Científicos de EE. UU. y China descifran por primera vez el genoma de una fruta

– Científicos de EE. UU. y China descifran por primera vez el genoma de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EE. UU.) y Nakai (China) han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta: la papaya o Carica papaya. Este nuevo avance supone el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha -tras el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid- y el primero de un árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp, resistente al virus ringspot (una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, Rafael Navajas, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación.

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y EE. UU. por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales. En Europa, está en auge, siendo la Costa Tropical granadina un importante productor.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente. Los expertos auguran que ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas.

Descargar


La Ciudad baraja llevar al 54 el y la Casa de la Juventud si no cuaja el proyecto del campus

– La Ciudad baraja llevar al 54 el CAM y la Casa de la Juventud si no cuaja el proyecto del campus

La Consejería de Educación no renunciará a rehabilitar el antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz si no se pone de acuerdo antes de junio con la UGR y el Ministerio para fraguar su propuesta universitaria

El Centro Asesor de la Mujer y la Casa de la Juventud podrían encontrar acomodo en un rehabilitado cuartel del Teniente Ruiz a medio plazo si el proyecto para crear un campus universitario en dichas instalaciones no cuaja con la Universidad de Granada (UGR) y el Ministerio que dirige Mercedes Cabrera antes del próximo mes de junio, fecha límite establecida por la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, para cerrar un acuerdo definitivo al respecto, según confirmó ayer la propia Deu en declaraciones a este periódico.

“La primera opción es la del campus y seguiremos esperando a que la UGR y el Ministerio concreten su posición al respecto”, aseguró la consejera, “pero en caso de que no fructifique se estudiarán otras opciones como esa”, confirmó.

El antiguo acuartelamiento, para el que el avance de revisión y adaptación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) prevé un uso comunitario municipal, seguiría así desempeñando esta misma función, aunque del anteproyecto del campus elaborado por la Consejería de Economía en octubre de 2006 se caerían algunas de sus patas.

A cambio, la Consejería de Educación y Cultura promovería el traslado desde sus instalaciones actuales en terrenos de la Autoridad Portuaria y el polígono Virgen de África del Centro Asesor de la Mujer y la Casa de la Juventud, que en su nuevo emplazamiento compartirían espacio con otros equipamientos educativos, deportivos, culturales y de servicio público.

La directora del CAM, Bibiane Berros, reconoció ayer que el Centro que dirige lleva “mucho tiempo” lamentando la falta de un espacio donde centralizar todas sus actividades (que actualmente se ve obligado a diseminar en el Club de Tropa, entre otros inmuebles) debido a la falta de espacio en su ubicación actual, donde se encuentra desde hace siete años. “Lo ideal”, reconoció Berros citando los ejemplos de Málaga, Cádiz o Sevilla, “sería disponer de un espacio céntrico, mejor comunicado y más amplio para nuestras actividades y esta parece una buena opción”.

Descargar


Comienza el Curso de Gestión Laboral, Nóminas y Seguros Sociales

– Comienza el Curso de Gestión Laboral, Nóminas y Seguros Sociales

La Cámara de Comercio, en estrecha colaboración con la Universidad de Granada, la Mutua Aseguradora MAZ y la Confederación de Empresarios de Melilla, ofrecerá un curso bajo el título de “Gestión Laboral, Nóminas y Seguros Sociales”, que tendrá lugar entre los días 28 de abril, hasta el próximo 8 de mayo con una duración de 30 horas.
El mismo está destinado principalmente a estudiantes universitarios de Ciencias Empresariales y Relaciones Laborales, así como también a profesionales del sector.

Dicho curso está enfocado a conocer más de cerca la vida laboral, así como sus aspectos de gestión. En el se realizarán ejercicios prácticos sobre las nóminas y los seguros sociales para poderlos aplicar de forma correcta en los diversos convenios colectivos vigentes dentro de la Ciudad Autónoma. En definitiva se espera que los alumnos que participen aprendan a elaborar y gestionar perfectamente las nóminas de empresa, entre otros aspectos.

El director del curso será Nicolás Sánchez Morales, que pertenece al Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, con la ayuda de los ponentes Mª Carmen Burgos Goye, Roberto Rodrigo Reina y José Bienvenido Ronda Ingles. El acto de clausura estará a cargo de Jose María Carbonero, Director Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Entre los temas que se verán estarán, la relación laboral. Deberes y derechos del trabajador y empresario, el contrato de trabajo y sus tipos, el salario. Concepto, regulación y clases, estructuras, pago de salario, garantías salariales, Fondo de Garantías Sociales. Recibo de salario. Estructura, complementos, gratificaciones extraordinarias, incentivos, devengos extraordinarios. Fiscalidad del salario, deducciones del salario, IRPF, Agencia Tributaria. Seguridad Social. Conceptos generales, inscripción de empresas, afiliación de trabajadores. Cotización en Régimen General de la S.S. Supuestos prácticos de cotización.

Además de una serie de casos prácticos aplicando diferentes convenios con la CAM y aplicación de los supuestos realizados con los mismos convenios.

El curso, con un precio de 60 euros, se realizará en la Cámara Oficial de Comerciol, sita en la calle Cervantes, nº 7, 1ª planta. En horario de 16,30 a 21,30 horas.
Descargar


Las tunas se apoderan con sus serenatas de la noche caribeña

– Las tunas se apoderan con sus serenatas de la noche caribeña

Tunas de universidades americanas, españolas y portuguesas se han apoderado este fin de semana con sus serenatas de la noche caribeña de San Juan con un repertorio de canciones estudiantiles de siempre.

Las tunas participan en un festival internacional para mostrar sus habilidades tanto en el escenario como en las calles del viejo San Juan, transformadas durante la noche por el sabor musical y estilo de vida de los tunos.

En el festival compiten las tunas de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia; de la Universitaria de la Ciudad de México; la Estudantina Académica do ISEL de Portugal; y las españolas de la de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y la de Distrito de la Universidad de La Laguna de las Islas Canarias.

También en el festival participan trece tunas puertorriqueñas.

Las tunas invitadas al festival compiten en cinco categorías: Mejor serenata, Mejor pandereta, Premio de interacción con el público, Mejor musicalidad y Fantasía de la bandera.

Inalterables al paso del tiempo, los tunos destacaron que el espíritu romántico que une la música y la universidad sigue atrayendo a los estudiantes.

En las calles de San Juan, el tuno colombiano Yair Cometín Ardila, explicó a Efe que el festival es acogedor, agradable y grandioso y que la unión de culturas entre las tunas les ha llegado al corazón.

Mencionó que en la tuna colombiana hay, además de estudiantes, algunos profesionales como abogados, médicos e ingenieros que se resisten a dejar la capa y la guitarra.

El compañero de Ardila, Jairo El enano Suárez, quien fundó la tuna colombiana hace 40 años, dijo que aún permanece activo en la agrupación, porque su vida es la música.

Por su parte, el director de la Tuna de Juglares de Puerto Rico, Héctor Badillo, indicó que ser tuno es un complemento de lo mejor que hay en la vida por la unión musical y la amistad entre los compañeros.

Badillo indicó que entre los criterios utilizados para evaluar las tunas en la serenata estuvieron la armonía, el matiz, el acoplamiento, la potencia de las voces y la dinámica de los tunos mirando al balcón hacia las mujeres.

El tuno mencionó que las tunas puertorriqueñas son un reflejo de la calidad de las agrupaciones que hay en el mundo por sus interpretaciones originales.

La Tuna de Juglares fue fundada en 1988 por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR).

Las primeras referencias escritas a las tunas se remontan a la España del siglo XIII por un poema anónimo galaico portugués titulado Razón de amor y de nuestros del pan y el vino.

Los tunos llevaban sus serenatas a las casas de sus novias como un regalo. Las jóvenes salían a ver a su enamorado por una ventana y les obsequiaban con cintas de diferentes colores, que tenían diversos significados y que los tunos se pegaban a su capa negra.

La capa negra representa lo que es la sobriedad de la academia y las reglas, y el carácter nocturno del tuno.

En sus capas, los tunos también llevaban pegadas cucharas, pues en los lugares que se presentaban, les ofrecían sopas.

Actualmente, las cucharas son un regalo que le hace el padrino a un novato o pardillo, a quien se le enseña a vivir la vida de la tuna y el mester de tunería.

Entre los instrumentos que usan las tunas están las guitarras, mandolinas, laudes, bandurrias, bajos, violines y violas.

Tunas de otros países utilizan instrumentos propios como en Puerto Rico con el cuatro puertorriqueño, de ocho cuerdas.

En Colombia, por su parte, usan el tiple, de cuatro cuerdas y con un sonido más agudo que la guitarra, y la bandola, parecida a la bandurria, pero más grande, con más cuerdas y un sonido más fuerte.

Para considerarse una tuna, los integrantes tienen que ser estudiantes universitarios.

El fundador de la Tuna Bardos de la UPR, Miguel Canario Marrero, explicó que las tunas son un estilo de vida, donde se aprende la hermandad y por ser una tradición centenaria se refuerza la amistad y se defienden con orgullo a las universidades.
Descargar


Las tunas se apoderan con sus serenatas de la noche caribeña

– Las tunas se apoderan con sus serenatas de la noche caribeña

Tunas de universidades americanas, españolas y portuguesas se han apoderado este fin de semana con sus serenatas de la noche caribeña de San Juan con un repertorio de canciones estudiantiles de siempre.

Las tunas participan en un festival internacional para mostrar sus habilidades tanto en el escenario como en las calles del viejo San Juan, transformadas durante la noche por el sabor musical y estilo de vida de los tunos.

En el festival compiten las tunas de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia; de la Universitaria de la Ciudad de México; la Estudantina Académica do ISEL de Portugal; y las españolas de la de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y la de Distrito de la Universidad de La Laguna de las Islas Canarias.

También en el festival participan trece tunas puertorriqueñas.

Las tunas invitadas al festival compiten en cinco categorías: Mejor serenata, Mejor pandereta, Premio de interacción con el público, Mejor musicalidad y Fantasía de la bandera.

Inalterables al paso del tiempo, los tunos destacaron que el espíritu romántico que une la música y la universidad sigue atrayendo a los estudiantes.

En las calles de San Juan, el tuno colombiano Yair Cometín Ardila, explicó a Efe que el festival es acogedor, agradable y grandioso y que la unión de culturas entre las tunas les ha llegado al corazón.

Mencionó que en la tuna colombiana hay, además de estudiantes, algunos profesionales como abogados, médicos e ingenieros que se resisten a dejar la capa y la guitarra.

El compañero de Ardila, Jairo El enano Suárez, quien fundó la tuna colombiana hace 40 años, dijo que aún permanece activo en la agrupación, porque su vida es la música.

Por su parte, el director de la Tuna de Juglares de Puerto Rico, Héctor Badillo, indicó que ser tuno es un complemento de lo mejor que hay en la vida por la unión musical y la amistad entre los compañeros.

Badillo indicó que entre los criterios utilizados para evaluar las tunas en la serenata estuvieron la armonía, el matiz, el acoplamiento, la potencia de las voces y la dinámica de los tunos mirando al balcón hacia las mujeres.

El tuno mencionó que las tunas puertorriqueñas son un reflejo de la calidad de las agrupaciones que hay en el mundo por sus interpretaciones originales.

La Tuna de Juglares fue fundada en 1988 por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR).

Las primeras referencias escritas a las tunas se remontan a la España del siglo XIII por un poema anónimo galaico portugués titulado Razón de amor y de nuestros del pan y el vino.

Los tunos llevaban sus serenatas a las casas de sus novias como un regalo. Las jóvenes salían a ver a su enamorado por una ventana y les obsequiaban con cintas de diferentes colores, que tenían diversos significados y que los tunos se pegaban a su capa negra.

La capa negra representa lo que es la sobriedad de la academia y las reglas, y el carácter nocturno del tuno.

En sus capas, los tunos también llevaban pegadas cucharas, pues en los lugares que se presentaban, les ofrecían sopas.

Actualmente, las cucharas son un regalo que le hace el padrino a un novato o pardillo, a quien se le enseña a vivir la vida de la tuna y el mester de tunería.

Entre los instrumentos que usan las tunas están las guitarras, mandolinas, laudes, bandurrias, bajos, violines y violas.

Tunas de otros países utilizan instrumentos propios como en Puerto Rico con el cuatro puertorriqueño, de ocho cuerdas.

En Colombia, por su parte, usan el tiple, de cuatro cuerdas y con un sonido más agudo que la guitarra, y la bandola, parecida a la bandurria, pero más grande, con más cuerdas y un sonido más fuerte.

Para considerarse una tuna, los integrantes tienen que ser estudiantes universitarios.

El fundador de la Tuna Bardos de la UPR, Miguel Canario Marrero, explicó que las tunas son un estilo de vida, donde se aprende la hermandad y por ser una tradición centenaria se refuerza la amistad y se defienden con orgullo a las universidades.
Descargar


Las tunas se apoderan con sus serenatas de la noche caribeña

– Las tunas se apoderan con sus serenatas de la noche caribeña

Tunas de universidades americanas, españolas y portuguesas se han apoderado este fin de semana con sus serenatas de la noche caribeña de San Juan con un repertorio de canciones estudiantiles de siempre.

Las tunas participan en un festival internacional para mostrar sus habilidades tanto en el escenario como en las calles del viejo San Juan, transformadas durante la noche por el sabor musical y estilo de vida de los tunos.

En el festival compiten las tunas de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia; de la Universitaria de la Ciudad de México; la Estudantina Académica do ISEL de Portugal; y las españolas de la de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y la de Distrito de la Universidad de La Laguna de las Islas Canarias.

También en el festival participan trece tunas puertorriqueñas.

Las tunas invitadas al festival compiten en cinco categorías: Mejor serenata, Mejor pandereta, Premio de interacción con el público, Mejor musicalidad y Fantasía de la bandera.

Inalterables al paso del tiempo, los tunos destacaron que el espíritu romántico que une la música y la universidad sigue atrayendo a los estudiantes.

En las calles de San Juan, el tuno colombiano Yair Cometín Ardila, explicó a Efe que el festival es acogedor, agradable y grandioso y que la unión de culturas entre las tunas les ha llegado al corazón.

Mencionó que en la tuna colombiana hay, además de estudiantes, algunos profesionales como abogados, médicos e ingenieros que se resisten a dejar la capa y la guitarra.

El compañero de Ardila, Jairo El enano Suárez, quien fundó la tuna colombiana hace 40 años, dijo que aún permanece activo en la agrupación, porque su vida es la música.

Por su parte, el director de la Tuna de Juglares de Puerto Rico, Héctor Badillo, indicó que ser tuno es un complemento de lo mejor que hay en la vida por la unión musical y la amistad entre los compañeros.

Badillo indicó que entre los criterios utilizados para evaluar las tunas en la serenata estuvieron la armonía, el matiz, el acoplamiento, la potencia de las voces y la dinámica de los tunos mirando al balcón hacia las mujeres.

El tuno mencionó que las tunas puertorriqueñas son un reflejo de la calidad de las agrupaciones que hay en el mundo por sus interpretaciones originales.

La Tuna de Juglares fue fundada en 1988 por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR).

Las primeras referencias escritas a las tunas se remontan a la España del siglo XIII por un poema anónimo galaico portugués titulado Razón de amor y de nuestros del pan y el vino.

Los tunos llevaban sus serenatas a las casas de sus novias como un regalo. Las jóvenes salían a ver a su enamorado por una ventana y les obsequiaban con cintas de diferentes colores, que tenían diversos significados y que los tunos se pegaban a su capa negra.

La capa negra representa lo que es la sobriedad de la academia y las reglas, y el carácter nocturno del tuno.

En sus capas, los tunos también llevaban pegadas cucharas, pues en los lugares que se presentaban, les ofrecían sopas.

Actualmente, las cucharas son un regalo que le hace el padrino a un novato o pardillo, a quien se le enseña a vivir la vida de la tuna y el mester de tunería.

Entre los instrumentos que usan las tunas están las guitarras, mandolinas, laudes, bandurrias, bajos, violines y violas.

Tunas de otros países utilizan instrumentos propios como en Puerto Rico con el cuatro puertorriqueño, de ocho cuerdas.

En Colombia, por su parte, usan el tiple, de cuatro cuerdas y con un sonido más agudo que la guitarra, y la bandola, parecida a la bandurria, pero más grande, con más cuerdas y un sonido más fuerte.

Para considerarse una tuna, los integrantes tienen que ser estudiantes universitarios.

El fundador de la Tuna Bardos de la UPR, Miguel Canario Marrero, explicó que las tunas son un estilo de vida, donde se aprende la hermandad y por ser una tradición centenaria se refuerza la amistad y se defienden con orgullo a las universidades.
Descargar


Arquitectura y Biología, entre las 28 titulaciones que se adaptarán a Europa

– Arquitectura y Biología, entre las 28 titulaciones que se adaptarán a Europa

* El nuevo sistema se aplicará para ellas el curso 2009-2010.
* El resto, tendrán que esperar otro año.
* El 25% de las enseñanzas tiene que tener una parte práctica.

La adaptación al Espacio Europeo ya ha comenzado en Andalucía. 28 del centenar de titulaciones universitarias ofertadas en la comunidad estarán ajustadas al nuevo sistema para el curso 2009/10, según la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Arquitectura, Biología, Ciencias ambientales, Derecho o Psicología son algunas de las pioneras en llevar a cabo esta transformación. El resto tendrá que esperar un curso más.

El primer cambio será la denominación. A partir de 2010 hablaremos de grados, másters y doctorados, y lo que se está haciendo es englobar todas las carreras en el primer escalón.

Otra característica será la valoración del trabajo total, según cuenta a 20 minutos Antonio Sánchez, vicerrector de la Universidad de Granada , comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior.

A la hora de evaluar a los alumnos se hablará de créditos ECTS (suma del tiempo invertido por el estudiante en su formación).

Además, se pretende alcanzar la meta de que los estudiantes andaluces puedan moverse sin problema de convalidación por los 46 países que han firmado el pacto.

El 25% de todas las enseñanzas debe garantizarse para una parte práctica, de manera que se acerque al alumno al futuro empleo (los contenidos teóricos tienen que tener aplicabilidad a la realidad).

Éstos son los cambios que traerá el pacto de Bolonia a la universidad, «nada de subida de precios, ni disminución de plazas», según fuentes de la UGR.

«Eso es mezclar temas, nada de eso aparece en el pacto».
Descargar


Autores de varias disciplinas analizan el fenómeno de los Libros Plúmbeos en una obra editada por la UGR

– Autores de varias disciplinas analizan el fenómeno de los Libros Plúmbeos en una obra editada por la UGR

Los Libros Plúmbeos y su influencia en la literatura y el arte, o los problemas historiográficos que ha planteado, o la “enorme” iconografía de santos y vírgenes que ha generado desde su descubrimiento en el Sacromonte son algunos de los aspectos que se abordan en el libro ‘¿La historia inventada? Los Libros Plúmbeos y el legado sacromontano’, escrito por 17 autores de varias especialidades –historiadores, antropólogos y arabistas- y editado por la Universidad de Granada.

La obra, presentada hoy por el historiador Manuel Barrios, trata de explicar cómo Los Libros Plúmbeos generaron una gran conmoción en su momento para después convertirse en un “fenómeno cultural que aún tiene vigencia en pleno siglo XXI”, explica Barrios, autor también de uno de los artículos.

Aunque parece que sólo tiene una historia algo “novelesca”, los Plomos del Sacromonte generan “una cantidad de temas muy diversos”, según Barrios. Así, el libro es “interdisciplinar”, se juntan una serie de especialistas para escribir una obra “que un solo escritor no puede, dada la complejidad”.

Los autores han estudiado el tema desde la perspectiva del pensamiento islámico, si hubo un intento de sincretismo o mezcla de religiones, el impacto que tuvo en la poesía, la generación de una iconografía “extraordinaria de santos y vírgenes” no sólo en el Sacromonte sino en la ciudad, así como los problemas historiográficos que ha planteado.

Como el fenómeno de los Libros Plúmbeos “no termina en el siglo XVI, sino que su efecto sigue, hacen falta antropólogos, historiadores modernistas y quién sabe si alguna vez necesitaremos un sociólogo”, aventura Manuel Barrios.

El libro complementa a la obra ‘Los plomos del Sacromonte. Invención y tesoro’, publicado hace dos años y, con ambos, se garantiza que se puede comprender el tema, “pero el lector también puede salir lleno de interrogantes, porque así es la ciencia, cuanto más se avanza, se hacen preguntas más sofisticadas”.
Descargar


Apuntes de la UGR alcanzan los 300 euros en el ‘mercado negro´

– Apuntes de la UGR alcanzan los 300 euros en el ‘mercado negro´

El elevado absentismo que sufren las aulas universitarias ha convertido el comercio de temarios en un negocio redondo para algunos estudiantes.

“Vendo apuntes de contabilidad válidos para cualquier carrera o ciclo de empresariales o administración y fianzas. en muy buen estado, encuadernados y pasados a ordenador, Explicaciones geniales y muchos ejemplos. Envío a cualquier lugar de España. Precio: 25 euros”. Este mensaje, cuyo autor en un estudiante de la Universidad de Granada (UGR), se puede encontrar en uno de los muchos foros de internet que visitan diariamente los universitarios españoles.

Quedan apenas unos días para los exámenes finales y los agobios de última hora hacen el resto para que los apuntes se hayan convertido en el bien más preciado y buscado en cualquier facultad granadina. Todo folio que incluye lo dicho por un profesor tiene precio, desde unos modestos diez euros hasta los 300 euros que se llegan a exigir por material de Medicina “en muy buen estado y caligrafía perfecta”.

Hasta una decena de páginas web ofrecen apuntes relacionados con algún estudio de la UGR, muchos aún de manera gratuita pero también, cada vez más, a cambio de una cantidad económica. Los foros estudiantiles son el principal punto de venta. “Es el precio que hay que pagar por un aprobado”, explica Alejandro, estudiante de tercero de Derecho. A través de páginas como milanuncios.com se ofertan bloques enteros de Derecho Constitucional o Derecho Romano que durante estos días “se venden como rosquillas”. “Se nota que la gente anda algo desesperada”, añade.

Ana, estudiante de Económicas, lleva ya tres años comerciando con sus anotaciones. “El anuncio está en un foro. Cobro porque cuesta mucho conseguir los apuntes, cada vez hay menos gente dispuesta a sacar las castañas del fuego a los que no asisten a clase”, afirmó. La temporada alta coincide con la época de exámenes y el coste depende de la cantidad de folios.

“El precio habitual es de 20 euros por cada 40 o 50 páginas, pero se puede regatear y depende tanto de la urgencia del solicitante como de la relevancia de las anotaciones. No es lo mismo una material troncal que una optativa”, destacó Ana. Los estudiantes que se lucran con los apuntes aseguran que es un premio merecido por “levantarse todos los días a las ocho de la mañana y asistir a clase”, aunque también hay otros que todavía se resisten a cobrar por sus textos.

“La verdad es que me hubiese forrado, porque durante la carrera todo el mundo me fotocopiaba los apuntes”, lamentaba una antigua alumna de Derecho. Y es que, en los negocios, como en la vida, hay que estar espabilados.
Descargar


Tres días para que la innovación invada Granada

– Tres días para que la innovación invada Granada

La capital se convertirá entre el 17 y el 19 de septiembre en el centro de referencia del sector biotecnológico europeo: llega Biospain 2008.

Algunas empresas del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) comienzan a ser conocidas entre los granadinos, pero lo cierto es que el sector biotecnológico sigue siendo algo lejano para el común de los mortales. A pesar de la importancia que tiene –y tendrá– para la economía de la provincia. Y si conceptos como innovación, investigación o transferencia de conocimiento son lejanos a los granadinos, ni hablar de Biospain 2008.

Pero lo cierto es que se trata del evento más importante de España y se va a celebrar aquí, en Granada, aunque muchos no sepan lo que es. “Biospain convertirá a la ciudad en el centro del sector biotecnológico español durante tres días”, destaca Miguel Ángel Serrano, director general de la agencia IDEA. Entre el 17 y el 19 de septiembre, investigadores, empresas y administraciones de toda Europa se darán cita en la capital, que ha sido elegida como sede de esta cuarta edición de Biospain “porque refleja el esfuerzo de Andalucía en colocarse a la cabeza de la innovación”, explica la vicepresidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), Regina Revilla. Futuro.

Pero, a pesar de los grandes avances alcanzados en los últimos años, aún queda mucho por hacer en el ámbito científico. Los expertos aseguran que la biotecnología española convergerá con la europea en el año 2015, pero falta conciencia empresarial para darle la importancia que merece. “En España deberían existir los mismos instrumentos de transferencia de tecnología que en Europa, la misma madurez por parte de inversores y un entorno proclive que trasmita confianza al empresario extranjero”, admite Isabel Moneu, secretaria general de Interés Invest in Spain.

Esta compañía se dedica a casar las necesidades de inversión en España y las demandas de los inversores especializados extranjeros. Por eso Moneu sabe mejor que nadie que en España “hay que cuidar la maduración de la tecnología”. Planteando la importancia de este sector, más de uno se preguntará si la biotecnología no está llamada a ser el motor de la economía andaluza, sobre todo ahora que algunos pilares básicos (construcción y turismo) parecen tambalearse.

Los datos, al menos, traen buenos augurios: en la actualidad Andalucía alberga al 19% de las entidades biotecnológicas españolas; en 2007, una de cada cinco compañías biotech se crearon en la comunidad autónoma y, de las dos empresas del sector que cotizan en bolsa, una de ellas (Puleva Biotech) está en Granada. “La Junta ya considera esta actividad como uno de los sectores estratégicos de la economía regional”, asegura el responsable de la agencia IDEA. El PTS. En este alentador ambiente, el PTS de Granada tiene mucho que decir.

El Campus de la Salud es un modelo único de gestión compartida por instituciones y empresas, “en el que el conocimiento se transforma en desarrollo económico, y por tanto, en beneficio para la sociedad”, explica Serrano. En los tres días que dure Biospain 2008 será, sin duda, la niña bonita de Granada, porque ha sido a través del PTS por lo que la provincia se ha situado a la cabeza de la innovación tecnológica del país.
Descargar


Versos en lugar propicio para amar

– Versos en lugar propicio para amar
Marzal, Gallego y García Montero homenajean a Ángel González en la Fira

Inventario de lugares propicios para el amor es un poema sobre los espacios del goce furtivo, sobre esos sitios, como los Viveros, a los que había que ir antes con tu chica para manosearse, como dice Vicente Gallego, lector ayer de esos versos de Ángel González en el homenaje que la Fira del Llibre de València tributó al poeta fallecido el pasado enero, sombra tutelar de las voces de la Generación del 50, en definición de Carlos Marzal.

Los Viveros fueron el escenario de uno de los más multitudinarios y emotivos homenajes que ha recibido González desde su desaparición. Multitudinario porque, contra todo pronóstico, más de 150 personas se apretaban en una de las carpas de actividades de la Fira para asistir a una lectura poética, algo insólito para el número de libros de poesía que se venden en España. Emotivo porque las tres voces que cantaron a su maestro eran, además, buenos amigos de González y deudores de su obra y de su visión del mundo.

Luis García Montero conoció a Ángel González a principios de los años ochenta, mientras preparaba un seminario sobre la Generación del 50 para la Universidad de Granada. Aquel día, Ángel y Luis se vieron atrapados por una manifestación de extrema derecha y hubieron de permanecer cuatro horas en casa del primero, hasta que acabó la concentración. Y eso forjó una gran amistad, recuerda el poeta granadino. García Montero, que reconoce una gran influencia de González en su obra, apeló en su lectura a la línea de poesía civil, la que viene de Antonio Machado, con un poema, Camposanto en Collioure, que recuerda el legado machadiano en el estilo de González.

En aquel encuentro que organizó Luis García Montero en Granada en 1985, Carlos Marzal conoció a Ángel González, por la mediación de Francisco Brines. Desde entonces, la obra de González ha influenciado en Marzal como una manera de entender la poesía, una forma de poemar a la medida del hombre, llena de transparencia y exigencia. Quizás por ello, el poeta valenciano se aferró a la vertiente más lírica de su maestro, la de Canción de invierno y de verano o Alba en Cazorla, versos que hablan de la percepción de la naturaleza y de su diferencia según la mirada de quien la contempla.

Vicente Gallego no coincidió con Ángel González muchas veces. Pero era su amigo. Era de esas personas que basta con verla dos o tres veces para quererla, confiesa. Y es que González, en su opinión, era de esos seres que lo hacían todo fácil y cómodo. Gallego conoció la obra de su maestro, el primero de la Generación del 50 que leí, a comienzos de los ochenta y le deslumbró. Supo entonces que la poesía podía estar muy cerca de las cosas de la calle y le abrió una puerta para hacer otro tipo de poesía. Y, aunque reconoce ser, de los tres, el menos influenciado por la obra de Ángel, optó por la vena más vital y cotidiana de González en su homenaje. La que trasluce de poemas como Jardín público con piernas particulares o el ya citado Inventario de lugares propicios al amor, los versos idóneos para un espacio al que había que recurrir en los tiempos en los que no había coches y los padres no dejaban sus casas para hacer el amor.

Faltó Felipe Benítez Reyes, aquejado de un súbito problema físico, para completar el cuarteto de voces jóvenes -todos rondan la cuarentena de años-, pero notables, que debía cantar el legado más hermoso que deja Ángel González después de irse para siempre: el de sus versos.
Descargar


Bonilla presenta el libro ‘La merienda de las niñas’

– Bonilla presenta el libro La merienda de las niñas

La autora de la obra, Cristina García Morales, es residente de la Fundación Antonio Gala

El escritor jerezano Juan Bonilla presenta esta tarde, a partir de las 20:00, el libro de relatos La merienda de las niñas, primera obra publicada en solitario por Cristina García Morales, residente de la sexta promoción de jóvenes creadores de la Fundación Antonio Gala.

Con su presencia, Bonilla respalda la primera obra de García Morales, granadina que decidió ingresar en la Fundación Antonio Gala tras ganar varios premios de narrativa corta. La formación artística de esta escritora novel comienza en Granada de la mano de las editoriales Traspiés y Cuadernos del Vigía, organizadoras de talleres literarios. Junto a su actividad literaria, García Morales ha formado parte de diversas compañías de teatro, como el Aula de Teatro de la Universidad de Granada y la compañía independiente Más turbación que teatro.
Descargar