Especializados en una universidad sin fronteras

– Especializados en una universidad sin fronteras

La UGR cuenta con cuatro másters Erasmus-Mundus, un programa otorgado por la Unión Europea y dirigido a titulados universitarios de cualquier país del mundo

Para frenar la fuga de cerebros a EEUU y promover la movilidad geográfica de los universitarios, la Unión Europea creó en 2003 el programa de intercambio Erasmus-Mundus dirigido a licenciados y diplomados de todos los países del planeta. Clases multiculturales, participativas y con gran especialización son algunas de las características de este prestigioso máster.

Del centenar de programas autorizados por la organización internacional, cuatro han sido concedidos a la Universidad de Granada -dos de ellos como coordinadora-, situándose como una de las instituciones académicas españolas con más Erasmus-Mundus, junto a las universidades politécnicas de Cataluña y Madrid, con siete másters cada una.

La última incorporación de la UGR ha sido el único máster internacional sobre color, Color in Informatics and Media Technology (Cimet), en colaboración con la Universidad de Saint Etienne en Francia, el Gjovik University College de Noruega y la Universidad de Joensuu en Finlandia. Es un máster de mucha calidad y en nuestro caso los 32 alumnos tendrán que pasar al menos por dos de las cuatro universidades, explica el coordinador de Cimet en la UGR, Javier Hernández.

Durante los dos años de duración, que comenzarán en el próximo curso, los 12 estudiantes europeos y 20 ajenos a la Unión Europea podrán profundizar en un programa interdisciplinar sobre fotónica, visión computacional, ciencia de la imagen o informática, todo ello impartido en inglés.

Cimet se suma, de este modo, a los Erasmus-Mundus con los que ya contaba la UGR: Gemma, que aborda los estudios de mujeres y género en Europa desde 2006 en Granada, Italia Hungría, Reino Unido, Eslovenia, Polonia y los Países Bajos; Mudusfor, dirigido a los profesionales de la formación y la enseñanza, que comenzó este curso en España, Noruega, Portugal y Francia; y Europubhealth, sobre salud pública, que también inició su andadura el pasado año en Dinamarca, Polonia, Reino Unido, Francia y España. En torno a 200 alumnos en total han participado en estos programas desde su creación, según el vicerrector de Planificación e Innovación Docentes, Antonio Sánchez.

Uno de los beneficiados por el programa europeo es Ramón Burgos, un joven granadino licenciado en Farmacia que ingresó, gracias a su excelente expediente, en Europubhealth. La materia es bastante interesante y la forma de impartirla es muy distinta a la que estamos acostumbrados, explica el estudiante, quien anuncia que ha optado por Polonia, además de Granada, como país para realizar el máster (pues los alumnos deben asistir a las clases en al menos dos de las naciones).

Aunque Ramón pensó inicialmente en cursar el Erasmus-Mundus en Reino Unido y Dinamarca, la ausencia de becas para los estudiantes europeos le llevó a decidirse por el país polaco, más económico. Ahora estoy en Granada pero el año que viene tendré que pedir ayudas a las instituciones públicas y subvenciones a fundaciones para poder costearme los gastos de residencia, comenta el joven.

La escasa financiación que reciben los estudiantes europeos -pues algunas de las universidades, como la UGR, subvenciona la matrícula a algunos alumnos- es la causa de que la mayoría de los participantes en los Erasmus-Mundus procedan de países externos a la Unión Europea, pues las becas ascienden a 21.000 euros por año para ellos.

No obstante, Erasmus-Mundus es una oportunidad de conocer otros países y culturas. Soy el único representante de Granada y ahora ejerzo de anfitrión de los estudiantes que están aquí, explica Ramón, quien asevera que existe una relación estrecha entre los miembros del grupo.

Además, los másters gozan de un amplio reconocimiento -están avalados por las universidades participantes-, por lo que son útiles a la hora de abrirse camino en el mercado laboral. En este sentido, los organizadores de Cimet han involucrado a varias empresas líderes en tecnología (como HP, Nokia o Thomson) para que impartan charlas y clases a los internacionales alumnos.
Descargar


La Escuela de Caminos instalará en sus tejados placas de energía solar

– La Escuela de Caminos instalará en sus tejados placas de energía solar

Una empresa local se ha ofrecido a colocarlas a cambio de los beneficios de los nueve primeros años de funcionamiento

Por primera vez un centro de la Universidad de Granada va a sacar provecho a sus tejados para generar energía solar. La Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos se sube al tren de la energía limpia y va a dar ejemplo de compromiso medioambiental instalando placas de energía solar fotovoltaica que podrían estar funcionando el año que viene.

La empresa Assyce Ingenieros es la que se ha ofrecido para instalar las placas y ya cuenta con el permiso de Sevillana de punto de conexión y está pendiente de llegar a un acuerdo con el rector, que se ha mostrado dispuesto a apoyar el proyecto, según apunta el director de la Oficina de Energía e Instalaciones de la Universidad, Antonio Espín, que es uno de los principales promotores de esta idea.

La empresa, que piensa aplicar una innovadora tecnología (CTS) que supera en más del 10% la productividad de las placas normales, se compromete a cubrir todos los gastos y ceder las instalaciones a la Universidad pasados nueve años, en los que piensa cubrir su inversión con los rendimientos generados.

El proyecto estima que la instalación generará una potencia nominal de 74,5 kilovatios y su producción estará por encima de los 125.000 kilovatios hora al año, lo cual supone aproximadamente el 10% del consumo del edificio, calcula Espín. Aunque, dado que la energía no se utilizará para autoconsumo, sino que será vendida a Sevillana, triplica su valor, de modo que el ahorro será del 30%.

El ahorro energético y la reducción de la contaminación y de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera son los objetivos básicos de este proyecto, que pretende ante todo ser un ejemplo. Se piensa extender a todos los centros que podamos, asegura Espín, que, dispuesto a dar un buen impulso al compromiso medioambiental de la institución académica, ya ha iniciado una campaña para que se desconecten los ordenadores de la red cuando se deje de trabajar con ellos y se cambien las lámparas de incandescencia por bombillas de bajo consumo. Éstos y otros gestos, como tapar las grietas de fugas de calor en algunas salas, ayudarán a reducir el consumo energético de la Universidad, lo cual se agradecerá tanto económica como medioambientalmente.

En cuanto a la energía solar, se piensa primar el uso de climatización con placas solares, que además, se amortiza rápidamente, y en la superficie que quede disponible se intentarán instalar placas para la producción de energía solar fotovoltaica. La autosuficiencia energética de la Universidad, con la tecnología actual es muy difícil, apunta Espín. Pero tenemos que intentarlo y se avance lo que se consiga avanzar, ya será mejor que nada, defendió.
Descargar


La Feria del Libro crece en público y ventas

– La Feria del Libro crece en público y ventas

La XXVII edición del encuentro literario se cierra con una gran participación de público y libreros y con la presencia de autores de gran proyección. Cultura estima en un 20 por ciento el aumento de las ventas

El buen tiempo no lo es todo para que la Feria del Libro tenga éxito. Así lo afirma el delegado de Cultura, Pedro Benzal, al subrayar el balance positivo que se desprende al valorar los diez días del encuentro y a pesar del negativo efecto en las ventas que pudieron ocasionar las lluvias de las primeras jornadas.

La vigésimo séptima edición ha vivido unos días de auge, no sólo por el número de visitas -una cifra que se conocerá en los próximos días-, sino por el interés que han mostrado los libreros de la capital y de toda la provincia por participar. De las 53 casetas que acudieron en 2007, este año se ha pasado a 61, un aumento paulatino que está creando un encuentro literario cada vez más fuerte. Benzal quiso destacar como aspecto positivo la colaboración de libreros de la provincia, ya que cada vez son más los que desean formar parte de la feria. Existe un espíritu de continuidad y un interés creciente por estar presentes en próximas ediciones.

Más oferta y también más demanda. Cultura estima en un 20 por ciento el aumento en las ventas de ejemplares respecto al año pasado, aunque todavía no hay cifras oficiales. Entre los datos generales que se barajan por el momento, cabe destacar que el 75% de los feriantes considera que la feria ha sido positiva en términos económicos, mientras que el 25% restante difiere de esta consideración. Asimismo, entre el 15 y el 20% de quienes valoran que las ventas aumentaron, destacan la mejoría, en términos económicos, de la feria respecto a 2007.

Respecto a las ventas, entre los libros favoritos de este año se encuentran algunos de los grandes best seller que han salido al mercado en los últimos meses: en primer lugar, El juego del ángel, la novela con la que Carlos Ruiz Zafón continúa su exitosa La sombra del viento; la segunda parte de Los pilares de la Tierra, Un mundo sin fin de Ken Follet, ha sido el segundo título con mayor número de ventas; el escritor británico Chris Stewart ha vuelto a triunfar, en esta ocasión con El loro en el limonero; y por último las creaciones sobre temas granadinos han sido las más demandadas en cuarta posición.

Así, la Feria de 2008 se ha presentando brillante, y no sólo por el sol que ha iluminado las calles durante las últimas jornadas, sino por la calidad de los escritores que la han visitado. Aunque el delegado de Cultura no quiso destacar ninguno de los grandes nombres que han desfilado este año por Puerta Real, autores de gran proyección como Javier Reverte, Julia Navarro, Eva Díaz, David Trueba, José Antonio Marina, Manuel Alcántara o Vicente Verdú han visitado la ciudad para formar parte del encuentro de las letras. Y tampoco han faltado firmas granadinas, lo cual es un aspecto a destacar, según Benzal, ya que han representado muy dignamente la creación local.

Una feria variada y para todos los públicos. En la feria los más adictos a las letras han podido, además de llevarse un ejemplar de su libro ansiado, tener encuentros con los propios autores, firmas de libros, presentaciones y conferencias, representaciones y animaciones teatrales…

Aprovechando el cierre de la feria, Benzal quiso lanzar ayer un mensaje: La feria es de todos los granadinos. Y por ello pidió la colaboración de otras instituciones en su organización y una mayor implicación, en especial, a la Universidad de Granada.
Descargar


‘Al aire’ con Javier Arteta

– Al aire con Javier Arteta

El Conjunto monumental de la Alhambra. Tel. 958 027900

El artista y profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada Javier Arteta expone una colección de 14 piezas a gran escala en la Galería Jesús Puerto. Al aire reúne sus apuntes al natural en blanco y negro realizadas con grafito y carboncillo. Se trata de una selección de piezas sobre madera que muestran su visión del mar y los paisajes. La exposición permanecerá abierta hasta el 6 de mayo. Se puede visitar de lunes a viernes, en horario de tarde (de 19 a 21 horas).
Descargar


«La Facultad será decisiva para impulsar el desarrollo empresarial que falta»

– «La Facultad será decisiva para impulsar el desarrollo empresarial que falta»

Santiago Carbó analiza la evolución de las empresas granadinas en los últimos setenta y cinco años y valora la situación actual de la economía y las viviendas.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR) cumple setenta y cinco años. Lo hace organizando diferentes eventos y recopilando información de las miles de personas que se han formado desde que echó a andar la Escuela de Comercio. El actual decano de la facultad, Santiago Carbó, ahora en Chicago en la Reserva Federal que le reclamó para un trabajo de investigación, nos cuenta qué se está preparando para este aniversario y analiza la situación de las empresas granadinas y la crisis económica a nivel local y nacional.

-Muchos años formando empresarios, la primera pregunta es obligada ¿Qué se va a hacer para celebrar el setenta y cinco aniversario?

-Como bien dice, 75 años de historia es un largo periodo que invita al homenaje y a la reflexión. Durante todos esos años han sido muchos quienes han participado en el proyecto que nos ocupa y lo han hecho posible y sus vidas pueden servirnos de ejemplo en muchos aspectos. La preparación del 75º aniversario incluye diferentes programas ya proyectados y algunos en curso con el patrocinio de la UGR y la propia Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Estamos recopilando toda la información disponible sobre los hombres y mujeres -desde el principio ya la Escuela contaba con un número relativamente alto de mujeres en sus aulas- que formaron dicho universo (profesores, administradores y alumnos), seguir sus carreras profesionales, dentro y fuera del centro, y evaluar sus ilusiones y sus esfuerzos, sus fracasos y sus logros. Se está preparando un futuro volumen dedicado a Los Cien Empresarios Andaluces. Si todo va bien, esperamos aportar el ejemplo de un buen número de empresarios y titulados mercantiles granadinos que salieron de nuestras aulas y que desempeñaron -muchos aún desempeñan- un importante papel en la empresa de nuestra región. Y permítame que, llegados a este punto, agradezca la colaboración de IDEAL, que ha puesto a disposición de nuestros especialistas su magnífica base de datos, única sin duda para el conocimiento de la vida local durante todos aquellos años.

-¿Hay ya algún nombre de los empresarios que se van a homenajear o será a modo genérico?

-Se intentará un homenaje a todo un colectivo o, mejor, a toda una profesión y a la institución en que se formaron. No obstante, una vez que hayamos podido reconstruir las historias de las vidas de nuestros protagonistas individuales, estaremos también en condiciones de determinar con sólido fundamento cuáles fueron las empresas más significativas de Granada durante los últimos setenta y cinco años; quienes fueron los hombres de empresa más distinguidos y quienes los profesionales más audaces a largo plazo. Todo ello a deducir del consenso general de la profesión cuya historia queremos escribir. Y no debemos olvidar que la empresa privada es sólo una parte del horizonte profesional de los titulados y licenciados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Las administraciones públicas fueron y aún son también el destino de muchos de ellos.

-Si se hace un repaso por la historia de las empresas y la economía de Granada ¿El balance es positivo?

-Es difícil de precisar una valoración tan subjetiva, aunque el esfuerzo de tantos merece una respuesta algo positiva, sobre todo esperando un futuro más ambicioso. La respuesta correcta depende de las etapas que se consideren. Una primera etapa -años cuarenta y cincuenta- corresponde al desmantelamiento de la industria y la empresa tradicionales (electricidad, harinería, azúcar..). Fue una etapa algo triste y poco dinámica. En una segunda etapa se aprecia un serio desconcierto que sólo se pudo superar cuando se puso claramente de manifiesto que el futuro pasaba por una economía abierta en el marco de la Unión Europea. Pero esto último es un fenómeno reciente y para llegar a él hubo que remodelar a fondo la economía y la sociedad local.

-¿Qué hubiera sido necesario para ir un poco más lejos y ser más punteros?

-La historia y la economía de las empresas han resaltado a menudo la acción de los grandes hombres. Tal vez en exceso. El desarrollo económico se basa en realidad en un denso tejido social de seres humanos normales y corrientes; un complejo interactivo de contactos personales, que era impulsado y realimentado por oportunidades reales y perceptibles en el momento. En ese terreno la realidad local no ha sido muy halagüeña durante la etapa que nos interesa, pero ahora se presenta más prometedora. Es indudable que el contacto con otras realidades y la apertura física y mental de nuestras empresas y empresarios son un factor clave y una lección para el futuro. Visto de este modo, la aportación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales puede ser valorada como decisiva al suponer un proceso importante de formación de capital humano directamente orientado a la actividad empresarial. Contribuye así a generar un capital social cuya calidad depende de forma innegable de la calidad de la docencia y de la investigación y del prestigio de esta facultad.

-¿A veces se destaca la falta de empresas en Granada, qué se debería hacer para superar eso?

-En línea con la respuesta anterior diría que, además de formar capital humano especializado, la actual facultad debería contribuir a la formación de un clima de generación de actividad de empresarial de emprendedores, de verdaderos desarrolladores de iniciativas empresariales allí donde se aprecien oportunidades reales. Cada vez son más, para nuestra satisfacción, los licenciados que optan por este camino, por cuenta propia, si bien es cierto que muchos de ellos acaban fuera de nuestra provincia, donde muchas veces no se valora lo propio como se merece.

-¿Qué les falta a las empresas de Granada?

-La carencia de infraestructuras adecuadas es tanto una realidad muy dura como una cierta excusa algo recurrente. Falta algo de capital social y estructura de sociedad civil, apertura al exterior, sentido de pertenencia a un mundo más global y, tal vez, capacidad de cooperar (si bien en este terreno se ha avanzado bastante desde las organizaciones empresariales y comerciales locales). Es indudable, en todo caso, que muchas de estas cosas están cambiando y que hay muchos esfuerzos que valorar, premiar e impulsar, pero queda mucho y se está perdiendo el tren de otras realidades sociales y empresariales no sólo a escala europea sino en escala española, donde el desarrollo civil, humano y social van de la mano.

-Claro está que en la escuela y después en la facultad no se han formado sólo a técnicos, empresarios… que han trabajado sólo en Granada también se han instalado en otras ciudades, provincias ¿Cuál ha sido la aportación de este centro?

-Ya sabemos que la primera alumna matriculada en el centro venía de Tetuán. Granada ha ejercido siempre una notable capacidad de atracción en un entorno muy amplio y tanto la UGR como nuestra facultad han sido pioneras en la materia. Sin embargo, al margen de esa evidencia he de aplazar por ahora la respuesta a la pregunta que me hace. Precisamente estamos recopilando la información necesaria para poder saberlo.

— ¿Cuáles son ahora los principales problemas de la Facultad de Económicas?

-Pareceré repetitivo, pero las infraestructuras son ya, más que un problema, una auténtica necesidad imperiosa. Se ha avanzado mucho en investigación, innovación docente y competitividad en algunas áreas y es necesario extender esta cultura competitiva y cooperativa para ser un centro de referencia y colocarse en el mapa internacional. El bilingüismo (castellano-inglés) sería también una apuesta importante en la docencia, pero no depende completamente de nosotros como facultad.

-¿Llegará pronto el nuevo edificio tan demandado?

-Ójala pudiera decirle que sí. En este punto, y en consonancia con lo que se vino anunciando, nos conformaríamos con un proyecto integral y consensuado a largo plazo, presupuestado y aprobado que supusiese una solución definitiva. De momento, no tenemos claros indicios al respecto de que sea posible hacerlo en el campus de Cartuja en un plazo razonable.

-Cambiando un poco de tercio, la economía y las empresas están siempre en el punto de mira, pero ahora un poco más por la crisis, usted conoce perfectamente esos problemas y déficit ¿Cuál es su valoración?

-Son tiempos duros. Ahora ya es indudable para cualquiera porque se percibe en multitud de facetas en el día a día. En España la crisis tiene sus elementos distintivos. De modo muy apresurado le diría que el verdadero catalizador de los problemas en España es la fuerte desaceleración de la actividad en el mercado inmobiliario y que la crisis de liquidez no hace sino exacerbar los efectos de esa desaceleración.

-¿Habrá que ajustarse mucho el bolsillo?

-No parece que sea el momento más oportuno para dispendios pero, en todo caso, las familias ajustan sus gastos en circunstancias así. El crédito al consumo había supuesto hasta ahora una cierta válvula de escape, pero esta válvula se cierra de forma significativa por motivos de precaución ante el riesgo que conlleva para los hogares, ya de por sí bastante endeudados.

-Desde Chicago, desde la Reserva Federal ¿Cuál es el consejo que da a quienes quieran comprarse una casa, lo hacen ya o se esperan?

-Depende de muchas cosas y, principalmente, de la necesidad (imperiosa o no) de acceder a la vivienda. En todo caso, más que aconsejar me gustaría desear que se produzca una mejora en el acceso a la vivienda. El mercado se tiene que acomodar gradualmente. Aún siendo impopular, no parece que haga falta mucha vivienda nueva, sino que aflore la enorme bolsa de viviendas vacías que existe de forma que los precios puedan acomodarse a niveles de equilibrio. Durante el próximo año surgirán muchas ofertas interesantes para quien busque vivienda y cuente con financiación para ello. Esta circunstancia es habitual cuando hay gente que debe más al banco de lo que vale la vivienda que adquirió.

-¿Qué sectores serán los que lo pasarán peor?

-Al margen del sector inmobiliario, el sector turístico puede verse algo resentido (aunque todavía no ha sido así de un modo claro), no ya sólo por la crisis sino por la tremenda fortaleza del euro frente al dólar y frente a la libra esterlina. Habrá que ver cómo se comportan las exportaciones con un euro tan caro. No será una recuperación rápida, pero puede ser, una vez más, una oportunidad para plantear reformas estructurales que nos aporten mayor flexibilidad a nuestra estructura productiva.
Descargar


La ciudad acoge en mayo el congreso de tecnologías para una vida no dependiente

– La ciudad acoge en mayo el congreso de tecnologías para una vida no dependiente.

Pretende ser un punto de encuentro de profesionales del sector con los del ámbito sociosanitario para dar a conocer las últimas novedades Está dirigido a colectivos que se encuentran en situación de dependencia.

La ciudad será sede el próximo 8 de mayo del Congreso TIC´s (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para una vid@ no dependiente), que se desarrollará de forma paralela al Sicarm.

Este congreso pretende dar respuesta a dos necesidades. En primer lugar servir como punto de encuentro entre los profesionales del sector tecnológico y los del socio-sanitario para dar a conocer las novedades tecnológicas y obtener nuevas ideas en las que se podrá trabajar en un futuro.

En segundo lugar, «fomentar el intercambio de experiencias entre las personas en situación de dependencia y los profesionales, para conocer mejor las necesidades de este colectivo y responder a estás con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones», apuntó el edil del ramo, Joaquín Ruiz Montalván.

Trabajando sobre esta idea, durante la jornada se informará a profesionales y colectivos en situación de dependencia de las posibilidades que ofrece la aplicación de las TICs para una vida no dependiente. «Por un lado las nuevas tecnologías son útiles para mejorar la calidad de vida de estas personas y por otro sirven como herramienta de trabajo a los profesionales del sector socio-sanitario», señala.

Habrá dos áreas sobre las que se organizarán mesas de trabajo. Panel Socio Sanitario y Panel Tecnológico. En ambas se darán a conocer proyectos concretos de aplicación de las TICs para una vida no dependiente. «Se pretende la participación activa de los asistentes para obtener una visión completa de las necesidades y la oferta actual», apunta.

Las actividades darán inicio a las 11 horas en las instalaciones del hotel Jardines de Lorca. Entre los ponentes estarán presentes el director de accesibilidad de la Fundación ONCE, Jesús Hernández; el gerente de la Fundación Tecsos, Julián Andújar Pérez; el gerente del Área de Salud de Lorca, José Luis Albarracín; el director gerente de la Fundación Alzheimer, Carlos Sabater Parejo; el concejal de Modernización del Ayuntamiento de Getafe, Miguel Ángel Romero Pasamonte; y el responsable de la Universidad de Castilla La Mancha, José Bravo Rodríguez.

También intervendrán el director del centro de enseñanzas virtuales de la Universidad de Granada, Miguel gea Megías; el catedrático de Inteligencia Emocional de la Universidad de Madrid, Xavier Alamán Roldán; y el director de telecomunicaciones de I+D+I de la Plataforma española para la vida independiente y la accesibilidad, Juan Gascón Cánovas.

El foro está dirigido a empleados de las distintas administraciones públicas, colectivos en situación de vida dependiente, profesionales del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y profesionales del sector socio-sanitario.
Descargar


¿POR QUÉ HAY HIELO EN LA ANTÁRTIDA?

– ¿POR QUÉ HAY HIELO EN LA ANTÁRTIDA?

Un grupo de investigadores del departamento de Geodinámica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, con la colaboración de otras universidades y del CSIC, y en el marco del Año Polar Internacional, ha puesto en marcha el estudio Formación y naturaleza de márgenes continentales y etapas iniciales de apertura de pasillos oceánicos en el extremo NE de la Península Antártica. Esta investigación permitirá precisar la edad de apertura del pasillo oceánico existente entre la Península Antártica y Sudamérica para saber si esta apertura determinó el cambio en las corrientes oceánicas y el aislamiento climático de la Antártida, provocando el inició de la acumulación de hielo que tuvo como consecuencias variaciones en el nivel del mar y variaciones en el clima.

Existe una iniciativa a nivel internacional denominada PLATES & GATES aprobada en el marco de las actividades del Año Polar Internacional para ver cómo se mueven los distintos continentes. El movimiento de dos continentes determina la formación de pasillos oceánicos o conexiones entre los distintos océanos. Estas conexiones es lo que finalmente permite que se generen corrientes oceánicas que son uno de los mecanismos de transporte del calor y del cambio del clima. Dentro de esta iniciativa se van a estudiar la formación de estrechos en el Hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur. En el Hemisferio Sur los dos estrechos más importantes son los estrechos del paso de Drake y el estrecho de Tasmania de aproximadamente unos 1000 kilómetros de ancho.

Hace unos 70 millones de años las masas continentales en la Antártida estaban aún unidas y no existía ninguna corriente de circulación oceánica. Aproximadamente hace unos 30 a 40 millones de años se empezaron a formar los dos últimos pasillos que son el estrecho entre Tasmania y Australia y entre Sudamérica y la Península Antártica. Este último se denomina paso de Drake.

Antes de que se produjera la separación había una serie de corrientes oceánicas que llevaban el calor desde Ecuador hasta la Antártida y no había acumulación de hielo. Cuando se produce la separación de las masas continentales se queda todo el entorno de la Península Antártica separado y alrededor de ésta puede comenzar a circular el agua generándose la corriente circumpolar antártica. Cuando comenzó a circular esta corriente hace unos 30 millones de años, la Antártida se aisló climáticamente y comenzó a acumularse hielo. Los posibles efectos de este hecho fueron el descenso del nivel del mar, posiblemente en épocas pasadas el nivel del mar ha estado más alto que ahora, afirma Jesús Galindo, investigador principal del proyecto. El aislamiento térmico hizo que se acumulará hielo generándose un cambio climático global.

La separación entre Tasmania y la Antártida se produjo hace aproximadamente unos 40 millones de años, algo antes que la separación entre Sudamérica y la Península Antártica. Estos investigadores quieren determinar cuándo se produjeron con exactitud las separaciones, puesto que así sabrán el momento en que se pudo iniciar esa corriente circumpolar antártica que coincide aproximadamente con el momento en que se inicio la acumulación de hielo en esta región. En concreto, este grupo de investigación quiere precisar la edad de apertura del pasillo oceánico del Paso de Drake.

Esto lo harán mediante prospección geofísica; utilizando las propiedades físicas establecerán la estructura de la corteza. Cuando se separan dos continentes, el océano avanza entre ellos gracias a la dorsal de expansión de la que surge magma del interior y genera nueva corteza bajo el océano. Al salir el magma, se enfría formándose las rocas ígneas. El campo magnético terrestre tiene una determinada polaridad, pero cada cierto tiempo se invierte esta polaridad. Cuando se están expandiendo los continentes y hay rocas oceánicas que se enfrían, hay episodios normales en los que la polaridad es similar a la actual y produce máximos magnéticos y episodios en los cuales la polaridad está invertida con mínimos magnéticos. Estas rocas volcánicas guardan memoria de la polaridad de la Tierra cuando se formaron. Pasando el magnetómetro por encima de una dorsal oceánica, se obtiene un patrón de anomalías que se puede interpretar y así obtener la edad. De esta forma es como se ha establecido el movimiento global de las placas. Estas anomalías son irregulares y así permiten identificar los períodos de edad. De esta forma es como se ha establecido el movimiento global de las placas.

A bordo del barco Hespérides, estos investigadores van a realizar una serie de perfiles en las zonas más antiguas del Paso del Drake para obtener la edad de inicio del pasillo oceánico.

Otra de las tareas que se propone este grupo de investigación es establecer los perfiles sísmicos para ver la estructura de la Tierra en el interior. El barco va realizando una serie de explosiones con cañones de aire que emiten un sonido que se reflejaría en las distintas capas del suelo fondo marino y se registraría el eco. Se obtiene los ecos de las distintas capas del fondo marino y a partir de ellos se deduce la estructura.

Conociendo cómo ha evolucionado en el pasado la Península Antártica, estos investigadores podrán ver si la evolución que tiene actualmente esta dentro de los límites normales o se sale de esa normalidad. En el pasado hubo épocas en las que el nivel del mar estaba más alto que ahora y épocas en las que no había hielo en la Antártida. Podríamos pensar que el deshielo que ocurre actualmente puede ser un efecto provocado por la actividad humana o también puede que sea un efecto natural que ocurriría aunque no estuviera el ser humano, debemos saber que es causa de la actividad humana y que parte es resultado natural, puntualiza Jesús Galindo.

Una vez que estos investigadores determinen la edad de la apertura de este pasillo oceánico, se sabrá si la corriente circumpolar antártica determinó las glaciaciones en la Península Antártica.

Más información:
Jesús Galindo Zaldívar
Departamento de Geodinámica
Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
Telf.: 958 24 33 49
Email: jgalindo@ugr.es
Descargar


Sí­ntomas menores: una nueva guí­a multidisciplinar ayudará a hacer AF

– Síntomas menores: una nueva guía multidisciplinar ayudará a hacer AF

Con la pretensión de conseguir una herramienta de impulso para la atención farmacéutica (AF), el Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), la Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios (Sefac) y la Fundación Abbott han elaborado conjuntamente una nueva Guía de indicación farmacéutica en síntomas menores.

El trabajo, presentado la semana pasada en la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), en Madrid, ha sido fruto del esfuerzo y la colaboración de un total de trece expertos, siete médicos de atención primaria y seis farmacéuticos.

27 protocolos

En la guía, recogida en un práctico libro, se incluyen 27 protocolos de actuación, uno por cada sí­ntoma menor, seleccionados por consenso de entre los más consultados en la oficina de farmacia. Dividida en cinco categorías (respiratorio, dolor moderado, digestivo, dermatológico y otros), la guía explica, entre otros asuntos, cómo actuar ante una consulta por congestión nasal, cefalea, quemaduras cutáneas o irritación ocular.

Para M ª José Faus, coordinadora del libro y responsable del Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada, en esta guía se recogen y explican todos los pasos para realizar una correcta indicación farmacéutica.

En cada uno de los apartados, se indica al farmacéutico en qué consiste la afección, sus causas más frecuentes, los criterios de derivación y las recomendaciones que el boticario puede hacer sobre el tratamiento y medidas higiénico-dietéticas.

En este último punto, se han incluido los principios activos más adecuados para tratar el sí­ntoma menor. Como información adicional, de cada fármaco se ha sintetizado la evidencia científica disponible sobre sus indicaciones y dosis, desventajas de uso y precauciones.

En este sentido, Vicente Baos, coordinador de la guía y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud de Collado Villalba, en Madrid, recalcó que la guía sólo incluye medicamentos comercializados sin receta médica en España y con un solo principio activo.

Para ambos coordinadores, proyectos como éste son necesarios para definir el papel de los profesionales en la sociedad y en el sistema sanitario y para saber quién debe hacer qué en cada momento.

Según Rafael García, director de la Asociación para el autocuidado de la salud, presente en el acto, el objetivo final es lograr que el boticario se convierta en el primer profesional sanitario al que acudan los pacientes ante problemas como éstos. De esta forma, señaló Baos, se conseguirá reducir, además, el número de pacientes en las consultas de atención primaria y los facultativos tendrán más tiempo para dedicar a cada enfermo.

Camino por recorrer

Como ha recogido CF a lo largo de estos seis años, son muchos los ejemplos de programas de colaboración médico-farmacéutica. Tal es el caso del Mefartabac, creado en 2005 para abordar el tabaquismo de forma sincronizada entre los centros de salud y la botica o el Medafar Hipertensión y el Medafar Asma, proyectos de colaboración elaborados por la Fundación Pharmaceutical Care y la Sociedad Española de Médicos de Primaria, con el apoyo de Esteve.

A pesar de todos estos avances, para José Ibáñez, presidente Sefac, aún queda mucho camino por recorrer. En su opinión, es necesario delimitar las funciones de los titulares y los auxiliares, fomentar entre todos el seguimiento de protocolos como éstos para mejorar la atención farmacéutica, gestionar aún más los servicios de los que dispone la botica y aprender a diferenciar la venta de la dispensación.

El último objetivo por conseguir -indicó Ibáñez-, y tal vez el más difícil, sería llegar a disponer de la máxima información terapéutica de los pacientes y sus problemas de salud para conseguir una correcta indicación y atención farmacéutica. Comenzará a finales de mayo y participarán más de 660 farmacias de 22 provincias

Un estudio valorará el impacto de la AF

La nueva Guía de indicación farmacéutica en síntomas menores elaborada conjuntamente por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, en colaboración con la Fundación Abbott, será la base de un estudio nacional que valorará el impacto de la atención farmacéutica en España. Así lo adelantó M ª José Faus, coordinadora de la iniciativa y responsable del Grupo de Investigación de la Universidad de Granada, en la presentación del trabajo la semana pasada en Madrid.

Como afirmó en declaraciones a CF, el programa de investigación, que comenzará a finales de mayo, se desarrollará en más 660 farmacias de 22 provincias españolas. Habrá dos grupos de farmacias; las que dispondrán de la guía para la indicación y dispensación (grupo intervención) y las que no (grupo control).

El objetivo es medir el grado de aceptación y satisfacción de los pacientes por la atención recibida en cada caso, a través de pequeños cuestionarios. Si los resultados son positivos, indicó Faus, el estudio podrá servir para demostrar, a nivel nacional, hasta qué punto es importante la atención farmacéutica para los pacientes.

Descargar


Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

– Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).

Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), ha informado la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.
Descargar


Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

– Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).

Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), ha informado a Efe la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas
Descargar


Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

– Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).

Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), ha informado a Efe la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas
Descargar


Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

– Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).

Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), ha informado a Efe la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas
Descargar