– De Mcnamara a Los Planetas.
Una muestra recorre la trayectoria de los últimos 25 años de la música española en RNE-3
La primera maqueta de 091 enviada a RNE-3, la grabación de un joven Pedro Almodóvar con el grupo Mcnamara, las primeras fotos de Alaska, las portadas de los vinilos de grupos como TNT, Los Ilegales y Radio Futura se pueden ver en la Corrala de Santiago en la muestra 25 años de pop, organizada por Radio Nacional de España, la Universidad de Granada, el Museo de Música Interactivo de Málaga y la Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Esta exposición multimedia permite a sus visitantes acercarse a una época muy importante en la cultura musical española: los años 80, 90 y principios del siglo XXI. Grupos como Radio Futura, Alaska y los Pegamoides, Danza Invisible, Almodóvar y Mcnamara marcaron una forma de hacer música con la imaginación, el descaro y la originalidad como principal carta de presentación. La muestra es, ante todo, documental e histórica, pues recoge un bagaje de 25 o 30 años. Sin embargo, está viva ya que muchos de los grupos que comenzaron en esa época siguen todavía en activo.
La sala de exposiciones de la Corrala de Santiago recoge una significativa colección de fotografías, carteles, flyers, fanzines, discos, libros y material multimedia sobre la movida. El espectador puede desde cantar en karaoke hasta jugar al trivial musical. Lo importante es alejarse de la exposición pasiva donde el espectador no participa.
Asimismo, el componente estético es fundamental en esta muestra donde se pueden descubrir portadas diseñadas por Ouka Lele o Víctor Coyote, entre otros. «Eran muestras de la búsqueda de una expresión alternativa y underground», comentó Sabas Martín, comisario de la exposición.
Pero la exposición se ha granadinizado y se exhiben objetos relacionados con grupos granadinos como TNT, 091 y Los Planetas. «Hemos hecho una especie de altar a Los Planetas con todas las ediciones de sus trabajos discográficos», señaló Jesús Ordovás, uno de los históricos de RNE-3.
Homenaje
La exposición rinde una especie de homenaje no sólo a los primeros miembros de la Movida madrileña sino a la estética y a los programas que ayudaron a su difusión como La edad de Oro, de Paloma Chamorro y La bola de cristal, «cuyos responsables fueron apartados por los directivos de TVE, porque eran molestos», denunció Ordovás. Además, la muestra incluye las referencias a espacios que fueron templos del pop como la sala Rockola y el local La vía láctea, que aún permanece abierto en el barrio de Malasaña.
Para el periodista de RNE-3 Jesús Ordovás, Granada tiene un «atractivo mágico en cuanto al arte y la cultura», de forma que del pop y el flamenco han surgido los «mejores y más arriesgados» artistas del panorama nacional, entre ellos, según nombró, Los Ángeles, Los Planetas, KGB, Lagartija Nick o Niños Mutantes.
La exposición incluye también una serie de vídeos con conciertos, actuaciones o entrevistas a artistas, mientras un módulo permite jugar a través de la PlayStation 2.
La muestra se podrá visitar hasta el 6 de junio en la Corrala de Santiago de 18 a 21 horas de lunes a sábados.
Descargar