El laberinto de la mente

– El laberinto de la mente.

Un grupo de científicos de Granada aplican las matemáticas a las funciones cerebrales para trasladarlas a un ordenador y avanzar en el conocimiento de este órgano.

EL cerebro sigue siendo el órgano que más secretos esconde. Conocer el día a día, así como las funciones que se suceden y componen la actividad cerebral, pensar, recordar, memorizar, clasificar, resolver, es el objetivo que persigue un grupo de científicos de la Universidad de Granada. Las matemáticas y, en concreto la física estadística, son el canal de conocimiento por el que este equipo pretende acercarse a los enigmas del cerebro humano. «El objetivo es hacer un modelado matemático de las funciones cerebrales para poder trasladarlas a un ordenador y emular estas operaciones», explica el investigador Joaquín Marro, líder del grupo.

Se trata, por tanto, de poder simular en el ordenador los procesos neurológicos que se producen constantemente en el cerebro, y así visualizar toda la actividad. «Queremos saber los detalles de todo lo que sucede en este órgano», señala el especialista. Gracias a técnicas como la resonancia magnética, magneto-encefalografía y tomografía por emisión de positrones (partículas fundamentales de la materia), o la implantación de minúsculos electrodos, se sabe que el cerebro se muestra como un sistema complejo compuesto a partir de las relaciones entre las neuronas.

Cooperación neuronal

Así, la inteligencia y sus bases, esto es, el aprendizaje, la memoria, la asociación, el reconocimiento, la discriminación o la clasificación, parecen ser manifestaciones diversas de la cooperación entre neuronas, a estas conexiones se les conoce con el nombre de sinapsis. «El cerebro es el centro que organiza la información», destaca Marro, y todos estos procesos informativos se producen a través de sinapsis entre neuronas. Son en definitiva estos procesos cooperativos los que producen la funcionalidad del órgano.

La sincronía es generalmente fundamental para un correcto funcionamiento del sistema, de hecho se asocia en algunos casos con efectos nocivos como, por ejemplo, la epilepsia, el Parkinson o la enfermedad de Huntington. La sincronización es también relevante en las fibras musculares, que han de contraerse coherentemente para dar lugar a movimientos colectivos del aparato locomotor.

Joaquín Marro expone que con este estudio aspiran a conseguir un doble objetivo, por una parte contribuir al estudio de los fenómenos complejos y procesos cooperativos que fundamentan algunas de las tareas más relevantes del cerebro y, por otra, esperan poder aplicar los conocimientos adquiridos al planteamiento de nuevas estrategias teóricas de computación informáticas, y al desarrollo de soluciones para algunos problemas científicos y técnicos concretos. En este sentido, el cerebro puede contribuir a mejorar la capacidad de los ordenadores en ciertas actividades.

El experto compara al humano con la máquina y señala que «las máquinas son mucho menos eficaces que el cerebro para ciertas operaciones», y pone como ejemplo que «si nos encontramos con una amigo al que hace años que no vemos, aunque esté muy cambiado nuestro cerebro lo reconocerá y de forma inmediata recordará una serie de experiencias y momentos compartidos. En esta actividad es claramente superior a un ordenador».
Descargar


Universitarios ´sin papeles´

– Universitarios ´sin papeles´.

Decenas de universitarios granadinos están a punto de acabar el curso sin haber recibido aún el documento que les acredita como estudiantes de la institución, según denuncian los propios afectados.

El carné de la Universidad de Granada (UGR) va camino de convertirse en una especie de ‘leyenda urbana´ para determinados estudiantes, es decir, una de esas cosas de las que se oye hablar continuamente pero que nunca se han podido ver. El documento acreditativo de la UGR, en cuya realización participa el Banco de Santander (BSCH), aún no ha llegado a las manos de algunos de sus dueños pese a que lo solicitaron a principios del presente curso.

“Me hice el carné en octubre y aún estoy esperando a que llegue a mi casa”, lamentaba Raquel, estudiante de Filosofía, una de las alumnas que ya ha perdido toda esperanza de contar con la tarjeta. “El próximo año ya no estaré en Granada, por lo que me ya me da igual ¡Seguro que lo recibirá el próximo inquilino de este piso!”, añadía.

El problema, en realidad, se ha heredado de cursos anteriores. Hace dos años, por ejemplo, se quedaron en el ‘limbo´ más de 1.500 documentos que provocaron un atasco en la tramitación y envío de nuevos carnés. Pese a que el Servicio de Asistencia al Estudiante (SAE) está trabajando a destajo para deshacer el entuerto, lo cierto es que el pasado año se acumulaban en esta oficina más de 8.000 incidencias relacionadas con el carné (fundamentalmente retrasos en el envío o pérdidas), según precisaron fuentes educativas.

La situación se está solucionando, pero es inevitable que todavía se produzcan demoras en el reparto de los documentos. “El principal contratiempo es que muchas veces se rellena mal la solicitud, con errores en la dirección o el nombre del alumno, lo que obliga a comenzar otra vez el proceso”, explicaron desde la UGR.

Los estudiantes que aún no disponen de la tarjeta por algún tipo de incidencia pueden hacer una consulta sobre su estado por correo electrónico al SAE. Datos erróneos.“Mi fallo fue no poner mi segundo nombre en el formulario de solicitud, por lo que no aparecía en los registros de la Universidad ¿Alguien puede explicarme si ésta es una razón suficiente para estar un curso entero sin carné?”, relataba Carlos , estudiante de Políticas.

Alejandro, también de Políticas, tuvo más suerte. Él puede enseñar con orgullo su tarjeta. Apenas tuvo que esperar un mes. “Lo uso sobretodo para los descuentos en comercios”, afirmaba. Eso sí, la mayor parte de la culpa de que todavía haya estudiantes ‘indocumentados ‘ en la Universidad no se debe al BSCH o a la UGR. Miles de universitarios ni siquiera se molestan en solicitarlo a principios de curso.
Descargar


Hacen falta 30.000 «telecos»

– Hacen falta 30.000 «telecos»

La lógica del mercado no se acomoda a los Ingenieros de Telecomunicación. Hablamos de una actividad que disfruta, en teoría, del pleno empleo. Debería de ser uno de los destinos preferidos de los estudiantes universitarios y, sin embargo, desde la Universidad, desde las empresas, desde el Colegio Profesional y hasta desde Europa se alerta de la escasez de estos profesionales.
El último estudio sobre los Escenarios Profesionales del Ingeniero de Telecomunicación, que data de 2005, ofrece un panorama que, según los especialistas, no ha variado en exceso en los dos últimos años.

Profesión sin paro
Para Madrid. donde ejerce el mayor número de estos profesionales, Santos Carranza y Mónica Segovia, los autores del informe, destacan: «Una tasa de actividad del 94% y una tasa de ocupación del 96%. Un perfil profesional que privilegia la cuenta ajena (89%), en detrimento del ejercicio libre de la profesión. Con una tasa de desempleo del 3,9%, sus Ingenieros tienen una relación contractual a tiempo completo (98%), con un contrato indefinido en nueve de cada diez casos. Su remuneración es la más alta de España: un 121% de la remuneración media nacional. Sus profesionales se emplean en empresas grandes, donde ocupan puestos con un nivel de responsabilidad media; aunque también se va abriendo paso labor
Un panorama tranquilizador que, si ha variado en algo, ha sido para mejorar y que, sin embargo, no anima a los jóvenes a apuntarse a un campo, que en los 80 fue la carrera de moda y ahora es una de las profesiones más demandadas.

La alarma sobre la escasez de especialistas llega desde diversos ámbitos. La compañía de formación Garben, ya afirmaba en 2006 que en toda Europa existía un déficit de 800.000 profesionales en el sector de las telecomunicaciones. La Comisión Europea asegura que las necesidades en España llegarán a los 30.000 ingenieros de telecomunicación en 2010. A los que se añadirían otros 10.000 profesionales informáticos altamente cualificados y 15.000 perfiles técnicos de media y baja cualificación.

La situación ha llegado a un grado tal que ya se buscan soluciones fuera de lo común. Así, los ingenieros de telecomunicaciones de Cataluña apuestan por recuperar a los prejubilados a los que consideran «imprescindibles» en un sector que, desde el año 2000, ha perdido a más del 50% de sus licenciados superiores y técnicos.
En este sentido, el vocal del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones de Cataluña y presidente de la Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación (Acet), Carles Martín, explicó recientemente que esos prejubilados, «poseen experiencia y todavía tienen por delante una vida laboral de al menos unos 10 años por lo que serían una solución muy interesante».

Aseguró que este tipo de profesional «han estado muchos años en la misma empresa» y se mostrarían «encantados» de empezar en otra compañía, aportando sus conocimientos y experiencia en el campo de las telecomunicaciones.

Otra posibilidad que empieza a barajarse es la de «importar conocimiento» a través de la contratación en origen de ingenieros superiores y técnicos extranjeros, principalmente profesionales de la Europa del Este, que están «bien preparados». Pero a esta solución no sólo se apunta España, pues la escasez de estos profesionales parece endémica en la Europa más rica y nuestro país no es lo suficientemente competitivo en cuanto a salarios en comparación con los países nórdicos, Gran Bretaña, Holanda, Francia o Alemania.

Para el presidente de la Acet resulta lamentable la «falta de compromiso» de los estudiantes de telecomunicaciones y de las empresas por mejorar la situación del sector, y se mostró «pesimista» respecto al futuro.
Según Martín, los estudiantes no se comprometen con las empresas y no ven perspectivas de futuro de crecimiento dentro de éstas que, por su parte, «deciden no subir salarios cuando quizás deberían hacerlo», remarcó.

Además, apostó por incrementar la Formación Profesional (FP) en telecomunicaciones para repartir los puestos de trabajo según el grado de formación, y que los recién titulados en ingeniería superior y técnica no vea «infravalorada» su profesión.

Pero ¿dónde se encuentra la raíz del desequilibrio entre la oferta de empleo y el descenso del número de estudiantes?

El director de la Escuela Superior de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Guillermo Cisneros, reconoce el desequilibrio entre la demanda de profesionales y el descenso de alumnos. Explica que, con el «pinchazo de la burbuja tecnológica» en el año 2001 cayó la demanda de plazas en las universidades, aunque no todas sufrieron sus efectos de la misma manera. Ahora, comienzan a recuperarse, aunque también este resurgimiento es más rápido en unas que en otras universidades. «Nuestra Escuela -dice su director-ha ido subiendo pese a las vacas flacas».

En la actualidad, unas treinta de universidades, la mayoría de ellas públicas, ofrecen esta ingeniería y son cada vez más numerosos los centros que imparten la ingeniería técnica en sus diversas modalidades. Precisamente, la UPM, que nació en 1971 y es la más antigua, ha sido una de las que ha mantenido en todo momento un alto grado de aceptación ante los estudiantes, lo que no implica que se haya visto libre de las influencias de una menor demanda. Un dato revela este fenómeno. El curso académico que ahora inicia su tramo final acreditó una nota de corte (la que ostenta el último alumno admitido) de 6,59 puntos, la mayor de toda España. tras ella se situaron la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Granada, donde la calificación fue de 6,2 9 puntos y la de la Autónoma de Madrid, con 6,2.

Junto a estas instituciones, sólo la Universidad de Vigo llegó al listón del 6. El resto quedó muy por debajo y, en gran parte de los centros, bastó con aprobar la Selectividad. Hay que advertir que en un pasado reciente Telecomunicación marcó límites de exigencia por encima del 8 y fue una de las carreras «estrella» a la hora de acceder a la Universidad y compitió con las titulaciones más exigentes como Medicina, Fisioterapia o Arquitectura. En conjunto y según los últimos datos oficiales, la oferta de plazas ha descendido un 1,26% y el número de matriculados un 15,95%. En el curso 2006-07 se ofrecieron 2.785 plazas de nuevo acceso y se cubrieron 1.865, es decir, el 64% del total.

Recuperación de alumnos
Guillermo Cisneros reitera que advierte una recuperación de la demanda de estos estudios y resalta que Telecomunicación tiene la peculiaridad de ser «todoterreno». Esto «la sitúa entre las profesiones más solicitadas debido a su polivalencia y su dimensión pluridisciplinar», porque «la telecomunicación está en todos los ámbitos de la vida y sirve de soporte a multitud de áreas: los edificios, las comunicaciones, los aviones…». Además, «se ha convertido en un elemento esencial que sustenta la salud, o la seguridad».

En este momento, la implicación de Telecomunicación en la era industrial y tecnológica es decisiva y las expectativas son muy positivas. En cualquier caso, «quien valora la formación son los empleadores».

Descargar


La tradición cultural puede aumentar la tolerancia al ruido

– La tradición cultural puede aumentar la tolerancia al ruido

Una iglesia pentecostal es multada por superar los niveles acústicos, unos límites que son asumidos en otros ritos.

La sanción económica de 6.300 euros impuesta por el Ayuntamiento de Granada a la iglesia Power of Christ Mission hace meditar sobre si existen otros ritos religiosos -o civiles- más estridentes en la ciudad pero que, al estar mejor vistos por la sociedad, no generan un rechazo social.

La concejal de Medio Ambiente, María Dolores de la Torre, asegura que le dio muchas vueltas al asunto antes de imponer la sanción, aunque explicó que en caso de denuncia de los vecinos -como es el caso de la iglesia pentecostal- la administración debe intervenir y sancionar en su caso. Si el ruido procediera del órgano de una iglesia católica habríamos actuado igual, añadió la edil.

Las multas tendrían que afectar a todas las religiones. Si la Iglesia Católica sobrepasa los límites debería también recibir una sanción, comenta el presidente de la asociación Granada contra el Ruido, Francisco Morales, quien matiza que los ritos católicos suelen ser más silenciosos que los de otras confesiones.

Conscientes de ello, los miembros de Power of Christ Mission aseguran que llevan ocho meses sin tocar la batería (la mayor fuente de ruido) para no molestar a los vecinos. Además, según explican, han solicitado al Ayuntamiento un local alejado de las viviendas para evitar incomodar a la sociedad. Por ello, este grupo de personas pide comprensión, igual que la que ellos muestran cuando en Navidad se celebran reuniones nocturnas en la mayoría de las viviendas, por ejemplo.

Sin embargo, los ensayos de las bandas de Semana Santa, por ejemplo, superan con total seguridad los límites de ruido permitidos en la normativa andaluza, según afirma el profesor de Física Aplicada de la UGR y autor del mapa de ruidos de Granada, Diego Pablo Ruiz. Sin embargo, es cierto que la aceptación de esta festividad evita en gran parte las denuncias. Para estos casos se debería habilitar una zona al aire libre donde ensayar, según añadió Ruiz.

Además, el investigador principal del mapa de ruidos indica que existen diferencias entre la aplicación de la normativa para la administración pública y para los ciudadanos. En este sentido, Ruiz reveló que durante las festividades se suspenden los límites acústicos para las actividades públicas. La administración es la que crea la norma y se salvaguarda, alega el profesor. Igual ocurre en las obras: mientras que el ruido producido por las obras de los organismos públicos es legal, el provocado por particulares debe someterse a los límites.
Descargar


¿Qué pasa, vaquero?

– ¿Qué pasa, vaquero?

La Universidad de Granada ofrece un curso sobre el western, un género cinematográfico casi desconocido para los más jóvenes, pese a su importancia en la historia del cine

EL sombrero calado, la mirada de duro, el hueco de un caballo entre las piernas y la pistola al cinto, siempre a mano. ¿Quién es? Nueve de cada diez acertarán: hablamos de John Wayne, estrella de las películas del oeste por excelencia. Pero, ¿qué sabemos de ese género cinematográfico que nació con el siglo XX y prácticamente murió con él? El director del Cine Club de la Universidad de Granada, Juan de Dios Salas, imparte a partir de hoy el curso Todo lo que siempre quisiste saber sobre el western y nunca supiste dónde preguntar, en el que analiza el origen, evolución y características de toda una tradición fílmica genuinamente americana.

Salas (Martos, Jaén, 1965) explica que la idea surgió cuando, a principios de este curso, organizó un ciclo sobre Anthony Mann, director de El hombre del oeste y Horizontes lejanos, entre otros clásicos. «La reacción de la gente fue muy curiosa. Al entrar, comentaban: Buff, un western. Esto lo veía yo en la tele cuando era pequeño. Le gustaban a mi abuelo…. Y salían diciendo: Qué interesante. No me lo esperaba así -apunta el responsable del Cine Club-. Las nuevas generaciones han visto muy pocas películas del oeste y no saben lo que significan en la historia del cine».

Por eso, el curso está planteado como un programa «para principiantes» y su objetivo es explicar «por qué, para algunos críticos e historiadores, el western es el cine con mayúsculas, y por qué tantas obras maestras son películas de vaqueros».

Para este especialista, una de las claves del género es que nació «como crónica de actualidad»: el primer western de la historia, Asalto y robo de un tren (The great train robbery), fue rodada por Edwin S. Porter en 1903, sólo tres años después de que ocurrieran los hechos que la inspiraron. «Eran los últimos estertores de la conquista del oeste, había forajidos y bandidos, y aún se estaban añadiendo estados a la Unión», recuerda Salas.

Con el tiempo, se convirtió en un género histórico -«El 90% de lo que se cuenta es real, aunque fantaseado y retocado»- y vivió su época dorada en los cuarenta y cincuenta, con directores de la talla de John Ford (La diligencia, El hombre que mató a Liberty Valance, Pasión de los fuertes, Fort Apache), Howard Hawks (Río Bravo, Río Rojo, El Dorado) o Raoul Walsh (Murieron con las botas puestas). Pero Salas también considera «imprescindibles» títulos de directores menores como Delmer Daves (El árbol del ahorcado) o John Sturges (Duelo de titanes).

En los sesenta coincidieron las obras crepusculares de los grandes maestros clásicos con la nueva visión del género aportada por Sam Pekinpah (Grupo salvaje, Duelo en la alta sierra, Pat Garret y Billy the kid).

Estética de la frontera

También por estas fechas nació el spaghetti western, con centenares de títulos rodados por directores italianos -y algunos españoles-, muchos de ellos en Almería. De este periodo, resalta Salas, «son interesantes las que rodó Sergio Leone (La muerte tenía un precio, Por un puñado de dólares y El bueno, el feo y el malo, todas con Clint Eastwood como protagonista), pero se hicieron muchísimas que no tenían ningún interés».

Estos filmes rodados en Europa son, sin embargo, los más recordados por los jóvenes, hasta el punto de que, en el imaginario de mucha gente, representan al genuino cowboy. En Estados Unidos, explica, el género abarca «un gran espacio geográfico, muchísimos paisajes, cada uno con sus características concretas»; en cambio, el spaghetti western tuvo como escenario principal los desiertos almerienses y recreó el territorio fronterizo entre México y Estados Unidos, junto al Río Grande. Para mucha gente, concluye, el oeste no es John Wayne, sino el poncho polvoriento, la barba de varias semanas y el eterno cigarrillo en la boca de Clint Eastwood. «Ha creado su propia mítica», concluye.

Indios y mujeres

Aparte de la evolución estética, también hubo cambios ideológicos. Por ejemplo, en el tratamiento dado a las mujeres, que varía con el tiempo y con los directores. «En las películas de John Ford la mujer tiene un halo romántico, de esposa, madre, sufridora… En las de Howard Hawks, actúa como una compañera en las aventuras que corren los personajes masculinos. A veces representa la sensatez y la razón frente a la barbarie y las posturas de fuerza del mundo masculino».

Además, los primeros títulos exaltaban la conquista y sus valores pero, con el tiempo, se atrevieron a criticar algunos de sus aspectos. Así cambió el tratamiento dado a las tribus indígenas: «Se empieza a hablar del exterminio, de la barbarie cometida, y se revaloriza la figura del indio». También se desmitifican personajes como el del sheriff, que en principio representaba la ley y acaba apareciendo como «un forajido con placa». «Pasamos de los buenos muy buenos y los malos muy malos a los matices».

Y la desmitificación abrió la puerta a la parodia. Como todos los géneros, asegura Salas, sus lugares comunes, personajes y situaciones son «parodiables». Dos buenos ejemplos son Sillas de montar calientes, una «comedia simpática» de Mel Brooks, y El día de los tramposos, una crítica ácida de Joseph L. Mankiewicz.

Diversión y reflexión

El especialista justifica su predilección por el western en su doble faceta: las películas de vaqueros son una fuente de diversión y grandes aventuras, pero al mismo tiempo hacen pensar. Sus personajes, siempre al límite, traspasan al espectador dilemas morales universales y eternos, como la relación con la naturaleza, el contacto con el otro -personalizado en los pieles rojas- o la convivencia en sociedad.

Además, se trata de un género «100% cinematográfico. Todos los demás tienen unos precedentes muy fuertes: el cine fantástico y el de aventuras, en la literatura, y el musical, en Broadway». Y su influencia es enorme: aun hoy, asegura el profesor, «el western está visible en muchas películas, desde un melodrama hasta una policiaca».

Juan de Dios Salas cree que ya no se hacen genuinas películas del oeste. Brokeback mountain es, a su juicio, un filme ambientado en el oeste, pero lo que les ocurre a los vaqueros también podía haberles sucedido a dos mecánicos o dos cantantes.

«Sin perdón es el último gran western», sentencia. En su opinión, la película dirigida y protagonizada por Clint Eastwood en 1992 revisa el universo del oeste con una mirada «nueva, crítica, envejecida».

Descargar


¿Salvemos los paseos universitarios de Fuentenueva!

– ¿Salvemos los paseos universitarios de Fuentenueva!

Sr. Director de IDEAL: Con verdadera tristeza y preocupación, leo que toma cuerpo la descabellada idea de que el Metro de la ciudad atraviese, en superficie, los paseos universitarios de Fuentenueva, que incluyen pistas deportivas, instalaciones universitarias y zonas ajardinadas. De este modo, quedaría completamente seccionado, desfigurado este campus universitario.

Si el proyecto llega a realizarse (¿a perpetrarse!), asistiríamos a un atentado contra el diálogo tranquilo, la convivencia, el sosiego, el ejercicio físico , todos ellos valores primordiales para la salud y el estado de ánimo, sobre todo en una ciudad que, aun siendo bellísima, está demasiado penetrada por el ruido y el ladrillo. Se daría la triste paradoja de que un proyecto destinado a fomentar el transporte público en detrimento del privado produciría, en realidad, una agresión naturalista (naturalista también en la medida en que afectaría a dependencias universitarias vinculadas a las ciencias naturales ). Lo mejor que podemos hacer contra el griterío y la crispación -que no reina sólo en el escenario político- es proteger a los ciudadanos de a pie, que ya van siendo, desgraciadamente, cada vez menos. Huelga decir que las compensaciones que podría recibir la Universidad de Granada mediante otros espacios distantes y hasta distintos (¿se llega a hablar de ofrecerle a cambio aparcamientos!) no resarcirían a la comunidad universitaria y ciudadana de tan sensible pérdida para su bienestar sostenible. Las autoridades políticas deben velar también por la conservación de un espacio -un remanso, un pulmón- que proporciona recreo, esparcimiento, deporte a personas de diferentes edades y condiciones (desde luego, no sólo miembros de la Universidad).

Por consiguiente, apelo al buen juicio del equipo de gobierno de la ciudad y de la Universidad para que busquen fórmulas alternativas, que las hay, y no marquen -estigmaticen- su mandato con semejante despropósito. Por mi parte, como universitario y como ciudadano, en compañía de colegas y amigos, me dispongo a agitar, en la medida de mis posibilidades, el debate público mediante la constitución de una plataforma cívica. El objetivo ya lo creo que merece la pena.

Descargar


La consejera de Cultura visita Orce para aclarar el futuro de varios proyectos

– La consejera de Cultura visita Orce para aclarar el futuro de varios proyectos

La consejera de Cultura ha querido que su primera visita oficial a la provincia de Granada, una vez confirmada en su cargo, sea precisamente a Orce, el próximo martes 6 de mayo. El alcalde de Orce, José Ramón Martínez Olivares, en declaraciones realizadas a IDEAL ha manifestado, estar especialmente esperanzado en la visita, aunque espera que no quede en un gesto. El alcalde pide que por fin se formalicen los acuerdos ya establecidos antes de las elecciones, para que de una vez por todas comience a ser una realidad el Centro de los Primeros Pobladores Europeos.

Durante la visita, se espera que la consejera, arroje alguna luz sobre las excavaciones en los yacimientos de Orce para este próximo verano. El alcalde de Orce, espera que entre los equipos de investigadores esté el de Luis Gibert, para que pueda trabajar en Venta Micena. «Sólo hay un tanto por ciento muy escaso excavado, y hay sitio para todos, lo que hace falta es apostar decididamente por Orce y no marearnos más a unos y a otros».

La Diputación formará parte del patronato de la futura Fundación José Gibert y según parece, también la Diputación de Barcelona, y los ayuntamientos de Vals y Castellar del Valles. La fundación tendrá dos sedes una en Cataluña y otra en Orce. Se pretende que la Consejería de Cultura y la Universidad de Granada, también formen parte de la fundación.
Descargar


Determinan un nuevo método para establecer la capacidad antioxidante del aceite de oliva virgen extra

– Determinan un nuevo método para establecer la capacidad antioxidante del aceite de oliva virgen extra

Un grupo de científicos del departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada han puesto de manifiesto los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen extra sobre la salud humana, determinando in vitro e in vivo el poder antioxidante que presentan las muestras de aceite de oliva virgen extra que han sido objeto de estudio. Los investigadores han logrado con este trabajo encontrar el método más eficiente que existe en la actualidad para conocer la capacidad antioxidante en el aceite de oliva virgen extra.

La investigación ha sido dirigida por las doctoras M. Carmen López Martínez, Herminia López García de La Serrana y el doctor José Javier Quesada Granados, y su principal autora es Cristina Samaniego Sánchez. Los científicos han puesto a punto a cuatro métodos antioxidantes, que permiten conocer la capacidad antioxidante y por tanto el efecto beneficioso que presenta el aceite de oliva virgen extra obtenido de aceitunas de la variedad Picual.

Trabajo in vitro

Para llevar a cabo este trabajo, se determinó qué método se ajustaba de forma más correcta a la determinación de la capacidad antioxidante in vitro de muestras de aceite, concluyendo que de todos los métodos aplicados, el método ABTS es el más idóneo para el estudio de este tipo de muestras al presentar mejor correlación con el índice de polifenoles totales. Aún así, los científicos observaron que la reproducibilidad de los resultados es buena y los coeficientes de variación obtenidos por los diferentes métodos son aceptables, lo que permite concluir en general que los cuatro métodos estudiados se pueden aplicar para medir la actividad antioxidante en aceites.

Los científicos granadinos no descartan registrar próximamente alguna patente relacionada con esta investigación, debido a que ya tienen experiencia en la obtención de patentes en otros alimentos, como es el caso de las bebidas alcohólicas. Su trabajo es aplicable a cualquier tipo de aceite de oliva, y se pueden emplear dichos métodos en los entornos geográficos en los que se cultive el olivar, independiente a la variedad de aceituna empleada en la obtención del aceite.

Descargar


El SFT mejora la calidad asistencial en pacientes con fractura de cadera

– El SFT mejora la calidad asistencial en pacientes con fractura de cadera

En España la incidencia de fractura de cadera en personas mayores de 64 años se establece en 517 casos anuales por cada cien mil habitantes. A esta elevada prevalencia hay que añadir las previsiones de un estudio americano que apunta que el número de fracturas de cadera en el mundo aumentará significativamente, pasando de 1,7 millones en 1990 a 6,3, en el año 2050. Además, entre el 20 y el 35 por ciento de estos pacientes sufre algún tipo de complicación y más del 7 por ciento puede tener más de una durante su ingreso hospitalario.
Gema Suárez Mellado gsuarezm@unidadeditorial.es 05/05/2008
En la mayorí­a de los casos estas complicaciones empeoran la recuperación funcional del enfermo, incrementan el riesgo de mortalidad, la estancia hospitalaria así­ como los ingresos y el coste hospitalario. Así­ lo refleja Amparo Torres Antiñolo, farmacéutica granadina, en su tesis doctoral Seguimiento farmacoterapéutico en el proceso asistencial de fractura de cadera en el anciano, que ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude por un tribunal de la Universidad de Granada.

Este trabajo -realizado en el Hospital Universitario San Cecilio, de Granada, con 231 pacientes divididos en un grupo control (con 119 personas) y otro intervención (con 112)- concluye que el seguimiento farmacoterapéutico (SFT) mejora la calidad del proceso asistencial en fractura de cadera.

Menos ingresos

Esta conclusión se sostiene en datos tan contundentes como los que reflejan que el riesgo de morir a los seis meses de la intervención en los pacientes del grupo intervención fue la tercera parte del riesgo que tení­an los del grupo control. Además, el riesgo de sufrir complicaciones hospitalarias y de reingresar a los tres meses del alta fue la mitad y cuatro veces menor, respectivamente, en el grupo de ancianos que se incluyeron en el programa de SFT que en el que no lo estaba.

Además de demostrar que el SFT es efectivo en la mejora de la calidad asistencial de estos pacientes, el estudio ha comparado la incidencia de resultados negativos de la medicación (RNM) y del riesgo de aparición de estos RNM en ambos grupos de pacientes y ha descrito los medicamentos y los problemas de salud asociados a los RNM. Torres subraya que es importante destacar que en el grupo intervención se detectó el doble de RNN por paciente que en el grupo control, cuando realmente no debieron existir estas diferencias, ya que se trata de dos poblaciones muy homogéneas en los principales factores de riesgo de aparición de RNM (edad, comorbilidad, polimedicación, entre otros condicionantes). Lo que ocurre es que el SFT del paciente en el grupo intervención permite detectar una mayor cantidad de RNM que sólo la revisión de historias clí­nicas realizada en el grupo control.

Trabajo en equipo

La autora de la tesis también destaca que el equipo de salud del hospital intervino sobre el 87 por ciento de los RNM y riesgos de RNM comunicados por el farmacéutico, lo que supone una tasa de intervención muy elevada y permite valorar como muy positiva la cooperación del equipo de salud. Y precisamente gracias a esta buena colaboración interprofesional se resolvió el 82 por ciento del total de los RNM y riesgos de RNM detectados en el grupo intervención, lo que también supone una elevada tasa de resolución.

Por todos estos problemas y por las caracterí­sticas propias del anciano con fractura de cadera, Torres defiende que en estos pacientes es fundamental la actuación multidisciplinar en el periodo de la hospitalización, concretamente en el control de la farmacoterapia (asunto principal de la tesis), sobre el que es imprescindible actuar para mejorar la seguridad y la calidad de vida del enfermo.

Generalización

Una vez demostrada la eficacia del SFT, la pregunta que se plantea a continuación es si serí­a factible implantarlo en todos los hospitales. Sobre este asunto, Torres opina que serí­a ideal implantarlo en los distintos niveles asistenciales y no sólo en el hospitalario; ahora bien, habrí­a que priorizar, según los pacientes, pues no todos tienen el mismo riesgo de sufrir RNM durante su ingreso, y según el servicio hospitalario. Por ejemplo, lo verí­a útil en el Servicio de Traumatologí­a y en los servicios quirúrgicos en general, ya que la cirugí­a al ser su principal arma terapéutica para curar a los pacientes el control de la farmacoterapia queda un poco en manos de nadie, por tanto, el SFT puede ser de gran ayuda para la prevención y resolución de RNM.

En su opinión, el SFT, como en todo aquello que es nuevo requiere de evidencia cientí­fica que avale su efectividad y eficacia y, aunque existen muchos estudios que han arrojado resultados favorables y el SFT tiene ya mucho camino recorrido, hay que continuar avanzando, y este fue el propósito del estudio.

Panorama de la fractura de cadera

Perfil del paciente, tipos de fracturas y repercusiones sanitarias.

Radiografí­a del enfermo. El 90 por ciento de las fracturas de cadera se producen en personas mayores de 64 años, alcanzando tasas alarmantes por encima de los 80. Las mujeres constituyen entre el 75 y el 80 por ciento de la población que más las sufre. Se estima que una de cada dos mujeres mayores de 50 años tiene riesgo de romperse la cadera; sin embargo, el riesgo para el hombre es de la mitad.

Tipo de fracturas:
– Intracapsulares: son las que afectan al cuello femoral y se sitúan dentro de la articulación. Suponen el 45 por ciento de las fracturas de cadera en ancianos y se producen normalmente a edades más tempranas que las extracapsulares. Al ser intrarticulares la pérdida sanguí­nea está limitada por la cavidad articular, por lo que la repercusión hemodinámica es escasa. El estado precario de vascularización tras la fractura aumenta el riesgo de fracasos de consolidación ósea y de necrosis de la cabeza del fémur.

– Extracapsulares: se producen en el macizo óseo metafisario del trocánter o justo por debajo de él. Son más frecuentes que las intracapsulares y representan el 55 por ciento de todas las fracturas de cadera. Son muy sangrantes y producen hemorragia en los tejidos circundantes con una importante repercusión en el estado general que las fracturas intrarticulares. Las complicaciones locales son poco frecuentes y la osteonecrosis no es común y no suelen provocar problemas de consolidación ósea.

Impacto asistencial:
– En España, del 15 al 20 por ciento o incluso más del 25 por ciento de las camas de los servicios de Cirugí­a Ortopédica y Traumatologí­a está ocupado por pacientes sometidos a cirugí­a de cadera, debido a su alta prevalencia.

– Las consecuencias de la fractura de fémur son muy importantes, ya que, además de la mortalidad con la que se asocia, entre el 15 y el 25 por ciento de los que sobreviven requiere el ingreso en hospitales u otras instituciones durante el año posterior a la fractura y más de un tercio de los supervivientes queda parcial o totalmente imposibilitado para llevar una vida independiente.

– De los que ingresan en un hospital procedentes de su domicilio, sólo un 66 por ciento vuelve al mismo después de tres o cuatro semanas de tratamiento en el servicio de Traumatologí­a.

– España es el segundo paí­s europeo con mayores costes directos derivados de fracturas no vertebrales, después de Francia.
Descargar


El Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz celebran la «Semana del Cerebro»

– El Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz celebran la Semana del Cerebro

El Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz celebran la Semana del Cerebro con un amplio programa de actividades.

Desde hoy y hasta el próximo domingo 16 de marzo el Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada han organizado un completo programa de actividades para celebrar la Semana Mundial del cerebro. Talleres y una visita guiada por el museo, con el cerebro como hilo conductor, son algunas de las propuestas que el museo ofertará a los visitantes en los próximos días.

La Semana Mundial del Cerebro es una iniciativa impulsada la Alianza Dana para lograr una mayor y mejor difusión de la importancia de la investigación sobre el cerebro.
Descargar


Research Shows New Methods to Establish the Antioxidant Capacity of Extra Virgin Olive Oil

– Research Shows New Methods to Establish the Antioxidant Capacity of Extra Virgin Olive Oil

Their research is applicable to every kind of olive oil, and these methods could be used in the areas where olive groves are cultivated, regardless of the variety of olive used in the oil obtaining process.

A group of scientists from the Nutrition and Food Science Departments from the Faculty of Pharmacy of the University of Granada have reported the beneficial effects of extra virgin olive oil on human health, determining in vitro and in vivo the antioxidant power that the examined extra virgin olive oil samples present. With this work, researchers have discovered a more effective method in order to establish the antioxidant capacity of extra virgin olive oil.

Research has been directed by doctors M. Carmen López Martínez, Herminia López García de La Serrana and José Javier Quesada Granados, and its main author is Cristina Samaniego Sánchez. The scientists have prepared four methods to determine the antioxidant capacity and the beneficial effect of the extra virgin olive oil obtained from olives of the Picual variety.

Work in vitro

In order to carry out this work, they determined the best method to calculate the in vitro antioxidant capacity in oil samples. They concluded that, among all the applied methods, the ABTS was the most suitable in order to study this kind of samples as it shows the correlation with the total polyphenol index in a better way. Moreover, scientists observed that the reproducibility of the results of these methods is good and that the variation coefficients obtained by the different methods are acceptable, which makes it possible to conclude, generally, that the four studied methods could be applied to measure the antioxidant oil capacity.

Scientists from Granada are not discarding the idea of registering some patents related to this research soon, since they already have experience in getting patents related to other studies on food, such as alcoholic drinks. Their research is applicable to every kind of olive oil, and these methods could be used in the areas where olive groves are cultivated, regardless of the variety of olive used in the oil obtaining process.

Currently, there are some articles pending publication in very prestigious magazines such as Journal of Nutrition, Journal of Chromatography A, Talanta and Analytica Chimica Acta.
Descargar


A New Method To Establish The Antioxidant Capacity Of Extra Virgin Olive Oil

– A New Method To Establish The Antioxidant Capacity Of Extra Virgin Olive Oil

A group of scientists from the Nutrition and Food Science Departments from the Faculty of Pharmacy of the University of Granada have reported the beneficial effects of extra virgin olive oil on human health, determining in vitro and in vivo the antioxidant power that the examined extra virgin olive oil samples present. With this work, researchers have discovered a more effective method in order to establish the antioxidant capacity of extra virgin olive oil.

Research has been directed by doctors M. Carmen López Martínez, Herminia López García de La Serrana and José Javier Quesada Granados, and its main author is Cristina Samaniego Sánchez. The scientists have prepared four methods to determine the antioxidant capacity and the beneficial effect of the extra virgin olive oil obtained from olives of the Picual variety.

Work in vitro

In order to carry out this work, they determined the best method to calculate the in vitro antioxidant capacity in oil samples. They concluded that, among all the applied methods, the ABTS was the most suitable in order to study this kind of samples as it shows the correlation with the total polyphenol index in a better way. Moreover, scientists observed that the reproducibility of the results of these methods is good and that the variation coefficients obtained by the different methods are acceptable, which makes it possible to conclude, generally, that the four studied methods could be applied to measure the antioxidant oil capacity.

Scientists from Granada are not discarding the idea of registering some patents related to this research soon, since they already have experience in getting patents related to other studies on food, such as alcoholic drinks. Their research is applicable to every kind of olive oil, and these methods could be used in the areas where olive groves are cultivated, regardless of the variety of olive used in the oil obtaining process.

Currently, there are some articles pending publication in very prestigious magazines such as Journal of Nutrition, Journal of Chromatography A, Talanta and Analytica Chimica Acta.
Descargar