Cantantes y autores en Festival Poesía Granada

Cantantes y autores en Festival Poesía Granada
29-04-2008 – 17:18 h.
Aumentar tamaño de letra
Dismuir tamaño de letra
Imprimir

GRANADA, España | AP

Los músicos Joaquín Sabina, Enrique Morente, Pedro Guerra y Miguel Ríos, así como los escritores Almudena Grandes, Luis García Montero, Piedad Bonnett, Rafael Cadenas y Benjamín Prado son sólo algunos de los 40 invitados del V Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada que se celebrará del 12 al 17 de mayo.

Todos ellos leerán poesías propias y ajenas durante la jornadas, alguna de las cuales serán convalidadas con tres créditos de la Universidad de Granada, dijeron los organizadores.

Como parte de la oferta, se le rendirá un homenaje al poeta asturiano Angel González, fallecido en enero, quien ha sido el referente poético y vital de este festival, y que incluirá un breve concierto de la Orquesta Ciudad de Granada, publicó la agencia Europa Press.

Será un homenaje lleno de sorpresas de sus amigos, señalaron los organizadores.

Además se entregará el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca a Francisco Brines, cuya obra se analizará en varias actividades.

Más informacion …

Web Master
ha sido el referente poético y vital de este festival, y que incluirá un breve concierto de la Orquesta Ciudad de Granada,
Descargar


Cantantes y autores en Festival Poesía Granada

Cantantes y autores en Festival Poesía Granada
The Associated Press
Más información

* External Link http://www.fipgranada.com

GRANADA, España —
Los músicos Joaquín Sabina, Enrique Morente, Pedro Guerra y Miguel Ríos, así como los escritores Almudena Grandes, Luis García Montero, Piedad Bonnett, Rafael Cadenas y Benjamín Prado son sólo algunos de los 40 invitados del V Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada que se celebrará del 12 al 17 de mayo.

Todos ellos leerán poesías propias y ajenas durante la jornadas, alguna de las cuales serán convalidadas con tres créditos de la Universidad de Granada, dijeron los organizadores.

Como parte de la oferta, se le rendirá un homenaje al poeta asturiano Angel González, fallecido en enero, quien ha sido el referente poético y vital de este festival, y que incluirá un breve concierto de la Orquesta Ciudad de Granada, publicó la agencia Europa Press.

Será un homenaje lleno de sorpresas de sus amigos, señalaron los organizadores.

Además se entregará el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca a Francisco Brines, cuya obra se analizará en varias actividades.

En Internet:

http://www.fipgranada.com

Descargar


Sabina, Morente y Guerra, entre los invitados al Festival de Poesía

DEL 12 AL 17 de mayo
Sabina, Morente y Guerra, entre los invitados al Festival de Poesía
En el acto inaugural participarán Piedad Bonnett y Rafael Cadenas, dos de los más importantes poetas hispanoamericanos
29.04.08 – 19:09 –
E. P. |
GRANADA
Vota
4 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Sabina, Morente y Guerra, entre los invitados al Festival de Poesía
Enrique Morente, Joaquín Sabina y Pedro Guerra. IDEAL
El V Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada, que se celebrará entre los días 12 y 17 de mayo, contará con la participación de artistas como Joaquín Sabina, Enrique Morente, Pedro Guerra, Miguel Ríos, Almudena Grandes, Luis García Montero, Piedad Bonnett, Rafael Cadenas o Benjamín Prado, entre los más de 40 invitados de trece nacionalidades diferentes.
El festival se inaugurará de manera oficial el próximo 13 de mayo en la Huerta de San Vicente a las 20.00 horas con una lectura de poemas de la colombiana Piedad Bonnett y el venezolano Rafael Cadenas, que serán presentados por el profesor de la Universidad de Granada de Literatura Hispanoamericana Angel Esteban. A continuación, Juan Pinilla, que el pasado verano logró la Lámpara Minera en La Unión (Murcia), interpretará poemas de algunos de los autores invitados al festival.
La edición, presentada hoy en rueda de prensa por los directores del festival, los poetas Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, rendirá un gran homenaje al poeta asturiano Angel González, fallecido el pasado mes de enero, y que, según los dos directores, ha sido el referente poético y vital de este festival.
Además del cartel, obra de Juan Vida, que tiene como motivo principal el libro Palabra sobre palabra, en el que Angel González reúne toda su obra, el festival ha organizado un homenaje al poeta en el Auditorio Manuel de Falla el miércoles 14 de mayo, a las 20.00 horas.
El homenaje comenzará con un breve concierto de la Orquesta Ciudad de Granada. A continuación, leerán poemas Susana Rivera (viuda de Angel González), Francisco Brines, Benjamín Prado, Joaquín Sabina, Almudena Grandes, Chus Visor, Enrique Morente, Pedro Guerra, Javier Rioyo, Luis García Montero, Miguel Ríos, Juan Pinilla, Enrique Moratalla, Luis Muñoz, Vicente Gallego y Carlos Marzal. Será un homenaje lleno de sorpresas de sus amigos, señalaron los organizadores.
El jueves 15 de mayo, en el Palacio de Quinta Alegre, por segundo año consecutivo después del acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento de Granada y el festival, que contempla que este hecho se repita en cada edición, se entregará el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca a Francisco Brines, a partir de las 19.30 horas.
Homenaje a Brines
Con motivo de la entrega, el festival, que cuenta con un presupuesto de 50.000 euros, ha organizado unas jornadas de homenaje a Francisco Brines programadas durante las mañanas del 13, 14 y 15 de mayo, en las que diferentes especialistas analizarán su obra.
Entre las novedades que presenta el festival destaca en el plano académico la concesión por parte de la Universidad de Granada de tres créditos de libre configuración a sus actividades, por lo que los alumnos podrán asistir a las jornadas académicas del festival como si fueran clases, pudiendo sumar esas horas a sus expedientes académicos.
El concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, destacó hoy esta iniciativa porque consolida al festival y a las jornadas del premio García Lorca como un acontecimiento académico y científico.
Además, el área de Cultura de la Diputación de Granada ha doblado este año su participación en el festival de poesía, creando una extensión que llevará a poetas de diferentes nacionalidades a Alfacar, Ogíjares, Benalúa, Salobreña, Villanueva de las Torres, Armilla, La Calahorra e Illora. Este año la Diputación ha mostrado una sensibilidad muy especial que nos ha alegrado mucho, declararon los directores.
La entrada a los 40 actos del Festival Internacional de Poesía de Granada es gratuita. Sólo en dos de ellos –la inauguración oficial y el homenaje a Angel González– es necesario acudir con una invitación. Las invitaciones serán repartidas al público en general a través de la página web del festival –www.fipgranada.com– por riguroso orden de solicitud. El plazo de solicitud se abrirá el lunes 5 de mayo a las 00.00 horas y se cerrará cuando hayan sido agotadas todas las localidades.

Descargar


Sabina, Morente, Pedro Guerra o Almudena Grandes en el V Festival de Poesía de Granada

Sabina, Morente, Pedro Guerra o Almudena Grandes en el V Festival de Poesía de Granada

El V Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada, que se celebrará entre los días 12 y 17 de mayo, contará con la participación de artistas como Joaquín Sabina, Enrique Morente, Pedro Guerra, Miguel Ríos, Almudena Grandes, Luis García Montero, Piedad Bonnett, Rafael Cadenas o Benjamín Prado.

En total, son más de cuarenta los artistas invitados, de trece nacionalidades diferentes, al festival, que se inaugurará de manera oficial el próximo 13 de mayo en la Huerta de San Vicente con una lectura de poemas de la colombiana Piedad Bonnett y el venezolano Rafael Cadenas, que serán presentados por el profesor de la Universidad de Granada de Literatura Hispanoamericana Ángel Esteban.

A continuación, Juan Pinilla, que el pasado verano logró la Lámpara Minera en el Festival Flamenco del Cante de Las Minas de La Unión (Murcia), interpretará poemas de algunos de los autores invitados al festival.

La edición, presentada hoy en rueda de prensa por los directores del festival, los poetas Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, rendirá un gran homenaje al poeta asturiano Ángel González, fallecido el pasado mes de enero, y que según los dos directores ha sido el referente poético y vital de este festival.

Además del cartel, obra de Juan Vida, que tiene como motivo principal el libro Palabra sobre palabra, en el que Ángel González reúne toda su obra, el festival ha organizado un homenaje muy especial al poeta en el Auditorio Manuel de Falla el 14 de mayo.

El homenaje comenzará con un breve concierto de la Orquesta Ciudad de Granada, tras lo cual leerán poemas Susana Rivera (viuda de Ángel González), Francisco Brines, Benjamín Prado, Joaquín Sabina, Almudena Grandes, Chus Visor, Enrique Morente, Pedro Guerra, Javier Rioyo, Luis García Montero, Miguel Ríos, Juan Pinilla, Enrique Moratalla, Luis Muñoz, Vicente Gallego y Carlos Marzal.

Será un homenaje lleno de sorpresas de sus amigos, han asegurado los organizadores.

El jueves 15 de mayo, en el Palacio de Quinta Alegre, por segundo año consecutivo después del acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento de Granada y el festival, que contempla que este hecho se repita en cada edición, se entregará el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada – Federico García Lorca a Francisco Brines.

Con motivo de la entrega, el festival ha organizado unas jornadas de homenaje a Francisco Brines programadas durante las mañanas del 13, 14 y 15 de mayo, en las que diferentes especialistas analizarán su obra.

El V Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada cuenta con un presupuesto en torno a 50.000 euros.

Entre las novedades que presenta el festival, destaca en el plano académico la concesión por parte de la Universidad de Granada de tres créditos de libre configuración a sus actividades, por lo que los alumnos podrán asistir a las jornadas académicas del festival como si fueran clases, pudiendo sumar esas horas a sus expedientes académicos.

El concejal de Cultura, Juan García Montero, ha destacado esta iniciativa porque consolida al festival y a las jornadas del premio García Lorca como un acontecimiento académico y científico.

Además, el área de Cultura de la Diputación de Granada ha doblado este año su participación en el festival de poesía, creando una extensión que llevará a poetas de diferentes nacionalidades a Alfacar, Ogíjares, Benalúa, Salobreña, Villanueva de las Torres, Armilla, La Calahorra e Íllora.

La entrada a los 40 actos del Festival Internacional de Poesía de Granada es gratuita.

Sólo en dos de ellos (la inauguración oficial y el homenaje a Ángel González) es necesario acudir con una invitación, que serán repartidas al público general a través de la página web del festival (www.fipgranada.com) por riguroso orden de solicitud.

El plazo de solicitud se abrirá el lunes 5 de mayo a las 0:00 horas y se cerrará cuando hayan sido agotadas todas las localidades.
Descargar


Science Improves Quality Assesment for Iberian Meat

Science Improves Quality Assesment for Iberian Meat
SPAIN – Swift identification of animal meat for human consumption a key element when guaranteeing the quality of products for consumers and producers. Now, scientists at the University of Granadas Pathological Anatomy and Chemical Engineering department have developed a new technique that can speed up the process and enhance results.

By combining technologies from different scientific and technical fields, which allow an immediate classification of Iberian pig meat, they can guarantee the quality of these products.

Iberian pig meat is a traditional Spanish product – seen as an exponent of good taste and maximum gastronomic quality. In recent years, a booming economic sector has developed and its popularity has grown outside Spain. The is an expanding market for Iberian ham, and dried meat, cold meats and quality cuts are exported all over the world.

Up to now, producers and processors have been using methods based on traditional processes like tasting and genetic assessment to determine the quality and purity of Iberian pig meat. However, after more than four years of research, by Fernando García del Moral Martín, under the la direction of Drs Francisco O’Valle Ravassa and Leopoldo Martínez Nieto, has produced a new computer application for the classification of Iberian pig meat. The system uses morphometry and spectral reflectance to assess meat quality. The application can automatically quantify the intramuscular connective tissue and the retraction of the muscular fibres from the images it takes.

Combined Techniques

The work has two essential areas.

First, we have addressed the “histological quantification by artificial vision of six animal species: White pig of the Large White hybrid breed, Iberian pig, lamb, cow of the Galician Blonde breed, Kobe ox and pigeon, García del Moral said.

Second, the study has developed non-invasive techniques with a high analysis potential, such as spectral reflectance in the visible range and close infrared of the spectrum. They have worked with 30 porcine animals, 15 of white breed and 15 more of pure Iberian breed. They have carried out, in all of them, the quantification of the spectral reflectance on the masseter muscle of the animal’s jawbone, he added.

The combination of spectral radiometry and artificial vision techniques conceived in this doctoral thesis, means that the scientists have been able to design computer samples of neuronal networks which correctly classify the meat samples, in all cases, with a success rate over 97 per cent.
Advancing

The research, both the thesis and the scientific papers, have been inserted in the project Improvement of the Iberian pig meat’s gastronomic quality: a textural, physical-chemical, histological and culinary study.

The study is now at a more advanced stage which means the transference of research results to the productive sector. The current objective is to carry out a more advanced study with 66 Iberian pigs applying the above mentioned techniques in order to identify the genetic purity of the Iberian phenotype expressed in animals, as well as to improve the control, security and quality levels in the productive chain according to the from the farm to the table philosophy.

The project has been possible thanks to the support of the Technological Corporation of Andalusia, the Stock Cooperative Society Valle de los Pedroches (COVAP) and Bodegas Campos.
The research has been backed by several articles published in the Journal of Food Engineering and a doctoral thesis.

ThePigSite News Desk
Descargar


La deuda de los andaluces con la banca supera en 122.000 millones su ahorro

La deuda de los andaluces con la banca supera en 122.000 millones su ahorro

La diferencia entre créditos y depósitos se ha multiplicado por cuatro en el último lustro, marcando el segundo ascenso más importante del país · Funcas habla de un cambio de tendencia a partir de este año
Rocío Martín / SEVILLA | Actualizado 29.04.2008 – 05:02

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La previsión no es el fuerte de los andaluces. Así se desprende, al menos, del último número de los Cuadernos de Información Económica de Funcas (la fundación de las cajas de ahorros españolas), cuyos datos apuntan que, a cierre del año pasado, el saldo de los créditos formalizados con la banca en nuestra comunidad autónoma superaba al volumen de depósitos en 122.770 millones de euros. Esta cifra multiplica prácticamente por cuatro la registrada en 2003, ya que ha aumentado en 91.977 millones, una evolución que, por otra parte, le ha valido a Andalucía el título de segunda región (tras Cataluña) en la que más rápido ha crecido el nivel de endeudamiento desde entonces.

Ese déficit de ahorro equivale al 19% del total nacional -cuando el peso de la comunidad en términos de PIB es del 14% y en población, del 18%-, donde las deudas contraídas con las entidades financieras sobrepasan en más de 644.000 millones de euros al dinero depositado en cuentas de ahorro o imposiciones a plazo fijo. Y es que por cada euro que los clientes confían a bancos y cajas en Andalucía, hay una deuda media de 2,11 (frente al 1,59 del conjunto de España). Según el análisis de Funcas, esta tendencia, que ha sido generalizada en todo el territorio nacional, obedece a dos causas fundamentales: el fuerte encarecimiento de la vivienda, que ha obligado a las familias a solicitar préstamos de mayor envergadura, y el consumo derivado de un entorno de elevadas expectativas de renta -alimentado por la propia bonanza económica, los bajos tipos de interés y la revalorización de los activos inmobiliarios-.

Precisamente, el cambio de la coyuntura, más que patente a partir de la segunda mitad de 2007 (desaceleración de la economía, endeudamiento de los hogares, dificultad de acceso al crédito por la falta de liquidez en el sistema financiero, fin del boom inmobiliario, aumento del paro…), propiciará una modificación en esa tendencia a partir del presente ejercicio. Los autores del informe, los profesores de la Universidad de Granada Santiago Carbó (colobadorador de este diario), Blanca Luisa Delgado y Francisco Rodríguez, subrayan a ese respecto que ya empiezan a apreciarse importantes contracciones del crecimiento del crédito que, con elevada probabilidad, reducirán significativamente sus ratios en 2008. En el caso concreto de los andaluces, contribuirá a ese cambio el que sean los ciudadanos con una actitud más favorable hacia el ahorro, pese a que no creen que su economía personal vaya a resentirse en demasía en los próximos meses (aunque sí lo piensan de la actividad nacional). Aun así, el ahorro familiar bruto por habitante en la región sólo asciende a 1.034 euros (el dato es de 2006), menos de la mitad de lo que se computa en Madrid o Cataluña.

De acuerdo con las estadísticas aportadas (basadas en estimaciones del Banco de España), cada andaluz debe al banco una media de 29.280 euros, mientras que sus depósitos apenas rozan los 14.000. Ambas cantidades distan bastante de las calculadas para otras comunidades autónomas, en las que se ha hecho notar el menor número de habitantes (es la situación, por ejemplo, del País Vasco o Navarra).

El dinamismo del sector residencial en los últimos años y la buena salud del negocio crediticio han servido de alicientes a los planes de expansión de las entidades financieras, tanto para aquéllas que todavía no operaban en el mercado andaluz como para las que ya lo hacían. De hecho, se trata de la tercera región con el mayor aumento del grado de bancarización entre 2003 y 2007, después de Ceuta y Melilla (Funcas las toma como un único mercado) y Canarias. La jugada les ha salido bien: el montante de los créditos concedidos en cada sucursal de las entidades presentes en la comunidad casi se ha duplicado en el periodo señalado (ha pasado de 17,5 a 33,7 millones de euros) y los depósitos captados se han elevado un 30,3% (hasta los 16 millones).

Para ambas patas del negocio, los andaluces prefieren a las cajas de ahorros, si bien la ventaja de éstas sobre los bancos y las cajas rurales es más acentuada en los depósitos que en los préstamos, con una cuota de mercado del 56,12% y el 49,29%, respectivamente. No obstante, en los últimos cinco años esas entidades han perdido 2,24 puntos de cuota en el negocio de los depósitos y han ganado 2,6 en el de los créditos. De la primera circunstancia se han beneficiado los bancos (29,89% de cuota en 2007), que también se han visto perjudicados por la segunda (41,51%).

Como se ha apuntado, el encarecimiento de la vivienda justifica, en gran medida, el alto endeudamiento que padecen los hogares. De hecho, según los datos que controla el Banco de España, durante el primer trimestre del año las familias del país dedicaron el 46,2% de su renta bruta disponible a financiar la compra de su vivienda, tres puntos más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Descargar


El MEC despeja dudas sobre la preponderancia del español en la enseñanza en la ciudad

ALUMNOS EN EL CENTRO DOCENTE. ARCHIVO.

LA LENGUA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El MEC despeja dudas sobre la preponderancia del español en la enseñanza en la ciudad

El director provincial del Ministerio, Juan José León Molina, considera que existen “condicionantes socioeconómicos” además del idioma que explican el fracaso escolar

CEUTA
David F. Pascual
ceuta@elpueblodeceuta.es

La Dirección Provincial del Ministerio de Educación ha rechazado de pleno que haya intención de introducir el árabe en los colegios ceutíes tal y como planteó en este medio Maribel Lázaro, ceutí y directora del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada (UGR).

Por otro lado, el director provincial del Ministerio consideró que además del desconocimiento del idioma existen otros “condicionantes socioeconómicos” que explican el fracaso escolar. La arabista ceutí consideró que existe vinculación entre el desconocimiento del árabe y el fracaso escolar.

La llegada de las I Jornadas de Español como nueva lengua en Ceuta han podido despertar algunos fantasmas del pasado respecto a la introducción del árabe en colegios e institutos como idioma en el que educar. No obstante, según explicó uno de los directores de este evento, el vicedecano de Investigación de la facultad de Educación y Humanidades, Fernando Trujillo, “esta es una interpretación equivocada”.

El director provincial del ahora Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Juan José León Molina, fue tajante: “Ha quedado claro que el MEC aboga por compensar las desigualdades en los centros a través del español y así seguirá siendo”.

León Molina recordó como hace algunos años surgió el debate de implantar el bilingüismo en los centros educativos ceutíes y se creó gran revuelo puesto que hubo quien entendió que suponía introducir el árabe. Nada más lejos de las intenciones de la Administración que, por aquel entonces, pensaba en el inglés y en la adhesión de algún centro al programa British Council. Actualmente un centro de Primaria y uno de Secundaria están adscritos a esta iniciativa.

Por otro lado, el director provincial del Ministerio de Educación explicó los fundamentos de estas jornadas. Según este, surgen como demanda de un profesorado que se encuentra con que parte de sus alumnos llegan a las aulas con graves carencias del dominio del español. Este curso, de varios días de duración, no es más que una oportunidad para ofrecer a los docentes estrategias para la enseñanza del castellano a los escolares arabófonos, según apuntó.

Por su parte, Trujillo entendió que cualquier polémica que se quiera organizar sobre esta cuestión es “absurda y estéril”. Hablar del español como nueva lengua en Ceuta es una denominación que, según este, se utiliza en toda España y que además ha sido acuñada por el Instituto Cervantes. Así, bajo este título se esconde la referencia a una realidad que se da en Ceuta y en otras autonomías como es el aprendizaje del español en la escuela por parte de alumnos cuya lengua materna es otra distinta. En este sentido, León Molina consideró que la elección del título puede ser más o menos acertada pero los objetivos que buscan las jornadas están claros.

Causas del fracaso escolar

“Vincular el fracaso escolar con el desconocimiento del idioma es hacer una relación simplista. Esta circunstancia no se explica sólo con una variable, a pesar de que esta sea muy importante”, reflexionó el vicedecano de Investigación de la Facultad de Humanidades.

El director provincial de Educación también se mantuvo en la línea de considerar que el fracaso escolar no es consecuencia sólo del desconocimiento del castellano. “Hay otras circunstancias como condicionantes socioeconómicos que inciden especialmente”, precisó León Molina.

Respecto al fracaso escolar, el director provincial del MEC recordó algunos de los programas dispuestos para combatir este mal endémico de Ceuta. Entre las acciones citó la mayor implicación de los padres y los programas de acompañamiento escolar.

González Pérez critica las palabras de Lázaro y dice
que las jornadas incurren en una “ambigüedad de concepto”

El diputado del Partido Popular por Ceuta, Francisco Antonio González Pérez, cargó duramente contra las manifestaciones realizadas en EL PUEBLO por la arabista ceutí y directora del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, Maribel Lázaro. Esta consideró “necesario” que la lengua árabe se inserte en el sistema educativo de Ceuta. El político popular calificó de “barbaridad” las declaraciones de Lázaro y le instó a que consultara la Constitución Española. “Seguramente esta persona tenga un amplio conocimiento del árabe pero constitucionalmente tiene que reciclarse”, añadió. Por otro lado, González Pérez no entendió como la tercera generación de españoles no domina el español cuando en el caso de los marroquíes residentes en países como Francia, Bélgica o Alemania, según este, conocen perfectamente el idioma autóctono. González Pérez cargó también contra el MEC por participar en la organización de tan polémicas jornadas: “Espero una explicación porque se trata de fondos públicos”.
Descargar


Granada celebra el Día Internacional de la Danza

Granada celebra el Día Internacional de la Danza

El Conservatorio Reina Sofía de Granada se une a la celebración con dos jornadas de espectáculos
Redacción / Granada | Actualizado 29.04.2008 – 05:00
zoom

Cartel de la propuesta de la UGR.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La obra Sólo sin más y a mitad de camino, con la coreografía e interpretación de la compañía Perros en Danza de Manuel Cañadas celebra hoy con la Universidad de Granada el Día Internacional de la Danza. Antes del inicio del espectáculo, el director del Festival de Música y Danza de Granada, Enrique Gámez leerá el manifiesto en la Facultad de Filosofía y Letras de Granada a las 11.30 horas.

Así, en colaboración con la Consejería de Cultura, todas las universidades andaluzas se suman con distintas actividades que pretenden potenciar e incentivar el amor y la afición por la danza en nuestra comunidad.

El Conservatorio Profesional de Danza Reina Sofía de Granada se une también a la conmemoración con dos jornadas que acogerán un programa de espectáculos que harán un recorrido por los distintos estilos del género. Más de 200 alumnos participarán en El sombrero de tres picos, una obra de danza clásica y española que abre hoy la festividad a las 21.00 horas en el Centro Cultural Medina Elvira de Atarfe. Le seguirá una Antología de la Zarzuela, que recordará varios fragmentos de títulos como Doña Francisquita o Gran Vía. Mañana, la danza contemporánea y el flamenco serán las protagonistas en Huellas del mundo, un espectáculo basado en la interculturalidad de la música y la danza, que consiguen con una mezcla de sonidos caribeños, argentinos y brasileños, entre otros. de Danza Reina Sofía de Granada se une también a la conmemoración con dos jornadas que acogerán un programa de espectáculos que harán un recorrido por los distintos estilos del género. Más de 200 alumnos participarán en El sombrero de tres picos, una obra de danza clásica y española que abre hoy la festividad a las 21.00 horas en el Centro Cultural Medina Elvira de Atarfe. Le seguirá una Antología de la Zarzuela, que recordará varios fragmentos de títulos como Doña Francisquita o Gran Vía. Mañana, la danza contemporánea y el flamenco serán las protagonistas en Huellas del mundo, un espectáculo basado en la interculturalidad de la música y la danza, que consiguen con una mezcla de sonidos caribeños, argentinos y brasileños, entre otros.
Descargar


La historia de la Educación resumida en un colegio

La historia de la Educación resumida en un colegio

El colegio Reyes Católicos celebra su 75 aniversario
J. Ruiz Godoy / Santa Fe, santa fe | Actualizado 29.04.2008 – 05:01
zoom

El centro ha recreado un aula de hace décadas.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El delegado de la Consejería de Educación en Granada, Antonio Lara, el alcalde de Santa Fe, Sergio Bueno, y más de medio millar de asistentes -entre los que se encontraban profesores y alumnos de todas las edades, que han pasado por el colegio santaferino Reyes Católicos- dieron la bienvenida en la tarde de ayer a los actos centrales del 75 aniversario del nacimiento de este centro público, en el curso de 1932/33. La inauguración de una muestra, varias ponencias y una gala, se desarrollaron ayer dentro de las actividades que se celebran desde principio de curso.

En su acto inaugural, la exposición 75 Aniversario de compromiso educativo: Colegio Reyes Católicos de Santa Fe, contó con un abarrotado salón de actos en el que no hubo lugar al protocolo por la gran cantidad de gente de todas las edades que entraba y salía para presenciar la peculiar muestra, que cuenta con multitud de aportaciones como fotos, libros, útiles escolares, ropas… ofrecidos por alumnos o profesores que han pasado por el centro educativo a lo largo de sus tres cuartos de siglo de existencia.

La exposición cuenta en el escenario con el montaje de una vetusta aula, en la que no falta de nada. Ni los característicos pupitres de la época, mapas, el abecedario de Calleja, el crucifijo, la odiada regla de madera y tres cuadros que penden de la pared de detrás de la mesa del profesor. Uno de la Segunda República Española, otro del dictador Francisco Franco y otro del rey Juan Carlos I son los que han colgado en las aulas hasta hoy.

Al margen de la muestra, se desarrollaron cuatro ponencias antes de la gala 75 aniversario. Julián Luengo, profesor y gran didacta de la Universidad de Granada, comenzó sintetizando a la perfección la historia de la educación en España en los últimos 75 años, desde los primeros innovadores planes de Niceto Alcalá o Giner de los Ríos en la República (en los que se democratizó la enseñanza) hasta la actualidad, pasando por la nacional-catolicista. Acto seguido el archivero municipal, Salvador Ariztondo, desgranó el origen del colegio santaferino y las escuelas del Paseo: cómo y por qué se llevaron al efecto las primeras escuelas públicas en la localidad, ya que anteriormente se alquilaban casas en el casco histórico, que eran las que hacían las veces, antes de beneficiarse de los proyectos y obras de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Alfonso Roger, profesor jubilado del colegio, recogió el testigo y ofreció su personal visión del centro educativo, desde la Segunda República hasta hoy. Antes del coloquio, Francisco Rodríguez, actual director del CEIP Reyes Católicos, ofreció su visión del presente y el futuro del colegio.
Descargar


Políticas se concentra en contra del asalto al centro, que denunciará la UGR

GRANADA
Políticas se concentra en contra del asalto al centro, que denunciará la UGR
El equipo del Rectorado mantiene su firme voluntad de llevar el caso a los juzgados La decana reunirá a los estudiantes para dialogar sobre los «actos vandálicos»
29.04.08 –
ANDREA G. PARRA
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Políticas se concentra en contra del asalto al centro, que denunciará la UGR
REPULSA. Concentración ayer en la puerta de la Facultad de Ciencias Políticas. / A. G. P.
El asalto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (UGR) no va a quedar sin castigo. El equipo del Rectorado, con el rector a la cabeza, han manifestado su «firme intención» de denunciar los hechos ante el juzgado. Están recabando información y en esta semana quieren presentar la pertinente denuncia. Antes, ayer mismo, personal de administración y servicios, docentes y alumnos se concentraron en la puerta del centro para mostrar su más absoluto rechazo «a los actos vandálicos que tuvieron lugar durante la noche del pasado jueves».

Varios minutos de silencio y de nuevo debate. Ese silencio fue interrumpido por varios gritos del tipo: «¿Qué lástima de las máquinas expendedoras!». «Esto es vergonzoso» y otra serie de manifestaciones. Tras el silencio llegó un aplauso y después la charla en el hall entre algún alumno y profesor. La decana de la Facultad de Ciencias Políticas, Margarita Latiesa, junto a los profesores y estudiantes fueron los que convinieron expresar «nuestra repulsa con dos minutos de silencio».

La responsable del decanato emitió, además, un comunicado que se envió a toda la comunidad universitaria. En el escrito se pedía ante «la gravedad de los hechos, la cooperación de todos vosotros, aportando la información que sea relevante para que la investigación siga su curso lo más rápida posible». En relación al asalto, la colocación de cadenas, pintadas, destrozos de máquinas expendedoras…, en el escrito se pone de manifiesto que «todos somos conscientes de que hay otros desperfectos que nos producen las actitudes antidemocráticas y vandálicas, que quedan en la retina, y en las vivencias de todos los que pasaron esas horas en el centro, que no se pueden solucionar con una mano de pintura. Ahora bien, el espíritu de centro que nos caracteriza y la unión en el rechazo y repugnancia que nos produce lo acaecido, pueden ayudar a superarlos».

Actos anulados

En esta línea, la decana ha convocado para hoy a los representantes de los diferentes colectivos que hay en la facultad para charlar. Asimismo, se ha citado a la comisión de gobierno para el miércoles. Afirman que están trabajando con toda la «agilidad» para recabar toda la información sobre lo que sucedió el jueves por la noche en la facultad de la calle Rector López Argüeta después de que que terminara la manifestación contra el plan Bolonia.

Asalto en el que por lo que ayer se comentaba en el centro participaron alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas, de otros centros y quizás gente que no es universitaria. Encierro en el que se destrozó mobiliario y se dejó encerrada a gente ajena al acto. Ayer, algunas de las personas que estuvieron en el recuento de las papeletas del proceso electoral también explicaban que pasaron miedo. Se tuvieron que encerrar en el decanato y hubo «patadas y pintadas en la puerta del mismo».

Curiosamente, en departamentos y junta de centro han obtenido representación Politeia, Polider, Agua y CSE. Esta última con buenos resultados. La facultad está analizando y presupuestando los desperfectos y «con la mayor urgencia» posible comenzarán las labores de reparación de todos los daños causados. Si bien, «lamentablemente, hemos tenido que retrasar la exposición de cuadros que comenzaba el próximo lunes día 28 de abril -por ayer-».

En el centro también confirmaron ayer que durante el asalto desaparecieron cinco ordenadores portátiles del aula de informática. La puerta estaba forzada. Tanto en la facultad como en el Rectorado continúan recabando información sobre lo sucedido en la noche del jueves. Desde el equipo de gobierno de la Universidad granadina, la secretaria general, Rossana González, confirmó ayer que se está solicitando toda la información y que no saben aún cómo se formulará la denuncia ante los juzgados, pero que la voluntad del rector es presentarla. Alteración del orden, daños materiales… pueden ser algunas de las acusaciones.

Hay que recordar que según la UGR la policía no intervino y no identificó a nadie. Las cámaras las taparon. Desde el Rectorado insisten en que quieren tener la información lo antes posible e interponer la denuncia.

Descargar


Apertura de expediente a los alumnos

GRANADA
Apertura de expediente a los alumnos
29.04.08 –
A. G. P.
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Los universitarios que participaron en el encierro y asalto a la Facultad de Políticas el jueves por la noche también podrían tener que enfrentarse a la apertura de un expediente. No obstante, por el momento, la secretaria general de la Universidad de Granada (UGR), Rossana González, explicó ayer a este periódico que por ahora no se ha contemplado ni se ha hablado de esa posibilidad.

De darse el caso eso iría por la vía administrativa. Si bien, ayer por la tarde no se contemplaba esa vía. En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, su decana, Margarita Latiesa, se mostró ayer partidaria en todo momento del diálogo. En el equipo de gobierno de la institución universitaria, otros de sus vicerrectores, condenaron los hechos y dejaron claro que en esta ocasión se han pasado todas las líneas. Destacaron, además, que sobre el Espacio Europeo de Educación Superior los alumnos y toda la comunidad disponen de toda la información que deseen. El vicerrector del área va donde le llaman y en la web de la UGR está toda la información.

Descargar


Un encuentro analiza la situación actual de Educación Secundaria

ÚBEDA BAEZA
Un encuentro analiza la situación actual de Educación Secundaria
Participan unos 120 docentes llegados desde distintos puntos de la provincia de Jaén La idea central es que «mejorar es posible»
29.04.08 –
ALBERTO ROMÁN
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Un encuentro analiza la situación actual de Educación Secundaria
DOCENTES. Asistentes a la inauguración del encuentro. /ROMÁN
ESTRUCTURA
F Participativa: La estructura del encuentro es variada y participativa. Hay conferencias con la presencia de expertos y la posibilidad de preguntar y debatir. También existe una mesa redonda para analizar la actual Educación Secundaria desde diferentes planteamientos y perspectivas. Y además se prevé la presentación de talleres, comunicaciones y experiencias de interés por parte del profesorado.

F Por la red: Como novedad, se ha incorporado la emisión en directo, a través de internet, de algunas de las actividades programadas, y no faltarán momentos lúdicos y relajados.
El Hospital de Santiago acoge entre ayer y hoy la segunda edición del Encuentro Provincial de Secundaria, una actividad formativa que se está afianzando y que organiza el Centro de Profesorado con la intención de consolidarla a lo largo del tiempo.

Con este encuentro se pretende analizar la situación actual de la Educación Secundaria, aportando enfoques diferentes, con la idea de que «mejorar es posible». También se busca facilitar el intercambio de información y experiencias, y el debate y la comunicación entre el profesorado de Secundaria, al mismo tiempo que propiciar el encuentro y el conocimiento en un ambiente lúdico y relajado para que los docentes de la provincia tomen conciencia de grupo.

Así, como contenidos, figuran el análisis de dificultades y atisbo de soluciones de la Educación Secundaria, el valor de educar en la sociedad actual como un reto para el profesorado, y el intercambio de metodologías y experiencias innovadoras.

El encuentro está destinado a 120 profesores de Educación Secundaria en activo de la provincia de Jaén. Y se plantea toda vez que actualmente, por diferentes razones y circunstancias, la Educación Secundaria es diferente, difícil y compleja. Y es que, el docente debe hacer frente a la falta de motivación del alumnado, al escaso reconocimiento social o la excesiva burocracia, entre otras muchas cosas, lo que puede mermar su labor.

Programa

El encuentro comenzó en la tarde de ayer con la recepción de los participantes y la inauguración y presentación. Posteriormente, se desarrolló la conferencia titulada Educar, un reto en la sociedad actual, que corrió a cargo de José Antonio Pérez Tapias, que es doctor en Filosofía y Letras y profesor de la Universidad de Granada. Y por la noche tuvo lugar una visita teatralizada a la zona monumental de Úbeda.

Con respecto a hoy, se celebrará una mesa redonda para analizar la situación de la Educación Secundaria con la intervención del profesor y secretario general del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, José Luengo Latorre, la maestra Carmen Ruiz Navarro, y la integrante del Consejo Escolar de Andalucía, Pilar Triguero Vilreales.

También habrá comunicaciones y talleres y experiencias sobre habilidades sociales en educación, la mediación como resolución pacífica de conflictos, gestión integral de la convivencia en el centro y la dimensión emocional en la educación. Así, el encuentro finalizará con la puesta en común de los talleres y la evaluación y propuestas del encuentro.
Opina

Descargar