La nueva adquisición de tesoros incunables de la Universidad de Granada

La nueva adquisición de tesoros incunables de la Universidad de Granada

De oratore de Cicerón se suma a los tres ejemplares del siglo XV descubiertos que ampliarán el fondo bibliográfico
Redacción / Granada | Actualizado 25.04.2008 – 05:00
zoom

Presentación de los últimos descubrimientos bibliográficos de la UGR.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

A los tres ejemplares incunables descubiertos recientemente en la Biblioteca del Hospital Real de la Universidad de Granada se une una nueva adquisición. El rector Francisco González Lodeiro presentó ayer en el marco de la campaña Los tesoros de nuestra Biblioteca el nuevo patrimonio bibliográfico con el que se ha incrementado los fondos bibliográficos de la Universidad de Granada. En el acto, que tuvo lugar en el salón Rojo, participaron Maria Dolores Suárez, vicerrectora de Política Científica e Investigación; Maria José Ariza, directora de la Biblioteca Universitaria, y Ángel Ocón, responsable del Fondo Antiguo.

Son cuatro incunables, tres descubiertos más uno adquirido en el mes de marzo, que vienen a añadirse a otros cuatro aflorados a partir de 1997 de los que en su momento se dio conocimiento: el primero de ellos es el tratado de moral cristiana Summa de casibus conscientiae, del franciscano italiano Beato Ángel de Clavasio (Venecia, 1489); el segundo es un florilegio destinado a la enseñanza y práctica de la lengua latina, que lleva por título Auctores octo, cum glossa (Lyon, 1496); y el tercero es la segunda parte de un diccionario bíblico-moral, cuyo autor fue el benedictino francés Pierre Bercheure (Nuremberg, 1499). Además, en la presentación se desveló la última adquisición del incunable De oratore de Cicerón (Venecia, 1485).

En la Biblioteca del Hospital Real se han descubierto recientemente tres nuevos incunables que, debido a sus especiales características y a que en ellos concurrían dificultades añadidas en cuanto a su identificación y datación exacta, han conllevado una labor de verificación y comprobación minuciosa hasta concluir que eran auténticas obras impresas en Europa en el transcurso de la segunda mitad del siglo XV.

Todos los ejemplares diferentes de nueva incorporación se hallarán en breve ya digitalizados a texto completo y, por tanto, visibles, imprimibles y descargables a través del Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Granada.
Descargar


La Universidad solicita el cuartel Córdoba 10 para ampliar el campus de Cartuja

La Universidad solicita el cuartel Córdoba 10 para ampliar el campus de Cartuja

La institución presenta sus alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana · En el texto señalan la prioridad de un estudio de necesidades en el Campus de la Salud · En Fuentenueva se oponen a unas construcciones que afectan al campus
Ester Araúzo / Granada | Actualizado 25.04.2008 – 01:00
zoom

Económicas es la que más problemas de espacio tiene.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El campus de Cartuja necesita crecer. Urgentemente. Algunos centros como la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales o Ciencias de la Educación llevan años pidiendo soluciones a la saturación de sus instalaciones y han llegado a una situación límite. El cuartel Córdoba 10, muy próximo a este campus, se plantea como una buena solución para aliviar sus necesidades de espacio. Y así se lo ha planteado la Universidad al Ayuntamiento. La petición de que este edificio se destine a equipamiento universitario se incluye entre las alegaciones presentadas por la institución académica al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

Podría utilizarse para Educación, siempre que encontremos otra solución para Económicas, aunque también cabe la posibilidad de crear un edificio de servicios generales que alivie todos los centros. Estamos barajando muchas posibilidades, señala la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno.

En cuanto al Campus de la Salud, para cuya ampliación se prevé en el PGOU en torno a un millón de metros cuadrados, la Universidad considera en un principio adecuada la disposición de terrenos, puesto que está claro que van a requerir espacio, ya sea dentro o fuera del término municipal de Granada. No obstante, puntualiza que no se puede aún concretar o justificar la superficie que van a precisar, para lo que hará falta realizar antes un estudio de necesidades.

Por otro lado, la institución académica manifiesta su disconformidad con la apertura de un vial rodado en la zona de Fuentenueva que se recoge en el PGOU y que afectaría a áreas peatonales de los paseíllos universitarios, así como su oposición a la construcción de un edificio de viviendas de siete plantas en la misma zona, que afecta al ámbito de actuación del campus y a sus posibilidades de ampliación, explicó la vicerrectora, que señaló que se trata de una edificación aislada, sin ninguna razón de continuidad.

Asimismo, la Universidad solicita en sus alegaciones la creación de una oficina delegada de la Universidad en el Ayuntamiento para aligerar los procedimientos y favorecer el diálogo entre ambas instituciones y pide que se considere la posibilidad de actuaciones integrales en los campus de Cartuja, Fuentenueva y Aynadamar, para evaluar las edificaciones existentes y mejorar la urbanización y habitabilidad.
Descargar


Las universidades ven en las nuevas tecnologías un medio para ampliar servicios

Las universidades ven en las nuevas tecnologías un medio para ampliar servicios
Las universidades ven en las nuevas tecnologías un medio para ampliar servicios
VIRGINIA V. J.
CÓRDOBA. Es un hecho que las universidades desde hace más de una década están perdiendo alumnos, sobre todo en determinadas carreras. Por esta razón, al margen de las enseñanzas oficiales, las instituciones académicas están poniendo cada vez más énfasis en la puesta en marcha de nuevos estudios capaces de atraer a otro tipo de población y así acercarse más a la sociedad donde se ubican.
Las cátedras de mayores, que tanto éxito están teniendo, los cursos para profesionales o la puesta en marcha de títulos que se pueden seguir a través de internet son un buen ejemplo del futuro hacia el que camina la Universidad.
Esta nueva realidad y el papel que la universidad tiene en la sociedad son algunos de los temas que se tratarán en el VI Congreso Nacional de Universidades que se inauguró ayer en el rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO).
El rector de la UCO, José Manuel Roldán Nogueras, señaló en el acto de apertura del congreso que la Universidad de Córdoba ya está trabajando en estos temas con la participación en el Aula Virtual, a través de la que los alumnos pueden cursar «on line» asignaturas de otras universidades andaluzas o con el apoyo a la Cátedra Intergeneracional Fracisco Santiesteban, que cada año suma más alumnos.
Los asistentes al congreso también abordarán otras cuestiones como los alumnos inmigrantes en las aulas universitarias, el impacto social de la investigación, el Espacio Europeo de Educación Superior o la igualdad de oportunidades en el mundo universitario. El congreso será clausurado hoy por el nuevo secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta en su primera visita a Córdoba después de su nombramiento.

Descargar


Juramento Hipocrático de la Facultad de Medicina

Mañana, sábado, 26 de abril, a las 10,30 h. se va a celebrar en el Palacio de Exposiciones y Congresos el acto académico de fin de carrera de la promoción saliente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. El acto culminará con el Juramento Hipocrático de los alumnos de la promoción 2002-2008.
El acto, que estará presidido por el rector Francisco González Lodeiro, contará con las intervenciones del decano de la Facultad de Medicina, José Mª Peinado; los padrinos de la promoción, José Antonio Gómez Capilla y Antonia Maldonado Martín; un representante del Consejo Andaluz de Colegios Médicos, así como el presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos, Gabriel Galdó Muñoz.
La imposición de becas y el Juramento Hipocrático se desarrollarán con la intervención como fedataria de María Castellano Arroyo, Rocío Sánchez Ruiz y Virgilio Martos Ruiz serán los encargados de leer la Memoria de Fin de Carrera.

CONVOCATORIA:
Asunto: Juramento Hipocrático de la Facultad de Medicina.
DÍA: Sábado, 26 de abril.
HORA: 10,30 horas.
LUGAR: Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.


Agenda semanal de Cultura de la UGR

Del 28 de abril al 2 de mayo

LUNES, 28 DE ABRIL
Concierto
Festival de Primavera
Orquesta de Cámara de la UGR
Organiza: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Lugar: Patio de la Facultad de Traducción e Interpretación
Hora: 20.00 h.

Jornadas
I Jornadas sobre Convergencia de Culturas en el Mediterráneo Oriental a través de la Literatura de Viajes (Encuentro Científico sobre Grecia)
Inscripción e información: Tfn.: 958 220874
Organiza: Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR y Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada
Lugar: Salón de Actos del Instituto de la Paz y los Conflictos (C/ Rector López Argüeta, s/n.)
Hora: A partir de las 9 h.

Seminario
Seminario Internacional sobre Narrativa Hispanoamericana Contemporánea
Miradas oblicuas en la narrativa hispanoamericana: límites de lo real, fronteras de lo fantástico.
El seminario se oferta como CURSO, bajo el auspicio de la Fundación Empresa de la Universidad de Granada y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación (28, 29, 30 de abril de 2008).
Información e inscripción: Tf: 958 240905
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR
Horario: Tardes
Organizan: Seminario de Estudios Latinoamericanos, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación, Fundación Empresa de la UGR, Departamento de Literatura Española, Grupo de Investigación «Estudios literarios de la Universidad de Granada», Plan Propio de la UGR, Junta de Andalucía. LETRAL (I+D y proyecto de
Excelencia ), Decanato de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
La entrada es LIBRE hasta completar el aforo.

Exposición de fotografías
Primavera de Praga del 68
Organiza: Área de Exposiciones
Colabora: Centro Checo de Madrid
Lugar: Corrala de Santiago. (Hasta el 30 de abril)
Hora: 20.00 h.

MARTES, 29 DE ABRIL
Cine Club Universitario
Ciclo: Alemania, Achter teil
Black Box Brd (2000) Andres Veiel. V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario
Colabora: Instituto Goethe de Madrid y Granada
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL
Concierto
Ciclo Otras Músicas
Música Adalusí
Ensemble Al-Ruzafa
Organiza: Cátedra Manuel de Falla
Lugar: Centro de Lenguas Modernas
Hora: 20.00 h.

Exposición de fotografías
Primavera de Praga del 68
Organiza: Área de Exposiciones
Colabora: Centro Checo de Madrid
Lugar: Corrala de Santiago. (último día)
Hora: 20.00 h.


Comunicado de la Universidad de Granada sobre el proceso electoral a Juntas de Centros y Consejos de Departamentos e Institutos, celebrado el 24 de abril de 2008

La Universidad de Granada, tras la celebración del proceso electoral a Juntas de Centros y Consejos de Departamentos e Institutos, el 24 de abril de 2008, quiere manifestar la práctica normalidad en el desarrollo de la jornada.
Sin embargo, lamenta los incidentes acaecidos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, protagonizados por un grupo de personas que, sin utilizar el diálogo democrático para sus reivindicaciones, penetraron en el centro para alterar el derecho de los miembros de nuestra comunidad universitaria a ejercer libremente su opción.
Aun así, en el citado centro se pudo completar el recuento electoral.


La Orquesta de Cámara de la UGR ofrece su Concierto de Primavera en el Patio del Palacio de las Columnas

El Patio de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR (Palacio de las Columnas) es el escenario del tercero de los cuatro Conciertos de Primavera que durante los meses de abril y mayo ofrece en recintos universitarios la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada, bajo la batuta de su titular Gabriel Delgado Morán. En estos 4 conciertos, organizados por la Cátedra Manuel de Falla que dirige el profesor Joaquín López González, se interpretarán obras de Juan S. Bach, H. Purcell y A. Dvorak.

Este ciclo, cuyos conciertos se ofrecen en centros de la Universidad de Granada, consta de tres obras: Concierto de Brandemburgo nº 3 de Juan Sebastian Bach (para nueve solistas de cuerda y clavecín); Suite Abdelazer de Sir Henry Purcell, y la Serenata para cuerdas de Antonin Dvorak.

La orquesta pretende con este ciclo, a decir de sus responsables, acercar la música clásica a toda la comunidad universitaria y al público en general, con una actividad en que se pretende, deliberadamente, salir de los recintos habitualmente reservados a este tipo de conciertos, a la vez que revitalizar como espacios escénicos algunos de los más interesantes y sugerentes rincones de la UGR, como son los patios de la Facultades de Traducción e Interpretación o de Filosofía y Letras. La entrada al concierto es libre, hasta completar el aforo.

Agrupaciones de cámara
La Orquesta de Cámara de la UGR fue creada durante el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Los antecedentes de esta formación hay que buscarlos cuatro años antes, con la puesta en marcha de los «encuentros de música de cámara», donde cada año varias decenas de alumnos universitarios se dan cita para formar agrupaciones camerísticas bajo la dirección del catedrático y Premio Nacional de música Guillermo González. El objetivo no era otro de dotar a la universidad de una oferta formativa de calidad en el ámbito de la práctica musical que complementara los ya sólidos y prestigiosos campos académicos de la investigación y la educación musicales.
La orquesta hizo su presentación oficial en mayo de 2007, en el crucero del Hospital Real, con motivo de la entrega de los premios a la creación artística de la Universidad de Granada. Para la presente temporada, tiene previstas actuaciones en diversos lugares de Granada y provincia así como un ciclo de conciertos en distintos patios emblemáticos de la universidad.

Igualmente importante pretende ser la labor formativa de la orquesta. En septiembre tuvo lugar la primera edición de un taller orquestal, dentro de los cursos de verano del Centro Mediterráneo en Motril, y se va a poner en marcha un programa de becas para asistencia a cursos y colaboraciones con otras orquestas universitarias europeas. La Orquesta UGR, dirigida por Gabriel Delgado, está formada por treinta y cuatro miembros: dieciocho violines, seis violas, ocho violoncellos y dos contrabajos.

Combinar una labor formativa -afirma el coordinador general de la orquesta, Miguel Ángel Láiz- con una atractiva oferta de cursos y encuentros periódicos, y una labor concertística y de representación, llevando la música a todos los rincones de la comunidad universitaria, es el objetivo de la Orquesta UGR, que al tiempo constituye un modelo de referencia en lo que a la interpretación musical en el ámbito universitario se refiere.

El director, Gabriel Delgado
Graduado en violonchelo en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada. Entre 1994 y 2001 cursa estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta) consiguiendo el Master of Music y el Doctorate in Musical Arts. Ha sido director asistente de la Louisiana State University Symphony Orchestra y violonchelista de plantilla de la Baton Rouge Symphony Orchestra (EEUU).

Ha realizado cursos de perfeccionamiento con violonchelistas del panorama internacional como Aldo Parisot, Laszlo Varga o Andrés Díaz y cursos de dirección de orquesta con los maestros James Paul, Arturo Tamayo y Jesús López Cobos. Ha sido finalista en los concursos de dirección Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) 2000 y Orquesta Ciudad de Granada (OCG) 2005. Ha sido titular de las orquestas de los Conservatorios: Profesional Francisco Guerrero de Sevilla, Superior Victoria Eugenia de Granada y Profesional Ángel Barrios de Granada con las que ha realizado conciertos sinfónicos, espectáculos de ballet y escenas de ópera. En la actualidad es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, de la recientemente fundada Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada y ocupa una cátedra de violonchelo y música de cámara en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.

Referencia
Miguel Ángel Láiz. Coordinador general de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada.
Tfns: 619832123.
Correo electrónico: miguelangellaiz@gmail.com

Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 246373
Correo electrónico: jologon@ugr.es

Web: http://www.ugr.es/~veu/minforquesta.htm


Expertos relacionan el fracaso escolar con una dieta inadecuada

GRANADA
Expertos relacionan el fracaso escolar con una dieta inadecuada
Una alimentación con carencias entre los siete y los nueve años influye negativamente en el desarrollo mental de los niños, según pediatras

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Los niños malnutridos no alcanzan el nivel óptimo de desarrollo intelectual al que podrían haber llegado, según los expertos en nutrición infantil reunidos en Granada en el simposio de EARNEST.
EFE. GRANADA Una dieta inadecuada en los niños de entre siete y nueve años puede influir negativamente en su desarrollo mental y cognitivo al mermar su capacidad de cálculo, lectura o resolución de problemas, lo que facilita que caiga en el fracaso escolar. Así lo aseguró ayer la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy, quien dirige el Simposio Internacional de EARNEST (The Early Nutrition Programming Project), que reúne en Granada a cerca de 300 expertos internacionales en nutrición temprana.
Uno de los nuevos proyectos de investigación de EARNEST que centrará este simposio es ´Nutri Menthe´, en el que participan veinte centros de investigación, universidades y empresas para demostrar qué influencia tiene la dieta temprana en el rendimiento mental de los niños.
Para la experta, los niños malnutridos, aquellos que optan por las hamburguesas y las pizzas en lugar del pescado y las legumbres, corren el riesgo de no alcanzar el nivel óptimo al que podrían haber llegado. Las madres desempeñan un papel muy importante en este proceso, no sólo por tener responsabilidad sobre la alimentación de sus hijos sino porque su nutrición durante el embarazo, especialmente en el último trimestre de la gestación, influirá también en el desarrollo cerebral y el rendimiento mental.
El hecho de que las embarazadas coman bien puede hacer que sus hijos sean más inteligentes en el futuro, según la profesora de Pediatría, quien declaró que investigarán si este efecto precoz se mantiene a largo plazo haciendo un seguimiento de niños en toda Europa.
La importancia de la nutrición en el periodo de gestación radica en que se produce una captación masiva de nutrientes en el cerebro del neonato, por lo que hay que hacerles comprender a las madres la importancia de la nutrición, añadió Campoy.
Por su parte, la investigadora del Instituto de Salud Infantil de Londres, Elizabeth Isaacs, explicó que la dieta en las primeras semanas de vida de los niños prematuros puede afectar constantemente a la estructura del cerebro humano y su coeficiente intelectual. La doctora dirigió una investigación del Instituto de Salud Infantil de Londres que reveló que los niños que son malos en cálculo tienen una cantidad reducida de materia gris, área mayormente compuesta por neuronas, en la parte izquierda de sus cerebros, tras estudiar a 80 niños que nacieron prematuramente.
El proyecto europeo EARNEST, financiado por la Comisión Europea por un periodo de cinco años, está integrado por 38 empresas y universidades de 16 países europeos con el fin de ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información, elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil.
U
Descargar


«Del plan Bolonia no sabemos mucho»

GRANADA
«Del plan Bolonia no sabemos mucho»
Un grupo de alumnos habla de cuáles son sus principales dudas y su desconocimiento
23.04.08 –
A. G. P.
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Los años han pasado y la Universidad de Granada (UGR) ha implantado programas piloto -lo hace desde el año 2004- ya en más de cuarenta titulaciones, pero a muchos de los alumnos lo del plan Bolonia le suena poco más que a chino. Si bien es cierto, que algo han escuchado o leído, pero no están muy puestos. El examen casi no lo pasan. Patricia Fernández y Esther Alcalde, estudian Trabajo Social, y son dos ejemplos de alumnas que no tienen muy claro qué es eso del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Admiten que en alguna ocasión se han referido al nuevo sistema en clase, pero no en profundidad. Otras como Nazareth Aranda y Beatriz Donaire, estudiantes de Administración y Dirección de Empresas, no saben ni si en alguna asignatura de las que están matriculadas están programadas con créditos ECTS -los europeos-. «Algunos profesores están exigiendo una mayor asistencia a las clases y están pasando lista, pero no sabemos si es por eso -se refiere a los programas piloto-».

A estas dos jóvenes universitaria, que tienen algo de información sobre la convergencia europeo, no les parece tan mal el sistema de grado y de posgrado. Más bien lo alaban. Lo que no comparten es la filosofía de que se tenga que asistir siempre a clase y hacer más trabajos. Eso no les gusta tanto. Otro de los aspectos generales que también valoran del nuevo sistema es «la movilidad y el reconocimiento de los títulos en todos los países».

Futuro incierto

Jaime Sánchez, Marta García y Yaiza Bolívar, alumnos de Caminos, sí están más informados sobre el proceso. En clase dicen que no se ha hablado del tema, pero «sí nos hemos informado nosotros en los medios de comunicación». A este respecto, Jaime confiesa que están un tanto preocupados por ver qué pasa con sus estudios y las convalidaciones de los mismos. Caminos precisamente fue una de las titulaciones que en todo este proceso ha planteado algunas veces críticas. No ha sido la única, en el campo de las letras las reivindicaciones han tenido más fuerza. Dicen Jaime, Marta y Yaiza que les preocupa perder un poco de competencias con el nuevo sistema y que sea todo un poco más genérico y haya que hacer máster… para poder especializarse.

Mientras este grupo de alumnos escogidos al azar y en los pasillos de los centros, comentan que no tienen mucha información… los pasillos de algunos centros cuentan con importantes pancartas informando de que mañana habrá una movilización contra el plan Bolonia. El colectivo convocante ha programado, además, diferentes charlas.

Así las cosas, cuando se le plantea a uno de los integrantes del ahora llamado Hartos de Bolonia, antes ACME -Asamblea contra la Mercantilización de la Enseñanza-, si es desinformación o falta de interés, Fran Guerrero dice que no ha habido una información clara por parte de la UGR. Por eso, recuerda que mantienen la reivindicación de un paro informativo en la Universidad. Y va un poco más allá, señala que ahora están informando a los alumnos, pero recuerda que «esto afecta a toda la sociedad porque muchos de los que ahora están en los institutos deberán matricularse en ese nuevo sistema y las familias deben saber qué pasará».

En la UGR dicen que en la web del vicerrectorado está toda la información y que además se han organizado y siguen organizando muchos talleres y charlas.

Descargar


Granada firma el pacto local para conciliar la vida laboral y familiar

GRANADA
Granada firma el pacto local para conciliar la vida laboral y familiar
Es suscrito por sindicatos, Ayuntamiento, asociaciones e instituciones de la ciudad Tratan de colaborar para que la sociedad cambie de actitud y fomente las relaciones
23.04.08 –
J. E. GÓMEZ
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Con el objetivo de conseguir que en Granada la conciliación de la vida familiar y laboral sea una realidad, una docena de instituciones, sindicatos, organizaciones no gubernamentales e incluso financieras, han suscrito el denominado Pacto Local por la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y personal. Un pacto que era firmado ayer en el salón de plenos del Ayuntamiento de Granada.

Junto a sindicatos como CC. OO. y la UGT, firmaron el pacto la Confederación Granadina de Empresarios, la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de la Mujer, de la Junta de Andalucía, el Consejo Municipal de la Mujer, el Instituto Municipal de Formación y Empleo, Caja Granada y otras organizaciones.

Todos ellos se comprometen a poner en marcha sistemas de ayuda y colaboración para que los trabajadores puedan ejercer su derecho a la conciliación y que el trabajo y las labores domésticas sean una responsabilidad compartida por la familia y con el apoyo de sus empresas, ya sean públicas o privadas.

Las instituciones públicas pondrán a disposición de todos, ayudas y servicios para que pueda hacerse realidad, y como primer paso, constituir una Comisión de conciliación, que estará formada por representantes de cada una de las organizaciones que han firmado el pacto. Un acuerdo que está abierto a todas las asociaciones e instituciones que deseen formar parte de él.

Según indicó el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, hay que elaborar un programa de trabajo anual para que el pacto no se quede en un mero formulismo y sea una realidad palpable en beneficio de los trabajadores y que se implique la totalidad de la sociedad granadina.

Descargar


Activada la web de las V Jornadas Blogs y Medios y abierto el plazo de registro gratuito

Activada la web de las V Jornadas Blogs y Medios y abierto el plazo de registro gratuito

“Blogs y Medios” celebra los próximos 15 y 16 de mayo en el Hospital del Peregrino Granada su primer lustro. Estas son sólo algunas pistas de lo que deparan, teniendo en cuenta que todas son gratuitas.

Enrique Meneses, el primer reportero (hoy bloguero insigne) que estuvo en Sierra Maestra con Fidel Castro y el Che, Gumersindo Lafuente, director del jovencísimo Soitu.es (primer diario digital consagrado al periodismo ciudadano en España), Rosa J. Cano (alias Petezin y la responsable de las bitácoras de elpais.com), algunos de los blogueros más influyentes del país (Wicho o La Pettite Claudine por citar sólo a dos), responsables de medios digitales andaluces (Grupo Joly, Canal Sur, Ideal.es entre otros), bloguers “visionarios” que enseñarán el futuro que aguarda a la vuelta de la esquina, la grabación de Enredados, la Radio de la Blogosfera andaluza (SER) , o una invitación a vivir hasta marearse con Juan Palma.

Coordinan estas Jornadas Javier Barrera, (Asociación de Periodistas Digitales de la Asociación de la Prensa de Granada, Ideal y Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía) y Juan Julián Merelo Guervós (Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, ETS Ingeniería Informática, Universidad de Granada).

Organiza la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía, con la colaboración del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, ETS Ingeniería Informática, Universidad de Granada.

Patrocinan la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y la Asociación de la Prensa de Granada.

Colaboran ESCO (escuela Superior de Comunicación de Granada), Too Meeting y Bitácoras puntocom.

Cibersur.com

2008-04-23 16:30:24

Descargar


Relacionan el fracaso escolar con una dieta inadecuada entre los 7 y 9 años

nutrición-infancia 23-04-2008

Relacionan el fracaso escolar con una dieta inadecuada entre los 7 y 9 años

Una dieta inadecuada en los niños de entre 7 y 9 años puede influir negativamente en su desarrollo mental y cognitivo al mermar su capacidad de cálculo, lectura o resolución de problemas, lo que facilita que caiga en el fracaso escolar.

El presidente del Comité Organizador del Congreso de Nutrición, Berthod Koletzko, durante su intervención en el Simposio Internacional de Programación
Relacionan el fracaso escolar con una dieta
Así lo ha asegurado hoy a Efe la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy, quien dirige el Simposio Internacional de EARNEST (The Early Nutrition Programming Project), que reúne en Granada a cerca de 300 expertos internacionales en nutrición temprana.

Uno de los nuevos proyectos de investigación de EARNEST que centrará este Simposio es Nutri Menthe, en el que participan veinte centros de investigación, universidades y empresas para demostrar qué influencia tiene la dieta temprana en el rendimiento mental de los niños.

Para la experta, los niños malnutridos, aquellos que optan por las hamburguesas y las pizzas en lugar del pescado y las legumbres, corren el riesgo de no alcanzar el nivel óptimo al que podrían haber llegado.

Las madres desempeñan un papel muy importante en este proceso, no sólo por tener responsabilidad sobre la alimentación de sus hijos sino porque su nutrición durante el embarazo, especialmente en el último trimestre de la gestación, influirá también en el desarrollo cerebral y el rendimiento mental.

El hecho de que las embarazadas coman bien puede hacer que sus hijos sean más inteligentes en el futuro, según la profesora de Pediatría, quien ha aclarado que investigarán si este efecto precoz se mantiene a largo plazo haciendo un seguimiento de niños en toda Europa.

La importancia de la nutrición en el periodo de gestación radica en que se produce una captación masiva de nutrientes en el cerebro del neonato, por lo que hay que hacerles comprender a las madres la importancia de la nutrición, ha añadido Campoy.

Por su parte, la investigadora del Instituto de Salud Infantil de Londres, Elizabeth Isaacs, ha explicado a Efe que la dieta en las primeras semanas de vida de los niños prematuros puede afectar constantemente a la estructura del cerebro humano y su coeficiente intelectual.

La doctora dirigió una investigación del Instituto de Salud Infantil de Londres que reveló que los niños que son malos en cálculo tienen una cantidad reducida de materia gris, área mayormente compuesta por neuronas, en la parte izquierda de sus cerebros, tras estudiar a 80 niños que nacieron prematuramente.

El proyecto europeo EARNEST, financiado por la Comisión Europea por un periodo de cinco años, está integrado por 38 empresas y universidades de 16 países europeos con el fin de ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información, elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil.

De este modo, se consigue lograr una mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

El EARNEST, a través del programa Nutri Menthe, tiene previsto también estudiar como actúan los nutrientes en determinadas áreas del cerebro, por ejemplo, si el Omega 3 tiene efectos directos sobre la capacidad de lectura o en la de cálculo matemático, según ha adelantado la doctora Campoy.

Terra Actualidad – EFE
Descargar