ángel Cogolludo, director de cine y especialista en FX y David Eating, director de Cine.
A las 13,00 h. se proyectarán los cortos ganadores de la I Edición de Futura Film Festival y se terminará con la entrega de premios deportivos San Vicente Ferrer 2008, tras los que se cerrará con el Acto de Clausura.


Un estudio demuestra que suministrar bacterias probióticas a los bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir la aparición de eccemas

La Universidad de Granada acogerá mañana miércoles, 23 de abril, el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro al que asistirán cerca de 300 investigadores de todo el mundo y que se enmarca dentro del proyecto europeo EARNEST, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto EARNEST (The Early Nutrition Programming Project) pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles, y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

Entre los estudios y ponencias que se presentarán en el marco de este importante encuentro científico destaca el coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, que ha demostrado que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica (un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas). Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Un problema muy extendido
Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que resulta doloroso ver la piel de los pequeños en carne viva y es difícil evitar que los niños pequeños se rasquen. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante. Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a 1 de cada 10 niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma oalergia al polen.

Los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

«Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro- y pre-bióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro», afirma Yolanda Sanz, una de las participantes del simposio EARNEST que mañana estará en Granada.

Después del parto
Las bacterias colonizan los intestinos del bebé después del parto, por lo que es importante adquirir el equilibro adecuado entre las diferentes cargas bacteriológicas para desarrollar una inmunidad eficaz. La inmunidad intestinal es la primera línea defensiva y previene la absorción y la sobre-reacción a las moléculas que desencadenan la alergia. La leche materna contiene anticuerpos y prebióticos naturales que promueven la implantación de un equilibrio saludable de las bacterias intestinales; los bebés que se han alimentado exclusivamente con leche materna sufren menor riesgo de desarrollar eccemas.

Los estudios que se presentarán mañana en el Simposio Internacional dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

«Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias,» afirma el profesor Philip Calder (Universidad de Southampton, Reino Unido) presidente de la sesión de Función Inmunológica y uno de los socios del proyecto Nutrimenthe, financiado por la Comisión Europea y que tratará de observar los efectos de las dietas en 120.000 niños de los países participantes con edades comprendidas entre 6 y 12 años.

El acto de inauguración del congreso EARNEST (al que también asistirán
investigadores del proyecto Nutrimenthe) estará presidido por el Secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, José Domínguez Abascal; el Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la UGR, Ignacio Molina Pineda de las Infantas; y la delegada de Salud en Granada, Celia Gómez. La inauguración contará con la presencia de Isabelle de Froidmont-Goertz, officer de Biotecnología, Agricultura y Alimentación de la Comisión Europea, y de Berthold Koletzko, presidente de la Early Nutrition cademy(ENA).

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 23 de abril
HORA: 9 horas
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina

Se adjunta programa del simposio EARNEST

Referencia:
Dra. Cristina Campoy Folgoso. Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.
Tfno: 958023419.
Móvil: 629308695.
Correo e.:ccampoy@ugr.es
Web: http://www.enasymposium2008.org


A study proves that giving probiotic bacteria to babies can help prevent development of eczema

The University of Granada will host tomorrow Wednesday, 23rd April, the International Symposium on Early Nutrition Programming, a meeting which will have the participation of about 300 researchers from all over the world as a part of the EARNEST European Project, including 38 companies and universities from 16 European countries. The EARNEST Project (The Early Nutrition Programming Project) intends to contribute to the formulation of action policies, information campaigns and preparation of documents, guides and recommendations related to children’s food composition for the improvement of infant formula and create interventions to prevent and revert nutrition effects in metabolism.
One of the most outstanding studies and communications that will be presented in the framework of this important scientific meeting is the one coordinated by Yolanda Sanz, researcher of the Institute of Agrochemistry and Food Technology (CSIC) of Valencia, who has found that when babies and their mothers, with a family history of allergic conditions, were given probiotic bacteria, fewer of them went on to develop eczema or atopic dermatitis (a chronic skin disease characterized by a flaky inflammation of the skin). Similar results were found when prebiotics were added to infant formula.

A widespread problem
Eczema is a distressing condition for both parents and babies -the raw, red skin is painful to see and it is difficult to stop small children from scratching it. At worst, it can mean having to wet wrap wriggly toddlers each day with bandages soaked in moisturisers. It usually starts in the first year of life and affects about 1 of every 10 infants. Although most children eventually grow out of it, about half will go on to develop another allergic condition, such as asthma or hayfever.
Recent progress in understanding the role of gut bacteria in the development of the infant’s immune system has led to the hope that some of this suffering can be prevented in the future.
«New and exciting insights on how gut bacteria affect immune function are emerging from these studies which we hope will support the use of pro- and prebiotics in primary disease prevention in the future», said Dr Yolanda Sanz, who will take part tomorrow in the EARNEST Symposium of Granada.

After birth
Babies’ guts are colonized by bacteria after birth and acquiring the right balance of the different bacterial strains is important for developing effective gut immunity. Gut immunity is the first line of defence and prevents the absorption and over-reaction to any trigger molecule causing allergy. Breast milk contains antibodies and natural prebiotics which promote the establishment of a healthy balance of gut bacteria and exclusively breast fed babies are less likely to develop eczema.
The studies presented at the International Symposium offer hope that, with the use of the right bacterial strains and appropriate prebiotic mixtures, babies’ natural defences can be boosted and their risk of eczema reduced.
«This is exciting new scientific information that suggests a fairly straightforward way to help ease the burden of this condition on infants and their families», said Professor Philip Calder (University of Southampton, UK) Chair of the Immune Function session and one of the partners in the EC-funded Nutrimenthe project, which intends to assess the effects of diet in 120,000 children of the participating countries aged between 6 and 12.
The opening meeting of the EARNEST Conference (which will have the participation of the researchers of the Nutrimenthe project) will be chaired by the General Secretary of Universities, Research and Technology, José Domínguez Abascal; the Rector of the University of Granada, Francisco González Lodeiro; the Vice-Rector of Scientific Policy and Research, María Dolores Suárez Ortega; and the Delegate of Health in Granada, Celia Gómez. The inauguration will have the presence of Isabelle de Froidmont-Goertz, officer of Biotechnology, Agriculture and Food of the European Commission, and Berthold Koletzko, Chair of the Early Nutrition Academy (ENA).

ANNOUNCEMENT:
Day: Wednesday, 23rd April
Hour: 9 a.m.
Place: Aula Magna of the School of Medicine

Programme of the EARNEST symposium

Reference: Dr. Cristina Campoy Folgoso. Department of Paedistrics of the University of Granada.
Phone number: 958 023419 – Mobile: 629308695
E-mail: ccampoy@ugr.es
Web: http://www.enasymposium2008.org


Des nouvelles perspectives sur le développement cérébral ouvrent la voie pour améliorer la santé et le bien-être des générations futures

Des nouvelles recherches sur l’influence des facteurs environnementaux dans le développement du cerveau humain ont ouvert la voie à la possibilité à ce que les futures habiletés mentales de l’enfant et la prédisposition à des maladies mentales peuvent rester permanemment altérées pour changements alimentaires à un âge précoce. Dans le Symposium International sur la Programmation de la Nutrition Précoce qui aura lieu à Grenade le mercredi, 23 avril, seront présentées des preuves qui démontrent que les changements dans la diète à un âge précoce peuvent impliquer des effets à long terme dans la structure du cerveau, dans le coefficient intellectuel verbal, l’acuité visuelle, la régulation de l’appétit et, probablement, dans le rendement du neurodéveloppement.

La Commission Européenne (CE) est en train de réaliser des investissements importants dans ce domaine de recherche puisqu’il offre un énorme potentiel pour l’amélioration de la santé et la réduction des dépenses en assistance sanitaire des générations futures. Les troubles neuropsychiatriques, comme la dépression, sont la deuxième cause la plus importante de maladie dans l’Union Européenne après les maladies cardio-vasculaires. La CE a déjà investi plus de 13 millions d’euros dans le Projet de Programmation de Nutrition Précoce (EARNEST) et a engagé d’autres 6 millions dans le projet Nutrimenthe, dont la réunion initiale, à niveau mondial, a lieu aujourd’hui, mardi 22 avril.

Deux projets, un même thème
Nutrimenthe soutiendra le travail d’EARNEST, en abordant des problèmes clés sur la santé mentale où la diète à l’âge précoce peut jouer un rôle, comme, par exemple, la perception, la mémoire, l’intelligence, l’anxiété, le trouble de Déficit de l’Attention avec Hyperactivité, la dépression et d’autres domaines relatifs.

Le Symposium International de Grenade réunira des chercheurs du Projet de Programmation de Nutrition Précoce (EARNEST) et Nutrimenthe afin qu’ils présentent leurs dernières découvertes sur comment la diète à l’âge précoce affecte la santé à long terme. En plus des sessions sur le développement cérébral et le rendement mental, dans d’autres sessions seront abordées des thèmes sur l’impact de la diète précoce sur l’obésité postérieure, la résistance à l’insuline et la fonction immunologique.

La session finale de la rencontre grenadine sera dédiée à ce que pensent les jeunes mères sur ces idées et jusqu’à quel point elles suivent les recommandations nutritionnelles pour les enfants européens.

Le projet Nutrimenthe appartient au septième Programme-Cadre de l’Union Européenne, et a comme objectif d’observer les effets de la diète sur 120 000 enfants âgés de 6 à 12 ans des pays participants.

Convocation
Le symposium aura lieu à Grenade le :
Jour : Mercredi 23 avril.
Heure : 9 :00 h
Lieu : Aula Magna de la Faculté de Médecine

Coordonnées:
Dr. Cristina Campoy Folgoso. Directrice du symposium EARNEST et coordinatrice de Nutrimenthe. Département de Pédiatrie de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958 023 419. Portable : (+34) 629 308 695.
Courriel: ccampoy@ugr.es
Web: http://www.enasymposium2008.org
Web Nutrimenthe: http://www.nutrimenthe.eu


La UGR presenta en su librería dos volúmenes sobre la vida y poesía de Gerardo Diego y el escritor Washington Irving

Dos ediciones facsímiles, una con el título «Vida y poesía de Gerardo Diego», a cargo de Antonio Gallego Morell, y otra titulada «Washington Irving (1859-1959)», de cuya edición son responsables Francisco Yndurain Hernández, Francisco Morales Padrón, Francisco Morales Souvirón, Andrés Soria Ortega y Antonio Gallego Morell, se presentan el día 23 de abril de 2008 en la librería de la Universidad de Granada, con ocasión de la Feria del Libro. La presentación del primero de ellos, «Vida y poesía de Gerardo Diego», correrá a cargo del profesor Antonio Sánchez Trigueros, a las 12 de la mañana. Y el segundo, «Washington Irving (1859-1959)», será presentado por los profesores Andrés Soria Olmedo y José Luis Martínez Dueñas, en un acto que tendrá lugar, igualmente, en la Librería de la Universidad de Granada, pero en esta ocasión, a las 19 horas.

Ambos libros, que forman parte de la colección «Archivum», acaban de ser publicados por la Universidad de Granada con prólogos y estudios preliminares en los que se reflexiona sobre la vigencia de la obra tanto del poeta santanderino Gerardo Diego, como del escritor neoyorkino Washington Irving.

Gerardo Diego

Antonio Sánchez Trigueros, autor del prólogo del libro sobre Gerardo Diego, asegura en su texto introductorio a esta edición, refiriéndose al estudio realizado en su día por Antonio Gallego Morell, responsable de la publicación que hoy se reedita: «La investigación de Antonio Gallego fue un brillante ejemplo de cómo trabajar sobre un autor contemporáneo, y en este sentido animó y sirvió de modelo para muchos de los que se iniciaban en este campo; y en lo referente a Gerardo Diego abrió el camino, delimitó espacios y aportó un gran servicio a los investigadores del poeta con la exhaustiva bibliografía que cerraba su estudio. Todo un paradigma que permanece en el tiempo».

portada

Washington Irving

Los profesores Andrés Soria Olmedo y José Luis Martínez Dueñas, autores por su parte del prólogo del libro «Washington Irving (1859-1959)», afirman que «el mundo romántico y legendario que el escritor norteamericano trasladó a la literatura de su época tuvo y tiene una recepción bien distinta en su tierra natal y en su tierra literaria, el hispanismo. La presencia de «Los cuentos de la Alhambra» es una realidad tan continua como profunda que no debe considerarse un «hapax legómenon», riesgo que se corre si no se conoce el trasfondo cultural y literario de un autor cuya obra completa comprende 11 volúmenes en la edición de 1881, «The Works of Washington Irving», tres volúmenes de sus diarios, «The journals os Washington Irving», de 1919, y varios volúmenes de correspondencia». La obra de Irving es objeto de estudio desde hace muchos años, pero en España supuso un aldabonazo intelectual la publicación de una serie de artículos y conferencias con motivo del centenario de su muerte».

portada

CONVOCATORIA:

Asunto: Presentación de los libros «Vida y poesía de Gerardo Diego», con edición de Antonio Gallego Morell; y «Washington Irving (1859-1959)», de Francisco Yndurain Hernández, Francisco Morales Padrón, Francisco Morales Souvirón, Andrés Soria Ortega y Antonio Gallego Morell

Presentan: Antonio Sánchez Trigueros (el libro de Gerardo Diego), y Andrés Soria Olmedo y José Luis Martínez Dueñas (el libro de W. Irving)

Día: Miércoles, 23 de abril
Lugar: Librería de la Universidad de Granada.
Hora: 12.00 h (el libro de Gerardo Diego) y 19.00h (el libro de W. Irving).

Referencia: Profesor Rafael G. Peinado Santaella. Director de la Editorial de la UGR Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada. Tfns: 958 243932 / 243651
Correo e. rpeinado@ugr.es


Las águilas perdiceras construyen nidos alternativos con repelentes para evitar los parásitos y poder criar más polluelos

Las águilas perdiceras construyen nidos alternativos con repelentes para evitar los parásitos y poder criar más polluelos

Se han llegado a registrar hasta 22 nidos de una misma pareja en un radio de 300 metros

* Fecha de publicación: 22 de abril de 2008

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que las águilas perdiceras construyen nidos alternativos con repelentes naturales para evitar los parásitos y tener así la posibilidad de criar más pollos, según informó la Plataforma SINC. Los expertos han llegado a registrar hasta 22 nidos de una misma pareja de águila perdicera en un radio de 300 metros.

La construcción del nido para cualquier ave supone un gasto energético muy elevado, pero para las águilas el esfuerzo es aún mayor porque sus nidos pueden medir casi dos metros de diámetro y a veces tienen que realizar cientos de viajes para reunir el material necesario para su edificación.

Averiguar la razón por la que esta ave, en peligro de extinción en España, construye tantos nidos es una información relevante para contribuir a su conservación. La investigación de la UGR, realizada entre los años 1994 y 2004, pone en tela de juicio cuatro hipótesis, dos de las cuales -la lucha contra los parásitos y la competitividad con otras aves-, parecen tener más peso para explicar este fenómeno.

El uso alternativo de distintos nidos y de plantas con repelentes naturales para su construcción ayuda a evitar los parásitos, cuyas larvas permanecen en los nidos esperando la llegada de las aves en una nueva temporada de cría. Bajo esta perspectiva, aquellas parejas que más cambian de nido y usan más plantas con efecto insecticida, tienen menos parásitos en los mismos y son capaces de criar más pollos, explica Diego Ontiveros, autor principal del estudio.
Repelente de pino

Los investigadores centraron su estudio en 20 parejas de águila perdicera que habitan la zona este de Andalucía. El entorno de las aves ha sido determinante para entender la interacción entre el cambio frecuente de nido, el éxito en la reproducción y el material utilizado para la construcción del mismo, en este caso el follaje de los pinos. Según los científicos granadinos, las águilas son capaces de seleccionar determinadas especies de pino para la construcción de sus nidos y cuanto más alto es el porcentaje de follaje de pino utilizado, menor es el porcentaje de insectos y mayor es el éxito reproductor.

El estudio revela cómo la presencia de las larvas en los nidos ha modificado evolutivamente las estrategias inmunológicas, de comportamiento y fisiológicas de las aves para reducir el efecto de los parásitos. Los insectos han predispuesto a las águilas incluso a evitar reutilizar los nidos donde las larvas se han desarrollado. Al cambio de nido entre años, se añade el hecho de que las águilas estudiadas seleccionan un determinado tipo de plantas, el pino resinero, que contiene un repelente natural contra los insectos, el B-pineno, revela Ontiveros.

La segunda hipótesis desarrollada por los investigadores es que las águilas cambian de sitio de nidificación cuando sus nidos han sido ocupados por otra especie, son molestadas o atacadas. Durante el periodo de observación, el 30% de las parejas estudiadas se benefició de la existencia de nidos alternativos ante circunstancias de este tipo.

Por otra parte, los datos recopilados contradicen el uso de nidos como señales de territorialidad, para evitar la entrada de competidores en el territorio, y como nidos de frustración, que se construirían tras fracasar las parejas en la cría de los pollos. Los investigadores descartan estas hipótesis planteadas hace años por observaciones aisladas. En primer lugar, porque los nidos alternativos están casi todos concentrados en menos del 1% del territorio de las parejas, y, segundo, porque las que fracasan en la cría construyen nidos nuevos en la misma proporción que las que sacan pollos, apunta Ontiveros.
Descargar


Espomar forma a policías para sus intervenciones en Seguridad Vial

Poniente
Espomar forma a policías para sus intervenciones en Seguridad Vial
La nueva reforma de los delitos en la materia, objeto de debate El fiscal del TSJA, Carlos Aránguez, a cargo del seminario
22.04.08 –
F. GRANADOS
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Profesionales de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y de la Policía Local de distintos municipios de la provincia están participando desde ayer en unas jornadas formativas organizadas por la Escuela de Policía Local de Roquetas de Mar (Espomar) bajo el título Los nuevos delitos contra la Seguridad Vial y que se enmarcan en el amplio programa de actividades que viene desarrollando Espomar a lo largo del presente curso.

Las jornadas, que se desarrollan en el Salón de Actos de la Escuela de Música, Danza y Teatro, en El Parador, fueron inauguradas por el alcalde roquetero Gabriel Amat, quien estuvo acompañado de la concejala de Recursos Humamos y Régimen Interior, Francisca Toresano. Las jornadas que concluirán hoy están siendo impartidas por el profesor de Derecho Penal de la Universidad de Granada y fiscal sustituto del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Carlos Aránguez , y con ellas se pretende dotar a estos profesionales con un alto grado de especialización y conocimiento práctico de la legislación penal sobre tráfico y seguridad vial.

Preparación

Igualmente estas jornadas tienen entre sus objetivos conseguir una mejor preparación de los agentes de cara a intervenciones en calidad de testigos-peritos en aquellos procedimientos penales por delitos relativos a vehículos a motor, así como la actualización de conocimientos de cara a la nueva reforma de los delitos contra la seguridad vial.

Durante el acto inaugural, Amat ha animado a los policías a impartir seminarios de este tipo, «porque ello se traduce en un mejor servicio a los ciudadanos y porque vosotros sois uno de los mayores referentes del municipio de cara a los miles de turistas que nos visitan cada año».

Desde Espomar se ha hecho especial hincapié en la idoneidad del tema elegido para estas jornadas formativas, dado el debate que la reforma de los delitos contra la seguridad vial está generando en la sociedad.

Descargar