El Gabinete de Calidad de Vida de la UGR convoca a los jubilados y prejubilados a una reunión en el Hospital Real

El Gabinete de Calidad de la UGR convoca a los jubilados y prejubilados de la UGR a una reunión informativa, que tendrá lugar en la antigua Capilla del Hospital, mañana miércoles 30 de abril de 2008, a las 17 horas. Se trata de una reunión informativa de este Gabinete dependiente del Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la UGR, en la que la directora Ramona Rubio, catedrática de Psicogerontología de la UGR, informará a los prejubilados y jubilados de la UGR de las características de este centro de nueva creación.
El Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la UGR, que consta de cuatro áreas, aspira a conseguir la colaboración de los hombres y mujeres jubilados y prejubilados de la Universidad de Granada, a fin de que éstos se integren en un programa de salud y bienestar, al tiempo que sus conocimientos, su experiencia, y su madurez, contribuyan a ilustrar, asesorar y guiar los pasos de los estudiantes universitarios que soliciten consejo y orientación, tanto en sus disciplinas académicas respectivas, como en las capacidades, habilidades y destrezas imprescindibles para acceder al mundo del trabajo.
Se pretende, así, en un proyecto pionero en las universidades españolas, conjugar el envejecimiento sin fronteras, la salud y el bienestar psicosocial, y el aprovechamiento de la experiencia y la sabiduría en beneficio de los más jóvenes. En este sentido, el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento pone a disposición de los jubilados de la UGR un despacho de atención a los jóvenes universitarios, así como un programa de asistencia y actividades tendentes a mejorar los estados de salud y bienestar.

Convocatoria:
Asunto: Convocatoria dirigida a los jubilados y prejubilados de la UGR.
Día: Miércoles, 30 de abril.
Hora: 17.00 h.
Lugar: Antigua Capilla del Hospital Real (segundo patio de la izquierda).
Organiza: Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimniento. Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la UGR.

Referencia: Profesora Ramona Rubio Herrera. Directora del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento.
Tel: 958 242848
Correo electrónico: rrubioh@ugr.es


Clausurada en la Corrala de Santiago de la UGR la exposición de fotografías «Primavera de Praga del 68»

El pasado viernes, 25 de abril se clausuró en la Corrala de Santiago la exposición Primavera de Praga del 68, organizada por el Área de Exposiciones del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y el Centro Checo de Madrid, de la Embajada de la República Checa en España.
La exposición, que recogía un total de 32 instantáneas de reconocidos artistas checos entre 1968 y 1989, estaba prevista hasta el 30 de abril, pero ha debido adelantarse por razones de ajuste de fechas con otros compromisos adquiridos por el Centro Checo.


Con la lectura de un manifiesto, y un espectáculo de Manuel Cañadas, la UGR celebra el Día Internacional de la Danza

Con la lectura de un manifiesto sobre el Día Internacional de la Danza, que estará a cargo del director del Festival de Música y Danza de Granada, Enrique Gámez, y la actuación del coreógrafo e intérprete Manuel Cañadas, la Universidad de Granada celebra mañana, día 29 de abril, a las 11.30 horas, en el Patio Principal de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, el Día Internacional de la Danza.

Las actividades, organizadas por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Colaboración al Desarrollo de la UGR, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pretenden potenciar e incentivar el amor y la afición por la danza en nuestra comunidad.

Así, todas las universidades andaluzas se suman el día 29, con distintas actividades que tendrán lugar en las sedes de 10 universidades andaluzas, a diferentes actos en favor de la danza y en conmemoración del día internacional que en esta fecha se celebra.

CONVOCATORIA:
– Asunto: Celebración del Día Internacional de la Danza
– Programa: Lectura de manifiesto y actuación de Manuel Cañadas
– Lectura: Enrique Gámez, director del Festival de Música y Danza de Granada
– Compañía: Perros en Danza/Manuel Cañadas
– Organiza: Universidad de Granada, con la colaboración de la Junta de Andalucía
– Día: Martes, 29 de abril
– Lugar: Patio principal de la Facultad de Filosofía y Letras
– Hora: 11.30 h.

Referencia
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada.
Tfns: 958 246373.
Correo e.: jologon@ugr.es


Científicos descifran por primera vez el genoma de un árbol frutal

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois (EEUU), Georgia (EEUU), Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de un árbol frutal, en este caso la papaya (Carica papaya), según recoge en su portada la última edición de la prestigiosa revista Nature. Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal. Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii. En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Un modelo para investigar
Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.
Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste. Según el investigador granadino, la ausencia de fenómenos de duplicación génica recientes, frecuentes en los genomas de angiospermas, puede estar detrás de esta observación. A pesar de ello, se ha detectado un aumento significativo en el número de genes relacionados con el desarrollo arbóreo, la deposición y removilización de reservas de almidón, la atracción de agentes encargados de dispersar las semillas y la adaptación a la duración del día en clima tropical.

Otros cultivos importantes
Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo. Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

El Dr. Navajas Pérez, que actualmente trata de secuenciar la región determinante del sexo en los cromosomas sexuales de la papaya y cuya carrera investigadora se ha centrado en distintos aspectos de la determinación sexual en plantas, pretende en un futuro cercano, poner en marcha una investigación en nuestra universidad encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.

Referencia: Rafael Navajas Pérez . Departamento de Genética de la Universidad de Granada. Investigador Posdoctoral Fulbright en la Universidad de Georgia, en Athens (GA, EEUU).
Correo e.-: rnavajas@ugr.es, rnavajas@uga.edu
Más información en: http://www.ugr.es/~rnavajas/
http://www.plantgenome.uga.edu/


Nuevas aplicaciones informáticas permiten clasificar de manera automática la carne de cerdo ibérico

La identificación rápida de las carnes animales de consumo humano tiene un especial interés como garantía de calidad para los consumidores y para los productores. Es tradicional en España el consumo de la carne de cerdo ibérico como exponente del mejor gusto y de la máxima calidad gastronómica. En torno a esta especie animal crece a lo largo de los últimos años un sector económico pujante que desborda ya las fronteras españolas: jamón ibérico, chacinas, embutidos y carnes frescas se exportan actualmente a todo el mundo.
Hasta ahora, para la evaluación de la calidad y pureza de la carne de cerdo ibérico y posibles contaminaciones con otras razas de menos valor se han empleado procedimientos basados en métodos tradicionales de cata y evaluación genética mediante técnicas de análisis molecular. Científicos de la Universidad de Granada (departamentos de Anatomía Patológica y de Ingeniería Química) han desarrollado nuevas técnicas que, gracias a la unión de tecnologías de diferentes campos científicos y técnicos, permiten una clasificación inmediata de la carne de cerdo ibérico, con aseguramiento de la calidad de estos productos.
Diversos artículos publicados en el Journal of Food Engineering y una tesis doctoral avalan el reconocimiento de los nuevos avances. Más de cuatro años de trabajo han llevado a la lectura de la tesis Nuevas aplicaciones informáticas para la clasificación de la carne de cerdo ibérico empleando morfometría y reflectancia espectral, de Fernando García del Moral Martín, bajo la dirección de los doctores Francisco O’Valle Ravassa y Leopoldo Martínez Nieto.

Técnicas combinadas
El trabajo ha constado de dos partes esenciales. «En primer lugar -señala García del Moral- ha supuesto abordar «la cuantificación histológica por visión artificial de animales de 6 especies: cerdo blanco de la raza híbrida Large White, cerdo ibérico, cordero, vaca de la raza Rubia Gallega, buey de Kobe y pichón. La aplicación diseñada permitió cuantificar automáticamente el tejido conectivo intramuscular y la retracción de las fibras musculares en imágenes tomadas a través de un sistema de visión artificial acoplado a un microscopio». En segundo lugar, el estudio ha desarrollado técnicas no invasivas y con un alto potencial de análisis, como es la reflectancia espectral en el rango visible e infrarrojo cercano del espectro. Se ha trabajado con 30 animales de porcino, 15 de raza blanca y otros 15 de raza ibérica pura. En todos ellos se ha llevado a cabo la cuantificación de reflectancia espectral sobre el músculo masetero de la quijada del animal».
Gracias a la combinación de técnicas de radiometría espectral y de visión artificial concebidas en esta tesis doctoral, se han podido diseñar modelos informáticos de redes neuronales que clasifican correctamente las muestras de carne, en todos los casos, por encima del 97%.

Investigación aplicada
El trabajo descrito, tanto la tesis como los artículos científicos, se insertan dentro del proyecto Mejora de la calidad gastronómica de la carne de cerdo ibérico: estudio textural, fisicoquímico, histológico y culinario. Es estudio se encuentra ya en una fase más avanzada que significa la transferencia de resultados de investigación al sector productivo. El proyecto, en efecto, es posible gracias al apoyo de la Corporación Tecnológica de Andalucía, de la Sociedad Cooperativa Ganadera Valle de los Pedroches (COVAP) y de Bodegas Campos.
Se lleva a cabo actualmente un estudio más avanzado sobre 66 cerdos de la raza ibérica, aplicando las técnicas ya comentadas, con el fin de identificar la pureza genética del fenotipo ibérico expresado en los animales, así como de mejorar los niveles de control, seguridad y calidad en toda la cadena productiva dentro de la filosofía «de la granja a la mesa».

Referencia: Dr. Fernando García del Moral Martín.
Centro Logístico de Producción de Bodegas Campos, Polígono Las Quemadas, Córdoba.
Tlfs.: 957 326310 ó 608 229725
Correo electrónico: fgdelmoral@bodegascampos.com


New computer applications allow to classify Iberian pig meat automatically

Fast identification of animal meat for human consumption is especially interesting as it is a guarantee of quality for consumers and producers. Consumption of Iberian pig meat is traditional in Spain as an exponent of good taste and maximum gastronomic quality. In the last years, a booming economic sector is growing around such animal species, already exceeding the Spanish borders: Iberian ham, dried meat, cold meats and cold cuts are already been exported all over the world.

Up to now, they had been using methods based on traditional processes like tasting and genetic assessment by means of molecular analysis methods to assess the quality and purity of Iberian pig meat and its possible contamination with other less-valuable breeds. Scientists of the University of Granada (departments of Pathological Anatomy and Chemical Engineering) have developed new techniques by combining technologies from different scientific and technical fields, which allow an immediate classification of Iberian pig meat, guaranteeing the quality of these products.

Different articles published in the “Journal of Food Engineering” and a doctoral thesis support the recognition of the new advances. More than four years of work have led to the reading of the thesis “New computer applications for the classification of Iberian pig meat by using morphometry and spectral reflectance”, by Fernando García del Moral Martín, under the la direction of doctors Francisco O’Valle Ravassa and Leopoldo Martínez Nieto.

Combined techniques
The work has two essential areas. “First -García del Moral says-, we have addressed the “histological quantification by artificial vision of 6 animal species: White pig of the Large White hybrid breed, Iberian pig, lamb, cow of the Galician Blonde breed, Kobe ox and pigeon. The designed application permitted to quantify automatically the intramuscular connective tissue and the retraction of the muscular fibres in images taken by a system or artificial vision coupled to a microscopy”. Second, the study has developed non-invasive techniques with a high analysis potential, such as spectral reflectance in the visible range and close infrared of the spectrum. They have worked with 30 porcine animals, 15 of white breed and 15 more of pure Iberian breed. They have carried out, in all of them, the quantification of the spectral reflectance on the masseter muscle of the animal’s jawbone”.
Thanks to the combination of spectral radiometry and artificial vision techniques conceived in this doctoral thesis, they have been able to design computer samples of neuronal networks which correctly classify the meat samples, in all cases, with a success rate over 97%.

Applied research work
The described work, both the thesis and the scientific papers, have been inserted in the project “Improvement of the Iberian pig meat’s gastronomic quality: a textural, physical-chemical, histological and culinary study”. The study is now at a more advanced stage which means the transference of research results to the productive sector. Actually, the project has been possible thanks to the support of the Technological Corporation of Andalusia, the Stock Cooperative Society Valle de los Pedroches (COVAP) and Bodegas Campos.

At present, they are carrying out a more advanced study with 66 Iberian pigs applying the above mentioned techniques in order to identify the genetic purity of the Iberian phenotype expressed in animals, as well as to improve the control, security and quality levels in the productive chain according to the “from the farm to the table” philosophy.

Reference: Dr Fernando García del Moral Martín. Centro Logístico de Producción de Bodegas Campos (Logistic Production Centre) Polígono Las Quemadas, Córdoba. Phone numbers. 34 957326310. fgdelmoral@bodegascampos.com

Editorial staff:
Centro Andaluz de Medio Ambiente (Andalusian Centre for the Environment) – Servicio de Comunicación Científica (Scientific Communication Centre)
E-mail. amarin@ugr.es.


Scientists decipher fruit tree genome for the first time

A scientific group of the Universities of Illinois (USA), Georgia (USA), Hawaii (USA) and Nakai (China), among others, have deciphered for the first time fruit genomic sequence, in this case papaya (Carica papaya), according to the cover of the last issue of the prestigious journal Nature. One of the researchers is a scientist assigned to the group of Molecular Genetics of the Department of Genetics of the University of Granada

This new advance involves, after sequencing other plants’ genomes such as the sample species in biological research Arabidopsis thaliana, rice, poplar and vine, the fifth vegetal genome sequenced up to now, and the first one from a fruit tree. Besides, the authors have used in their analysis the SunUp transgenic variety, virus ringspot resistant (which represents a serious threat for this species), which means that this has been the first transgenic organism to be sequenced.

Rafael Navajas Pérez, researcher of the Department of Genetics of the University of Granada, is part of the team made up by more than 85 scientists who have participated in this research supervised by doctors Ray Ming (University of Illinois), Andrew H. Paterson (University of Georgia) and Maqsudul Alam (University of Hawaii).

Papaya is a very important crop in great part of Latin America and the USA owing to its nutritional benefits and medical applications, and provides an annual income of about 130 million dollars only in the state of Hawaii. In Europe, this crop is experiencing a boom, and Spain, and specifically the Tropical Coast of Granada, is an important producer as a consequence of the particular climatic conditions of the area.

A model to research
Apart from the relevant commercial implications, due to its position in the tree of life and the recent discovering of sexual chromosomes in its genome, Carica papaya is an excellent study model to answer a series of interesting questions related to the evolutionary history of flower plants.
From this discovery, the researchers have already identified that its genome contains fewer genes than that of the Arabidopsis (a small annual herb), in spite of being three times bigger than it. According to the researcher from Granada, the lack of recent phenomenon of gene duplication, frequent in angiosperms genomes, can be behind of this observation. Despite this, it has been detected a significant increase in the number of genes related to arboreal development, the deposition and removal of starch reserves, the attraction of agents responsible for spreading the seeds and the adaptation to the length of the day in a tropical climate.

Other important crops
Experts predict that this new genome will offer numerous advantages as a reference system for comparative genomics with other fruit trees, and will be the basis to study morphological, physiological, medicinal and nutritional properties of other plants belonging to the order of the Brassicales, where papaya is included, which includes economically important crops such as cabbage, cauliflower, whitewash brush, mustard or turnip. Likewise, they expect papaya to be a reference organism for the study of the evolution of sexual chromosomes in plants.

Dr Navajas Pérez, who at present is working on the sequencing of the determinant region of the sex in the sexual chromosomes of papaya and whose research career has been focused on different aspects of plants’ sexual determination, intends, in a near future, to implement a research work in the UGR directed to sex early diagnosis in vegetal species of economic interest for Andalusia, as well as for the study of other molecular aspects of sex Biology in plants.

Reference: Rafael Navajas Pérez. Department of Genetics of the University of Granada. Post-Doctoral Fulbright Researcher at the University of Georgia, Athens (GA, USA).
E-mail. , rnavajas@uga.edu
Further information in: http://www.ugr.es/~rnavajas
http://www.plantgenome.uga.edu


Des scientifiques déchiffrent pour la première fois le génome d’un arbre fruitier

Un groupe de scientifiques des universités d’Illinois (EEUU), de Georgia (EEUU), d’Hawaï (EEUU) et de Nakai (chine) entre autres, ont déchiffré pour la première fois la séquence génomique d’un arbre fruitier, dans ce cas la papaye (Carica papaya), d’après la couverture de la dernière édition de la prestigieuse revue « Nature ». Parmi les chercheurs, se trouve un scientifique rattaché au groupe de Génétique Moléculaire du Département de Génétique de l’Université de Grenade.

Ce nouveau progrès représente, après le séquençage des génomes des autres plantes, comme l’espèce-modèle en recherche biologique Arabidopsis thaliana, le riz, le peuplier et la vigne, le cinquième génome végétal séquencé jusqu’à cette date, et le premier génome végétal séquencé d’un arbre fruitier. De plus, les auteurs ont utilisé dans leurs analyses la variété transgénique SunUp résistante au virus ringspot (qui est une sérieuse menace pour cette espèce), ce qui représente le premier organisme transgénique séquencé.

Rafael Navajas Pérez, chercheur du Département de Génétique de l’Université de Grenade, fait partie de l’équipe de plus de 85 scientifiques qui ont participé dans cette recherche dirigée par les docteurs Ray Ming (Université de Illinois), Andrew H. Paterson (Université de Georgia) et Maqsudul Alam (Université d’Hawaï).

La papaye est une culture très importante dans une grande partie de l’Amérique latine et des Etats-Unis pour ses bénéfices nutritionnels et ses applications médicinales, et ses revenus annuels sont de quelques 130 millions de dollars seulement dans l’Etat d’Hawaï. En Europe, cette culture est en essor, étant l’Espagne, et plus concrètement la Côte Tropicale grenadine un important producteur grâce aux conditions climatiques particulières de la région.

Un modèle à étudier
À part l’importante implication commerciale, vu la découverte récente des chromosomes sexuels dans son génome, Carica papaya est un excellent modèle d’étude pour répondre à une série de questions intéressantes relatives à l’histoire évolutive des plantes à fleur.
À partir de cette découverte, les chercheurs ont pu déjà identifier que leur génome contient un petit nombre de gènes contrairement à Aradidopsis (une petite herbe annuelle), même s’il est trois fois plus grand que ce dernier. Selon le chercheur grenadin, l’absence des phénomènes de duplication génique récentes, fréquentes dans les génomes d’angiospermes, peut être derrière cette observation. Malgré cela, ont été détectées une augmentation significative dans le nombre de gènes relatif au développement arborescent, la déposition et la remobilisation des réserves d’amidon, l’attraction des agents chargés de disperser les graines et l’adaptation à la durée du jour dans un climat tropical.

Autres cultures importantes
Les experts prédisent que ce nouveau génome offrira plusieurs avantages comme système de référence pour la génomique comparée avec d’autres arbres fruitiers, et servira de base pour étudier des propriétés morphologiques, physiologiques, médicinales et nutritionnelles des autres plantes appartenant à l’ordre des Brassicales, auquel appartient la papaye, et qui héberge des cultures économiquement aussi importantes comme le chou, le chou-fleur, le brocoli, la moutarde, le navet ou le chou cabus. Ils s’attendent à que la papaye soit un organisme de référence pour l’étude de l’évolution des chromosomes sexuels dans des plantes.

Le Dr. Navajas Pérez, qui actuellement essaye de séquencer la zone déterminante du sexe dans les chromosomes sexuelles de la papaye et dont la carrière de chercheur a été centrée sur différents aspects de la détermination sexuelle dans les plantes, prétend, dans un futur proche, mettre en marche une recherche à l’Université de Grenade sur le diagnostic précoce du sexe chez les espèces végétales cultivées et qui sont digne d’intérêt économique pour l’Andalousie, et l’étude des autres aspects moléculaires de la Biologie du sexe chez les plantes.

Coordonnées:
Rafael Navajas Pérez. Département de Génétique de l’Université de Grenade.
Chercheur postdoctoral Fullbright à l’Université de Georgia, à Athens (GA, EEUU)
Courriel: rnavajas@ugr.es, rnavajas@uga.edu
Plus d’information en : http://www.ugr.es/~rnavajas/
http://www.plantgenome.uga.edu/


Descifrada, por primera vez, la secuencia genómica de una fruta

– Descifrada, por primera vez, la secuencia genómica de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China), entre los que se encuentra un estudioso español, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).

Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), Rafael Navajas Pérez, según ha informado la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawai).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawai.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Beneficios del descubrimiento
Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.
Descargar


Hidrocarburos alifáticos, un riesgo para el sistema nervioso

– Hidrocarburos alifáticos, un riesgo para el sistema nervioso

Los hidrocarburos alifáticos (el elemento que se ha detectado en el aceite de girasol contaminado) son una familia de compuestos que se encuentran, según el catedrático de química orgánica de la Universidad de Granada Andrés García Granados, en productos como el butano o en disolventes orgánicos como el hexano. También los combustibles de los automóviles llevan hidrocarburos alifáticos, explicas. Se trata de unos compuestos muy solubles en líquidos como el aceite, por lo que su absorción puede ser relativamente fácil.

La presencia de aceites minerales en el aceite de girasol puede deberse a varias cosas, desde una pequeña contaminación por descuido -que haya sido transportado en una cisterna que previamente haya llevado combustible- hasta una adulteración, ya se han detectado casos. Todo depende de la proporción en la que estén, explica el experto.

García Granados intenta tranquilizar al consumidor explicando que hace falta una gran concentración de este compuesto en el aceite para que sea altamente tóxico. Aunque, como asegura el ministerio la concentración sea baja, los niveles de tolerancia varían dependiendo de las personas, por ejemplo en niños o en inmunodeficientes. No hay que olvidar que este producto no es altamente tóxico en las cantidades que presuponemos que tienen, pero no es apto para el consumo humano.

Los efectos para el organismo dependen de qué tipo de hidrocarburo alifático se trate y también de su concentración. Es necesaria una concentración de dos centímetros cúbicos por cada litro de aceite para que se llegue a manifestar una toxicidad aguda. Cantidades menores, como las que podrían estar en el aceite suelen causar molestias gástricas, daños reversibles sobre hígado, bazo y riñón y daños en el sistema nervioso central.

Descargar


Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

– Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).

Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), ha informado a Efe la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.
Descargar


Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

– Científicos descifran por primera vez el genoma de una fruta

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois, Georgia, Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de una fruta, en este caso la papaya (Carica papaya).

Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada (UGR), ha informado a Efe la institución académica granadina.

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal.

Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii.

En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina, un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste.

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo.

Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

En este sentido, el doctor Navajas Pérez pretende en un futuro cercano poner en marcha una investigación en la UGR encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.
Descargar