Jara: “Hay mucha matemática detrás de un coche que circula por la calle”

– Jara: “Hay mucha matemática detrás de un coche que circula por la calle”

La Facultad de Humanidades acoge desde ayer un ciclo donde participan diez investigadores especialistas en Álgebra

La Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta acoge desde ayer a un grupo de los principales expertos universitarios en Álgebra Matemática en un encuentro de carácter periódico de innovación docente.

Tecnicismos como Álgebra, Conmutatividad y Matemática Cuántica aparecieron con frecuencia en las sesiones de la jornada de ayer. No obstante, y aunque resulte complicado la Álgebra Matemática puede ejemplificarse en la propia realidad que nos rodea. Así lo entendió Pascual Jara, catedrático y director del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada. “Cuando uno camina por la calle y ve un coche no piensa que hay matemáticas detrás y hay mucha”, espetó.

Uno de los asuntos de debate de las sesiones de ayer fue la utilización de las matemáticas para resolver los problemas. Contrariamente a la tendencia común Jara explicó que este es “un enfoque erróneo”. Según el director del departamento de Álgebra de la UGR “lo necesario es desarrollar la matemática en vez de resolver el problema puesto que la solución acabara llegando”.

Finalmente este apeló a la confianza como el elemento clave para el alumno a la hora de aprender y utilizar las matemáticas. “Si alguien quiere hacer que un niño aprenda a sumar es absurdo hacerlo con manzanas por que enseguida hay tantas manzanas que no se pueden ver. Hay que conseguir que el alumno sume de forma automática. Las matemáticas son una serie de reglas. Cuando el niño tiene suficiente confianza en el uso de ellas se pueden plantear los problemas”, relató.

Por su parte, José Gómez Torrecilla, catedrático de Álgebra de la UGR explicó que estas jornadas no van dirigidas directamente a los alumnos por su complejidad. Asimismo, explicó que el desarrollo de la Álgebra No Conmutativa puede ir aparejado con el avance de los ordenadores. Estos adquirirían el carácter de cuánticos y realizarían más operaciones de f orma simultánea.

Descargar


La UGR pide el Estadio de la Juventud a cambio de las afecciones por las obras del Metro

– La UGR pide el Estadio de la Juventud a cambio de las afecciones por las obras del Metro

La vicerrectora de Infraestructuras y Campus de la UGR señaló que los centros afectados han aportado documentación que ha sido enviada a la Junta para que ésta redacte un borrador de un convenio

La Universidad de Granada (UGR) ha solicitado a la Junta de Andalucía que estudie la posibilidad de cederle parte de las instalaciones del Estadio de la Juventud, actualmente en ruinas aunque en proceso de licitación de obra, en compensación por las afecciones que provocará en sus suelos las futuras obras del metro, a su paso por la capital.
Precisamente porque esos futuros trabajos afectarán al Campus de Fuentenueva durante su ejecución en cuanto a ruidos, vibraciones y campos magnéticos e implicarán la pérdida de algunos jardines e instalaciones deportivas, la UGR aprobó en Consejo de Gobierno la creación de una comisión de evaluación de dicho impacto.
La vicerrectora de Infraestructuras y Campus de la UGR, Begoña Moreno, que preside dicha comisión, señaló que ya se ha informado a los centros afectados y éstos han aportado documentación que ha sido recopilada y enviada a la Junta de Andalucía, para que ésta redacte un borrador de un convenio entre ambas instituciones.
En la documentación remitida a la Junta, la UGR pidió que se valorasen posibles contraprestaciones a la institución académica ya que la obra no sólo afectará a instalaciones deportivas, sino también a aparcamientos en el Campus, que tendrá que ser reorganizado.
En este sentido, han propuesto, con una alegación al avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Granada que se cambie el equipamiento de una parcela situada al final de la calle Gonzalo Gallas, lindando con el Camino de Ronda, para que pase a ser equipamiento deportivo, para habilitar allí nuevas plazas para los vehículos.

Descargar


La ciencia invita a la fiesta

– La ciencia invita a la fiesta

El museo divirtió ayer a miles de visitantes con ingeniosos experimentos y decenas de talleres científicos montados por estudiantes de toda Andalucía

El Parque de las Ciencias ayer fue el País de Nunca Jamás. Con motivo de su 13 aniversario, el museo que dirige Ernesto Páramo celebró una divertida jornada de puertas abiertas que acogió un sinfín de actividades, especialmente dirigidas a los más pequeños. Más de 6.500 personas no quisieron perderse esta grata experiencia. Los asistentes pudieron recorrer las instalaciones y participar en los talleres para conocer la ciencia desde su óptica más divertida.

A la amena interactividad de los talleres se sumaron otras experiencias sensoriales: el grupo musical Totójazzband amenizó la jornada con un divertido pasacalles y a la entrada del museo, el grupo de capoeira Libertacäo sumó una buena dosis de acción, baile y música a la feria.

El circo también quiso estar presente en esta fiesta de la ciencia y gracias a la compañía de teatro Pin Pon Clown no faltaron los juegos de malabares y los atrevidos monociclos, que, con su desafío a la gravedad, sorprendieron tanto a niños como a adultos.

Talleres para todos

Algunos de los talleres fueron El ojo: visión y color, en el que un grupo de estudiantes del departamento de Óptica de la Universidad de Granada mostraban a la gente cómo ve un miope, en qué consiste tener cataratas, qué tipo de lentes se montan en las gafas y también algunas curiosidades, como que los camellos tienen tres párpados para protegerse de las tormentas de arena, o que los delfines duermen con un ojo abierto porque necesitan estar despiertos para poder respirar.

Otro ejemplo fue el taller La ciencia es divertida, organizado por el colegio El Recreo de Lebrija (Sevilla) y dirigido a los más pequeños. En este espacio se hicieron experimentos como inflar globos sin usar el aire, a partir de la reacción del vinagre con el bicarbonato, o construir paracaídas con bolsas de plástico.

Mirando el cielo era el nombre del taller de la Sociedad Astronómica Granadina, que aunque vio frustrada su intención de hacer una observación solar por el mal tiempo, cosechó una gran asistencia y resolvió muchas dudas en el campo de la Astronomía. «Damos a conocer una afición científica que no está al alcance de todos», explicaba Sergio Alonso, uno de los monitores del taller.

La feria científica acogió un notable número de alumnos y profesores de centros educativos andaluces, así como de otras instituciones científicas. Participaron un total de 50 centros de las ocho provincias andaluzas.

Los asistentes pudieron además aprovechar el día para visitar las exposiciones del parque, que permanecieron abiertas e incluyeron visitas guiadas. Las mujeres en la prehistoria, Veneno animal, Al-Andalus y la Ciencia o Los Espacios Naturales de Andalucía.

El resultado de toda esta actividad fue una feria, en la que una gran avalancha de niños convirtieron al parque en una guardería gigante de ciencia y de juego.

En la inauguración de la jornada estuvieron presentes la consejera de Educación, Teresa Jiménez, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, junto con otras autoridades del consorcio. La consejera agradeció el esfuerzo colectivo tanto a escolares como a docentes, y definió el parque como «un referente de la divulgación en el sur de Europa».

Descargar


Álvarez Lopera, recientemente fallecido jefe de Conservación de Pintura Española del Prado y máximo especialista en el Greco, recibe un homenaje en Algarinejo

– Álvarez Lopera, recientemente fallecido jefe de Conservación de Pintura Española del Prado y máximo especialista en el Greco, recibe un homenaje en Algarinejo

Algarinejo, localidad natal de José Álvarez Lopera, jefe de Conservación de Pintura Española del Museo del Prado y máximo especialista de la obra del Greco, ha dedicado hoy un sentido homenaje a este ilustre vecino que falleció repentinamente el pasado 8 de febrero, a los 58 años de edad.

Más de un centenar de personas, entre familiares y reconocidos representantes del mundo académico de Madrid y Granada, donde ejerció la docencia durante casi 30 años, han participado en un emotivo acto en el salón de plenos del Consistorio de Algarinejo.

Los actos previstos por el Ayuntamiento han concluido con la inauguración de una plaza y la biblioteca municipal, que pasarán a denominarse Profesor José Álvarez Lopera.

Durante el homenaje al fallecido, la decana de la Facultad de Geografía e Historia de la universidad Complutense de Madrid, Mercedes Molina, ha destacado la valía y trabajo riguroso del profesor Álvarez Lopera, que ejerció su magisterio en dicha facultad durante años.

Molina ha adelantado que este acto se suma al homenaje académico que tiene previsto celebrar, en breve, la Complutense de Madrid y ha añadido que su obra cuenta con una gran proyección internacional y es un referente para todos aquellos que quieran estudiar la obra del Greco.

Todos los académicos coinciden al afirmar que fue el máximo especialista del Greco, al que, primero, dedicó su tesis doctoral, dirigida por su maestro José Manuel Pita Andrade, pero al que siguió estudiando de manera sistemática, llegando a erigirse en una autoridad mundial.

Ha recordado que la vida de este vecino de Algarinejo es un buen ejemplo del trabajo continuado de toda una vida.

Visiblemente emocionado, uno de los hijos del profesor Álvarez, Federico, manifestó su orgullo de haber crecido con una persona de grandes valores y fortaleza moral, que calificó de impresionantes.

Su maestro, José Manuel Pita Andrade, miembro de la real Academia de Bellas Artes de San Fernando y ex director del Museo del Prado junto al jefe de Restauración del Museo del Prado coincidieron también en destacar la gran proyección internacional de su trabajo científico.

Antonio Moreno, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada y compañero de José Álvarez, ha recordado su gran humildad y el aprecio de todos sus estudiantes nacionales e internacionales.

Por su parte, el alcalde de Algarinejo, Antonio Cobo, ha entregado a la madre del fallecido, Carmen Lopera, una placa de reconocimiento a la trayectoria profesional de este ilustre paisano.

Cobo ha confiado en que el pueblo no se olvide de este ilustre investigador y docente, por lo que dará a conocer toda su obra.
Descargar


La UGR pide a la Junta la cesión del Estadio de la Juventud en compensación por las afecciones por el metro

– La UGR pide a la Junta la cesión del Estadio de la Juventud en compensación por las afecciones por el metro

La Universidad de Granada (UGR) ha solicitado a la Junta de Andalucía que estudie la posibilidad de cederle parte de las instalaciones del Estadio de la Juventud, actualmente en ruinas aunque en proceso de licitación de obra, en compensación por las afecciones que provocará en sus suelos las futuras obras del metro, a su paso por la capital.

Precisamente porque esos futuros trabajos afectarán al Campus de Fuentenueva durante su ejecución en cuanto a ruidos, vibraciones y campos magnéticos e implicarán la pérdida de algunos jardines e instalaciones deportivas, la UGR aprobó en Consejo de Gobierno la creación de una comisión de evaluación de dicho impacto.

La vicerrectora de Infraestructuras y Campus de la UGR, Begoña Moreno, que preside dicha comisión, señaló a Europa Press de que ya se ha informado a los centros afectados y éstos han aportado documentación que ha sido recopilada y enviada a la Junta de Andalucía, para que ésta redacte un borrador de un convenio entre ambas instituciones.

En la documentación remitida a la Junta, la UGR pidió que se valorasen posibles contraprestaciones a la institución académica ya que la obra no sólo afectará a instalaciones deportivas, sino también a aparcamientos en el Campus, que tendrá que ser reorganizado.

En este sentido, han propuesto, con una alegación al avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Granada que se cambie el equipamiento de una parcela situada al final de la calle Gonzalo Gallas, lindando con el Camino de Ronda, para que pase a ser equipamiento deportivo, para habilitar allí nuevas plazas para los vehículos.
Descargar


Deu intentará cerrar un convenio de digitalización bibliográfica

– Deu intentará cerrar un convenio de digitalización bibliográfica

La consejera de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Mabel Deu, se desplazará el lunes a tierras andaluzas para mantener varios encuentros con representantes de la Universidad de Granada. En tierras nazaríes ésta intentará sentar las bases de un futuro convenio para la digitalización del archivo documental bibliográfico de la biblioteca local. La representante de la Ciudad realizará una visita in situ por las instalaciones bibliotecarias de Granada integradas en la Biblioteca Nacional de Andalucía.

Deu espera poder encontrarse a lo largo de la jornada del martes con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. Sería durante una cena informal y la intención de la consejera ceutí es recabar el apoyo del dirigente granadino para el proyecto de campus de Ceuta ante la Dirección de Universidades.
Descargar


Los ‘alimentos para diabéticos’ pueden inducir a un abuso

– Los alimentos para diabéticos pueden inducir a un abuso

Al igual que ocurre con otras patologí­as, en la diabetes también existen falsos mitos que hay que eliminar. Según explicó Maika López, diplomada en Nutrición y Dietética por la Universidad de Navarra, durante el curso Recomendaciones dietéticas en diabetes organizado por el COF de Pontevedra, que tuvo lugar la semana pasada en la sede del colegio, aún hay personas que creen, por ejemplo, que la enfermedad depende del consumo anterior de azúcar, cuando es falso.

Joanna Guillén Valera joanna.guillen@unidadeditorial.es 12/05/2008
Además, señala: Muchos pacientes consideran los productos indicados para diabéticos como alimentos de consumo libre. Esto -alerta- puede llevar al paciente a tomarlos en la cantidad que desee, es decir, a un consumo abusivo, y, por tanto, puede acarrear graves descompensaciones metabólicas, ya que la fructosa de los alimentos se transforma en glucosa y puede elevar la glucemia. Para evitar que ocurra, el boticario, además de recomendar una dieta equilibrada, deberí­a advertir de que el uso de estos productos debe limitarse.

Entre otras recomendaciones, la especialista explicó que es importante informar al paciente de que el uso los edulcorantes nutritivos debe limitarse, ya que, aparte de su poder calórico, pueden elevar las cifras de glucemia. En cuanto a la sacarina y su uso, debe tenerse en cuenta que el lí­mite permisible en pacientes diabéticos está entre 10 y 15 comprimidos al dí­a.

Como indica a CF la directora del curso, además de la insulina o los hipoglucemiantes para tratar la diabetes, el ejercicio fí­sico y la dieta son otros pilares clave frente a la enfermedad y que el farmacéutico debe tener en cuenta para reforzar la atención farmacéutica en esta patologí­a y ayudar al paciente a llevar mejor su enfermedad. En su opinión, la educación dietética del paciente es fundamental, al igual que su control de peso, para evitar consecuencias a corto, medio y largo plazo. Al equilibrar la alimentación y el ejercicio fí­sico, disminuye la necesidad de dosis de insulina; lo que hace que el paciente baje de peso de forma más rápida y que sus niveles de glucemia sean más constantes.

A la hora de aconsejar a los pacientes en este sentido, opina López, el farmacéutico puede ser útil sólo aportándole una serie de recomendaciones. Es importante, por ejemplo, recordar la importancia de limitar la cantidad de hidratos de carbono simples para evitar las bruscas elevaciones de azúcar en sangre o reducir el peso mediante la disminución de calorí­as.

A pesar de que los hidratos de carbono complejos deben tomarse en cantidades equilibradas, López aconseja que, para hacer más llevadero el dí­a a dí­a de estos pacientes, el boticario puede sugerir que los incluyan en su dieta durante la cena ya que la liberación lenta de estos nutrientes evitará que los niveles de azúcar disminuyan en exceso durante la noche. En relación a los hidratos de carbono simples (azúcares), López recordó a los farmacéuticos asistentes que es importante recordar que el paciente evite o limite su uso diario, manteniendo una ingesta del 20 por ciento en forma de leche o fruta.

Aunque, como apunta, el boticario puede dar pautas sobre cómo debe ser la dieta correcta en los diabéticos, las cantidades exactas de hidratos de carbono tienen que ser valoradas siempre por un especialista en nutrición ya que el diseño de las comidas debe hacerse en base a los horarios del paciente, su actividad fí­sica, el consumo de proteí­nas y grasas y su peso.

Mejore la AF en diabetes

Mejorar la atención farmacéutica en diabetes ya es posible y de una forma práctica y cómoda, ya que la Universidad de Granada, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) y CF han organizado el Curso on line de abordaje integral de la diabetes en la farmacia. Los interesados sólo tienen que abonar 75 euros de la matrí­cula (53 para los socios de Sefac) y podrán seguir los doce módulos de los que consta el curso, que se colgarán en internet a partir del 2 de junio y hasta el 29 de septiembre.

Los alumnos contarán con el respaldo de prestigiosos profesores con los que podrán estar en contacto permanentemente para formularles preguntas o profundizar en aquellos asuntos que más les interesen.

Descargar


La Casa del Estudiante aglutinará los talleres culturales de la UGR

– La Casa del Estudiante aglutinará los talleres culturales de la UGR

La institución reserva un inmueble para acoger desde recitales de poesía hasta actividades teatrales o salas de ensayo, todas ellas a disposición de sus alumnos.

Las estrecheces o, directamente, la falta de espacios para realizar talleres culturales dejarán de ser pronto un problema para los alumnos de la Universidad de Granada (UGR). La institución ha reservado uno de sus inmuebles para crear la llamada Casa del Estudiante, un edificio que se convertirá en sede y lugar de reunión para los universitarios que se encuentran inmersos en actividades culturales, según explicó la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero.

La Universidad pretende que la Casa del Estudiante sea una realidad en un corto espacio de tiempo y, para ello, se ejecutarán con prontitud obras de reforma en el edificio elegido, un inmueble, por cierto, del que Marrero no quiso precisar “de momento” su ubicación. Lo que sí confirmó es que tendrá un carácter multidisciplinar y servirá tanto para “tertulias de estudiantes, como recitales de poesía o proyecciones de películas”.

También contará con salas de ensayo para los grupos musicales integrados por alumnos de la UGR e incluso cibersalas gratuitas para facilitar el acceso a internet de aquellos universitarios que en sus casas aún no tengan la posibilidad de entrar en la red. “Se trata de un espacio muy bonito. No demasiado grande, pero precioso”, afirmó Marrero sobre un centro que se convertirá en punto de encuentro para cientos de estudiantes en los próximos años.
Descargar


Hospital, universidad y empresarios se unen para impulsar el uso de la bici

– Hospital, universidad y empresarios se unen para impulsar el uso de la bici

El objetivo es fomentar la instalación de puntos de alquiler de bicicletas para facilitar el transporte por la ciudad y fijar un plan de carriles bici que unan puntos clave · Quieren implicar al Ayuntamiento

El Hospital Virgen de las Nieves está decidido a crear un plan de movilidad sostenible para sus trabajadores y usuarios con la bicicleta como centro. Y para eso, no está realizando sólo medidas internas sino que está inmerso en un programa coordinado con otras instituciones y organizaciones con el fin de, entre todos, fomentar el uso de la bicicleta en toda la ciudad.

Somos conscientes de que solos no hacemos nada, así que queremos crear un grupo de trabajo que haga posible este cambio en la ciudad, explicó el director de Servicios Generales de Traumatología, Juan Raya.

Todo surgió de los propios trabajadores, que llevan tiempo demandando la posibilidad de ir a trabajar en bicicleta.

Al tratarse de un hospital la mayoría de las ideas tiene como centro los edificios sanitarios y sus profesionales pero están abiertos a todo y a la participación de más instituciones. Por ahora caminan en la misma dirección con la Universidad de Granada, el Consorcio de Transportes, la asociación Granada al Pedal y empresarios y hoteleros.

Entre sus ideas está la de implantar el sistema de bicicletas de alquiler que está activo ya en otras provincias (como Málaga o Sevilla), que consiste en poner puntos fijos por la ciudad con bicicletas que se pueden alquilar por un precio determinado. Incluso cederíamos espacios en los hospitales para poder poner un punto de bicicletas, dijo. Si no consiguen que participe el Ayuntamiento, están dispuestos a realizar este proyecto con el Consorcio de Transportes si ceden las bicicletas.

Pero van más allá, solicitan un punto de bicis en las facultades, puntos del centro y futuras paradas de Metro para facilitar los desplazamientos.

Otro aspecto que plantean es solicitar al Ayuntamiento la creación de un carril-bici en la calle Ribera del Beiro para facilitar la comunicación entre Traumatología y el Hospital General y Materno. Los profesionales de estos centros tienen que moverse con asiduidad entre uno y otro, y con un carril específico se podrían mover en bicicleta.

Pero esta unión con carriles bici podría extenderse también al Hospital Clínico y a las facultades sanitarias ya que muchos facultativos son docentes universitarios o necesitan acudir a laboratorios.

También se podría pasar a una cosa más global y ver qué espacios hay en la ciudad que puedan conectarse con bicicleta para instalar puntos de alquiler o conexión con carriles bici, matizó Raya.

De hecho, hoy mantendrán una reunión con Universidad, empresarios y Granada al Pedal en la que estudiarán un plan de carriles para la ciudad.

El objetivo final es estimular el uso de la bicicleta. Lo importante es que se ha abierto ya el debate de los carriles bici y el uso de las bicicletas de alquiler y que el Ayuntamiento retome la iniciativa de ponerlas, aseguró el director de Servicios Generales de Traumatología.

De hecho, la participación de empresarios se basa en la petición que muchos negocios y hoteles han recibido por parte de turistas solicitando información sobre la posibilidad de usar bicicletas para moverse por la ciudad.
Descargar


El CES busca fórmulas para apoyar el estudio de la UGR sobre el desarme marroquí

– El CES busca fórmulas para apoyar el estudio de la UGR sobre el desarme marroquí

El Consejo podría invertir parte de su presupuesto para facilitar al grupo estadísticas que luego revertirían para uso propio

El estudio de un grupo de trabajo sobre el impacto en la economía de Ceuta del desarme arancelario marroquí ha sido visto con buenos ojos desde el CES. El presidente del Consejo, Basilio Fernández, acudió el pasado lunes a la presentación de un avance del estudio y pudo conversar con algunos de los integrantes del grupo. Este mostró su intención de buscar fórmulas para apoyar dicha investigación.

El presidente del Consejo Económico y Social (CES) de Ceuta, Basilio Fernández, quedó muy satisfecho por el desarrollo del primer avance realizado por los integrantes del grupo de trabajo de la Universidad de Granada que investigan los efectos que sobre la economía local podría tener el desarme arancelario marroquí previsto para el 2010. “Es una iniciativa muy interesante y desde el punto de vista del Consejo, donde se están tratando aspectos económicos circundantes con esta materia, nos los resultados nos pueden ser de gran ayuda”, afirmó el propio presidente del organismo.

Así, tras conversaciones con uno de los integrantes del grupo, el economista, catedrático e investigador ceutí, José Aureliano Martín, el presidente del CES anunció su intención de buscar fórmulas para apoyar el estudio sobre el desarme marroquí.

El presidente del CES y el propio integrante del grupo de trabajo han decidido reunirse en próximas fechas para comentar más detalles del estudio y para encontrar las fórmulas más adecuadas para esa colaboración.

“Sabemos las dificultades que existen para conseguir estadísticas económicas completas de Ceuta en determinados periodos. Nuestra actuación podría ir en la línea de facilitar el acceso al grupo de esta información”, precisó Fernández.

Así, el CES se planteará destinar al grupo investigador de la UGR parte de sus recursos presupuestarios dirigidos a recabar estadísticas. Desde el Consejo Económico Entienden que esta sería una labor recíproca y es que ayudar al desarrollo de este estudio revertiría en el propio organismo con la aportación de los resultados y las conclusiones.
Descargar


Una nueva jornada servirá para presentar los siguientes avances del grupo de trabajo

– Una nueva jornada servirá para presentar los siguientes avances del grupo de trabajo

La puesta en escena y los resultados del primer avance de presentación de cuentas del grupo de investigación de la UGR sobre el impacto en la economía ceutí del desarme arancelario marroquí van a marcar el camino que se seguirá respecto al desarrollo futuro del estudio.

Así, José Aureliano Martín, economista e investigador integrante del grupo, confirmó que los próximos avances de resultados se darán a conocer durante unas jornadas con ponencias de expertos económicos. El próximo objetivo es que la siguiente presentación al público se pueda hacer antes de final de año.

El grupo investigador trabaja actualmente con series temporales que muestran las importaciones de productos ceutíes en el periodo 1989-2007. El objetivo es averiguar la tendencia de la compra de productos en el caso de la inexistencia de aranceles por parte de Marruecos. Para ello el grupo se ayudará de una simulación que se hará a través de un modelo econométrico. El fin es definir cuánto van a disminuir las importaciones ceutíes por los productos que ya no vayan a Marruecos.
Descargar


Minusvalía linguística y ‘cultura del pelotazo’ en Ceuta

– Minusvalía linguística y cultura del pelotazo en Ceuta

El investigador de la Universidad de Granada, Rafael Jiménez ha desarrollado durante años numerosos estudios sobre el origen del fracaso escolar entre los estudiantes musulmanes en Ceuta. En su opinión, este alumnado se encuentra, en primer lugar, en «minusvalía lingüística». El hecho de que su lengua materna sea un dialecto oral «les obstaculiza el dominio del castellano». Y en materia social, la consecuencia del dinero rápido del contrabando y del traslado a la península de emigrantes creó, a su juicio, «una cultura del pelotazo, forjada en torno a jóvenes musulmanes de escasa formación y cualificación laboral que realizaban con frecuencia ostentaciones de lujo y dinero, irritando tanto a la población cristiano-occidental como a la población musulmana que vivía de un trabajo lícito».

El resultado de mezclar complicaciones inevitables, como el dialecto, con la cultura del pelotazo provocó que en el año 2000, cuando el Director Provincial de Educación era Pedro Gordillo, hoy vicepresidente de la Ciudad, dijese que sólo el 29 por ciento de los alumnos árabo-musulmanes estudiaba la ESO y que sólo uno de cada 600 llegaba a la selectividad. «En junio de ese año, sólo 10 consiguieron llegar a la selectividad», cuando en esos momentos constituían el 40 por ciento de la población escolar.

La escuela coránica

Para salvar todos estos escollos, Jiménez valora positivamente el papel de las escuelas coránicas en Ceuta. «Allí se dedican a la transmisión de la doctrina islámica». En su opinión, «el método de esas escuelas fomenta el aprendizaje y podría ser tomado en cuenta para mejorar y ayudar a estudiar a los jóvenes en los institutos».

Descargar