El Cine Club de la UGR programa un ciclo sobre el western

Siete películas conforman el ciclo (Re)descubrir el cine de género (I): El Western, programado por el Cine Club de la Universidad de Granada del 6 de mayo al 3 de junio de 2008, en sesiones que tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias los martes y los viernes, a las 21,30 horas.

Las películas que podrán verse en este ciclo, todas en versión original subtitulada en español, son las siguientes:

– Martes, 6 de mayo: Juntos hasta la muerte (1949) Raoul Walsh (Día del cine club).
– Viernes, 9 de mayo: El pistolero (1950) Henry King.
– Martes, 13 de mayo: Encubridora (1952) Fritz Lang.
– Viernes, 16 de mayo: El hombre que mató a Liberty Valance (1962) John Ford.
– Martes, 27 de mayo: La verdadera historia de Jesse James (1957) Nicholas Ray.
– Viernes, 30 de mayo: Pat Garret y Billy el Niño (1973) Sam Peckinpah.
– Martes, 3 de junio: Requiem por Billy el Niño (2006) Anne Feinsilber.

Referencia
Juan de Dios Salas. Director del Cine Club Universitario.
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243484.


La UGR firma un convenio marco de colaboración con la Universidad Hassan II de Casablanca (Marruecos)

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado de su delegado para asuntos relacionados con Marruecos, Luis García del Moral Garrido, y los profesores de la UGR Wenceslao Martín y Raouf Elfarissi, se ha desplazado a las ciudades de Casablanca y Rabat (Marruecos) donde ha firmado un convenio marco de colaboración con el rector de la Universidad Hassan II de Casablanca, Mohammed Barkoui. En virtud de este acuerdo, que se firmó tanto en español como en árabe, ambas instituciones realizarán actividades y proyectos de investigación de manera conjunta, entre los que destacan la impartición conjunta de un Máster en Geología aplicada e Hidrogeología entre los Departamentos de Geología y Geodinámica de la Facultad de Ciencias de ambas universidades.

Igualmente, la UGR ha acordado participar en el Máster de Traducción y Comunicación que imparte el departamento de Hispánicas de la Facultad de Letras de Casablanca, debido al elevado interés por la lengua española que existe en Casablanca como consecuencia del incremento del tejido empresarial y económico español en ciudades como Marrakech, Rabat, Casablanca o Agadir. Ambos rectores barajaron también la posibilidad de impartir un máster conjunto hispano-marroquí en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio, dado el gran número de estudiantes marroquíes que cursan estudios de Farmacia y en la Escuela de Análisis Clínicos de la UGR.

Asimismo, a través de este convenio se ha acordado colaborar ampliamente desde la Universidad de Granada con el grupo de investigación El manuscrito Andalusí»
en la localización, digitalización, restauración, datación y catalogación de manuscritos andalusíes en bibliotecas y fundaciones andaluzas, así como preparar una muestra de originales y facsímiles de manuscritos andalusíes para la sala de exposiciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Casablanca.

Entrevista con el embajador
Aprovechando su visita a Marruecos, el rector de la UGR se ha entrevistado con el embajador de España en Marruecos, Luis Planas, a quien informó de la creación de 5 becas para cursar estudios en la Universidad de Granada para los estudiantes marroquíes con mejores expedientes en colegios españoles de Marruecos. González Lodeiro analizó junto al embajador el proyecto que la UGR llevará a cabo acerca de la situación laboral en Marruecos de los estudiantes marroquíes egresados de la Universidad de Granada y de otras universidades andaluzas. Planas ofreció el pleno apoyo técnico y logístico de la Embajada española en Rabat a este proyecto.

El rector de la UGR se ha entrevistado también con el consejero español de Educación en Marruecos, José Crespo, con quien debatió aspectos relacionados con los estudiantes marroquíes en colegios españoles de Marruecos; la concesión de becas de estudios y de comedor en Granada para estudiantes marroquíes; el acceso a la selectividad de estos estudiantes y la necesidad de organizar reuniones periódicas entre los coordinadores de estudios españoles y marroquíes, especialmente de Tánger y Tetuán, para integrar de manera más efectiva los estudios de secundaria en aquel país y los universitarios en Granada.

Apoyo del Gobierno de Marruecos
Posteriormente, la delegación de Granada visitó al Director General de Educación de Marruecos, El Bachir Kouhlani, quien ofreció el apoyo del Gobierno marroquí a todas las iniciativas que la UGR realizará para identificar necesidades en el ámbito educativo de ambos países, destinadas a mejorar el acercamiento entre los sistemas educativos español y marroquí.

El viaje del rector a Marruecos finalizó con una visita al Instituto Agronómico Veterinario de Rabat, donde se contactó con algunas ONGs que llevan a cabo diversos proyectos de desarrollo rural sostenible de áreas ecológicas frágiles en regiones del antiguo protectorado español en Marruecos, con las cuales se acordó colaborar en futuros proyectos conjuntos a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional y del CICODE de la Universidad de Granada.

imagen

foto

Referencia:
Luis García del Moral Garrido. Delegado del Rector de la UGR para asuntos relacionados con Marruecos.
Tfno: 958 243253.
Correo e.: lfgm@ugr.es


La dramaturga y actriz catalana Angélica Liddell, protagonista de un seminario organizado por el Aula de Teatro de la UGR

Mirar el daño: mi cuerpo es mi protesta es el título de la conferencia que mañana martes, 6 de mayo, impartirá la dramaturga y actriz catalana Angélica Liddell en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo (Cuesta del Hospicio, s/n) a las 19.30 horas.

El acto, organizado por el Aula de Teatro de la UGR, que dirige la profesora Maria de los Ángeles Grande Rosales, tendrá continuidad el día 7 de mayo, esta vez en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, con un seminario titulado Angélica Liddell: realismo en descomposición, que se desarrollará de 10 a 13.30 horas, con la participación de la propia actriz catalana y Gumersindo Puche.

Este seminario, igualmente organizado por el Aula de Teatro de la UGR, se realiza con la colaboración del departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada.

Una voz personal e innovadora
Dramaturga, directora de la Compañía Atra Bilis (bilis negra) desde 1993 y actriz, Angélica Liddell es sin lugar a dudas una de las voces más personales e innovadoras de la creación escénica contemporánea. Radical, nihilista e iconoclasta, representa la corriente más experimental y vanguardista de ésta, desde la práctica de un teatro de temperamento suicida y melancólico dedicado a la parte tóxica del hombre, a toda la monstruosidad que hay en la aparente sociedad del bienestar.

Los temas de sus producciones, desgarradas y provocadoras, se decantan hacia una suerte de realismo en descomposición centrado en el suicidio, la violencia, el dolor, la degradación física y moral, el poder o el sexo. Premiada en múltiples ocasiones (Premio SGAE de Teatro 2004, Premio Ojo Crítico 2005, Premio Valle-Inclán 2008, etc) entre sus últimos experimentos escénicos se encuentran obras como Lesiones incompatibles con la vida (2002), Y los peces salieron a combatir contra los hombres (2003), Trilogía de los desechables (2005) Boxeo para células y planetas (2006) o Perro muerto en tintorería: los fuertes (2006), recientemente representada en el Teatro Valle Inclán.

Referencia
Profesora María José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Tfns: 958 241000 y 958 243484.
Correo electrónico: mariaj@ugr.es


La coincidencia electoral del 9-M benefició al PSOE y al PP

– La coincidencia electoral del 9-M benefició al PSOE y al PP

Los socialistas conservan casi intacto el monopolio del sufragio rural.El estudio recoge que se ha producido un trasvase de votos del PA al PP.

Los resultados de las elecciones andaluzas hubieran sido similares en el caso de que no hubiera habido coincidencia con las generales, una doble movilización que ha beneficiado a todos los partidos, pero especialmente al PSOE y PP, según refleja un informe del Centro de Estudios Andaluces (CEA).

El estudio Elecciones 2008 en Andalucí­a: concentración y continuidad, elaborado por el catedrático de Ciencia Polí­tica y de la Administración de la Universidad de Granada Juan Montabes y la profesora Carmen Ortega, analiza el comportamiento electoral de los andaluces en las pasadas elecciones del 9 de marzo en el contexto del periodo 1977-2008.

Aunque constata que pese a la pérdida de votos y escaños del PSOE-A (de 61 a 56) respecto a los comicios de 2004 ha revalidado la mayorí­a absoluta por quinta vez en la historia electoral de Andalucí­a, el estudio refleja que el importante crecimiento electoral del PP (de 37 a 47 escaños) le consolidan como una fuerza con posibilidades de constituir una alternativa futura de gobierno.

SOCIALISMO VULNERABLE El nuevo predominio socialista se encuentra más vulnerable al producirse en un contexto bipartidista y con un sistema más fragmentado en el que ninguno de los otros partidos amenaza su posición, lo que supone –agrega– que el PP encuentra un panorama más favorable en Andalucí­a y en el mapa provincial.

Sin embargo, según ha explicado Juan Montabes, el PP mantiene las dificultades para lograr una mayor implantación en los municipios de menos de 20.000 habitantes, donde el diferencial con el PSOE sigue estando en torno a los 20 puntos, lo que con la actual distribución demográfica que integra casi el 40% de la población en los mismos, refuerza la posición de dominio del PSOE andaluz.

El informe se detiene también en el análisis de los cambios de orientación de voto a nivel provincial, que refleja que no existe todaví­a competencia directa entre el PSOE y PP.

Los socialistas conservan casi intacto el monopolio del voto rural, mientras el PP ha crecido y encuentra sus principales apoyos en el voto urbano y del litoral, ya que de los 23 municipios de más de 50.000 habitantes los populares se impusieron en once y el PSOE en nueve, ha destacado el catedrático.

No obstante, el PSOE sigue teniendo un mayor grado de simpatí­a y de implantación entre la mayorí­a de los andaluces, con lo que el salto del PP no parece inmediato.

Ante la estrechez del espacio ideológico del centro-derecha, los resultados ponen de manifiesto el reto del PP para conseguir una imagen más centrista, aunque en los últimos comicios se ha producido un trasvase de votos del PA –sin representación– al PP.

IU y PA El mantenimiento de los resultados de IU (6 diputados), que ha resistido el descenso generalizado registrado en España, lleva a los autores del estudio, ante próximas elecciones, a barajar la permanencia de un anclaje o electorado fiel del voto de izquierdas como contrapeso al dominio del PSOE.

En relación con el voto andalucista, Juan Montabes y Carmen Ortega no descartan una transferencia estable de votos del PA al PP, lo que ha contribuido a sus peores resultados, o por el contrario que sea un realineamiento coyuntural del voto andalucista.
Descargar


La coincidencia electoral beneficia también a los partidos minoritarios

– La coincidencia electoral beneficia también a los partidos minoritarios

Celebrar los comicios a la vez aporta escaños a PSOE y PP en el Congreso, mientras que IU sale reforzada en el Parlamento · El sistema mayoritario ha favorecido más a los populares en el 9-M.

El Parlamento autonómico cuenta esta legislatura con tres grupos parlamentarios, uno menos que antes de las elecciones de marzo, cuando aún los andalucistas conservaban representación en la Cámara. Se consolida así una Andalucía que se acerca al bipartidismo, como reconoce el Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de la Presidencia, en la investigación Elecciones 2008 en Andalucía: concentración y continuidad; pero, sostiene este mismo informe, la coincidencia electoral de las elecciones generales y autonómicas no favorece exclusivamente a los partidos mayoritarios, como han sostenido hasta ahora PA e IU, sino que también refuerza a las fuerzas menos votadas en la Cámara andaluza.

El catedrático de la Universidad de Granada Juan Montabes, coautor del documento, llega a la conclusión de que la coincidencia electoral -que rechazan PP, IU y PA- permite que las andaluzas sean las elecciones autonómicas con más participación de España y ha llevado al electorado andaluz a utilizar el sistema de doble vuelta francés. En una primera vuelta, las autonómicas, se vota al partido más cercano; en una segunda, las generales, el votante se decanta por el menos lejano. Es decir, las fuerzas minoritarias mantienen su peso en la Cámara autonómica. En las elecciones de 2008 IU ha conservado los seis escaños que logró en 2004, mientras que en el Congreso salen reforzados el PSOE y el PP. IU, probablemente, no hubiera obtenido estos resultados si no hubiera coincidencia electoral, tal y como vemos que ocurre en otros parlamentos autonómicos que se acercan al bipartidismo, sostuvo ayer Montabes en la sede del Centro de Estudios Andaluces.

Sobre la desaparición del andalucismo, el catedrático lo ha relacionado con lo sucedido con el nacionalismo tras el referéndum del 28-F, donde los votantes andalucistas acabaron acercándose al PSOE. Montabes estima que, tras el referéndum por el nuevo Estatuto, en el que el PA defendió en solitario el no, la transferencia de votos se ha producido ahora hacia el PP. Habrá que determinar en un futuro si es una pauta estable de este electorado o si se trata sólo de un realineamiento coyuntural del voto andalucista, resalta el documento.

En cualquier caso, el sistema electoral andaluz y español están pensados para reforzar las mayorías y en estas elecciones, como en las otras cuatro donde se han celebrado conjuntamente los comicios, los grandes beneficiados han sido PSOE y PP; en el 9 de marzo incluso con mejores resultados para los populares que para los socialistas. La ventaja que el sistema otorga al primer partido ha sufrido un notable descenso en el conjunto andaluz (…) Lo particular de la consulta autonómica de 2008 es que la sobrerrepresentación en números de escaños fue mayor para el segundo partido, el PP, que para el PSOE, concluye el informe elaborado por Montabes junto a Carmen Ortega, ambos del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea).

Los investigadores consideran que ha disminuido en estos 26 años de elecciones autonómicas la sobrerrepresentación que el sistema otorga al primer partido más votado, mientras que ha bajado al mismo tiempo el porcentaje de votos emitidos para fuerzas que no obtienen representación.
Descargar


Un informe de la Junta ve al PP como “alternativa” de Gobierno

– Un informe de la Junta ve al PP como “alternativa” de Gobierno

Los análisis postelectorales, incluso de socialistas históricos como Alfonso Guerra, destacaron el avance del PP en una Andalucía donde el PSOE mantiene la mayoría absoluta tras 26 años de gobierno. El informe en profundidad del Centro de Estudios Andaluces reconoce que el 9–M consolida al PP como posible alternativa.

el 9-M. Los andaluces son los españoles que más veces han acudido a las urnas

El estudio redunda en una lectura común tras los comicios que llevó al PSOE a recordar, mapa en mano, su victoria en 640 de los 770 municipios andaluces. Las elecciones autonómicas de 2008 “confirman la posición de predominio socialista, pero acercan las posiciones de los dos partidos políticos y consolidan al PP como una fuerza con posibilidades de constituir una alternativa futura de gobierno”, es la conclusión del informe. Alfonso Guerra lo tradujo —días después de los comicios y en un acto de celebración— en un “la derecha avanza en Andalucía más de lo que quisiéramos” que el PSOE-A calificó de reflexión “superficial”. Ahora, el análisis es de un equipo de expertos, liderado por el catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada y director del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, Juan Montabes, presentado casi dos meses después del 9–M y por encargo del Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de Presidencia.

Con una diferencia porcentual del 9,5% de los votos entre PSOE y PP a favor del primero (que en las elecciones generales se eleva al 13,4%), los resultados de 2008, según el informe, reflejan que “el nuevo predominio socialista encuentra más vulnerable su situación que en la etapa de 1982 a 1994, al producirse en un contexto bipartidista con un segundo partido mayoritario en lugar de un sistema más fragmentado en el que ninguno de los otros grupos podía amenazar su posición de predominio”. No obstante, Juan Montabes también explicó que el PSOE tiene en Andalucía uno de sus “anclajes más altos, por identificación, memoria histórica…”. El grado de simpatía y predisposición a votar es “mucho mayor hacia el PSOE” mientras la identificación con el PP es “todavía reducida”, por lo que el posible vuelco electoral “queda aún muy lejos”, pues los andaluces son muy estables en su intención de voto.

El auge del PP se ha producido en estas elecciones sobre todo a costa del PA pero Montabes no cree que haya tocado su techo y ve posible captar votos al PSOE, que mantiene su “dominio” pero no una “hegemonía”.

El reto del PP es captar electores en los municipios pequeños y desarrollar un giro al centro. En una escala de 0 (extrema izquierda) a 10 (extrema derecha), los andaluces se sitúan en el 4,5 y ven al PP en el 7,5. Respecto a la distribución territorial de sus votos, PP y PSOE están más igualados en núcleos grandes —con una ligera ventaja popular— y mantienen gran distancia, a favor del PSOE, en los pequeños y medianos. El informe habla de cuatro bastiones donde el grupo más votado supera el 50% de los sufragios: tres socialistas (Huelva, Jaén y Sevilla) y uno popular (Almería). El mayor equilibrio se da en Málaga y Granada.

Descargar


Enfermería confía en que la integración se haga dentro de este curso

– Enfermería confía en que la integración se haga dentro de este curso

El equipo rector de la Escuela de Enfermería de Ceuta ha mantenido algunos contactos con los responsables del ministerio de Ciencia e Innovación que ahora se encarga de lo relativo a las universidades. “No nos cabe ninguna duda de que la integración de la escuela en la Universidad de Granada se hará”, manifestó una vez más el director adjunto de la Escuela de Enfermería, Jesús Ramírez.

El cambio de ministerio no supondrá modificaciones en las condiciones de la integración, a lo sumo “cierta demora”. A pesar de ello el propio Ramírez confirmó que todo el proceso sigue adelante.

Antes de final de curso

La esperanza que tiene la dirección de la escuela es que finalmente la integración pueda llegar antes de final del curso actual, 2007/2008. “Ello dependerá de la organización del ministerio y de la importancia que se le dé a este proceso”, afirmó Ramírez.

Aún quedan dos meses para que formalmente pueda hacerse. No obstante el hecho de que no se lleve a cabo y haya que esperar a más allá de septiembre “no afectará en gran medida al funcionamiento de la escuela”.

Descargar


El impacto del desarme arancelario de Marruecos, a análisis en la UGR

– El impacto del desarme arancelario de Marruecos, a análisis en la UGR

Además del curso ‘El español como Nueva Lengua en Ceuta’, que comenzará también el lunes, la Facultad de Educación y Humanidades acogerá pasado mañana a partir de las 18.30 horas un acto organizado por el Grupo de Investigación del Plan Propio de la Universidad de Granada (UGR) denominado ‘Aspectos socioeconómicos de las regiones periféricas y transfronterizas en un contexto nacional y comunitario”. Según explicó la propia UGR a través de un comunicado de prensa en este acto se presentará un avance del estudio ‘Impacto económico del desarme arancelario de Marruecos sobre la economía de Ceuta’ y se pronunciarán dos conferencias. Ambas correrán a cargo de dos profesores de la Universidad de Las Palmas, Francisco Hernández González e Ignacio Calatayud, que hablarán sobre el proceso de integración canario en la Unión Aduanera y sobre los tributos canarios a la importación y exportación.
Descargar


La UGR revela la creciente influencia de internet para diseñar viajes

– La UGR revela la creciente influencia de internet para diseñar viajes

El estudio, no obstante, insta a los portales turísticos a ser más precisos en contenidos.

Un grupo de investigadores del grupo Administración de Empresas y Marketing de la Universidad de Granada destacó ayer la la importancia de las páginas web turísticas para atraer visitantes a Andalucía.

El estudio, sobre la influencia de internet a la hora de elegir un destino turístico, revela que si los visitantes están satisfechos con la información que obtienen en las páginas web turísticas, también lo estarán con su destino, tras el viaje.

Así, incidieron en la importancia de ajustar la información de los portales de turismo a las necesidades del visitante en cosas como accesibilidad, presentación y contenido.

Además, el estudio compara internet y las agencias de viajes a la hora de elegir el destino vacacional. Los especialistas en marketing comprobaron que el turista vuelve más satisfecho con su destino si utilizó una agencia para informarse sobre las características de lugar. Esto se debe, según los expertos, a que las empresas dan una información más ajustada a las demandas.

En cambio, internet proporciona muchos datos pero no responde a las necesidades concretas del usuario, desvirtuando en ocasiones el destino elegido. Así, la solución para potenciar su uso como recurso turístico y obtener una buena consideración del destino pasa, según los especialistas, por diseñar web ajustadas a las peticiones de los turistas. Estas conclusiones resultan fundamentales para promocionar los destinos turísticos andaluces a través de internet, advirtió la coordinadora del proyecto, Lola Frías.
Descargar


La Junta garantiza que el edificio del 112 estará operativo a finales de año

– La Junta garantiza que el edificio del 112 estará operativo a finales de año

La consejera de Gobernación de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, realizó ayer su primera visita institucional a su Granada natal desde que tomó posesión de su cargo. De forma premeditada, según dijo, eligió como primera parada las obras de construcción del edificio del servicio de emergencia 112, en el campus universitario de La Cartuja. Las instalaciones, para las que se han invertido cuatro millones de euros, estarán plenamente operativas a finales de este año, garantizó la consejera.

A pie de obra, y con el preceptivo casco se seguridad, Clara Aguilera resaltó que el edificio, en el que también se ubicará la sede del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, permitirá, además de reforzar la seguridad integral de la ciudadanía, adecuar el servicio a las necesidades futuras de la gestión de las incidencias que se produzcan en la provincia.

El edificio se ha construido sobre una parcela de 13.831 metros cedida por la Universidad de Granada -a la que la consejera agradeció expresamente su apoyo- y contará con 3.084 metros cuadrados útiles distribuidos en tres plantas. En la parte central del inmueble se encuentra el vestíbulo y las zonas comunes, mientras que las sedes de los dos organismos mencionados se sitúan en cada uno de los laterales.

El de Granada es uno de los ocho centros provinciales de gestión de emergencias. El 112 consta de dos centros regionales -en Sevilla y Málaga-, que atienden las llamadas de urgencia, de Andalucía occidental, en el primer caso; y de la zona oriental, en el segundo.

Durante su visita, la titular de Gobernación resaltó la consolidación del Teléfono Único de Emergencias de la Junta. Desde su puesta en marcha en 2001 este servicio ha pasado de atender 1,5 millones de llamadas en su primer año de funcionamiento, a las más de ocho millones en 2007. En Granada, en el primer trimestre de 2008 se han gestionado 216.000 llamadas de los ciudadanos al 112, principalmente relacionadas con las asistencias sanitarias, además de sobre seguridad ciudadana, accidentes de circulación e incidentes de tráfico.
Descargar


La Universidad de Michigan se unirá en concierto con el Orfeón de Granada

– La Universidad de Michigan se unirá en concierto con el Orfeón de Granada

El coro, el segundo más antiguo de Estados Unidos, participará en un doble recital solidario los días 7 y 8 de mayo

El coro de la Universidad de Michigan, el segundo más antiguo de Estados Unidos, participará junto al Orfeón de Granada en un concierto solidario que se celebrará en la capital y en Atarfe, el 7 y 8 de mayo respectivamente, con el fin de ayudar a los habitantes de Ica (Perú) tras el terremoto que sufrió.

Se trata de una de las actuaciones enmarcadas en la campaña SOS-Ayuda Perú (ICA), que pretende recaudar fondos para ayudar a los damnificados del terremoto que padeció la localidad andina el pasado mes de agosto.

En el concierto solidario, que se celebrará el 7 de mayo en el auditorio Manuel de Falla de Granada y el 8 de mayo en el Centro Cultural Medina Elvira de Atarfe, el coro de la Universidad de Michigan repasará el renacimiento, el romanticismo y las músicas del mundo, mientras que el Orfeón Granada interpretará cinco piezas de la literatura musical del siglo XIX y XX.

Chica ha señalado que la campaña SOS-Ayuda Perú (ICA) ha hecho posible que se construyan comedores para atender a 25.000 personas, llevar 10.000 juguetes para los niños o atender a 500 personas enfermas sin recursos con tratamientos médicos y proyectos de intervención quirúrgica. La campaña solidaria contará en los próximos meses con una exposición de pinturas de artistas de la provincia de Granada, que se subastarán para recaudar fondos.

Este doble concierto no será el único de estas características que se celebre la semana que viene, ya que la Orquesta de Cámara de la UGR cerrará el lunes el ciclo Conciertos de Primavera con un recital en la Facultad de Letras. Bajo la batuta de su titular, Gabriel Delgado, la orquesta interpretará el Concierto de Brandemburgo nº 3 de Juan Sebastian Bach (para nueve solistas de cuerda y clavecín); Suite Abdelazer de Sir Henry Purcell y la Serenata para cuerdas de Antonin Dvorak.

Con este concierto, que se celebrará a partir de las 20.00 horas, los responsables de la Orquesta de Cámara de la UGR tratan de acercar la música clásica a toda la comunidad universitaria y al público en general,con una actividad en la que se pretende, deliberadamente, salir de los recintos habitualmente reservados a este tipo de conciertos, así como revitalizar como espacios escénicos algunos de los más interesantes y sugerentes rincones de la Universidad.

La experiencia, según Miguel Ángel Láiz, coordinador general de la OUG, ha sido un éxito, pues el público ha respondido hasta el punto de que se han superado todas las expectativas.
Descargar


Pares y nones

– Pares y nones

TRAS la clausura de la última edición de la Feria del Libro hubo un conato de polémica que, afortunada y sensatamente, no fue a más. Los polemicistas potenciales se habían definido a raíz de dos cuestiones aparentemente baladíes pero que se habían exagerado en demasía. La primera cuestión gira en torno al Hay Festival. Algunos criticaban este extraordinario evento por la falta de participación de intelectuales locales y la ausencia de implicación de la Universidad de Granada.

Los contrarios a esta actitud crítica llegaron a protestar por el provincianismo de la postura de los críticos; hasta se mofaron de la pobre Feria del Libro en comparación -más odiosa que nunca- por su carácter cateto, lo cual nos lleva a la segunda casi polémica: la ubicación de la Feria del Libro.

Obviando la gran verdad que es la infrautilización del Parque García Lorca, la realidad es que tanto el Hay Festival (por cierto, con una participación importante de intelectuales -o lo que sea- de Granada) como la Feria del Libro constituyeron un gran éxito en todos los planos. Es como si quisieran distinguir entre la Gran Cultura y la Cultura Chica cuando salta a la vista que sólo existe una Cultura.

Detalles organizativos y logísticos de los eventos de este tipo pueden causar más o menos molestias para aparcar, más o menos cejas levantadas por la presencia o ausencia de algunos autores, más o menos contrariedades imaginarias. Esto no quita el hecho de que los que crean la Cultura, con mayúscula, dejen de ser no sólo creativos sino asaz generosos y, aunque no compartan sofá con Humberto Eco, merecen nuestro respeto y cariño; firmen donde firmen, hablen donde hablen.

Enfrentar hayistas con libreros y escritores provincianos y el Parque García Lorca con el Embovedado no estaba bien planteado y el público así lo entendió porque la polémica nunca cuajó. No sólo son compatibles ambos eventos, sino su casi simultaneidad en el tiempo y la importante concurrencia demuestra que el nivel cultural de Granada goza de cada vez mejor salud a pesar de que hay algún que otro saborío -por emplear un término gaditano- en la plaza del Carmen.

Como ven, soy un optimista incurable; creo que estoy sobrado de razones para serlo: ha salido el sol, acabo de cobrar, mi mujer está guapísima, tengo la salud intacta (lagarto, lagarto), mis alumnos son muy buenos y Zaplana ha dejado la política. A los polemicistas de oficio les plantearía la siguiente cuestión: ¿tres qué es: pares o nones? Si contestan pares les invitaría a la besada del 10 de mayo en Bibarrambla; si dicen que nones… pues ya saben.
Descargar