De Mcnamara a Los Planetas

– De Mcnamara a Los Planetas.

Una muestra recorre la trayectoria de los últimos 25 años de la música española en RNE-3

La primera maqueta de 091 enviada a RNE-3, la grabación de un joven Pedro Almodóvar con el grupo Mcnamara, las primeras fotos de Alaska, las portadas de los vinilos de grupos como TNT, Los Ilegales y Radio Futura se pueden ver en la Corrala de Santiago en la muestra 25 años de pop, organizada por Radio Nacional de España, la Universidad de Granada, el Museo de Música Interactivo de Málaga y la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

Esta exposición multimedia permite a sus visitantes acercarse a una época muy importante en la cultura musical española: los años 80, 90 y principios del siglo XXI. Grupos como Radio Futura, Alaska y los Pegamoides, Danza Invisible, Almodóvar y Mcnamara marcaron una forma de hacer música con la imaginación, el descaro y la originalidad como principal carta de presentación. La muestra es, ante todo, documental e histórica, pues recoge un bagaje de 25 o 30 años. Sin embargo, está viva ya que muchos de los grupos que comenzaron en esa época siguen todavía en activo.

La sala de exposiciones de la Corrala de Santiago recoge una significativa colección de fotografías, carteles, flyers, fanzines, discos, libros y material multimedia sobre la movida. El espectador puede desde cantar en karaoke hasta jugar al trivial musical. Lo importante es alejarse de la exposición pasiva donde el espectador no participa.

Asimismo, el componente estético es fundamental en esta muestra donde se pueden descubrir portadas diseñadas por Ouka Lele o Víctor Coyote, entre otros. «Eran muestras de la búsqueda de una expresión alternativa y underground», comentó Sabas Martín, comisario de la exposición.

Pero la exposición se ha granadinizado y se exhiben objetos relacionados con grupos granadinos como TNT, 091 y Los Planetas. «Hemos hecho una especie de altar a Los Planetas con todas las ediciones de sus trabajos discográficos», señaló Jesús Ordovás, uno de los históricos de RNE-3.

Homenaje

La exposición rinde una especie de homenaje no sólo a los primeros miembros de la Movida madrileña sino a la estética y a los programas que ayudaron a su difusión como La edad de Oro, de Paloma Chamorro y La bola de cristal, «cuyos responsables fueron apartados por los directivos de TVE, porque eran molestos», denunció Ordovás. Además, la muestra incluye las referencias a espacios que fueron templos del pop como la sala Rockola y el local La vía láctea, que aún permanece abierto en el barrio de Malasaña.

Para el periodista de RNE-3 Jesús Ordovás, Granada tiene un «atractivo mágico en cuanto al arte y la cultura», de forma que del pop y el flamenco han surgido los «mejores y más arriesgados» artistas del panorama nacional, entre ellos, según nombró, Los Ángeles, Los Planetas, KGB, Lagartija Nick o Niños Mutantes.

La exposición incluye también una serie de vídeos con conciertos, actuaciones o entrevistas a artistas, mientras un módulo permite jugar a través de la PlayStation 2.
La muestra se podrá visitar hasta el 6 de junio en la Corrala de Santiago de 18 a 21 horas de lunes a sábados.
Descargar


Los titulados de la UGR necesitan 6 meses para lograr su primer trabajo

– Los titulados de la UGR necesitan 6 meses para lograr su primer trabajo

Las cifras de paro han crecido y vuelven a ser una pesadilla para los jóvenes españoles. Los títulos de la Universidad de Granada (UGR), sin embargo, parecen una garantía de éxito a la hora de buscar empleo.

La principal barrera a la que se enfrentan los recién licenciados, es decir, la búsqueda de un primer empleo sin contar con experiencia profesional previa, no parece un obstáculo difícil de derribar para los jóvenes que salen de la Universidad de Granada (UGR). Al menos así lo reflejan las conclusiones del Estudio de Egresados de la institución docente, un informe que ha sido coordinado por Teodoro Luque, Salvador del Barrio, Juan Sánchez y José Ángel Ibáñez, profesores del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR.

Según este análisis, fruto de una exhaustiva encuesta realizada a 5.323 titulados en la institución granadina durante el periodo 2004-2005, los titulados en la UGR tardan una media de 6,4 meses en conseguir su primer trabajo, una cifra que se sitúa en niveles parecidos a, por ejemplo, la Universidad de Córdoba, (6,8 meses), pero bastante lejos de la Autónoma de Madrid (2,4 meses). La mitad de los licenciados o diplomados de la UGR destacan además por su precocidad. ya que son capaces de incorporarse al mundo laboral en apenas tres meses.

Eso sí, no todas las carreras presentan el mismo nivel de éxito. La rama con mayores salidas profesiones es la de Ciencias de la Salud. Un 97% de los estudiantes que eligieron esta vía han encontrado trabajo. Le siguen de cerca las carreras técnicas. La cruz corresponde en este caso a Humanidades, con un paro que roza el 10%, cifra casi similar a la de los estudios de Ciencias Sociales y Jurídicas. Los adolescentes que durante estos días estén preparando la prueba de selectividad y su posterior ingreso en el campus deben saber que, según el estudio, las titulaciones con mayor éxito de contratación son Arquitectura, Arquitectura Técnica, Enfermería, Óptica y Optometría, Medicina, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y Odontología.

Ni internet, ni ofertas públicas de empleo ni, mucho menos, empresas de trabajo temporal, la fórmula utilizada por cuatro de cada diez titulados es la ‘auto-búsqueda´, es decir, la iniciativa personal a través de currículum, recomendaciones o enchufes, que alguno habrá. Las prácticas durante los estudios también se han mostrado como una manera efectiva de conseguir un primer empleo. Los autores del estudio destacaron, en cualquier caso, que internet está ganado puntos como fórmula para buscar trabajo entre los universitarios.

Diferencias por sexo. El estudio también constata que a las mujeres todavía les queda un largo camino que recorrer para poder gozar del mismo ‘status´ profesional que se le da a los hombres. Las jóvenes consultadas sufrían mayor desempleo que los hombres (un 27% frente al 21% masculino) y ello a pesar de que partían con cierta ventaja a la hora de buscar trabajo: las tituladas en la UGR no sólo cuentan con expedientes académicos más brillantes que los de sus compañeros, sino que además logran acabar antes los estudios.

Lamentablemente, a muchas de ellas de poco les sirve. Los hombres dominan la lista de contratos laborales indefinidos, mientras que las mujeres destacan en la de los contratos temporales. Además, la mayor parte de las diplomadas y licenciadas en la Universidad de Granada cobran entre 600 y 1.200 euros mensuales, mientras que su compañeros titulados se mueven mayoritariamente entre los 1.200 y los 1.800 euros al mes.

El análisis realizado por la institución granadina refleja, en cualquier caso, que los títulos universitarios son garantía de empleos de calidad y de contratos indefinidos. Uno de cada tres jóvenes que concluyeron entre 2004 y 2005 sus estudios en la UGR dispone ya de un contrato de estas características. Por cierto, quienes antepongan el éxito económico a la vocación a la hora de escoger una carrera deben saber que los estudios técnicos y de Ciencias de la Salud son los mejor remunerados.
Descargar


José Mª Carbonero clausuró el Curso de Gestión, Nóminas y Seguros Sociales

– José Mª Carbonero clausuró el Curso de Gestión, Nóminas y Seguros Sociales

La Cámara de Comercio, Industria y Navegación que en Melilla preside Margarita López Almendáriz puso en marcha el pasado día 28 de abril el Curso de Gestión Laboral, Nóminas y Seguros Sociales, realizado con la colaboración del Campus de Melilla perteneciente a la Universidad de Granada, la Mutua Maz y la Confederación de Empresarios de Melilla

En la tarde de ayer y en los salones de la Cámara de Comercio, José María Carbonero González, director provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social y de la Tesorería, desarrolló su conferencia en la jornada de clausura del curso.

El contenido de la charla giró en torno a “El sistema Red de la Seguridad Social”, esbozando las principales características del sistema que permite facilitar la labor realizada por la asesorías y demás profesionales del mundo laboral. Por tanto la charla fue de gran interés para los emprendedores que deseaban tener conocimientos sobre dicha temática. En la clausura oficial que tuvo lugar tras la charla intervinieron Margarita López Almendáriz, presidenta de la Cámara y de la CEME, así como Nicolás Sánchez en representación del Campus universitario melillense y Antonio Pérez por Mutua Maz.
Descargar


LA III FERIA DE LA CIENCIA ARRANCA MAÑANA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS CON ENCUENTROS CON CIENTÍFICOS

– LA III FERIA DE LA CIENCIA ARRANCA MAÑANA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS CON ENCUENTROS CON CIENTÍFICOS

Los profesores de la Universidad de Granada, Miguel Guirao y Elvira Martín, hablarán del cuerpo humano y de la importancia de los fósiles para conocer el pasado a un centenar de alumnos de toda Andalucía. El sábado 10 de mayo, el Parque de las Ciencias celebra la III Feria de la Ciencia y una jornada de Puertas Abiertas con motivo de su 13 aniversario.

Más de un centenar de escolares de toda Andalucía conocerán mañana en el Parque de las Ciencias cómo es el trabajo de dos científicos de la Universidad de Granada: Miguel Guirao, experto en Anatomía, y Elvira Martín, especialista en Paleontología. Se trata de la primera actividad de la III Feria de la Ciencia con la que el Parque de las Ciencias celebra su 13 aniversario. La actividad Encuentros con científicos, organizada por el museo, pretende fomentar la vocación científica de los escolares y acercarles al mundo de la investigación a través de la experiencia de los propios investigadores.

Además de la feria, el museo ha organizado una jornada de puertas abiertas que permitirá la entrada gratuita a sus instalaciones durante todo el sábado (de 10.00 a 19.00 horas).

Así, los que se acerquen el próximo sábado 10 de mayo a esta fiesta de la ciencia podrán participar en las 50 experiencias, talleres y demostraciones que realizarán escolares y docentes de toda Andalucía, centros de investigación y otras instituciones en los exteriores del museo.

‘En la cuerda floja’; ‘No es magia, es ciencia’; ‘Bio-arte: Pintura de altos vuelos’; ‘Los pelos de punta’; Frío…frío’; ‘Y tú, ¿juegas?; ‘Oh sole mío’ o ‘Mirando el cielo’ son algunas de las experiencias que llenarán de contenido esta III Feria de la Ciencia.

Además de éstas actividades, también se han organizado un maratón de planetario y visitas guiadas a las exposiciones temporales ‘Veneno animal’ y ‘Mujeres en la Prehistoria’, a la Torre de Observación, al Mariposario y al resto de instalaciones del Parque.

El programa se completa con la interpretación de música en vivo a cargo del grupo Totòjazzband y los malabares y zancos de la compañía Pin Pon Clown que amenizarán la jornada del sábado a grandes y pequeños.

El Parque de las Ciencias, que se inauguró el 8 de mayo de 1995, ha conseguido ser en estos últimos 13 años un referente de la divulgación científica en el ámbito nacional y se ha consolidado como el museo más visitado de Andalucía superando los 4.350.300 de visitantes desde su apertura hasta la actualidad.
Descargar


El CITYC de la Universidad de Granada albergará 20 grupos de investigación

– El CITYC de la Universidad de Granada albergará 20 grupos de investigación

El nuevo Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITYC) albergará unos veinte grupos de investigación centrados, entre otra materias, en las ciencias de la computación, lenguajes de sistemas y electrónicos y arquitectura del ordenador.

Este nuevo espacio, cuya primera piedra ha sido colocada hoy en el campus de Aynadamar por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, supondrá una inversión de unos ocho millones de euros y estará en funcionamiento en algo más de un año.

El rector ha explicado hoy a los periodistas que el CITYC estará dedicado fundamentalmente a la investigación y a la transferencia tecnológica y, aunque no tendrá una finalidad esencialmente docente, podrá acoger estudios de tercer ciclo o máster especializados.

Lodeiro ha destacado que, gracias a estas nuevas instalaciones, la Universidad granadina, que cuenta con grupos de trabajo sobre estas materias muy potentes con fondos europeos concedidos, podrá tener un sitio para desarrollar trabajos y diferentes proyectos.

Los grupos de investigación, que no podrán permanecer con el mismo proyecto de forma permanente en el centro, estarán muy vinculados a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación y a la Facultad de Ciencias.

El rector ha precisado que la construcción del CITYC supone un nuevo impulso en la ampliación del denominado campus de Aynadamar, ubicado en el entorno de Parque Almunia, y donde se prevé además ampliar un aulario próximamente.

Según la UGR, la construcción del nuevo edificio que alojará el CITYC da respuesta a la política universitaria de desarrollar centros de investigación en nuevas tecnologías de gran implicación social.

La función investigadora del CITYC será, además de puramente científica, de rentabilidad social por la consecución de objetivos prácticos de aplicación en nuevas tecnologías.
Descargar


Unos 20 grupos investigarán en el nuevo centro tecnológico CITYC de Granada

– Unos 20 grupos investigarán en el nuevo centro tecnológico CITYC de Granada.

El nuevo Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITYC) albergará unos veinte grupos de investigación centrados, entre otra materias, en las ciencias de la computación, lenguajes de sistemas y electrónicos y arquitectura del ordenador.

Este nuevo espacio, cuya primera piedra ha sido colocada hoy en el campus de Aynadamar por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, supondrá una inversión de unos ocho millones de euros y estará en funcionamiento en algo más de un año.

El rector ha explicado hoy a los periodistas que el CITYC estará dedicado fundamentalmente a la investigación y a la transferencia tecnológica y, aunque no tendrá una finalidad esencialmente docente, podrá acoger estudios de tercer ciclo o máster especializados.

Lodeiro ha destacado que, gracias a estas nuevas instalaciones, la Universidad granadina, que cuenta con grupos de trabajo sobre estas materias muy potentes con fondos europeos concedidos, podrá tener un sitio para desarrollar trabajos y diferentes proyectos.

Los grupos de investigación, que no podrán permanecer con el mismo proyecto de forma permanente en el centro, estarán muy vinculados a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación y a la Facultad de Ciencias.

El rector ha precisado que la construcción del CITYC supone un nuevo impulso en la ampliación del denominado campus de Aynadamar, ubicado en el entorno de Parque Almunia, y donde se prevé además ampliar un ulario próximamente.

Según la UGR, la construcción del nuevo edificio que alojará el CITYC da respuesta a la política universitaria de desarrollar centros de investigación en nuevas tecnologías de gran implicación social.

La función investigadora del CITYC será, además de puramente científica, de rentabilidad social por la consecución de objetivos prácticos de aplicación en nuevas tecnologías.
Descargar


Hoy se clausura en el Campus el Encuentro Nacional de Educación Infantil

– Hoy se clausura en el Campus el Encuentro Nacional de Educación Infantil

La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla en la Universidad de Granada clausura hoy el Encuentro Nacional de Experiencias en Educación Infantil que se está celebrando en la ciudad. Es de destacar la cantidad de actividades de los más diverso que se están llevando a cabo como es el caso conferencias, exposiciones, charlas y proyecciones cinematográficas.
La titulación de Educación Infantil de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla en la Universidad de Granada (UGR) está desarrollando un Encuentro Nacional de Experiencias en Educación Infantil.

Tras el acto inaugural, se puso en marcha entre otras actividades la exposición sobre la Situación actual de la Educación Infantil que coordinará María José Molina, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UGR. Ya por la tarde, comenzó la segunda exposición, que se ha centrado en las Iniciativas para el aula de Educación Infantil, y en la mañana de ayer se puso en marcha la tercera exposición que trata acerca de las Oportunidades laborales para titulados en Educación Infantil, que coordinará Gloria Rojas del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UGR.

También en la mañana de ayer arrancó una sesión de cine-coloquio y se llevaron a cabo actividades musicales por parte de dos alumnas de la Facultad.

Para la jornada de hoy tendrá lugar la exposición sobre Otra Educación Infantil es posible, que será coordinada por José Luis Villena, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UGR.

Tras un cine-coloquio entre las 12.00 y las 12.30 horas, se pondrá el punto final a estas tres jornadas con el acto de clausura al que asistirán el director provincial del MEC, Juan José Murillo, el vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Educación, Miguel Ángel Gallardo, y la coordinadora de Encuentro, María José Molina García.
Descargar


Estudios del fondo marino en la Antártida: implicaciones para el cambio global

– Estudios del fondo marino en la Antártida: implicaciones para el cambio global

Un grupo de investigación del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, está realizando un estudio de la evolución de las cuencas oceánicas, paleoceanografía y cambio global en las zonas de los Mares de Weddell y Scotia en la Antártida.

El mar de Scotia se localiza en el Atlántico Sur, a la salida de la separación entre Sudamérica y la Antártida, zona geográfica conocida como Paso del Drake. Las placas tectónicas son los fragmentos en los que se divide la corteza terrestre. En esta región se encuentran la placa de Sudamérica y la placa Antártica, y entre medias de éstas, se ha formado una pequeña placa que conforma el Mar de Scotia durante el proceso de separación entre Sudamérica y la Antártida. Al mismo tiempo que se fue separando Sudamérica de la Antártida, se estableció una circulación alrededor de la Antártida, la Corriente Circumpolar Antártica.

La instauración de la Corriente Circumpolar Antártica ha permitido el establecimiento de la Antártida como un continente helado y también contribuye a la circulación a escala global. En algunos lugares de la Antártida se generan corrientes de agua fría que se desplazan en profundidad a latitudes más bajas, constituyéndose así el motor de la circulación oceánica a escala global e influyendo en las condiciones climáticas globales. Por tanto, estudiando lo que ocurre en la Antártida obtendrán información de la evolución climática global del planeta.

El estudio de la estructura y la evolución de esas cuencas entre Sudamérica y la Antártida les da a estos investigadores una idea de cómo se han producido los movimientos relativos entre dichas placas y de cómo influyen en la circulación alrededor de la Antártida. Estudiando las placas tectónicas y la relación entre los límites de placas se podrá determinar la topografía del fondo del mar que influye en las condiciones oceanográficas. El hecho de que este grupo de investigación haya elegido el límite entre la placa de Scotia y la Antártida se debe a que este límite no permanece estático, sino que las placas se están moviendo entre ellas, de manera que hay zonas donde se están uniendo y otras donde se están separando. En las zonas donde se están uniendo se producen elevaciones y en las zonas donde se están separando se crean depresiones. Las zonas de elevación suponen una barrera a la circulación oceánica, por lo que los movimientos relativos de las placas determinan la trayectoria de las corrientes.

Estos investigadores también estudian las variaciones de la Corriente Circumpolar Antártica a lo largo del tiempo, por medio del análisis de los sedimentos y depósitos generados por las corrientes. Se pretende obtener información de las variaciones paleoceanográficas y, por extensión, de las variaciones climáticas a escala global.

A bordo del barco Hespérides estudiarán los fondos del mar utilizando métodos geofísicos. Mediante el envío señales desde el barco obtendrán información de cómo es la morfología del fondo y los depósitos que hay en él. También usarán métodos directos para recoger muestras del fondo y poder datar los materiales para saber cómo se ha producido su evolución, mediante dragas de arrastre y testigos marinos. Integrando toda la información que obtengan, tanto de la tectónica como de la estratigrafía, este grupo de investigación sabrá cómo se han producido esas variaciones oceanográficas a lo largo del tiempo y podrá ver su posible influencia en la circulación global del planeta.

Más información:
Andrés Maldonado López
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
Telf.: 958 24 41 59
Email: amaldona@ugr.es
Descargar


La Universidad crea un Observatorio de Empleo para mejorar su oferta

– La Universidad crea un Observatorio de Empleo para mejorar su oferta

El primer estudio destaca que el 86% de los titulados encuentra trabajo Las conclusiones serán utilizadas para elaborar los nuevos planes de estudio.

La Universidad de Granada (UGR) tendrá un Observatorio de Empleo. Sabrá al fin qué pasa con sus titulados cuando abandonan sus aulas. Además, conocerá qué es lo que mejor valoran de la enseñanza recibida y qué creen que se debe mejorar para que cuando salgan al mercado laboral no tengan problemas.

El rector de la institución universitaria granadina, Francisco González Lodeiro, anunció la creación de este nuevo Observatorio tras la presentación de la publicación del estudio de egresados -titulados- de la UGR en los años 2004 y 2005. Los datos de este primer trabajo han arrojado estadísticas como que el 86% de los titulados trabaja, pero la mitad cobra menos de 1.200 euros.

Se ha analizado un gran número de variables. Algunas de ellas han permitido concluir que los titulados que tienen un mejor expediente encuentran antes empleo. Pero eso no es todo. También acceden a contratos más estables y mejor remunerados. Por supuesto, tardan menos en colocarse que los que no disfrutan de esos expedientes.

La cara negativa de este estudio es para el sector femenino. «Las mujeres son las peor tratadas», resumía ayer el rector tras la presentación del estudio. Tienen mejores expedientes, son mayoría, pero eso no evita que deban acceder a puestos de trabajo menos recompensados económicamente. La «injusticia es clara», agrega, para avanzar que «vamos a corregir eso».

Este estudio, que ha sido dirigido por Teodoro Luque Martínez, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados, no sólo permite analizar el marco laboral propiamente dicho. También facilitará a la Universidad granadina «conocerse mucho mejor». Se analizan muchas variables que permiten a la institución saber cuáles son sus puntos débiles y fuertes.

Nuevas fórmulas

El Observatorio, que también estará dirigido por Teodoro Luque, según explicó ayer Lodeiro, incluirá nuevas variables a analizar y también se hará mayor hincapié en el análisis de aquellas titulaciones en las que en esta primera encuesta no ha habido tanta participación. A partir de ahora se elaborará una encuesta de manera anual. La idea es ampliar la cifra de encuestados. Sobre la figura y funcionamiento del Observatorio, el rector dijo que se están estudiando las formas. El Observatorio ampliará su análisis a las salidas laborales y posibilidades que tienen los titulados marroquíes que estudian en la UGR.

Del mismo modo, el dirigente universitario destacó que este estudio es «beneficioso para la aneral». Le servirá para mejorar su oferta y lo mirarán muy detenidamente para «elaborar los próximos planes de estudio».

El otro aspecto importante de estos estudios estará relacionado de manera directa con los nuevos contratos programa de la Universidad con la Junta. Se valorará si se han cumplido los objetivos y en función de eso se establecerá la cuantía.

Alumnos nuevos

El estudio incluye un número importante de variables. Según el rector se podrá consultar a través de la página web de la Universidad y también será una guía para los alumnos nuevos. Explican que la aplicación realizada permite consultar los datos y efectuar comparaciones por sexo, área científica, titulación, expediente académico, entre otros aspectos.

El equipo de trabajo que ha realizado este estudio está formado por Teodoro Luque Martínez, Salvador del Barrio García, José Ángel Ibáñez Zapata, Juan Sánchez Fernández, profesores del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad granadina.
Descargar


Los médicos de familia se preparan para realizar diagnósticos genéticos

– Los médicos de familia se preparan para realizar diagnósticos genéticos

Granada acoge hasta el sábado el III Congreso Andaluz de Atención Primaria, en el que más de 400 doctores han analizado el presente y futuro de su consulta.

Dentro de unos años, nadie pondrá cara de extrañeza cuando el médico de familia mande al paciente en cuestión un análisis genético. Hoy, que alguien nos diga que va a estudiar nuestro ADN para averiguar la probabilidad que hay de que portemos una enfermedad, ignorantes, desde el mismo día en que nacimos, suena a ciencia ficción. Un recurrente cinematográfico -que, curiosamente, siempre se sitúa en un futuro poco halagador- que gracias a la innovación científica y tecnológica se ha transformando en una realidad muy actual.

Al menos así lo están tratando desde ayer y hasta el próximo sábado, los más de 400 participantes del III Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).

El médico de cabecera es el médico por antonomasia. A diferencia de otros especialistas, su objetivo son las personas, no determinadas enfermedades, órganos o sistemas. Juan Sergio Fernández, presidente del congreso, apunta: «Ese abordaje integral del paciente sólo lo hacemos nosotros. Por eso, en estos eventos se tratan todas las áreas del conocimiento médico. Desde temas clásicos como la diabetes, osteoporosis, hipertensión… Hasta grandes descubrimientos, como la genómica».

Y es que, a día de hoy, ya se dispone de la tecnología suficiente para ser capaces de predecir con un grado de aproximación importante el riesgo que una persona tiene de padecer determinados tipos de patologías. «Un tumor, alzeimer, problemas cardiovasculares… A nivel experimental ya funciona, ahora es el momento de implementar el proceso en la clínica diaria a corto plazo. De ahí la conveniencia y necesidad de que los médicos estemos preparados y formados en estas innovaciones para trasladarlas a la práctica diaria».

«Imprescindible»

Granada cuenta con un gran elenco de investigadores de primera línea que desarrollan su trabajo en laboratorios locales. Es el caso del doctor José Antonio Lorente, director del Centro de Genómica y Oncología Genética (GENYO), que lo tiene muy claro: «La genómica en la atención primaria es un instrumento de diagnóstico preventivo que en el futuro será tan imprescindible como una radiografía o un electro lo pueden ser en la actualidad».

Lorente, muy vinculado a la Universidad de Granada, defiende un plan de formación oficial que introduzca el estudio de los genes en las facultades de medicina. «La información puede ajustar el tratamiento, valorar el pronóstico o hacer prevención con las familiares», destaca. Así, el director de GENYO sostiene que en los estudios del MIR «la genómica es tristemente secundaria» y que «el futuro de la medicina es el futuro de la genómica, y vicecersa».

Con respecto al paciente, Lorente recuerda que el uso del test genético no tiene efectos secundarios «si se emplea bien». Cree que para popularizar la genómica hay que «mostrar su efectividad real en los casos del día a día y huir de las investigaciones muy experimentales que prometen soluciones a problemas muy complejos. Porque muchas personas -matiza- suelen tratar a la genética y a la investigación como algo mágico, generando falsas esperanzas en el conjunto de la población». Una de los grandes peros al uso de esta herramienta científica es el coste de sus pruebas. «Quedará totalmente amortizado porque la genómica ayudará a diagnosticar mejor, a prevenir,, y a poner los tratamientos más adecuados». El III Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria funciona bajo el lema Comprometidos con nuestros pacientes, comprometidos con la sociedad. Una filosofía que impregnará los tres días de jornadas, porque, como explica el director del evento, Juan Sergio Fernández, «los médicos nos movemos constantemente gestionando incertidumbres».

Seguridad del paciente

«Cada vez -sostiene- es más importante la agresividad con la que tratamos a nuestros pacientes con múltiples fármacos. Debemos tener controlado el riesgo de efectos secundarios, de ahí que el médico de familia, que maneja sus fármacos y, además, los del resto de compañeros del hospital, esté bien formado para minimizar el peligro».

Por cierto, ellos son los precursores de la besada de mañana en Bibrrambla, que servirá de acto de clausura del congreso. «Una forma de llevar la medicina más allá de los muros de este congreso», termina Fernández.
Descargar


La UGR investigará en un proyecto contra el cáncer de mama

– La UGR investigará en un proyecto contra el cáncer de mama

Colaborará con el Hospital Joseph Trueta de Girona

La Universidad de Granada colaborará en un proyecto de investigación sobre el cáncer de mama que se desarrollará en el Hospital Joseph Trueta de Girona y que contará con una donación de 300.000 euros de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc).

Varios representantes de la Aecc, del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital han firmado un convenio para el desarrollo del proyecto llamado “Neo-síntesis de ácidos grasos en la patogénesis del cáncer de mama.

La donación de 300.000 euros supone la mayor ayuda para un proyecto de este tipo por medio de una entidad sin ánimo de lucro en España y según sus responsables el objetivo de esta convocatoria que se realiza cada cuatro años es “apoyar y fomentar la investigación de excelencia en España”.

La investigación está dirigida por el doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid Javier Menéndez, y se llevará a cabo en el ICO, en el marco del Instituto de Investigación Biomédica de Girona, Doctor Josep Trueta.

Respecto a la temática de la investigación Menéndez afirma que “la presencia de niveles extremadamente elevados de ácidos grasos sintetizados en el interior de las células humanas y de las factorías moleculares encargadas de su síntesis son fenómenos que se pueden observar en un porcentaje muy elevado de lesiones pre-malignas, y que se mantiene y aumenta durante el proceso invasivo y de metástasis del cáncer de mama”.

El objetivo principal es analizar la posible función oncogenética de esta grasa y a partir de ahí desarrollar unos fármacos anti-lipogénicos que establecería una familia de agentes terapéuticos con un mecanismo de acción anti-tumores único capaz de prevenir el cáncer de mama.

En cuanto a la novedad de este proyecto, Javier Menéndez afirmó que “es el abordaje en sí mismo ya que a nivel mundial están trabajando en la importancia del metabolismo en el origen y desarrollo del cáncer unos cinco grupos de científicos, y sólo dos a nivel europeo, un grupo belga que trabaja en cáncer de próstata, y nosotros.

En total son tres grandes proyectos en uno que cuya duración es de tres años y que cuenta con la ayuda del grupo de nutrición y diabetes del Hospital Trueta que “nos aportará sus conocimientos sobre metabolismo en una enfermedad que no es la tumoral, la diabetes u obesidad, y trabajaremos también con la Universidad de Granada, para intentar desarrollar nuevos fármacos, explicó el director del proyecto.

Descargar


Development of new techniques to understand marble quality and durability

– Development of new techniques to understand marble quality and durability

The international commerce of ornamental stones has grown all over the world in the last years, revealing a decided solid support to the aesthetics of natural stones in buildings construction and urban ornamentation.

Marble is, undoubtedly, the ornamental stone par excellence. All through history, numerous civilizations have architectural or sculptural works which constitute the most important pieces of their historic heritage. Despite this, nowadays we have a very limited understanding about the intrinsic features which affect marble durability/changeability.

This fact is paradoxical in countries such as Spain, with a rich historic heritage in marble and one of the most important producing and exporting countries at a worldwide scale of this type of ornamental stone.

Researchers of the University of Granada, led by Prof Eduardo Sebastián Pardo, and of the University of Gotinguen (Germany), led by Prof Siegfried Siegesmund, collaborate in a project to explain the causes for marble physical decay and design new identification and conservation methods.

The study, says Prof Sebastián, permits to “dictate recommendations referred to the specific use of ornamental marble, when they are used in buildings’ external coatings and other constructive functions”. Selection criteria are based on stone intrinsic features. Therefore, the analysis deals with an exhaustive characterization of materials, their petrography and their physical properties.

Studied marbles
The goal is to set an analytical proceeding to determine which types of marble are the most appropriate for construction purposes, as well as the best environment and conditions for their maintenance. The objective is to prevent the phenomenon of marble decay observed in many European buildings, often developed in very short spaces of time (even less than three years after their construction).

The studies have been carried out on different commercial marbles in Spain and Germany, as well as in those marbles historically used for certain constructive and ornamental functions. In the case of Spain, they have analysed the most commercialized varieties of marble in Andalusia, as well as those historically used in emblematic constructions of the Andalusian Architectural Heritage. “Marbles selection has been carried according to their micro-structural and textural features, especially their size and degree preferred crystallographic orientation, mineralogical composition and level of crystallographic and/or physical-mechanical anisotropy. Specifically, marbles from Macael, Almería; Huelva (Blanco Agua, Blanco Aroche and Almaden de la Plata marbles); Blanco Ibérico marble from Alhama de Granada and from Mijas de Málaga”.

Marble prints
Such analysis will also allow to understand the specific features of every stone (their “fingerprints”) to determine their origin and, therefore, protect their emblematic prints against others from different geographic origins. “In a globalized sector like that of natural stone –says Sebastián- this is a key factor, as the purchase of stone is very frequent in countries where manpower costs are very cheap, giving rise to a strong loss of competitiveness of higher quality indigenous marbles. One of the most effective ways to compete with the ornamental stone of such countries is the creation of prestigious brands linked to natural stone”.

This research group has been working on durability assessment of ornamental stones through accelerated ageing tests since the nineties (http://www.ugr.es/~monument).

Reference: European Union – Integrated Action “Anisotropy of marbles: A key in the understanding of marble decay”, led by Professors S. Siegesmund (Department of Structural Geology and Geodynamics, Geosciences Centre of the University of Gottingen) and E. Sebastián Pardo (University of Granada, Department of Mineralogy and Petrology).

Prof Eduardo Sebastián Pardo. Department of Mineralogy and Petrology. University of Granada. Phone number (34) 958 243 340 E-mail. rolando@ugr.es
Descargar