Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

– Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).
EFE Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), ha informado a Efe la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.
Descargar


Científicos descifran por primera vez la secuencia genómica de una fruta

– Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).

Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), ha informado a Efe la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.
Descargar


Homenaje hoy al periodista Ryszard Kapuscinski en las jornadas de comunicación ‘La mirada de los otros’

– Homenaje hoy al periodista Ryszard Kapuscinski en las jornadas de comunicación La mirada de los otros

El periodista polaco Ryszard Kapuscinski será homenajeado hoy en Granada en la XII Jornadas de Comunicación Siglo XXI que tienen por lema La mirada de los otros y que contarán con la presencia de la única hija del periodista fallecido el pasado año, Rene Maisner, que participará con mucho gusto en el encuentro.

En el transcurso de las mismas se hará entrega a la hija del periodista, que fue Premio Prí­ncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2003, del premio especial Harambee, de justicia social, que ha financiado 24 proyectos en 14 paí­ses subsaharianos.

La jornada no es sólo un homenaje a Kapuscinski por su lema, la presencia de su hija –pintora y fotógrafa– y la entrega del premio, sino también porque se van a reunir personas de territorios geográficos e ideológicos diversos para plantear un gran pacto social por la inmigración.

El coordinador británico de la campaña Strangers into citizens, Austen Ivereigh; el imam de la Mezquita de Granada, Abdul-Qader Qamhiyen; y los periodistas Helena Resano –La Sexta–, Martí­n Mucha –El Mundo–, Agustí­n Remesal –ex corresponsal RTVE– y Francisco Garcí­a –Radio Marca– participarán en las jornadas.

Estas se desarrollarán desde las 10.30 horas en el Colegio Mayor Albaizí­n, que las organiza junto a Siglo XXI y la Universidad de Granada. Están patrocinadas por CajaGranada, El Corte Inglés, Cara Rural de Granada y Hoteles Center.
Descargar


150 personas encerradas en la Universidad de Granada contra el plan Bolonia

– 150 personas encerradas en la Universidad de Granada contra el plan Bolonia

Hoy 24 de Abril, mientras se celebran las elecciones a juntas de centro y consejos de departamentos, se ha organizado una manifestación en contra del plan Bolonia ya que consideramos que los estudiantes no podemos convertirnos en clientes, ni los profesores en productores de clases sensibilizados a los imperativos económicos. 800 personas han iniciado la reivindicación contra el plan Bolonia en los comedores universitarios de Fuentenueva y han recorrido las calles principales de Granada hasta llegar frente al rectorado de la UGR. Tras ello un grupo de 150 personas ha decidido realizar un encierro reivindicativo en contra del Espacio Europeo de Educación Superior en la Facultad de ciencias polí­ticas y sociologí­a.

Esta crónica se escribe desde dentro de la Facultad a las 22:15h. De momento el rector en funciones nos ha comunicado que no tiene la intención de hacer entrar a la policí­a. Se está desarrollando una asamblea para determinar las reivindicaciones especí­ficas del encierro. De momento se ha decidido no hablar con ningún medio de comunicación y se va a utilizar solamente los medios antagonistas para comunicar como avanzan los hechos y las decisiones de la asamblea.

Por el momento exigimos:
-El posicionamiento en contra de este plan por parte del rector o vicerrector.
-Paralización de los planes piloto hasta que haya un debate en la comunidad universitaria. Por ello apostamos por un paro preventivo hasta que se ejecute este consenso.
-Paro académico en el que se celebraran asambleas en cada facultad martes 29 Abril de 2008.
Descargar


Homenaje hoy al periodista Ryszard Kapuscinski en las jornadas de comunicación ‘La mirada de los otros’

– Homenaje hoy al periodista Ryszard Kapuscinski en las jornadas de comunicación La mirada de los otros

El periodista polaco Ryszard Kapuscinski será homenajeado hoy en Granada en la XII Jornadas de Comunicación Siglo XXI que tienen por lema La mirada de los otros y que contarán con la presencia de la única hija del periodista fallecido el pasado año, Rene Maisner, que participará con mucho gusto en el encuentro.

En el transcurso de las mismas se hará entrega a la hija del periodista, que fue Premio Prí­ncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2003, del premio especial Harambee, de justicia social, que ha financiado 24 proyectos en 14 paí­ses subsaharianos.

La jornada no es sólo un homenaje a Kapuscinski por su lema, la presencia de su hija –pintora y fotógrafa– y la entrega del premio, sino también porque se van a reunir personas de territorios geográficos e ideológicos diversos para plantear un gran pacto social por la inmigración.

El coordinador británico de la campaña Strangers into citizens, Austen Ivereigh; el imam de la Mezquita de Granada, Abdul-Qader Qamhiyen; y los periodistas Helena Resano –La Sexta–, Martí­n Mucha –El Mundo–, Agustí­n Remesal –ex corresponsal RTVE– y Francisco Garcí­a –Radio Marca– participarán en las jornadas.

Estas se desarrollarán desde las 10.30 horas en el Colegio Mayor Albaizí­n, que las organiza junto a Siglo XXI y la Universidad de Granada. Están patrocinadas por CajaGranada, El Corte Inglés, Cara Rural de Granada y Hoteles Center.
Descargar


Homenaje hoy al periodista Ryszard Kapuscinski en las jornadas de comunicación ‘La mirada de los otros’

– Homenaje hoy al periodista Ryszard Kapuscinski en las jornadas de comunicación La mirada de los otros

El periodista polaco Ryszard Kapuscinski será homenajeado hoy en Granada en la XII Jornadas de Comunicación Siglo XXI que tienen por lema La mirada de los otros y que contarán con la presencia de la única hija del periodista fallecido el pasado año, Rene Maisner, que participará con mucho gusto en el encuentro.

En el transcurso de las mismas se hará entrega a la hija del periodista, que fue Premio Prí­ncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2003, del premio especial Harambee, de justicia social, que ha financiado 24 proyectos en 14 paí­ses subsaharianos.

La jornada no es sólo un homenaje a Kapuscinski por su lema, la presencia de su hija –pintora y fotógrafa– y la entrega del premio, sino también porque se van a reunir personas de territorios geográficos e ideológicos diversos para plantear un gran pacto social por la inmigración.

El coordinador británico de la campaña Strangers into citizens, Austen Ivereigh; el imam de la Mezquita de Granada, Abdul-Qader Qamhiyen; y los periodistas Helena Resano –La Sexta–, Martí­n Mucha –El Mundo–, Agustí­n Remesal –ex corresponsal RTVE– y Francisco Garcí­a –Radio Marca– participarán en las jornadas.

Estas se desarrollarán desde las 10.30 horas en el Colegio Mayor Albaizí­n, que las organiza junto a Siglo XXI y la Universidad de Granada. Están patrocinadas por CajaGranada, El Corte Inglés, Cara Rural de Granada y Hoteles Center.
Descargar


Homenaje hoy al periodista Ryszard Kapuscinski en las jornadas de comunicación ‘La mirada de los otros’

– Homenaje hoy al periodista Ryszard Kapuscinski en las jornadas de comunicación La mirada de los otros

El periodista polaco Ryszard Kapuscinski será homenajeado hoy en Granada en la XII Jornadas de Comunicación Siglo XXI que tienen por lema La mirada de los otros y que contarán con la presencia de la única hija del periodista fallecido el pasado año, Rene Maisner, que participará con mucho gusto en el encuentro.

En el transcurso de las mismas se hará entrega a la hija del periodista, que fue Premio Prí­ncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2003, del premio especial Harambee, de justicia social, que ha financiado 24 proyectos en 14 paí­ses subsaharianos.

La jornada no es sólo un homenaje a Kapuscinski por su lema, la presencia de su hija –pintora y fotógrafa– y la entrega del premio, sino también porque se van a reunir personas de territorios geográficos e ideológicos diversos para plantear un gran pacto social por la inmigración.

El coordinador británico de la campaña Strangers into citizens, Austen Ivereigh; el imam de la Mezquita de Granada, Abdul-Qader Qamhiyen; y los periodistas Helena Resano –La Sexta–, Martí­n Mucha –El Mundo–, Agustí­n Remesal –ex corresponsal RTVE– y Francisco Garcí­a –Radio Marca– participarán en las jornadas.

Estas se desarrollarán desde las 10.30 horas en el Colegio Mayor Albaizí­n, que las organiza junto a Siglo XXI y la Universidad de Granada. Están patrocinadas por CajaGranada, El Corte Inglés, Cara Rural de Granada y Hoteles Center.
Descargar


Homenaje hoy al periodista Ryszard Kapuscinski en las jornadas de comunicación «La mirada de los otros»

– Homenaje hoy al periodista Ryszard Kapuscinski en las jornadas de comunicación La mirada de los otros

El periodista polaco Ryszard Kapuscinski será homenajeado hoy en Granada en la XII Jornadas de Comunicación Siglo XXI que tienen por lema La mirada de los otros y que contarán con la presencia de la única hija del periodista fallecido el pasado año, Rene Maisner, que participará con mucho gusto en el encuentro.

En el transcurso de las mismas se hará entrega a la hija del periodista, que fue Premio Prí­ncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2003, del premio especial Harambee, de justicia social, que ha financiado 24 proyectos en 14 paí­ses subsaharianos.

La jornada no es sólo un homenaje a Kapuscinski por su lema, la presencia de su hija –pintora y fotógrafa– y la entrega del premio, sino también porque se van a reunir personas de territorios geográficos e ideológicos diversos para plantear un gran pacto social por la inmigración.

El coordinador británico de la campaña Strangers into citizens, Austen Ivereigh; el imam de la Mezquita de Granada, Abdul-Qader Qamhiyen; y los periodistas Helena Resano –La Sexta–, Martí­n Mucha –El Mundo–, Agustí­n Remesal –ex corresponsal RTVE– y Francisco Garcí­a –Radio Marca– participarán en las jornadas.

Estas se desarrollarán desde las 10.30 horas en el Colegio Mayor Albaizí­n, que las organiza junto a Siglo XXI y la Universidad de Granada. Están patrocinadas por CajaGranada, El Corte Inglés, Cara Rural de Granada y Hoteles Center.
Descargar


Homenaje hoy al periodista Ryszard Kapuscinski en las jornadas de comunicación ‘La mirada de los otros’

– Homenaje hoy al periodista Ryszard Kapuscinski en las jornadas de comunicación La mirada de los otros

El periodista polaco Ryszard Kapuscinski será homenajeado hoy en Granada en la XII Jornadas de Comunicación Siglo XXI que tienen por lema La mirada de los otros y que contarán con la presencia de la única hija del periodista fallecido el pasado año, Rene Maisner, que participará con mucho gusto en el encuentro.

En el transcurso de las mismas se hará entrega a la hija del periodista, que fue Premio Prí­ncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2003, del premio especial Harambee, de justicia social, que ha financiado 24 proyectos en 14 paí­ses subsaharianos.

La jornada no es sólo un homenaje a Kapuscinski por su lema, la presencia de su hija –pintora y fotógrafa– y la entrega del premio, sino también porque se van a reunir personas de territorios geográficos e ideológicos diversos para plantear un gran pacto social por la inmigración.

El coordinador británico de la campaña Strangers into citizens, Austen Ivereigh; el imam de la Mezquita de Granada, Abdul-Qader Qamhiyen; y los periodistas Helena Resano –La Sexta–, Martí­n Mucha –El Mundo–, Agustí­n Remesal –ex corresponsal RTVE– y Francisco Garcí­a –Radio Marca– participarán en las jornadas.

Estas se desarrollarán desde las 10.30 horas en el Colegio Mayor Albaizí­n, que las organiza junto a Siglo XXI y la Universidad de Granada. Están patrocinadas por CajaGranada, El Corte Inglés, Cara Rural de Granada y Hoteles Center.
Descargar


Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

– Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China), entre los que se encuentra un estudioso español, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).

Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), Rafael Navajas Pérez, ha informado a EFE la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawai).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawai.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.

Descargar


Universidad y mercado de trabajo

– Universidad y mercado de trabajo

El escaso valor que se le otorga en España a la investigación es una lacra para el avance de nuestro país en materia científica, una progresión tan necesitada como difícil de acometer

EN mi anterior artículo planteaba lo que, a mi entender, es uno de los grandes retos de la economía española para los próximos años; a saber: la necesidad de afrontar reformas estructurales liberalizadoras que permitan una mayor competencia en muchos de nuestros mercados y sectores económicos. En esta ocasión, planteo una reflexión sobre otro gran desafío que, curiosamente, también ha estado en la agenda de numerosos analistas en las últimas semanas.

Digo curiosamente porque éste es un tema recurrente, que me ha sorprendido volver a encontrar en el debate sobre los deberes del nuevo Gobierno y sobre el que se lleva hablando desde hace mucho tiempo, aunque parece que todavía no hemos sabido acometer. Se trata de las reformas necesarias en el ámbito de la Universidad española que permitan a nuestro país, por un lado, disponer de recursos humanos con una mejor preparación y cualificación, y por otro lado, permita reforzar significativamente las acciones I+D+I, tanto de tipo privado como público, tan necesarias para la competitividad de la economía española. Hace ya bastantes meses, dediqué un artículo como éste al análisis de las que, desde mi óptica, son las opciones de financiación de la Universidad para lograr esos deseados avances. En esta ocasión, es el turno de analizar los ejes en los que la Universidad tiene mucho que decir para el mercado de trabajo.

Un primer elemento relacionado con el mercado de trabajo es el papel de la Universidad en la formación de capital humano. Un objetivo central es poder disponer de títulos -de grado y de postgrado- para formar en las mejores condiciones a nuestros futuros recursos humanos, para que estos puedan, a su vez, permitir las mejoras competitivas y de productividad de nuestro tejido productivo. En estos momentos, las universidades españolas están en pleno proceso de adaptación de sus grados y postgrados al Espacio Europeo de Educación Superior, proceso que habrá de culminar con la implantación de los nuevos títulos en el curso 2010-2011. Esta adaptación -que de haberse planificado adecuadamente habría permitido gozar de mucho tiempo para elaborar propuestas- se vio desafortunadamente afectada hasta no hace mucho por sucesivas demoras en la normativa que iba a regular la reforma, por continuadas controversias y, en muchas ocasiones, por una gran incertidumbre sobre cómo las universidades debían acometer los cambios en la práctica. Sin embargo, en este preciso momento, las universidades españolas, casi a la carrera -y, por tanto, lejos de hacerlo en las mejores condiciones-, tienen que elaborar y aprobar esos nuevos títulos en un escaso plazo de tiempo.

No parecen ser éstas las mejores condiciones para diseñar grados y postgrados que se adecuen a la demanda -que de eso se trata- que el mercado de trabajo español necesita para los retos futuros en una economía globalizada. En todo caso, sería conveniente la existencia de mecanismos, siempre en el ámbito de una Universidad pública de calidad, que permitieran que la reforma tuviera como ejes la modernidad, la adaptación a un entorno universitario crecientemente competitivo y un fuerte énfasis en la demanda, y se redujera al máximo el papel de factores idiosincrásicos y de estériles luchas internas de poder en el ámbito universitario.

Un segundo bloque, de gran relevancia en el ámbito del mercado de trabajo, se refiere a la selección de su profesorado y la productividad y remuneración del mismo. Sobre el primero de los aspectos, y tras sucesivas reformas, parece que se consolida definitivamente el proceso de acreditación basado en los méritos para las diferentes figuras docentes. Sin embargo, aún estamos lejos de crear un mercado de trabajo competitivo, con una oferta de recién doctorados -y otros investigadores- y demanda por parte de la universidades de los mismos para cubrir sus plazas de profesor al estilo de las universidades americanas -el famoso job market, que en España tiene, al menos, un equivalente en el mercado de la Asociación Española de Economía-, mecanismo que mejoraría la eficiencia del sistema de selección.

En cuanto a la productividad y su remuneración, el sistema de incentivos -aun con las mejoras señaladas- se encuentra todavía significativamente viciado por dos motivos, fundamentalmente. En primer lugar, los salarios de los profesores e investigadores universitarios muestran una excesiva homogeneidad y son muy poco sensibles a premiar la excelencia investigadora y docente, debido en parte a una excesiva estandarización contractual y, en mi opinión, a una desfasada y mal entendida pulcritud que esconde las diferencias de productividad. En segundo lugar, los salarios del profesorado universitario están muy por debajo en términos comparativos con otros países europeos y Estados Unidos a cuyos estándares pretendemos homogeneizarnos en otros ámbitos.

La fuga de cerebros sigue siendo una amenaza para la investigación universitaria en España. En el cruce de caminos entre estos dos problemas se observa una falta de suficiente valoración de la investigación universitaria, tanto en la clase política como en buena parte de la sociedad. Este problema cultural supone una lacra para el avance en materia científica en nuestro país, una progresión tan necesitada como difícil de acometer.
Descargar


Descifran por primera vez el genoma de la fruta

– Descifran por primera vez el genoma de la fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China), entre los que se encuentra un estudioso español, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya). Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), Rafael Navajas Pérez, ha informado a EFE la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal. Además, los autores han utilizado la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawai). La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawai.
Descargar