Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

– Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).

Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), ha informado a Efe la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.
Descargar


La UGR potenciará que los alumnos participen en los programas de movilidad geográfica

– La UGR potenciará que los alumnos participen en los programas de movilidad geográfica

Aunque cada vez son más los estudiantes que optan por desarrollar en el extranjero alguno de los cursos de la carrera, la Universidad de Granada se ha marcado como objetivo fomentar la movilidad de los alumnos de sus facultades. Para eso, trabajará por mejorar la financiación de estos viajes y por concienciar a los estudiantes de los beneficios que aporta participar en este tipo de practicas.

El Campus de Melilla, dependiente de la Universidad granadina, también se verá beneficiado de esta iniciativa. Así lo explicó ayer la vicerrectora de Relaciones Internacionales, Dorothy Kelly, quien destacó que la ciudad, por sus condiciones geográficas y culturales, está muy bien situada para participar en este proyecto.

En el caso de Melilla, Kelly resaltó también que, a pesar de que el porcentaje de alumnos que se marchan al extranjero -sobre todo Europa y America Latina- no es muy alto, el objetivo es potenciar la llegada de alumnos a la ciudad que permita a los universitarios melillenses beneficiarse de estos programas de movilidad. Para conseguir este fin, la Universidad de Granada trabajará por aumentar la financiación y por concienciar a los alumnos de la necesidad de cursar algún curso en otro país. Otro de los apartados en los que se hará hincapié es en aumentar la colaboración entre sus centros. Es por este motivo por el que se desplazó hasta Melilla la vicerrectora de Relaciones Internacionales.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.
Descargar


Homenaje hoy al periodista Ryszard Kapuscinski en las jornadas de comunicación ‘La mirada de los otros’

– Homenaje hoy al periodista Ryszard Kapuscinski en las jornadas de comunicación La mirada de los otros

El periodista polaco Ryszard Kapuscinski será homenajeado hoy en Granada en la XII Jornadas de Comunicación Siglo XXI que tienen por lema La mirada de los otros y que contarán con la presencia de la única hija del periodista fallecido el pasado año, Rene Maisner, que participará con mucho gusto en el encuentro.

En el transcurso de las mismas se hará entrega a la hija del periodista, que fue Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2003, del premio especial Harambee, de justicia social, que ha financiado 24 proyectos en 14 países subsaharianos.

La jornada no es sólo un homenaje a Kapuscinski por su lema, la presencia de su hija –pintora y fotógrafa– y la entrega del premio, sino también porque se van a reunir personas de territorios geográficos e ideológicos diversos para plantear un gran pacto social por la inmigración.

El coordinador británico de la campaña Strangers into citizens, Austen Ivereigh; el imam de la Mezquita de Granada, Abdul-Qader Qamhiyen; y los periodistas Helena Resano –La Sexta–, Martín Mucha –El Mundo–, Agustín Remesal –ex corresponsal RTVE– y Francisco García –Radio Marca– participarán en las jornadas.

Estas se desarrollarán desde las 10.30 horas en el Colegio Mayor Albaizín, que las organiza junto a Siglo XXI y la Universidad de Granada. Están patrocinadas por CajaGranada, El Corte Inglés, Cara Rural de Granada y Hoteles Center.
Descargar


Científicos descifran por primera vez la secuencia genómica de una fruta

– Científicos descifran por primera vez la secuencia genómica de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).

Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), ha informado a Efe la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.
Descargar


Unos 50 estudiantes ‘secuestran’ Políticas durante ocho horas

– Unos 50 estudiantes secuestran Políticas durante ocho horas

Irrumpieron en la facultad a última hora de la tarde del jueves, aprovechando las elecciones a Junta de Centro y mantuvieron las entradas bloqueadas durante varias horas, hasta que medió el vicerrector.

Un grupo de entre cincuenta y setenta jóvenes anti-Bolonia mantuvo secuestrada durante la madrugada del jueves la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada casi ocho horas. El encierro, durante el que los manifestantes llenaron de pintadas la planta baja y la primera planta del edificio universitario, se prolongó hasta las cinco de la madrugada, previa mediación del vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, y el gerente de la UGR, Florentino García.

Los jóvenes también causaron numerosos daños en el centro, sobre todo en las máquinas expendedoras, que desvalijaron y que a su vez utilizaron para bloquear las puertas de la facultad, donde se hicieron fuertes durante toda la noche, según explicó el secretario de la Facultad, Manuel Vela Torres.

No obstante, desde la UGR se matizó que el coste de los daños materiales no será excesivamente alto, aunque lamentó los incidentes protagonizados por un grupo de personas que alteraron el derecho de la comunidad universitaria a ejercer el voto, pues el centro celebraba el pasado jueves las elecciones a Junta de Centro, en las que participan alumnos, profesores y personal de administración.

La Universidad está estudiando qué medidas se van a adoptar ante esta situación, según manifestaron fuentes de la institución académica, aunque o quisieron adelantar aún si los asaltantes serán sancionados ya que, aunque cubrieron las cámaras de videovigilancia para no ser identificados, muchos son estudiantes conocidos en el centro.

El medio centenar de jóvenes provenía de la manifestación organizada por la plataforma Hartos de Bolonia en la tarde del jueves contra la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, aunque desde este colectivo se insiste en que fue una acción espontánea con la que no está de acuerdo, según aseguró uno de sus miembros, Pablo Pérez. De hecho, uno de los alumnos que se encontraba en el centro durante el encierro comentó que la mayoría de los jóvenes pertenecían a la CNT y muchos eran estudiantes de Políticas.

Aprovechando los momentos finales del recuento, estos grupos entraron en la facultad, explica Vela Torres. Aunque en los primeros momentos de tensión, algunas de las personas que estaban en el centro intentaron abandonar el edificio y se les impidió, poco a poco todo aquel que quiso ir saliendo pudo hacerlo con normalidad.

Los participantes del encierro subieron en tiempo real imágenes y reivindicaciones en una página web, en la que detallaron sus pretensiones con esta movilización: El posicionamiento en contra de este plan por parte del rector o vicerrector y la paralización de los planes piloto hasta que haya un debate en la comunidad universitaria.

Fue en torno a la 01:00 de la madrugada, cuando el vicerrector Miguel Gómez Oliver, en representación del rector, pudo reunirse con los jóvenes, que al parecer solicitaron que la UGR convocara el próximo martes un parón académico como apoyo a su postura contra el Plan de Bolonia, una propuesta que fue rechazada por los representantes universitarios. Las personas encerrada realizaron una presión totalmente equivocada, pues no se puede interrumpir procesos democráticos y menos por la fuerza, según alegaron fuentes de la UGR, aunque el ente universitario admite que está dispuesto a cualquier opción de diálogo.

Como contraoferta, Gómez Oliver permitió a los estudiantes permanecer durante la noche en el centro siempre y cuando se mantuvieran en el patio central de la planta baja, no bloquearan las puertas y permitieran que los vigilantes de seguridad permanecieran en el centro. De este modo, los cinco coches de la Policía Nacional y la media docena de antidisturbios del Cuerpo Armado que acudieron a la zona, abandonaron el lugar del incidente sin que tuvieran que actuar contra los manifestantes.

Llegados a un acuerdo, los estudiantes decidieron mantenerse encerrados hasta que abandonaron el centro en torno a las cinco de la madrugada. Una situación similar volverá a repetirse el próximo martes ya que Hartos de Bolonia ha convocado otro encierro nocturno en el mismo centro, que cuenta, en este caso, con el permiso de la facultad y el Rectorado. En él se realizarán charlas y actividades para dar a conocer de forma pacífica sus argumentos contra el Plan de Bolonia, según informó Pablo Pérez.
Descargar


La papaya, al desnudo

– La papaya, al desnudo

Científicos han logrado descifrar por primera vez la secuencia genómica de una fruta y la elegida ha sido la papaya. El hallazgo, que se une a la secuenciación del arroz, la vid y el álamo, supondrá un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China), entre los que se encuentra un estudioso español, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).

Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), Rafael Navajas Pérez, ha informado la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawai).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawai.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas. EF.
Descargar


Anuncian un acuerdo inminente para desmantelar la antena de San Antonio Protestas por los DNI

– Anuncian un acuerdo inminente para desmantelar la antena de San Antonio Protestas por los DNI

Gobierno local y oposición muestran en el pleno sus posturas encontradas sobre el centro del Cortijo del Conde y el «abandono» de Cuartel de Simancas

«Las antenas van a desaparecer aunque tenga que ir yo a quitarlas por las noches. Antes de acabe este mandato se quitan las antenas». Así de tajante y seguro se mostró el teniente alcalde de Medio Ambiente, Antonio Escámez, en el pleno ordinario que celebró ayer la Corporación motrileña. Su compañero del PP, José García Fuentes anunció un acuerdo inminente con las compañías de telefonía que pasa por sacar las antenas y llevarlas a la periferia y que se concretará «en breve». La primera en caer será la del barrio de San Antonio, uno de los asuntos más polémicos del anterior mandato, que enfrentó a los vecinos de este barrio con el anterior equipo de gobierno.

«Se está redactando un plan de implantación con las compañías de telefonía móvil y ya hemos tenido numerosas reuniones con ellos para sacar las antenas del casco urbano. Ya hay un acuerdo y la de San Antonio caerá en un plazo muy breve», aseguró García Fuentes.

Las antenas de telefonía no figuraban en ninguno de los puntos del día del pleno de ayer, pero los concejales abordaron el tema en relación con la responsabilidad de los políticos en cuanto a la creación de alarma social en temas que supuestamente perjudican a la salud de la población. Las críticas las dirigieron ayer los grupos del equipo de gobierno (PP y PA) e incluso los socialistas a la concejala de IU Daniela Paqué, que defendió una moción para pedir una investigación a fondo sobre el tema de los excesivos niveles de metales contaminantes en el aire de los barrios del Puerto, relacionándolos con enfermedades que sufren los vecinos. Una afirmación «gratuita» para el equipo de gobierno, que aseguró que los datos que baraja la concejala están malinterpretados y que son rebatibles con otros informes hechos por la Universidad de Granada para el propio Puerto. «Es una alarma injustificada que juega con sentimientos de estos vecinos», reprochó García Fuentes. En la misma línea, Escámez consideró que esos datos «pretenden levantar a un barrio, pero le decimos a la población que no debe tener alarma, como ya lo hizo su compañero Bonifacio Pérez (anterior edil de Medio Ambiente) con los mismos datos».

García Albarral también rechazó la parte «alarmista» de la moción, aunque apoyó la instalación de más medidores y sistemas de defensa, al igual que el equipo de gobierno. Paqué se congratuló de que se aprobara parte de la moción, al menos, y rebatió que la alarma y la preocupación existían en los barrios portuarios mucho antes de que ella plantease el tema. Por otra parte, y a pesar de que todos los grupos -salvo Izquierda Unida- se mostraron a favor del centro de ocio del Cortijo del Conde, se enzarzaron en reproches mutuos sobre la paralización de la tramitación del proyecto.

También el «sangrante abandono» del barrio Cuartel de Simancas esgrimido por el PSOE, y rechazado por el gobierno, planteó minutos y minutos de reproches. Ayer -como casi siempre- los grupos municipales discutieron por todo y eternizaron sus discursos con estériles debates sobre si, por ejemplo, una moción la había firmado un concejal u otro ¿De verdad a algún motrileño le importa eso? El equipo de gobierno sigue plantando un control policial a la entrada del salón de plenos -los agentes piden que se identifiquen con su DNI a todos los que pretenden presenciar el debate como público- que sigue suscitando las protestas de los vecinos. Ayer fueron varios los que abandonaron indignados el salón de plenos.

Descargar


Un grupo de estudiantes asalta la Facultad de Ciencias Políticas y destroza el mobiliario

– Un grupo de estudiantes asalta la Facultad de Ciencias Políticas y destroza el mobiliario.

Durante varias horas los jóvenes no dejaron entrar a nadie en el centro El edificio amaneció ayer con las paredes pintadas y otros desperfectos.

Asalto y/o secuestro en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (UGR). No es un título de ninguna investigación, tesis o programa de innovación docente. Son los hechos que ocurrieron en el centro de la calle Rector López Argüeta el jueves por la noche. Un grupo de entre cincuenta y sesenta estudiantes tomó el centro universitario. Cerró las tres entradas con cadenas. Intentó boicotear el proceso electoral que se estaba celebrando para elegir la junta de centro y rompieron máquinas expendedoras, hicieron varias pintadas en las paredes y taparon las cámaras de seguridad.

El grupo de estudiantes que tomó la facultad venía de la manifestación contra el plan Bolonia que recorrió varias calles de la capital. Tras el recorrido y según algunas fuentes, intentaron entrar la sede del Rectorado -Hospital Real-, pero no pudieron y los jóvenes se desplazaron a Políticas. Eso fue pasadas las 21.00 horas. Cerraron las tres salidas que tiene el centro con cadenas y durante un tiempo no dejaron ni entrar ni salir a nadie.

Tras varios momentos de tensión y de confusión empezaron a dejar salir gente. Entrar no lo permitieron hasta mucho más tarde. El vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver; y el gerente, Florentino García Santos, no pudieron entrar a hablar con ellos hasta pasadas las 1.00 horas. El afán de los manifestantes era que el Rectorado se posicionara contra del Espacio Europeo de Educación Superior.

Policía

Durante las ocho horas del asalto ocurrieron hechos muy graves. Pintaron varias paredes del centro en las que dejaron frases como: «No a la mercantilización». «No a Bolonia». «Cuanta mierda hay en el mundo». «Los perros salvajes quieren libertad…». Arrancaron las máquinas de refrescos que en algún momento utilizaron para atrancar las puertas y esparcieron papel tanto por la primera como segunda planta.

Hubo tensión dentro y fuera. El grupo de manifestantes -que no fueron todos los que participaron en la protesta por las calles- incluso intentó interrumpir el proceso de recuento de las papeletas de las elecciones a junta de centro que se celebraron el jueves. El personal que estaba participando en el recuento se tuvo que encerrar en el decanato. Hubo golpes en la puerta, que por supuesto, no se libró de la pertinente pintada de No a Bolonia.

Fue en este momento, cuando en palabras del vicerrector Gómez Oliver -fue en representación del rector que ayer no estaba- hubo más «peligro». También fue ese el instante en que se le dijo a la policía, según el vicerrector, que estuviera más alerta. Si bien, las fuerzas de seguridad no intervinieron ni entraron a la Universidad «en ningún momento».

Es más, según expone el mandatario universitario cuando los manifestantes abrieron las puertas pasadas la una de la madrugada fue porque se habían comprometido a que no habría desalojo policial ni tampoco se ficharía a nadie. Los antibolonia taparon las cámaras de seguridad de la facultad con bolsas, pero «puede que haya algo grabado» porque lo hicieron pasadas las diez de la noche.

En esos primeros momentos también hubo tensión entre los que estaban dentro y los que estaban en la calle. Así, ayer algunos dejaron claro que no todos los jóvenes antisistema y antibolonia compartían el modo en que se había actuado. No todos estaban de acuerdo en que ese fuera el sistema para llevar a cabo las cosas. Conscientes, según comentaban algunos ayer, de la credibilidad que puede restarles. Si bien, algunos creen que no es así.

En el encuentro que mantuvieron pasadas la una de la madrugada con el vicerrector y el gerente los estudiantes les pidieron en primer lugar que el Rectorado se posicionara en contra del proceso de Bolonia. A eso añadieron otros dos puntos más; el primero fue la suspensión de los programas piloto de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, y el segundo, un paro académico para debatir sobre el proceso de convergencia.

Sobre el paro académico que vienen reivindicando desde hace meses e incluso años, Gómez Oliver respondió ya que no. Sí se ofreció para que haya debate dentro de los órganos de representación universitaria. El vicerrector aclaró que los manifestantes tampoco pidieron en ningún momento reunirse con el rector ni con el vicerrector del área -ayer estaba de viaje en el extranjero-. Gómez Oliver estuvo esperando en el Rectorado antes de que sucedieran los incidentes por si quería subir alguna comisión a dialogar con ellos y tampoco fue nadie.

Disputas internas

Los docentes, alumnos y personal de la facultad y del Rectorado coincidieron en que se vivieron momentos de gran tensión. Este centro universitario es muy activo y participativo, pero nunca se había dado una situación como la de ayer de pintadas y destrozos en el interior del edificio. Ha habido encierros nocturnos, incluso de algunos de los grupos que estuvieron en el asalto, pero anteriormente habían sido bastante más pacíficos.

Por eso, la noche del jueves se vivieron situaciones bastante surrealistas. Las tres puertas estaban totalmente cerradas. El vicerrector se negó a entrar hasta que se quitaron las cadenas. Cada vez que alguien quería salir debían llamar a quienes tenían las llaves. Entre los propios manifestantes había tensión. Tras lo sucedido, en los pasillos de la Facultad de Políticas no se hablaba ayer de otra cosa. Había alumnos que se mostraban bastante disgustados porque hubieran dañado la imagen del centro. «Al final quienes vamos a tener que pagar los desperfectos vamos a ser nosotros». No entendían que esta fuera la manera de llamar la atención ni criticar un «proceso que puede tener muchos inconvenientes, pero estos no son modos».

Sobre si quienes asaltaron el centro eran o no universitarios, jóvenes de alguna tribu urbana y no estudiantes también hubo debate. Quienes los vieron dicen que había de todo y por supuesto había alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y de otras facultades y escuelas de la UGR. La manifestación en la que participaron previamente contra el plan Bolonia porque dicen que «va a privatizar la Universidad, desaparecer carreras…», estaba convocada por colectivos estudiantiles, antisistema, entre otros.

En la facultad estaban ayer valorando qué les puede costar los desperfectos. Por su parte, el Rectorado envió un comunicado lamentando los incidentes acaecidos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, protagonizados por un grupo de personas que, «sin utilizar el diálogo democrático para sus reivindicaciones, penetraron en el centro para alterar el derecho de los miembros de nuestra comunidad universitaria a ejercer libremente su opción». El recuento de papeletas se terminó tal como estaba previsto, eso sí con encierro incluido.

La noche -salieron pasadas las cinco- y la facultad no terminaron muy bien.
Descargar


Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

– Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).
EFE Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), ha informado a Efe la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.
Descargar


Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

– Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).
EFE Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), ha informado a Efe la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.
Descargar


Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

– Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).
EFE Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), ha informado a Efe la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.
Descargar


Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

– Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).
EFE Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), ha informado a Efe la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.
Descargar